Ideal

Pág. 40: La UGR aumenta su atractivo para atraer a extranjeros a hacer su tesis |“Los conflictos deben resolverse sin violencia”

VIVIR – Pág. 11 – Agenda: “Circuitos G210”

Pág. 64: Música contemporánea en el antiguo hospital

(Publicado el 9-7-10) Pág. 42: La comedia encuentra su escenario en el Corral del Carbón durante el verano

Descarga por URL: http://newcanalugr.ugr.es/medios-impresos/item/download/34530

Descargar


Granada Hoy

Pág. 17: Evaluación de compuestos

COSTA TROPICAL – Pág. 8: Aecost y la Cámara se suman a la Comisión Mixta para implantar la UGR en Motril

Descarga por URL: http://newcanalugr.ugr.es/medios-impresos/item/download/34529

Descargar


‘Caballas’ dice que un estudio defiende que Ceuta puede ser ultraperiférica

Se basa en las conclusiones de uno de los cursos de verano de la UGR. La coalición Caballas ha emitido un comunicado donde defiendeque Ceuta puede adquirir la condición de región ultraperiférica y se basa para ello en un estudio que ha sido presentada en nuestra ciudad por la Universidad de Granada.

En el mencionado comunicado se insiste en que la Universidad de Granada ha elaborado un estudio sobre la situación actual y las previsiones de futuro del régimen económico y fiscal especial de Ceuta. El trabajo, elaborado por expertos de diversas especialidades y materia, fue presentado en Ceuta durante los cursos de verano.

Alegan que el Coordinador de la publicación, en el acto de presentación, expuso que no existe inconveniente legal alguno para que Ceuta pueda adquirir la condición de región ultraperiférica, ya que no es preceptivo que todas las condiciones requeridas puedan ser exigidas simultáneamente (de hecho no sucede en ninguna de ellas). Tan sólo depende, en consecuencia, e la voluntad política.

Estudio
Este estudio, aseguran que desmonta el argumento que el Gobierno de la Ciudad ha venido esgrimiendo ante la propuesta presentada en su día por los partidos UDCE y PSPC. “El Gobierno de la Ciudad miente para esconder su inmovilismo. Está demostrado que los partidos de implantación nacional son incapaces de defender adecuadamente los intereses de Ceuta, y prefieren engañar a la ciudadanía antes que luchar ante las instituciones comunitarias para situar a Ceuta en el lugar que le corresponde”, sentencian.

Desde Caballas exigimos al Gobierno de la Ciudad que no esconda más la cabeza debajo de ala y deje de abusar de la propaganda; y se aplique en buscar soluciones de futuro para nuestra Ciudad.

Los argumentos que siempre ha utilizado el equipo de gobierno para pedir no el régimen de ultraperificidad, sino uno similar, es que la principal referencia del mencionado régimen es la lejanía del continente europeo, circunstancia que no cumplen ni Ceuta ni Melilla, aunque si el resto de las exigencias que se solicitan.

Descargar


Los metales pesados ‘no crean un problema de salud pública’

Un estudio publicado en las revistas ‘Science of The Total Environment’ en diciembre de 2008 y un segundo texto que verá la luz en ‘Environment Internacional’ ha destacado que las analíticas que se realizaron a las muestras de orina de más de mil onubenses de zonas próximas al entorno de la ría de Huelva han revelado que los niveles actuales de exposición a cinco metales pesados -arsénico, cadmio, cromo, cobre y níquel- son similares a los encontrados en otras zonas urbanas de Andalucía, “por lo que no constituyen actualmente un problema de salud pública”.

Según explicó Andalucía Innova en una nota, en los trabajos científicos del Centro de Investigación en Epidemiología Ambiental (Creal), liderados por Inmaculada Aguilera, han participado investigadores de la Escuela Andaluza de Salud Pública, de la Universidad de Granada y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

El primero de los artículos, publicados en ‘Science of The Total Environment’ en diciembre de 2008, sostiene que la población adulta de la ría de Huelva no muestra mayores niveles de metales pesados en orina, tomando como referencia el resto de la población urbana estudiada.

