Homenaje al profesor Lorenzo Morillas en Cuba

En la clausura de la VI Escuela de Verano de La Habana sobre temas penales contemporáneos

El pasado viernes día 9 de julio de 2010 se clausuró en La Habana la VI Escuela de Verano sobre temas penales contemporáneos en Homenaje al Dr. Lorenzo Morillas Cueva, catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Granada. Dicha clausura estuvo presidida por el presidente del Tribunal Supremo de Cuba.

La VI Escuela de Verano sobre temas penales contemporáneos ha sido organizada por la Unión Nacional de Juristas de Cuba y la Facultad de Derecho de la Universidad de La Habana y ha supuesto un éxito de participación de especialistas españoles y latinoamericanos -peruanos, mexicanos, argentinos, chilenos, guatemaltecos, entre otros-.

En su marco se ha dado acogida al “I Fórum Iberoamericano sobre Derecho Penal económico” y “El Encuentro interuniversitario Cuba/Venezuela sobre la enseñanza del Derecho”. Sin duda ha sido un reconocimiento a la relevante y destacable obra del Prof. Dr. Dr. h. c. mult. (*) Lorenzo Morillas Cueva y a su incuestionable influencia en la Ciencia del Derecho Penal.

(*) Indica la posesión de doctorados múltiples y títulos honorarios como “honoris causa”.


El rector de la UGR Francisco González Lodeiro inaugura en Lanjarón un congreso iberoamericano sobre aguas medicinales y peloides

El acto tendrá lugar en el Balneario de Lanjarón, el miércoles, 14 de julio, a las 9.30 horas. El congreso se desarrollará del 14 al 16 de julio

El rector de la UGR Francisco González Lodeiro inaugura el miércoles, 14 de julio de 2010, a las 9.30 horas, en el Balneario de Lanjarón, el “II Congreso Iberoamericano de Peloides” en el que, del 14 al 16 de julio, se dan cita especialistas, investigadores, profesionales del sector, empresas, laboratorios, relacionados con el estudio y aplicación de aguas medicinales y peloides (los peloides son agentes terapéuticos termoterápicos constituidos por un componente sólido más o menos complejo y otro líquido, que puede ser agua mineromedicinal, de mar o de lago salado).

El objetivo de este congreso, que organizan el Centro Mediterráneo de la UGR, la Sociedad Española de Peloides Termales (SEPETER), y el Balneario de Lanjarón (España), con la colaboración de numerosas entidades públicas y privadas, es contar con la participación de expertos (universidades españolas, portuguesas, argentinas, brasileñas) de todas las áreas relacionadas con el desarrollo y aplicación de fangos termales en el ámbito del termalismo y su repercusión en la salud y el bienestar.

Con la presentación de comunicaciones orales y pósters se pretende debatir las principales novedades relacionadas con la investigación y desarrollo de peloides y fangos termales, así como sus aplicaciones en terapéutica y cosmética.

Según los organizadores de este congreso, se ha escogido el Balneario de Lanjarón en Granada (España) por su extraordinaria localización próxima a la Costa Mediterranea y su experiencia en los tratamientos con aguas mineromedicinales.

Descargue el tríptico con el programa completo.

Contacto: Profesor Francisco Maraver. Presidente del Congreso. Universidad Complutense de Madrid. Correo electrónico: info@congresopeloides.com Web: http://www.congresopeloides.org/?mod=inicio


Primera piedra del Centro Andalucía BioRegión que coordinará la transferencia de biotecnología andaluza

Este lunes ha sido colocada en el Parque Tecnológico de la Salud de Granada (PTS) la primera piedra del Centro Coordinador Andalucía BioRegión que, con tres millones de inversión, está llamado a convertirse en un escaparate internacional de la biotecnología y que tiene como objetivo coordinar las políticas de transferencia entre investigación y empresa.

Al acto han acudido el delegado provincial de Economía, Innovación y Ciencia, Francisco Cuenca, el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, y el gerente de la Fundación del PTS, Jesús Quero.

El Gobierno español y la Junta de Andalucía invertirán casi tres millones de euros en la construcción del nuevo edificio de 2.352 metros cuadrados que abrirá sus puertas en 2011 y que estará conectado con el nuevo Centro de gestión del PTS actualmente se construye sobre el reformado Cortijo Nuevo de las Angustias.

