Todos unidos por la A-7

La consejera Clara Aguilera lanzó ayer en el foro empresarial de IDEAL el mensaje que los empresarios de la Costa -más dispuestos que nunca a luchar por la A-7 y a no parar hasta que puedan circular por ella- necesitaban oír. La consejera aseguró que no adapta su mensaje al foro en el que lo dice y demostró que, efectivamente, tiene un único discurso al ‘ponerse la camiseta’ con una decidida reivindicación de las infraestructuras: «Aquí está el Gobierno andaluz para reclamar la A-7 frente a quien sea y donde sea».

Aguilera se alineó sin fisuras con la justa lucha de esta comarca, aunque esto pueda suponer un choque con el Gobierno central de su propio partido, ya que ayer, prácticamente a la misma hora en la que se celebraba el foro de IDEAL, el ministro de Fomento, José Blanco, confirmaba en Almería que la A-7 no va a ser una excepción en el recorte de gasto en infraestructuras (página 20 de este periódico). «No vamos a consentir ni un retraso más», expresó la consejera firme.

«Vamos a sudar la camiseta por la A-7 y eso es lo que espero de todos los políticos de Granada, estemos en el partido que estemos. Son momentos difíciles y hay que cambiar algunas prioridades pero la de la Costa no va a cambiar y esa es la A-7», aseguró Aguilera. Y lanzó una petición de unidad en este tema: «No nos podemos tirar los trastos a la cabeza.

El firme compromiso de la consejera fluyó como respuesta a la vehemente petición de que la A-7 se mantenga al margen de retrasos y recortes, una exigencia que protagonizó los discursos de los representantes empresariales. Fueron Julio Rodríguez -presidente de Aecost- y Ángel Gijón -presidente de la Cámara de Comercio de Motril- los encargados de resaltar que no contar ya con la Autovía del Mediterráneo «es un lastre». Ambos representantes de los empresarios costeros trabajan a fondo en los preparativos de una movilización ciudadana -que tendrá lugar el 20 de julio- a la que no paran de sumarse colectivos y asociaciones interesados hacer suya esta protesta.

«No tener autovía afecta a nuestras relaciones con Málaga y Almería. Ahora tenemos que aprovechar la proximidad con Granada, gracias a la A-44 y reforzar los nexos de unión», expresó Julio Rodríguez en el coloquio en el que participaron también Ángel Gijón, Luis Osuna, director general de Covirán y que fue moderado por Eduardo Peralta, director de IDEAL.

«Debemos seguir apostando por el Puerto, aunque no esté aún conectado con la autovía y ojalá pueda llegar el día en que ya no hablemos de esta conexión sino de la ferroviaria», apuntó Rodríguez que resaltó dos acciones importantes que actualmente está llevando a cabo la Junta en la Costa Tropical como son la creación del Plan Subregional, «que nos dirá cómo será la comarca de aquí a unos años» y la Iniciativa de Turismo Sostenible para la que ya se han entregado los proyectos. El presidente de Aecost aseguró que de la crisis, las empresas del litoral van a salir fortalecidas porque están «con esa predisposición» y porque tienen, desde siempre, un talante de superación. «La carencia secular de infraestructuras no ha impedido que nuestras empresas sean referentes en Europa porque han puesto tesón e imaginación para abrir mercados». «Queremos que esta tierra deje de ser la de las oportunidades para convertirse en la de las realidades», apostilló Rodríguez. El presidente de la Cámara de Comercio de Motril, Ángel Gijón hizo un repaso por las carencias que tiene el litoral granadino y subrayó la importancia que tendrá que la Universidad de Granada se instale en la Costa y el desarrollo del polígono industrial del Puerto. «Percibo por primera vez un cambio de actitud, una preocupación mayor por los intereses generales que por los particulares», señaló el dirigente empresarial.

Descargar


La UGR abre el martes su portal web para iniciar la matriculación

La Universidad de Granada abrirá su portal el martes 13 para recibir las «automatrículas» de los alumnos que hayan sido admitidos. Este año la formalización de la matrícula se hará exclusivamente por internet, excepto los alumnos que accedan a primer curso de un segundo ciclo y los alumnos de estudios no estructurados por créditos.

El primer plazo de la adjudicación de plazas finalizará el viernes 16 de julio, tras el cual, las plazas vacantes recaerán en un segundo periodo, del 26 al 29 de julio. Los alumnos que no hayan obtenido plaza tendrán otra oportunidad del 2 al 8 de septiembre. Para los que aprueben los exámanes en septiembre o, simplemente echen la preinscripción en esas fechas, el primer plazo será del 30 al 4 de octubre y, si quedan sitios libres, del 13 al 20 de octubre.

El Rectorado de la Universidad de Granada ha decidido considerar las causas en caso de que las solicitudes no entren en el plazo previsto, los alumnos que se acojan a esta solución deberán aportar pruebas que justifiquen su ausencia.