Los investigadores tomaron muestras a 857 adultos residentes en zonas cercanas al estuario por otros 861 de zonas urbanas andaluzas y, según los expertos, solamente los niveles de arsénico fueron “ligeramente superiores” en la población de la ría, mientras que para los niveles de cadmio y níquel, los resultados fueron más bajos.

“A pesar de estas diferencias, los niveles en ambos grupos están dentro de los valores de referencia hallados anteriormente”, sugirieron, e indicaron que concretamente, los niveles de arsénico “son bastante más bajos que en otras poblaciones europeas, a pesar de que el consumo de pescado, una fuente importante de exposición a arsénico, es mayor”. Además, remarcaron que los niveles estudiados reflejan la exposición actual a estos metales “pero no detectan posibles diferencias con el pasado”.

Descargar


Criminalística en accidentes de tráfico

El acto de graduación de la primera promoción de Criminología en Algeciras contó con un ponente de excepción que dictó la lección magistral: el doctor José Antonio Lorente Acosta, quien disertó sobre la Criminalística aplicada a los casos de accidentes de tráfico.

La intervención de Lorente Acosta estaba avalada por su trayectoria profesional y sus amplios conocimientos de la materia: es médico forense, profesor de Medicina Legal de la Universidad de Granada y director del Laboratorio de Criminalística de la Universidad de Granada. Es conocido a nivel internacional por sus investigaciones sobre ADN y colabora con cuerpos policiales internacionales. Además, colabora habitualmente con la Guardia Civil en tareas de investigación de personas desaparecidas.

Accidentes
Lorente Acosta se dirigía a un auditorio -los graduados-, que por su trabajo en general se topan a menudo con accidentes de tráfico. No en vano, el curso estaba dirigido fundamentalmente a agentes de los cuerpos y fuerzas de Seguridad del Estado y Cuerpo de Policía Local. En este sentido, destacó que el estudio científico criminalístico de los accidentes de tráfico tiene una extraordinaria trascendencia en la práctica y en la vida diaria.

Entendiendo la criminología como una ciencia multidisciplinar e interdisciplinar, no sólo se constituye en una sólida base para la resolución de delitos y accidentes, sino que contribuye a la prevención de los mismos.

Básicamente, los expertos toman muestras donde se comete un delito o donde se produce un accidente, estudian los indicios y elaboran un informe pericial que trasladan a las autoridades judiciales que entienden den caso.

En este sentido, la criminalística está directamente relacionada con el quehacer diario en torno a los accidentes de tráfico.
A lo largo de los últimos 20 o 25 años, se han desarrollado múltiples técnicas científicas y objetivas que permiten expresar los resultados en términos de probabilidades, independientemente de la opinión que se formen los peritos.

Se han desarrollado técnicas muy potentes, como la identificación por ADN, automatización de grandes bases de datos, determinación de pinturas de automóviles, o la localización de huellas dactilares a través de la red de Interpol en tiempo real. De esta forma, según la opinión del doctor Lorente Acosta, la criminalística es «una ciencia cada vez más objetiva».
El ser humano siempre ha estado relacionado con la violencia, explicó el experto, y de hecho incluso el instinto de supervivencia está ligado a la agresión y al autocontrol. La violencia, expresó el experto, ha existido siempre.

Centrándose en la cuestión de los accidentes de tráfico, éstos tienen repercusiones en varias ramas del Derecho. En la administrativa, en la civil -indemnizaciones,, multas, secuelas, personas viven con incapacidades casi absolutas con costo humano, familiar y social- y en la penal, ya que el accidente incluso puede estar relacionado con la comisión de un delito.
Ante la sospecha, los expertos han de considerar siempre a priori el estudio criminalístico en el escenario de un accidente.
Deben tomarse en consideración vehículos, el lugar del accidente y por supuesto las víctimas. Como en un escenario de un crimen, el lugar de los hechos es considerado por los criminalistas como un lugar de investigación.