Desde BioRegión se pretende extraer todo el potencial científico y empresarial en sectores de gran peso y futuro para Granada y Andalucía como son la biomedicina, la agroalimentación y el medio ambiente, y para ello se articularán, las actuaciones necesarias para favorecer el desarrollo y la creación de empleo.

«Con actuaciones de este tipo, –ha declarado Cuenca– estamos generando confianza y creando un entorno propicio para el establecimiento de empresas del sector, para el desarrollo de nuevos proyectos y consiguiendo un tejido empresarial competitivo internacionalmente».

La primera fase de las obras del Centro de Andalucía BioRegión estará concluida en unos cinco meses, y también se ha proyectado para que esté próximo a la zona docente que agrupa a los distintos edificios de la Universidad de Granada. En planta, el edificio se organiza en dos piezas paralelas y separadas por un espacio que recorre libremente las tres alturas. En él, una cubierta con lucernarios dará iluminación, ventilación y climatización a todo el edificio.

La planta baja acogerá el vestíbulo, la zona de actividades de desarrollo empresarial y la zona de actividades de convergencia tecnológica. En la planta primera se sitúan el cluster biotecnológico, mientras que en la planta segunda estará destinada a incubadora de empresas de biotecnología.

La planta semisótano del Centro de Andalucía Bioregión estará conectada mediante un patio con el Centro de I+D del PTS. A este nivel se desarrolla la zona de aparcamientos y se proyecta un gran estanque de agua exterior junto a un paseo arbolado. El agua contenida en el estanque servirá para resolver en parte las necesidades térmicas de ambos edificios, además de crear un espacio fresco y abierto al paisaje.

La urbanización de la parcela da continuidad al espacio en el que se sitúan el Centro I+D del PTS y el Centro Coordinador de Andalucía Bioregión, y para ello se utilizará la misma piedra en zonas peatonales y rodadas, tanto en el patio de entrada en el lado este como en el aparcamiento cubierto, acompañado de un amplio jardín y el patio perimetral de lo que era el patio del Cortijo Nuevo de las Angustias ahora convertido en sede de la Fundación del PTS.

El Centro de Andalucía Bioregión, que albergará también la sede la Fundación para la Investigación Biosanitaria de Andalucía Oriental ‘Alejandro Otero’, hace el número 16 de los edificios que van configurando el PTS, donde ya están siete en funcionamiento y nueve en ejecución. Junto al Centro de Gestión I+D del PTS, ambos se convertirán en el núcleo principal para crear sinergias entre el mundo de la empresa y el de la investigación que emana de la Universidad de Granada.

Descargar


El profesor de la UGR Jorge Cervilla recibe la máxima distinción del Real Colegio Británico de Psiquiatras

Se convierte así en el primer psiquiatra andaluz que recibe el prestigioso reconocimiento como Fellow de esta institución

El profesor de Psiquiatría de la Universidad de Granada Jorge Cervilla Ballesteros ha sido galardonado durante la reciente reunión del Real Colegio Británico de Psiquiatras (RCPsych), celebrada en Edimburgo, con su máxima distinción de Fellow of the Royal College of Psychiarists (FRCPysh). El doctor Cervilla es, además, el investigador principal del Centro de Investigaciones Biomédicas en Salud Mental (CIBERSAM).

El profesor Cervilla se formó durante los años 90 en el King’s College de Londres, y actualmente trabaja como psiquiatra de la Unidad de Hospitalización del Hospital San Cecilio de Granada. Ya ostentaba el grado de Miembro del Real Colegio de Psiquiatras -tras aprobar el examen de acceso en 1995- y accede ahora al grado superior de FRCPsych tras haber sido propuesto por sus pares gracias a su trayectoria clínica, docente e investigadora centrada en sus trabajos sobre factores de riesgo genéticos y ambientales en trastornos mentales graves como la depresión, la demencia o las psicosis.

El granadino, que coordina la Unidad de Apoyo a la Investigación del Plan Integral de Salud Mental del SAS, es el primer psiquiatra andaluz distinguido con este prestigioso galardón.

Pie de foto: El Dr. Cervilla (a la izquierda) en el momento de recibir su distinción como FRCPsych por parte del decano del Real Colegio Británico de Psiquiatras, el Prof. Dinesh Bughra (derecha).