La matriculación a través de la red no es la única novedad este año, tras la implantación de la nueva calificación de la selectividad o Prueba de Acceso a la Universidad (PAU) los alumnos han podido obtener hasta un total de 14 puntos, por lo que las referencias en las notas de corte anteriores variarán.

Los solicitantes que estén pendiente de entregar documentación, deberán hacerlo en la primera adjudicación de su correspondiente fase, si no, decaerán en su derecho sobre la solicitud presentada. Si estos solicitantes están admitidos, y es su primera preferencia, podrán realizar la matrícula en la siguiente adjudicación. Si no fuera su primera preferencia, el sistema les hará una reserva de la plaza automáticamente, y próspera en las peticiones superiores si fuera posible.

El plazo de presentación de solicitudes concluyó el 5 de julio, excepto para los que hayan cursado planes de estudios extranjeros y estén en posesión de la credencial emitida por la UNED que les habilita para el acceso a la universidad en España, que podrán seguir solicitando preinscripción en la universidad de la titulación de su primera preferencia hasta el día 12 de julio del 2010. En este caso, los solicitantes deberán presentar una solicitud de forma presencial o mediante las otras formas legales previstas en la legislación vigente, donde se relacionen los estudios y universidades que deseen cursar por orden de preferencia, teniendo en cuenta que este orden es vinculante durante todo el proceso.

La matrícula concluirá a la entrega de una fotocopia compulsada del DNI del alumno y otra de la tarjeta de la PAU del curso 2009-10, donde consten las calificaciones obtenidas en la fase específica. Del mismo modo, si la prueba de selectividad se hizo antes de este año, servirá con una ponderación de notas de la prueba realizada anteriormente.

Descargar


Los niveles de exposición a metales pesados en la ría ‘no constituyen un problema de salud pública’

 Un estudio publicado en las revistas ‘Science of The Total Environment’ en diciembre de 2008 y un segundo texto que verá la luz en ‘Environment Internacional’ ha destacado que las analí­ticas que se realizaron a las muestras de orina de más de mil onubenses de zonas próximas al entorno de la rí­a de Huelva han revelado que los niveles actuales de exposición a cinco metales pesados –arsénico, cadmio, cromo, cobre y ní­quel– son similares a los encontrados en otras zonas urbanas de Andalucí­a, «por lo que no constituyen actualmente un problema de salud pública».

Según explicó Andalucí­a Innova en una nota, en los trabajos cientí­ficos del Centro de Investigación en Epidemiologí­a Ambiental (Creal), liderados por Inmaculada Aguilera, han participado investigadores de la Escuela Andaluza de Salud Pública, de la Universidad de Granada y del Consejo Superior de Investigaciones Cientí­ficas (CSIC).

El primero de los artí­culos, publicados en ‘Science of The Total Environment’ en diciembre de 2008, sostiene que la población adulta de la rí­a de Huelva no muestra mayores niveles de metales pesados en orina, tomando como referencia el resto de la población urbana estudiada.

Los investigadores tomaron muestras a 857 adultos residentes en zonas cercanas al estuario por otros 861 de zonas urbanas andaluzas y, según los expertos, solamente los niveles de arsénico fueron «ligeramente superiores» en la población de la rí­a, mientras que para los niveles de cadmio y ní­quel, los resultados fueron más bajos.

«A pesar de estas diferencias, los niveles en ambos grupos están dentro de los valores de referencia hallados en estudios anteriores para la población en general», sugirieron, e indicaron que concretamente, los niveles de arsénico «son bastante más bajos que en otras poblaciones europeas, a pesar de que el consumo de pescado, una fuente importante de exposición a arsénico, es mayor en Andalucí­a». Además, remarcaron que los niveles estudiados reflejan la exposición actual a estos metales «pero no detectan posibles diferencias existentes en el pasado».

El segundo de los trabajos, titulado ‘Urinary levels of arsenic and heavy metals in children and adolescents living in the industrialised area of Ria of Huelva (SW Spain)’, y que será publicado en la revista ‘Environment Internacional’, ha tomado como referencia muestras de orina de 227 niños y adolescentes onubenses con el objetivo de realizar un biomonitoreo de la exposición actual de la población a los mismos patrones quí­micos.

Además, analizó, por otro lado, muestras de orina entre 196 niños y adolescentes del resto de capitales de provincia andaluzas y dedujo que «no hubo diferencias en la concentración de metales entre los dos grupos con la excepción de los niveles de cadmio, que fueron inferiores en el grupo de Huelva».

Los niveles de cuatro de los cinco iones metálicos en ambos grupos estuvieron en el rango de valores reportados por otros estudios realizados en población general infantil, con la excepción del cadmio, cuyos niveles medios tendieron a ser mayores en comparación con otros estudios europeos, algo que, según la investigadora Inmaculada Aguilera, «sucede también en el resto de Andalucí­a, no solo en Huelva».