En el tratamiento a nivel criminalístico de un accidente de tráfico existen cuatro fases diferenciadas. La primera de ellas es la recogida de muestras en el lugar de los hechos. Es el lugar clave donde comienza la investigación.

En segundo lugar, la identificación de los vehículos, el lugar de los hechos y las personas implicadas. Hay que tener en cuenta que las muestras obtenidas pueden tener validez como prueba pericial. Es de vital importancia la cadena de custodia de las pruebas, que deben estar preservadas. Además, deben constar las manos por las cuales han pasado.

El tercer paso es el estudio científico en los laboratorios y el paso final es el informe pericial que se traslada a las autoridades judiciales encargadas del caso.

Ahí no acaba el asunto, sino que el perito puede ser llamado por el juez para testificar.

El doctor Lorente Acosta advirtió de que la cadena se rompe por el eslabón más débil, en el sentido de que el estudio criminalístico ha de realizarse con la máxima escrupulosidad.

En el estudio de los accidentes hay muchas variables a tener en cuenta: por ejemplo si las víctimas están dentro de los vehículos o han sido objeto de atropello. Además, ha de precisarse la relación de cada uno de ellos con el accidente. No es la primera vez que alguien que ha conducido bajo los efectos del alcohol se hace pasar por el copiloto para eludir la acción de la Justicia. En definitiva, un fascinante e importantísimo método científico aplicado a la vida rutinaria.

Descargar


La Universidad de Granada (UGR) aumenta su atractivo para atraer a extranjeros a hacer su tesis

No sólo de estudiantes del programa Erasmus vive la ‘colonia granadina’ de extranjeros en la Universidad de Granada (UGR). El número de universitarios extranjeros que quieren que les supervisen y lleven su tesis profesores de las facultades granadinas se ha incrementado, de los 58 que eran en el 2004-2005 a los 120 del curso 2008-2009.

El Servicio de Másteres Oficiales y Doctorado justifica este incremento en los programas de movilidad de alumnos en el ámbito del Espacio Europeo de Educación Superior y en los convenios firmados de colaboración con instituciones del ámbito iberoamericano. También aseguran que parte de la ‘culpa’ la tiene el prestigio de los grupos de investigación de la UGR.

Pero el incremento de tesis leídas por extranjeros no es el único, porque también ha aumentado el número total de trabajos científicos. Los datos reflejan esta tendencia: del 2005 al 2009 se ha pasado de 294 lecturas a 393.

Descargar


Público

Pág. 40 – Agenda: Recital/Granada

Descarga por URL: http://newcanalugr.ugr.es/medios-impresos/item/download/34534

Descargar


Ideal

EXPECTATIVAS – Págs. 2 y 3: Preparados para tirar del futuro

EXPECTATIVAS – Pág. 6: Cursos De ruso para los hosteleros de la provincia

Pág. 49: Música neoclásica en el Hospital Real

Descarga por URL: http://newcanalugr.ugr.es/medios-impresos/item/download/34533

Descargar


Granada Hoy

Pág. 61: Música en el exilio

Pág. 62: La noche de Barenboim

Descarga por URL: http://newcanalugr.ugr.es/medios-impresos/item/download/34532

Descargar


Clausurada la primera fase de los cursos de verano de la UGR hasta septiembre

Durante esta semana se han realizado dos jornadas, una sobre el panorama socioeconómico de la ciudad y otra sobre el sueño.

La jornada de ayer sirvió para concluir la primera fase de los cursos de verano de la Universidad de Granada (UGR), que continuaran en el mes de septiembre. Durante esta semana se han venido desarrollando dos seminarios bien distintos. Uno de ello ha versado sobre el panorama socioeconómico de Ceuta y se ha desarrollado en la facultad de Humanidades y Magisterio, situada en el Morro, mientras que el otro seminario se ha denominado ‘El cerebro dormido. Funciones y disfunciones del sueño’, ha tratado sobre el sueño y se ha venido realizando en una de las aulas de la Escuela Universitaria de Enfermería de la ciudad.