Contacto: Prof. Jorge Cervilla Ballesteros. Dpto. de Medicina Legal y Psiquiatría de la Universidad de Granada. Tel.: 958 24 20 17 / 958 24 34 91. Correo e. jacb@ugr.es


Primera piedra del Centro Andalucía BioRegión que coordinará la transferencia de biotecnología andaluza

Este lunes ha sido colocada en el Parque Tecnológico de la Salud de Granada (PTS) la primera piedra del Centro Coordinador Andalucía BioRegión que, con tres millones de inversión, está llamado a convertirse en un escaparate internacional de la biotecnología y que tiene como objetivo coordinar las políticas de transferencia entre investigación y empresa.

Al acto han acudido el delegado provincial de Economía, Innovación y Ciencia, Francisco Cuenca, el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, y el gerente de la Fundación del PTS, Jesús Quero.

El Gobierno español y la Junta de Andalucía invertirán casi tres millones de euros en la construcción del nuevo edificio de 2.352 metros cuadrados que abrirá sus puertas en 2011 y que estará conectado con el nuevo Centro de gestión del PTS actualmente se construye sobre el reformado Cortijo Nuevo de las Angustias.

Desde BioRegión se pretende extraer todo el potencial científico y empresarial en sectores de gran peso y futuro para Granada y Andalucía como son la biomedicina, la agroalimentación y el medio ambiente, y para ello se articularán, las actuaciones necesarias para favorecer el desarrollo y la creación de empleo.

«Con actuaciones de este tipo, –ha declarado Cuenca– estamos generando confianza y creando un entorno propicio para el establecimiento de empresas del sector, para el desarrollo de nuevos proyectos y consiguiendo un tejido empresarial competitivo internacionalmente».

La primera fase de las obras del Centro de Andalucía BioRegión estará concluida en unos cinco meses, y también se ha proyectado para que esté próximo a la zona docente que agrupa a los distintos edificios de la Universidad de Granada. En planta, el edificio se organiza en dos piezas paralelas y separadas por un espacio que recorre libremente las tres alturas. En él, una cubierta con lucernarios dará iluminación, ventilación y climatización a todo el edificio.

La planta baja acogerá el vestíbulo, la zona de actividades de desarrollo empresarial y la zona de actividades de convergencia tecnológica. En la planta primera se sitúan el cluster biotecnológico, mientras que en la planta segunda estará destinada a incubadora de empresas de biotecnología.

La planta semisótano del Centro de Andalucía Bioregión estará conectada mediante un patio con el Centro de I+D del PTS. A este nivel se desarrolla la zona de aparcamientos y se proyecta un gran estanque de agua exterior junto a un paseo arbolado. El agua contenida en el estanque servirá para resolver en parte las necesidades térmicas de ambos edificios, además de crear un espacio fresco y abierto al paisaje.

La urbanización de la parcela da continuidad al espacio en el que se sitúan el Centro I+D del PTS y el Centro Coordinador de Andalucía Bioregión, y para ello se utilizará la misma piedra en zonas peatonales y rodadas, tanto en el patio de entrada en el lado este como en el aparcamiento cubierto, acompañado de un amplio jardín y el patio perimetral de lo que era el patio del Cortijo Nuevo de las Angustias ahora convertido en sede de la Fundación del PTS.

El Centro de Andalucía Bioregión, que albergará también la sede la Fundación para la Investigación Biosanitaria de Andalucía Oriental ‘Alejandro Otero’, hace el número 16 de los edificios que van configurando el PTS, donde ya están siete en funcionamiento y nueve en ejecución. Junto al Centro de Gestión I+D del PTS, ambos se convertirán en el núcleo principal para crear sinergias entre el mundo de la empresa y el de la investigación que emana de la Universidad de Granada.

Descargar


Primera piedra del Centro Andalucía BioRegión que coordinará la transferencia de biotecnología andaluza

Este lunes ha sido colocada en el Parque Tecnológico de la Salud de Granada (PTS) la primera piedra del Centro Coordinador Andalucía BioRegión que, con tres millones de inversión, está llamado a convertirse en un escaparate internacional de la biotecnología y que tiene como objetivo coordinar las políticas de transferencia entre investigación y empresa.