Así­, añadió, las mediciones son actualizadas, y concretó que hoy en dí­a «la exposición a estos metales en la rí­a de Huelva no es ni más alta ni más baja que en otras ciudades», aunque matizó que con este estudio no pueden «ni confirmar ni descartar la posible existencia de exposiciones más elevadas en el pasado».

Descargar


Ideal

Pág. 11: Todos unidos por la A-7

Descarga por URL: http://newcanalugr.ugr.es/medios-impresos/item/download/34537

Descargar


Granada Hoy

Pág. 12: La UGR abre el martes su portal web para iniciar la matriculación

Pág. 54: Ensemble Residencias

Descarga por URL: http://newcanalugr.ugr.es/medios-impresos/item/download/34535

Descargar


La leche de las madres prematuras contiene menos antioxidantes

Un estudio realizado en la Universidad de Granada y el Hospital Universitario «San Cecilio» ha revelado que la leche materna de las mujeres prematuras contiene una mayor cantidad de la coenzima Q10, un compuesto de gran importancia tanto por su función antioxidante como por su función como componente de la cadena de transporte de electrones, entre otras funciones.

En la realización de este estudio participaron investigadores del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos «José Mataix» (pertenecientes a los grupos de investigación de la Junta de Andalucía AGR-145 y CTS-627) y del Hospital Universitario «San Cecilio» de Granada, Departamento de Pediatría). El principal objetivo de este trabajo era describir, por primera vez, la existencia de coenzima Q10 en la leche materna y su concentración en los diferentes estadios de maduración de la leche (calostro, transición y madura) e investigar posibles diferencias en la concentración de este antioxidante entre leches de madre con parto a término y madres con parto pretérmino.

Para llevar a cabo esta investigación, los científicos seleccionaron 30 madres lactantes, 15 con un parto a término y 15 con un parto pretérmino. A cada madre se le realizo una encuesta alimentaria y se tomaron tres muestras de leche: calostro, transición y madura. La encuesta alimentaria se analizo mediante un software desarrollado en el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos «José Mataix» de la Universidad de Granada. En las muestras de leche se analizaron entre otros parámetros los niveles de coenzima Q, tocoferoles (isómeros a, g y d) y capacidad antioxidativa total de la leche materna. Los resultados de este trabajo muestras concentraciones de CoQ10 en el calostro de alrededor de 0,4 µmol/l en preterminos y 0,7 µmol/l en termino, es decir, casi un 75% más en las leches de madres a término, algo semejante se observa en el a tocoferol.

Los científicos destacan que, aunque la leche materna es el alimento ideal para todo recién nacido ya que aporta los nutrientes necesarios para un correcto desarrollo y crecimiento del mismo, «en algunos casos, la lactación materna no puede llevarse a cabo y los lactantes pasan a ser alimentados con nutrición artificial. Esta nutrición artificial intenta mimetizar en todo lo posible la leche materna, o en su caso los efectos funcionales de la misma, y esto hace que sea necesario conocer los más perfectamente posible la composición de la leche materna».

Algo para lo que esta investigación ha supuesto un paso de gigante. Y es que, aunque algunos antioxidantes ya son conocidos como tocoferol, carotenos, ácido ascórbico, etc., «aun existen componentes con actividad antioxidante cuya concentración e incluso su existencia o no en la leche materna es totalmente desconocida, entre estos se encuentra un antioxidante de gran importancia como es el coenzima Q10». Los científicos consideran que su trabajo tiene un gran beneficio nutricional. «Es importante conocer al máximo todos los factores y componentes de la leche materna, para así conseguir una mejor fórmula láctea infantil, de modo que aunque el recién nacido no pueda beneficiarse de la leche materna, al menos se beneficie de un modo artificial de todas las ventajas de esta leche», apunta los autores del trabajo.

Descargar


Publican en España la correspondencia de Quiroga, ‘el Poe’ de Latinoamérica

La tragedia marcó la vida del escritor uruguayo Horacio Quiroga y se abrió paso «brutalmente» en su obra literaria y, también, en sus textos autobiográficos, que por primera vez se publican en España y reflejan facetas desconocidas de quien fue «el primer narrador moderno en lengua castellana».

«Su importancia para nuestra literatura es semejante a la que tuvo Edgar Allan Poe en el mundo anglosajón», afirmaba hoy en una entrevista con Efe la profesora y escritora Erika Martínez, responsable de «Quiroga íntimo», una edición anotada del «Diario de viaje a París» del narrador y de las 350 cartas que se conservan de este gran escritor (Uruguay, 1878 – Buenos Aires, 1937).

Que nadie busque -advierte Martínez- en el libro que publica ahora Páginas de Espuma, «la revelación de todos los secretos que Quiroga guardó en vida, porque el escritor sepultó bajo el silencio los hechos más traumáticos de su existencia, aunque sí se percibe la presencia de algo terrible y cruel detrás de lo que cuenta».

El padre murió en un accidente de caza cuando Quiroga tenía un año. A esa muerte se sumaron la de su padrastro, que se suicidó; la de su amigo íntimo Federico Ferrando, a quien el escritor mató accidentalmente; el suicidio de su primera mujer y el suyo propio tras enterarse de que tenía cáncer.