En el primero de los cursos se han repasado temas tan interesantes como la situación y convergencia de Ceuta en la Unión Europea, el comercio transfronterizo y la Aduana Comercial, la ultraperiferia como oportunidad de desarrollo para la ciudad, la ruta de la competitividad en turismo e innovación, el régimen fiscal de Ceuta y su futuro, y el impacto del desarme arancelario de Marruecos sobre la zona.

Por su parte, en el curso desarrollado en Enfermería se ha hablado sobre las bases fisiológicas del sueño, la farmacología, la narcolepsia, la apnea e hipopnea, la polisomnografía nocturna, el tratamiento del ‘Sahs’, la antropología y la higiene del sueño.

En total, alrededor de sesenta alumnos han participado en esta primera fase de los cursos de verano que han dejado una buena sensación tanto en los participantes como en los organizadores y ponentes.

La segunda fase será entre el 20 y el 24 de septiembre

Los cursos de verano de la Universidad de Granada (UGR) concluirán en el mes de septiembre con la realización de la segunda parte de ellos entre los días 20 y 24 del citado mes. En esa ocasión habrá tres seminarios que tratarán sobre ‘La actuación ante accidentes en el ámbito escolar infantil’, ‘Marketing en el siglo XXI’ y ‘La investigación en Educación en el contexto español: aportaciones y limitaciones’. El acto de clausura y la entrega de diplomas se celebrará en día 24 de septiembre en el salón de actos de las Murallas Reales.

Descargar


La religión crece y se transforma

El pronóstico que evoca el fin de las religiones como resultado de un proceso de modernización no se ajusta a la realidad social. «Los hechos demuestran que se transforman y cambian, que hay una constelación de lo mágico-religioso que sigue presente», observa Rafael Briones, profesor de Antropología Social de la Universidad de Granada. Y no es una simple apreciación o una opinión personal, según concluye ¿Y tú (de) quién eres?, un estudio coeditado por Icaria Editorial y Fundación Pluralismo y Convivencia, dirigido por Briones, que analiza la implantación de las minorías religiosas en Andalucía, un fenómeno paralelo a la secularización y «descatolización» de la sociedad española.

Como primer resultado, el libro arroja una herramienta «valiosa» e «inédita»: un directorio con todos los grupos religiosos de las confesiones minoritarias en la comunidad. Suman 1.244.

«Hemos contactado con muchos más que han ido desapareciendo o que ya no existían pero han existido», explica Briones, para dar cuenta de la «precariedad», «marginalidad» y la «falta de visibilidad» en la que viven muchos de estos grupos que, integrados por personas que comparten una misma creencia y práctica religiosa o moral -cada confesión puede tener más de un grupo-, carecen de lugares de culto apropiados en los que realizar sus celebraciones y rituales. A pesar de ello, aunque el número de comunidades de religiones minoritarias es volátil (hoy ya podría ser diferente a 1.244) se aprecia una tendencia al alza, y, en el último año, el porcentaje de personas que declaran pertenecer a otra religión distinta a la católica ha pasado de un 5% a un 6%.

Entre las religiones minoritarias, la Iglesia evangélica, subdividida a su vez en otras muchas iglesias, es la de mayor presencia en Andalucía, con un 65%; seguida de los Testigos de Jehová (21%), el islam (9%), y el budismo (2%), según concluye el estudio. Las iglesias mormona y ortodoxa, el judaísmo y el bahaísmo rondan el 1%. Por debajo, aparecen otras confesiones como la Iglesia del Cristo Científico, Lectorium Rosacrucianum, los Rosacruces, la Iglesia de la Cienciología y la Comunidad de Las Doce Tribus.