Al acto han acudido el delegado provincial de Economía, Innovación y Ciencia, Francisco Cuenca, el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, y el gerente de la Fundación del PTS, Jesús Quero.

El Gobierno español y la Junta de Andalucía invertirán casi tres millones de euros en la construcción del nuevo edificio de 2.352 metros cuadrados que abrirá sus puertas en 2011 y que estará conectado con el nuevo Centro de gestión del PTS actualmente se construye sobre el reformado Cortijo Nuevo de las Angustias.

Desde BioRegión se pretende extraer todo el potencial científico y empresarial en sectores de gran peso y futuro para Granada y Andalucía como son la biomedicina, la agroalimentación y el medio ambiente, y para ello se articularán, las actuaciones necesarias para favorecer el desarrollo y la creación de empleo.

«Con actuaciones de este tipo, –ha declarado Cuenca– estamos generando confianza y creando un entorno propicio para el establecimiento de empresas del sector, para el desarrollo de nuevos proyectos y consiguiendo un tejido empresarial competitivo internacionalmente».

La primera fase de las obras del Centro de Andalucía BioRegión estará concluida en unos cinco meses, y también se ha proyectado para que esté próximo a la zona docente que agrupa a los distintos edificios de la Universidad de Granada. En planta, el edificio se organiza en dos piezas paralelas y separadas por un espacio que recorre libremente las tres alturas. En él, una cubierta con lucernarios dará iluminación, ventilación y climatización a todo el edificio.

La planta baja acogerá el vestíbulo, la zona de actividades de desarrollo empresarial y la zona de actividades de convergencia tecnológica. En la planta primera se sitúan el cluster biotecnológico, mientras que en la planta segunda estará destinada a incubadora de empresas de biotecnología.

La planta semisótano del Centro de Andalucía Bioregión estará conectada mediante un patio con el Centro de I+D del PTS. A este nivel se desarrolla la zona de aparcamientos y se proyecta un gran estanque de agua exterior junto a un paseo arbolado. El agua contenida en el estanque servirá para resolver en parte las necesidades térmicas de ambos edificios, además de crear un espacio fresco y abierto al paisaje.

La urbanización de la parcela da continuidad al espacio en el que se sitúan el Centro I+D del PTS y el Centro Coordinador de Andalucía Bioregión, y para ello se utilizará la misma piedra en zonas peatonales y rodadas, tanto en el patio de entrada en el lado este como en el aparcamiento cubierto, acompañado de un amplio jardín y el patio perimetral de lo que era el patio del Cortijo Nuevo de las Angustias ahora convertido en sede de la Fundación del PTS.

El Centro de Andalucía Bioregión, que albergará también la sede la Fundación para la Investigación Biosanitaria de Andalucía Oriental ‘Alejandro Otero’, hace el número 16 de los edificios que van configurando el PTS, donde ya están siete en funcionamiento y nueve en ejecución. Junto al Centro de Gestión I+D del PTS, ambos se convertirán en el núcleo principal para crear sinergias entre el mundo de la empresa y el de la investigación que emana de la Universidad de Granada.

Descargar


Primera piedra del Centro Andalucía BioRegión que coordinará la transferencia de biotecnología andaluza

Este lunes ha sido colocada en el Parque Tecnológico de la Salud de Granada (PTS) la primera piedra del Centro Coordinador Andalucía BioRegión que, con tres millones de inversión, está llamado a convertirse en un escaparate internacional de la biotecnología y que tiene como objetivo coordinar las políticas de transferencia entre investigación y empresa.

Al acto han acudido el delegado provincial de Economía, Innovación y Ciencia, Francisco Cuenca, el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, y el gerente de la Fundación del PTS, Jesús Quero.

El Gobierno español y la Junta de Andalucía invertirán casi tres millones de euros en la construcción del nuevo edificio de 2.352 metros cuadrados que abrirá sus puertas en 2011 y que estará conectado con el nuevo Centro de gestión del PTS actualmente se construye sobre el reformado Cortijo Nuevo de las Angustias.

Desde BioRegión se pretende extraer todo el potencial científico y empresarial en sectores de gran peso y futuro para Granada y Andalucía como son la biomedicina, la agroalimentación y el medio ambiente, y para ello se articularán, las actuaciones necesarias para favorecer el desarrollo y la creación de empleo.