La tragedia saltó a la siguiente generación y, tras la muerte de Quiroga, se quitarían la vida también sus tres hijos.

Las consecuencias vitales de esos trágico acontecimientos «fueron inmensas y se abren paso brutalmente en su literatura». El escritor no alude a ellos directamente en sus cartas pero «la elipsis siembra de huellas el epistolario», aseguró Martínez, autora del poemario «Color carne», galardonado con el Premio Joven de Radio Nacional de España.

Como le sucedía a otros escritores de su época, Quiroga «creía que no había una separación real entre literatura y vida y trabajaba su vida como si fuera una obra de arte. Quiso convertirse a sí mismo en un personaje literario».

Esa concepción se nota sobre todo en su Diario, escrito entre el 20 de marzo y el 10 de junio de 1900, durante su viaje en barco desde Salto (Uruguay) hasta París y su estancia en la capital francesa durante la Gran Exposición Universal.

Además del «interés testimonial» que tienen las descripciones del escritor de ese acontecimiento y de las Juegos Olímpicos de 1900, el Diario es «un ejemplo significativo de cómo la ficción se abre paso en el discurso autobiográfico» y es una prueba, afirmó Martínez, de que ese género es «un gran aparato de tergiversación y ocultamiento».

En su Diario, Quiroga repasa «todos los tópicos modernistas del intelectual del momento: escritor decadente, dandy, enfermizo, aficionado a las drogas, a las mujeres lánguidas y a las adolescentes morbosas», comenta Martínez, investigadora de la Universidad de Granada y experta en Literatura Hispanoamericana.

París «le defraudó totalmente». Desde el punto de vista económico, la experiencia «fue desastrosa» y lo que vio en la Ciudad de la Luz «no le interesó», comentó la editora de «Quiroga íntimo».

En realidad, lo que le apasionaba al escritor era el deporte y , aunque suene a «boutade», Quiroga fue a París «por la bicicleta». «Lo que le gustaban eran las carreras y el ciclismo, porque veía en él un encuentro entre la fuerza humana y la mecánica», agregó.

Quiroga amaba el peligro de «forma compulsiva» y «buscaba los espacios de conflicto entre civilización y barbarie». Por eso se fue a vivir a la selva, que se convertiría en «el gran motor de su obra literaria».

Pasó años en Misiones, «lugar fronterizo por antonomasia entre Paraguay, Argentina y Brasil» y frontera también entre el guaraní y el castellano. Le interesaba «el castellano mestizo».

En la selva se transformó su estilo para siempre, y el esfuerzo por hacer habitable aquella tierra está detrás de obras como «Cuentos de amor, de locura y de muerte», «Anaconda», «Cuentos de la selva» y «Desterrados».

Quiroga supo dar a su estilo «frontalidad, coloquialismo, densidad y concreción, y alcanzó una gran eficacia narrativa». Todo eso lo convirtió en un gran cuentista, subrayó Martínez.

Las cartas de Quiroga fueron escritas entre 1902 y 1937 y, además de permitir observar la evolución de su escritura, sirven para «rastrear un hito que el escritor vivió en primera persona: la profesionalización de la literatura». «Fue un gran defensor de la literatura como oficio», concluyó Martínez.

Descargar


Publican en España la correspondencia de Quiroga, ‘el Poe’ de Latinoamérica

La tragedia marcó la vida del escritor uruguayo Horacio Quiroga y se abrió paso “brutalmente” en su obra literaria y, también, en sus textos autobiográficos, que por primera vez se publican en España y reflejan facetas desconocidas de quien fue “el primer narrador moderno en lengua castellana”.

“Su importancia para nuestra literatura es semejante a la que tuvo Edgar Allan Poe en el mundo anglosajón”, afirmaba hoy en una entrevista con Efe la profesora y escritora Erika Martínez, responsable de “Quiroga íntimo”, una edición anotada del “Diario de viaje a París” del narrador y de las 350 cartas que se conservan de este gran escritor (Uruguay, 1878 – Buenos Aires, 1937).

Que nadie busque -advierte Martínez- en el libro que publica ahora Páginas de Espuma, “la revelación de todos los secretos que Quiroga guardó en vida, porque el escritor sepultó bajo el silencio los hechos más traumáticos de su existencia, aunque sí se percibe la presencia de algo terrible y cruel detrás de lo que cuenta”.

El padre murió en un accidente de caza cuando Quiroga tenía un año. A esa muerte se sumaron la de su padrastro, que se suicidó; la de su amigo íntimo Federico Ferrando, a quien el escritor mató accidentalmente; el suicidio de su primera mujer y el suyo propio tras enterarse de que tenía cáncer.

La tragedia saltó a la siguiente generación y, tras la muerte de Quiroga, se quitarían la vida también sus tres hijos.