Convertir este pluralismo religioso en «sinónimo de inmigración» es un «error», afirma Briones de manera tajante. Es cierto que la «multirreligiosidad» se ha visto incrementada por la inmigración de la década de los noventa, -magrebíes y subsaharianos, el islam; y los latinoamericanos, las iglesias evangélicas pentecostales-, pero no es menos cierto que el catolicismo no ha sido, históricamente, la única fe en España. «Existía desde finales del siglo XIX una importante presencia de iglesias evangélicas que han resurgido en los últimos años y han reforzado una tradición autóctona española», apunta el antropólogo. Además, no se pueden olvidar los movimientos de conversos al islam -la mezquita granadina del Albaicín es un buen exponente- o las minorías budistas e hinduistas, integradas en gran medida por personas con una cierta formación, desencantadas del catolicismo.

Para formalizar y normalizar este pluralismo religioso es imprescindible la inscripción de las comunidades en el Registro de Entidades Religiosas del Ministerio de Justicia. «Últimamente hay más registros, pero hasta hace poco muchos no querían hacerlo por miedo a estar localizados», expone Rafael Briones, que recuerda que buena parte de los miembros de algunos de estos grupos son sin papeles. Hay otros motivos, como el temor de algunos musulmanes de caer bajo la sospecha del terrorismo islamista. «El inconveniente de no estar registrado es que no pueden acceder a las ayudas nacionales», como las que ofrece la Fundación Pluralismo y Convivencia, continúa el antropólogo.

Pero las desventajas de las que son víctimas las minorías religiosas van mucho más allá. Además de resultar invisibles para la mayoría católica, hay grandes deficiencias en cuanto a la formación de sus líderes en España, lo que agudiza su precariedad. «En el caso de los musulmanes, las comunidades las dirigen imanes venidos de fuera, que no hablan español y no contribuyen al conocimiento de la sociedad española», explica Briones, en defensa de la necesidad de fomentar en España los estudios de la religión desde un punto de vista laico.

¿Y qué papel ocupa el catolicismo en este crisol de religiones? Briones lo tiene muy claro. Para el profesor, «la Iglesia católica minusvalora y no hace demasiados esfuerzos reales en la apertura al diálogo religioso», un diálogo difícil de abordar «cuando se considera que las otras religiones son en el fondo falsas».

Descargar


Las personas mayores tienen más accidentes que otros conductores en contextos poco problemáticos

 Los conductores mayores de 60 años tienen más accidentes al volante en contextos que resultan poco problemáticos para el resto de conductores, como las intersecciones. í‰sta es una de las conclusiones recogidas en un estudio realizado por la Universidad de Granada (UGR).

En este estudio se indica, además, que a pesar de que las habilidades al volante disminuyen con la edad, los ancianos que conducen siguen patrones que compensan estos déficits, de modo que evitan conductas de riesgo: no corren, no adelantan de forma temeraria o no consumen alcohol cuando van a coger el coche.

Los autores de este trabajo, publicado en la «Revista Española de Geriatrí­a y Gerontologí­a», son los profesores de la Facultad de Psicologí­a de la UGR David Cantón Cortés, Mercedes Durán Segura y Cándida Castro Ramí­rez. Para llevar a cabo su estudio, realizaron una completa revisión bibliográfica de los riesgos que supone la relación entre conducción y envejecimiento.

Según sus conclusiones, en las últimas décadas se ha apreciado un importante incremento de la accidentalidad de conductores que cuentan con más de 60 años. Sin embargo, en contra de lo que mucha gente piensa, el estudio pone de manifiesto que la tasa de accidentalidad en este sector de edad es inferior a la de conductores jóvenes, alrededor de 20 años.

Los investigadores recuerdan que el 24,8% de los mayores de 74 años continúa al volante y advierten de que, aunque en los mayores la tasa de siniestralidad es menor, «en caso de accidente y debido a su mayor vulnerabilidad sufren daños fí­sicos más severos que los conductores jóvenes o de mediana edad».

De este modo, el profesor David Cantón señala en el trabajo que «conducir en estas edades no parece suponer para el propio conductor un riesgo significativo de muerte en comparación con otras causas». Además, algunos estudios han demostrado también «una relación entre el mantenimiento de la conducción y unos niveles más elevados de satisfacción en la vejez».

Descargar