«Con actuaciones de este tipo, –ha declarado Cuenca– estamos generando confianza y creando un entorno propicio para el establecimiento de empresas del sector, para el desarrollo de nuevos proyectos y consiguiendo un tejido empresarial competitivo internacionalmente».

La primera fase de las obras del Centro de Andalucía BioRegión estará concluida en unos cinco meses, y también se ha proyectado para que esté próximo a la zona docente que agrupa a los distintos edificios de la Universidad de Granada. En planta, el edificio se organiza en dos piezas paralelas y separadas por un espacio que recorre libremente las tres alturas. En él, una cubierta con lucernarios dará iluminación, ventilación y climatización a todo el edificio.

La planta baja acogerá el vestíbulo, la zona de actividades de desarrollo empresarial y la zona de actividades de convergencia tecnológica. En la planta primera se sitúan el cluster biotecnológico, mientras que en la planta segunda estará destinada a incubadora de empresas de biotecnología.

La planta semisótano del Centro de Andalucía Bioregión estará conectada mediante un patio con el Centro de I+D del PTS. A este nivel se desarrolla la zona de aparcamientos y se proyecta un gran estanque de agua exterior junto a un paseo arbolado. El agua contenida en el estanque servirá para resolver en parte las necesidades térmicas de ambos edificios, además de crear un espacio fresco y abierto al paisaje.

La urbanización de la parcela da continuidad al espacio en el que se sitúan el Centro I+D del PTS y el Centro Coordinador de Andalucía Bioregión, y para ello se utilizará la misma piedra en zonas peatonales y rodadas, tanto en el patio de entrada en el lado este como en el aparcamiento cubierto, acompañado de un amplio jardín y el patio perimetral de lo que era el patio del Cortijo Nuevo de las Angustias ahora convertido en sede de la Fundación del PTS.

El Centro de Andalucía Bioregión, que albergará también la sede la Fundación para la Investigación Biosanitaria de Andalucía Oriental ‘Alejandro Otero’, hace el número 16 de los edificios que van configurando el PTS, donde ya están siete en funcionamiento y nueve en ejecución. Junto al Centro de Gestión I+D del PTS, ambos se convertirán en el núcleo principal para crear sinergias entre el mundo de la empresa y el de la investigación que emana de la Universidad de Granada.

Descargar


Andalucía Bioregión construye su Centro Coordinador en el PTS

El Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS) de Granada albergará el Centro Coordinador Andalucía BioRegión, una infraestructura desde la que se coordinarán las políticas de transferencia entre investigación y empresa y que será el escaparate del sector a nivel internacional.

    Los Gobiernos central y autonómico invertirán unos tres millones de euros en la construcción del nuevo edificio, que se distribuirá en los 2.352 metros cuadrados y que abrirá sus puertas en 2011, a la par que estará conectado con el nuevo centro de gestión del PTS, que actualmente también está proyectado el reformado Cortijo Nuevo de las Angustias, ha informado el parque en un comunicado.

    La intención de BioRegión es extraer todo el potencial científico y empresarial en sectores de gran peso y futuro para Granada y Andalucía como son la biomedicina, la agroalimentación y el medio ambiente, para lo que se articularán las actuaciones necesarias para favorecer el desarrollo y la creación de empleo.

    En planta, el edificio estará organizado en dos piezas paralelas y separadas por un espacio que recorre libremente las tres alturas, mientras que una cubierta con lucernarios dará iluminación, ventilación y climatización a todo el edificio, que se ha proyectado junto a la zona docente que agrupa a las instalaciones de la Universidad de Granada.

    La planta baja acogerá el vestíbulo, la zona de actividades de desarrollo empresarial y la zona de actividades de convergencia tecnológica, mientras que en la planta primera se ubicarán el «cluster» biotecnológico y en la planta segunda se situará la incubadora de empresas.

    En el semisótano estará conectado mediante un patio con el Centro de I+D del PTS y dispondrá también de una zona de estacionamiento así como un gran estanque de agua exterior junto a un paseo arbolado, cuya agua servirá para resolver en parte las necesidades térmicas de ambos edificios, además de crear un espacio «fresco y abierto» al paisaje.