Las consecuencias vitales de esos trágico acontecimientos “fueron inmensas y se abren paso brutalmente en su literatura”. El escritor no alude a ellos directamente en sus cartas pero “la elipsis siembra de huellas el epistolario”, aseguró Martínez, autora del poemario “Color carne”, galardonado con el Premio Joven de Radio Nacional de España.

Como le sucedía a otros escritores de su época, Quiroga “creía que no había una separación real entre literatura y vida y trabajaba su vida como si fuera una obra de arte. Quiso convertirse a sí mismo en un personaje literario”.

Esa concepción se nota sobre todo en su Diario, escrito entre el 20 de marzo y el 10 de junio de 1900, durante su viaje en barco desde Salto (Uruguay) hasta París y su estancia en la capital francesa durante la Gran Exposición Universal.

Además del “interés testimonial” que tienen las descripciones del escritor de ese acontecimiento y de las Juegos Olímpicos de 1900, el Diario es “un ejemplo significativo de cómo la ficción se abre paso en el discurso autobiográfico” y es una prueba, afirmó Martínez, de que ese género es “un gran aparato de tergiversación y ocultamiento”.

En su Diario, Quiroga repasa “todos los tópicos modernistas del intelectual del momento: escritor decadente, dandy, enfermizo, aficionado a las drogas, a las mujeres lánguidas y a las adolescentes morbosas”, comenta Martínez, investigadora de la Universidad de Granada y experta en Literatura Hispanoamericana.

París “le defraudó totalmente”. Desde el punto de vista económico, la experiencia “fue desastrosa” y lo que vio en la Ciudad de la Luz “no le interesó”, comentó la editora de “Quiroga íntimo”.

En realidad, lo que le apasionaba al escritor era el deporte y , aunque suene a “boutade”, Quiroga fue a París “por la bicicleta”. “Lo que le gustaban eran las carreras y el ciclismo, porque veía en él un encuentro entre la fuerza humana y la mecánica”, agregó.

Quiroga amaba el peligro de “forma compulsiva” y “buscaba los espacios de conflicto entre civilización y barbarie”. Por eso se fue a vivir a la selva, que se convertiría en “el gran motor de su obra literaria”.

Pasó años en Misiones, “lugar fronterizo por antonomasia entre Paraguay, Argentina y Brasil” y frontera también entre el guaraní y el castellano. Le interesaba “el castellano mestizo”.

En la selva se transformó su estilo para siempre, y el esfuerzo por hacer habitable aquella tierra está detrás de obras como “Cuentos de amor, de locura y de muerte”, “Anaconda”, “Cuentos de la selva” y “Desterrados”.

Quiroga supo dar a su estilo “frontalidad, coloquialismo, densidad y concreción, y alcanzó una gran eficacia narrativa”. Todo eso lo convirtió en un gran cuentista, subrayó Martínez.

Las cartas de Quiroga fueron escritas entre 1902 y 1937 y, además de permitir observar la evolución de su escritura, sirven para “rastrear un hito que el escritor vivió en primera persona: la profesionalización de la literatura”. “Fue un gran defensor de la literatura como oficio”, concluyó Martínez.

Descargar


Redescubriendo a Quiroga

Rioplatense: Natural de Uruguay, amante de Argentina. Precursor, pionero. Contradictorio. Necesitaba el esfuerzo físico para dibujar palabras. Sensibilidad poética.

Luchador; lejos de abandonarse a sus desgracias (las muertes bruscas siempre rondaron por su entorno), las enfrentaba. Sueños de nobleza, desertor de bohemias. Amó Buenos Aires, odió París. Y consecuente hasta el final: Obsesionado con ser dueño de su vida, no dejó a la enfermedad cerrar su último acto y se suicidó antes de que el cáncer que le habían detectado decidiera por él.

Horacio Quiroga hizo de él mismo un personaje, se construyó. Hechizado por Edgar Allan Poe y Rudyard Kipling, amante de la literatura rusa, y maestro del cuento latinoamericano. Rompió fronteras y rehizo la prosa. Ahora, la editorial Páginas de Espuma acaba de publicar «Quiroga íntimo (Correspondencia. Diario de viaje a París)», a cargo de la profesora de la Universidad de Granada, Erika Martínez, y que está teniendo una gran acogida en Latinoamérica.

Todo empezó, cuenta la profesora, un día en el que mientras se documentaba para impartir la asignatura de «Narrativa hispanoamericana del siglo XX», llegaron a sus manos fragmentos de unas cartas de Quiroga. Así empezó una especie de obsesión: «Quiroga, en sus propias cartas y en su diario, se construye. Pero también rompe muchos de los mitos que hay alrededor de él».

Civilización y barbarie
«Quiroga no soportaba a los que consideraban que escribir era sólo ocio»
El libro está estructurado en dos partes. La primera es su correspondencia, que se divide en cartas amistosas y cartas profesionales. «Éstas últimas recogen las primeras reflexiones que se hicieron sobre la profesionalización literaria; Quiroga no soportaba a los que consideraban que escribir era sólo ocio», explica Martínez.

Por su parte, el «Diario de viaje a París» recoge las impresiones y desilusiones de un escritor que no encontró en la capital francesa lo que buscaba: «Le decepcionó profundamente, él no estaba hecho para la bohemia parisina», anota la autora, y añade: «Sin embargo, recoge flashes de lo que Quiroga será, del escritor en que se convertirá; además de ser el impulso para sus radicales cambios de vida».

Después de París, Quiroga se trasladó a la selva, hizo expediciones por Misiones, cultivó campos de algodón en el Chaco argentino… De ahí que uno de los temas recurrentes en su obra sea el contraste entre civilización y barbarie. «Recreaba la selva -explica Martínez-, pero no como un espacio bucólico, sino civilizándola y llevando hasta ella su coche; así como cuando se trasladaba a Buenos Aires llevaba hasta la ciudad sus animales». No sólo eso, uno de los episodios que cuenta el libro, y que reflejan el carácter del escritor, es que Quiroga mandaba traer pieles de serpientes a la ciudad para forrar sus libros, de modo que meter la mano en su biblioteca «fuese como introducirla en la propia selva».

Esta edición recoge también sus encuentros con escritores de la época, su lado más picante en las cartas juveniles en las que contaba a sus amigos sus historias de cama, sus anhelos siempre frustrados de ser un dandy que viviese de las rentas, su pasión por el deporte -especialmente por el ciclismo-, su lado más cronista, o el más melancólico en las cartas que escribió cuando ya no quería escribir, y otras peculiaridades de un escritor que rompió las fronteras de Latinoamérica para transformar la prosa, para crear.

Descargar


La mayoría de los expertos cree que el impacto jurídico es menor que el político

La sentencia del Tribunal Constitucional sobre el Estatuto de Cataluña hecha pública ayer suscitó opiniones variadas entre los expertos consultados por EL PAÍS. La mayoría aplaude que el texto aclare cuestiones largamente debatidas como, por ejemplo, los deberes lingüísticos y la relación de los estatutos autonómicos con otras leyes orgánicas. Pero los constitucionalistas también consideran que el impacto jurídico de la sentencia es menor que el político. Otros especialistas advierten de un «exceso de interpretación» por parte del alto tribunal.

– Gregorio Cámara, catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Granada: «El impacto de la sentencia sobre el Estatuto y el autogobierno catalán es bastante limitado, cosa distinta es cómo se percibe políticamente. Una llamada a la objetividad y a la proporción es absolutamente pertinente. Conviene recordar también que solo 14 preceptos se han visto afectados en aspectos parciales por una declaración de inconstitucionalidad y, de ellos, solo lo está uno en su integridad y sin que afecte en su totalidad a la institución concernida, el Consejo de Justicia de Cataluña. Hay además aspectos muy positivos. Se aclaran y asientan muchas importantes cuestiones largamente debatidas. Por ejemplo, la reserva estatutaria, la cuestión de los derechos, los deberes lingüísticos, las relaciones de los estatutos con otras leyes orgánicas…».

– María Luisa Balaguer, catedrática de Derecho Constitucional de la Universidad de Málaga: «La sentencia es muy sensata y viene a confirmar casi todo el Estatuto. El PP, que optó por impugnar casi todo, es el derrotado; la lectura política de la Generalitat es, por tanto, equivocada».

– Javier Pérez Royo, catedrático de Derecho Constitucional en la Universidad de Sevilla: «La decisión es la que se había anticipado, es un aval objetivo de la constitucionalidad del Estatuto y desautoriza el recurso presentado por el PP. Es llamativo además que aparece más veces en esta sentencia el término nación que en el borrador que se había publicado. La sentencia hace una lectura restrictiva de la Constitución en determinados aspectos para reducir el alcance de la reforma estatutaria en materia de bases o legislación compartida».

– José Asensi, catedrático de Derecho Constitucional en la Universidad de Alicante: «Se está llevando a cabo una reforma implícita de la Constitución, porque ha realizado un exceso de interpretación de algunos preceptos».

– Antonio Torres del Moral, catedrático de Derecho Constitucional de la UNED: «Se adivina un deseo de salvar todo lo posible del Estatuto, incluso forzando la interpretación. Pero es su obligación, declararlas inconstitucionales sería la última opción. Me habría gustado que conceptos como el de nación o los derechos históricos se consideraran anticonstitucionales, pero es una sentencia que intenta componer más que desmantelar. No entiendo que pueda ser considerada anticatalana, es lo contrario».

– Joan Queralt, catedrático de Derecho Penal en la Universidad de Barcelona: «No solo se ha dictado una sentencia preventiva, sino que, en una primera lectura superficial, parece que se toca derecho anterior al Estatuto. Y, si se confirma, es absolutamente ilegítimo».

– Alfonso Villagómez Cebrián, magistrado del Tribunal Superior de Galicia: «Lo más trascendente de la sentencia es el final del debate del término nación. La única solución político-jurídica es que solo es aplicable a la nación española».