    Por otra parte, la urbanización de la parcela da continuidad al espacio en el que se sitúan otros edificios, para lo que se usará la misma piedra en zonas peatonales y rodadas, tanto en el patio de entrada en el lado este como en el estacionamiento cubierto, acompañado de un amplio jardín y el patio perimetral del patio del Cortijo Nuevo de las Angustias, sede de la Fundación del PTS.

    El Centro de Andalucía BioRegión, que albergará también la sede de la Fundación para la Investigación Biosanitaria de Andalucía Oriental «Alejandro Otero», es el edificio número dieciséis que configuran el PTS, de los que siete están en funcionamiento y nueve en ejecución.

Descargar


Primera piedra del Centro Andalucía BioRegión en el PTS de Granada

Al acto han acudido el delegado provincial de Innovación, Francisco Cuenca, el rector de la UGR, Francisco González Lodeiro, y el gerente de la Fundación del PTS, Jesús Quero

Este lunes ha sido colocada en el Parque Tecnológico de la Salud de Granada (PTS) la primera piedra del Centro Coordinador Andalucía BioRegión que, con tres millones de inversión, está llamado a convertirse en un escaparate internacional de la biotecnología y que tiene como objetivo coordinar las políticas de transferencia entre investigación y empresa.

Al acto han acudido el delegado provincial de Economía, Innovación y Ciencia, Francisco Cuenca, el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, y el gerente de la Fundación del PTS, Jesús Quero.

El Gobierno español y la Junta de Andalucía invertirán casi tres millones de euros en la construcción del nuevo edificio de 2.352 metros cuadrados que abrirá sus puertas en 2011 y que estará conectado con el nuevo Centro de gestión del PTS actualmente se construye sobre el reformado Cortijo Nuevo de las Angustias.

Desde BioRegión se pretende extraer todo el potencial científico y empresarial en sectores de gran peso y futuro para Granada y Andalucía como son la biomedicina, la agroalimentación y el medio ambiente, y para ello se articularán, las actuaciones necesarias para favorecer el desarrollo y la creación de empleo.

«Con actuaciones de este tipo, –ha declarado Cuenca– estamos generando confianza y creando un entorno propicio para el establecimiento de empresas del sector, para el desarrollo de nuevos proyectos y consiguiendo un tejido empresarial competitivo internacionalmente».

La primera fase de las obras del Centro de Andalucía BioRegión estará concluida en unos cinco meses, y también se ha proyectado para que esté próximo a la zona docente que agrupa a los distintos edificios de la Universidad de Granada. En planta, el edificio se organiza en dos piezas paralelas y separadas por un espacio que recorre libremente las tres alturas. En él, una cubierta con lucernarios dará iluminación, ventilación y climatización a todo el edificio.

La planta baja acogerá el vestíbulo, la zona de actividades de desarrollo empresarial y la zona de actividades de convergencia tecnológica. En la planta primera se sitúan el cluster biotecnológico, mientras que en la planta segunda estará destinada a incubadora de empresas de biotecnología.

La planta semisótano del Centro de Andalucía Bioregión estará conectada mediante un patio con el Centro de I+D del PTS. A este nivel se desarrolla la zona de aparcamientos y se proyecta un gran estanque de agua exterior junto a un paseo arbolado. El agua contenida en el estanque servirá para resolver en parte las necesidades térmicas de ambos edificios, además de crear un espacio fresco y abierto al paisaje.

La urbanización de la parcela da continuidad al espacio en el que se sitúan el Centro I+D del PTS y el Centro Coordinador de Andalucía Bioregión, y para ello se utilizará la misma piedra en zonas peatonales y rodadas, tanto en el patio de entrada en el lado este como en el aparcamiento cubierto, acompañado de un amplio jardín y el patio perimetral de lo que era el patio del Cortijo Nuevo de las Angustias ahora convertido en sede de la Fundación del PTS.

El Centro de Andalucía Bioregión, que albergará también la sede la Fundación para la Investigación Biosanitaria de Andalucía Oriental ‘Alejandro Otero’, hace el número 16 de los edificios que van configurando el PTS, donde ya están siete en funcionamiento y nueve en ejecución. Junto al Centro de Gestión I+D del PTS, ambos se convertirán en el núcleo principal para crear sinergias entre el mundo de la empresa y el de la investigación que emana de la Universidad de Granada.