– Miguel Ángel Aparicio, catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Autónoma de Barcelona: «Ideológicamente es muy clara: de mínimos competenciales, de uniformidad absoluta en el reparto competencial entre las autonomías y de un nulo reconocimiento de la especialidad autonómica de Cataluña».

– Gerardo Ruiz Rico, catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Jaén: «Ha querido marcar una frontera clara y definitiva a posibles lecturas soberanistas de la Constitución, con las que se pueda poner en peligro el principio de unidad, solidaridad e igualdad de todos los españoles. Sobre el modelo lingüístico, se puede deducir claramente un cambio muy significativo de la jurisprudencia del propio Constitucional, que avaló en su momento la exclusividad del catalán como lengua vehicular de la enseñanza, y con esta sentencia refuerza el derecho de los padres a que sus hijos reciban una parte de esa enseñanza también en castellano».

– Teresa Freixes, catedrática de Derecho Constitucional en la Universidad Autónoma de Barcelona: «Es muy rigurosa, desde el punto de vista jurídico, analiza todos los conceptos impugnados. Lo hace desde su propia doctrina constitucional, consolidando el desarrollo jurídico desde la aprobación de la Constitución. En el tema de la lengua, precisa todos los elementos y con mucha ponderación. Delimita claramente los derechos de los ciudadanos. Es muy pertinente la descripción de la obligación de los poderes públicos de garantizar el uso de las dos lenguas, sobre todo en el caso de la Administración, que distingue del derecho a la elección de cada ciudadano a usarlo entre sí y con los poderes públicos. Algo esencial en comercios o empresas».

– Xavier Arbós, catedrático de derecho constitucional en la Universidad de Girona: «La sentencia toca aspectos cruciales del Estatuto, en particular el intento de limitar la expansión de la legislación básica del Estado, en lo que se refiere a la garantía de autogobierno descrita en el artículo 111 del Estatuto, declarado inconstitucional. Comparando los fundamentos jurídicos 44 y 47, hubiera podido salvar el Consejo de Justicia de Cataluña mediante una sentencia interpretativa. De este modo, hubiera evitado la gravísima situación que se produce al haber otras instituciones equivalentes incluidas en otros estatutos que sí son constitucionales».

Descargar


Plazos de matrícula oficial de la UGR para el curso académico 2010/2011

Para conocimiento general de las personas interesadas, y de conformidad con lo establecido en la Orden de 22 de julio de 1981 del Ministerio de Educación y Ciencia por la que se establece el plazo de matrículas en Facultades Universitarias, Escuelas Técnicas Superiores, Colegios Universitarios y Escuelas Universitarias (B.O.E. núm. 193 de 13-8-81), este Rectorado ha resuelto:

PRIMERO. El plazo de matrícula oficial en Facultades, Escuelas Técnicas Superiores y Escuelas Universitarias de esta Universidad para el próximo curso académico 2010/2011, será el comprendido entre los días 13 de julio al 30 de septiembre de 2010, ambos inclusive.

Todos los alumnos que se matriculen en la Universidad de Granada deberán utilizar AUTOMATRÍCULA, a través de INTERNET, en las fechas que se indican a continuación, con excepción de:

  • Alumnos de estudios no estructurados por créditos.
  • Alumnos que acceden al primer curso, de un segundo ciclo, a través de la correspondiente preinscripción.

TITULACIONES DE GRADO: (Automatrícula ONLINE)

a) Primera Fase:

  • 1er plazo: 13 al 16 de julio de 2010
  • 2º plazo: 26 a 29 de julio de 2010
  • 3er plazo: 2 a 8 de septiembre de 2010

b) Segunda Fase:

  • 1er plazo: 30 de septiembre a 4 de octubre de 2010
  • 2º plazo: 7 al 14 de octubre de 2010

TITULACIONES DE PRIMER Y SEGUNDO CICLO:

a) AUTOMATRÍCULA POR INTERNET CON SOLICITUD Y ADJUDICACIÓN PREVIA

Solicitud:

  • 1er plazo: 30 de julio a 8 de agosto

Cerrado del 9 al 22 de agosto

  • 2º plazo: 23 de agosto a 8 de septiembre

Adjudicación: 10 de septiembre de 2010

Aceptación de matrícula: Del 13 al 20 de septiembre de 2010

b) AUTOMATRÍCULA POR INTERNET (ONLINE)

Del 22 al 30 de septiembre de 2010, ambos inclusive.

Para más información, se puede consultar en las secretarías de los centros, en la Oficina de Información de la UGR, en la web de la Universidad de Granada (http://www.ugr.es) o en la propia página web de automatrícula.

SEGUNDO. En las solicitudes de matrícula que se formulen fuera del plazo señalado, el Rectorado, considerando las causas que aleguen los interesados y la prueba que aporten de la imposibilidad de haber formulado su matrícula en el plazo previsto para ello, decidirá si procede o no la autorización solicitada.

TERCERO. Los alumnos de primer curso que hayan realizado preinscripción y que figuren en los listados de admitidos, formalizarán su matrícula del 13 al 16 de julio, ambos inclusive.

Transcurrido este plazo, y en caso de que quedas en plazas vacantes, quienes figuren en las listas como admitidos de los respectivos centros de su mejor opción, y que durante el plazo del 13 al 16 de julio hayan cumplimentado la reserva de plaza o bien estuvieran pendientes de entrega de documentos de preinscripción, podrán formalizar su matrícula del 26 al 29 de julio, ambos inclusive, mediante nuevos listados que se emitirán al efecto.

Igual procedimiento se seguirá, en caso de quedar plazas vacantes, durante los días 2 al 8, ambos inclusive, del próximo mes de septiembre.

CUARTO. Los alumnos que han realizado preinscripción en la segunda fase y que figuren en los listados de admitidos formalizarán su matrícula del 30 de septiembre al 4 de octubre, ambos inclusive.

Transcurrido este plazo, y en caso de que quedasen plazas vacantes, quienes figuren en las listas como admitidos de los respectivos centros de su mejor opción, y que durante el plazo del 30 de septiembre al 4 de octubre hayan cumplimentado la reserva de plaza, podrán formalizar su matrícula del 7 al 14 de octubre, ambos inclusive, mediante nuevos listados que se emitirán al efecto.

QUINTO. Los alumnos de primer curso de Segundo Ciclo que hayan realizado preinscripción y que figuren en los listados de admitidos, formalizarán su matrícula de forma presencial en la secretaría del centro correspondiente, del 9 al 13 de septiembre, ambos inclusive.

Transcurrido este plazo, y en caso de que quedasen plazas vacantes, quienes figuren en las listas como admitidos de los respectivos centros de su mejor opción, y que durante el plazo del 9 al 13 de septiembre hayan cumplimentado la reserva de plaza, podrán formalizar su matrícula del día 17 al 22 de septiembre, ambos inclusive, mediante nuevos listados que se emitirán al efecto.

SEXTO. Los alumnos que han realizado preinscripción en la segunda fase de Segundo Ciclo, que figuren en los listados de admitidos, formalizarán su matrícula del 5 al 8 de octubre, ambos inclusive.

Transcurrido este plazo, y en caso de que quedasen plazas vacantes, quienes figuren en las listas como admitidos de los respectivos centros de su mejor opción, y que durante el plazo del 5 al 8 de octubre hayan cumplimentado la reserva de plaza, podrán formalizar su matrícula del 14 al 19 de octubre, ambos inclusive, mediante nuevos listados que se emitirán al efecto.

Quienes no se matriculen en los plazos establecidos en los apartados tercero, cuarto, quinto y sexto anteriores, decaerán en su derecho, cubriéndose las plazas vacantes, por orden de puntuación, por los siguientes de los listados de preinscripción.


Más de 250 docentes de español de 5 continentes participan en los cursos para profesores extranjeros en el Centro de Lenguas Modernas

La inauguración del curso se celebrará el próximo lunes 12 de julio, las 11.15 horas También comienza la VI Edición del Máster para la Enseñanza/Aprendizaje del Idioma Español y su Cultura

El Centro de Lenguas Modernas de la Universidad de Granada, como cada verano, acoge en sus aulas a más de 250 profesores de español de diferentes países de los 5 continentes, que recibirán instrucción en la enseñanza de la lengua y la cultura españolas por parte de especialistas tanto del propio CLM como de la Universidad de Granada.

La inauguración del curso se celebrará el próximo lunes 12 de julio, las 11.15 horas, con la presencia de Dolores Ferre Cano, vicerrectora de Enseñanzas de Grado y Posgrado; Rosa Rodríguez Pascual, vocal asesora de la Subdirección General de Cooperación Internacional del Ministerio de Educación; Inmaculada Sanz Sainz, directora del Centro de Lenguas Modernas, y María Isabel Montoya Ramírez, subdirectora del centro.

A partir del próximo lunes 12 de julio se incorporarán los 3 programas del Ministerio de Educación en el que participan 90 profesores de español procedentes de Albania, Bulgaria, Eslovaquia, Grecia, Hungría, Polonia, República Checa, Rumanía, Rusia, Turquía, Australia, Brasil, Canadá, Estados Unidos, Madagascar, Nueva Zelanda, China y Filipinas. Estos profesores están becados por la Subdirección General de Cooperación Internacional del Ministerio de Educación.

Por otro lado, también el lunes 12 de julio, comienza la VI Edicióndel Máster para la Enseñanza/Aprendizaje del Idioma Español y su Cultura. Éste es un título propio de la Universidad de Granada en el que participan aproximadamente 90 profesores de español procedentes de Estados Unidos cada año.

CONVOCATORIA: INAUGURACIÓN

  • DÍA: lunes 12 de julio.

  • HORA: 11.15 horas.

  • LUGAR: Centro de Lenguas Modernas.