Descargar


La nota de corte de Medicina bate un récord en la Universidad de Granada (UGR) con un 12,50

Es en parte consecuencia del nuevo sistema de puntuación de la prueba de acceso a la Universidad: para conseguir plaza en Medicina en la UGR (Universidad de Granada) hay que sacar más de un 10, en concreto un 12,50 -el máximo que se puede conseguir es un 14. Todos los estudiantes que a partir de hoy empiecen a matricularse en esta carrera en Granada tienen expedientes de matrículas de honor, y sus calificaciones colocan la nota de corte de Medicina en el ‘top’ andaluz, sólo superada por el 12,58 de la carrera de Biotecnología de la Universidad Pablo Olavide.

La subida por encima del diez en Medicina -que acumula un ascenso tremendo desde el 8,30 en 2005 al 12,5 en 2010- va acompañada por el resto de carreras sanitarias, cuyas notas de corte son 11,32 en Enfermería, 11,60 en Fisioterapia y 11,75 en Odontología. Evidentemente, con las nuevas calificaciones las notas de corte se han disparado también en el resto de carreras, como en Magisterio, donde se supera el 8, o en Traducción e Interpretación de Inglés, que llega al 11,83.

Un total de 57 grados se impartirán en la UGR de cara al curso 2010-2011, con 10.649 plazas ofrecidas de las que ya se han adjudicado 9.737. Unas cifras iniciales calificadas como «inmejorables» por la vicerrectora de Estudiantes de la UGR, Inmaculada Marrero. Para esperar a un ligero descenso de las notas de corte habrá que esperar al día 26, cuando se produzca la segunda adjudicación de plazas.

Descargar


Tierno afirma que el estrés es la base del 90% de las dolencias

Fue ayer cuando se inauguró oficial y formalmente los décimo novenos Cursos Internacionales de Verano ‘Ciudad de Melilla’, organizados por la Universidad de Granada y la Consejería de Cultura de la Ciudad Autónoma. Estos cursos, que se desarrollarán a lo largo de este mes de julio, comienzan con el programa que, durante toda la semana, defenderá el psicólogo, pedagogo y escritor Bernabé Tierno, un programa que abordará ‘La superación del estrés y la ansiedad. Saber negociar y solucionar conflictos’.

Junto a Maravillas Fernández, Bernabé Tierno intentará trasladar la importancia que tiene un dato: que el estrés es, «prácticamente», la base del 90 por ciento de todas las enfermedades. Además, señaló que, en tiempos de crisis como los actuales, hay que saber poner en práctica técnicas de autocontrol que permitan identificar las situaciones y emociones asociadas a ese estrés.

Entiende Bernabé Tierno que, ante una situación difícil, lo mejor que tiene el ser humano es su capacidad para hacer frente a las cosas, enfrentarse a las situaciones «con una sonrisa». Está convencido de que la vida «es tan importante» que no hay nada que explique una sensación de ansiedad. Asimismo, defiende que, ante una situación difícil, la mejor respuesta es la de ser positivo y entusiasta. Cree que la actitud más lógica es la de buscar soluciones a un problema. Aunque lo crucial es no llegar a una situación de estrés, defiende Bernabé Tierno que, «en lugar de preocuparnos, tenemos que ocuparnos en buscar las herramientas o los mecanismos necesarios que nos permitan salir de una realidad problemática».

En cuanto a la euforia colectiva que se vive en todo el país gracias a la victoria de la Selección Española de Fútbol, sostiene que la parte negativa de esta situación radica en aquellas personas que tan sólo sitúan sus esperanzas en este deporte. Defiende que con el Mundial de Sudáfrica se ha registrado una situación muy importante: que España es todo para todos, «una máxima que permite que el país progrese».

Descargar


Medicina mantiene su liderazgo en la UGR con la nota de corte más alta: 12,5

Sobre 10 o sobre 14, da igual el método de puntuación que se aplique, Medicina sigue siendo la carrera de la Universidad de Granada que consigue la nota de corte más alta para poder entrar en primera adjudicación. Si el año pasado, él último alumno que consiguió plaza en la Facultad de Medicina lo hizo con un 9,04, este año, lo ha hecho con un 12,50. Una calificación considerable que incluye la suma de las calificaciones de las asignaturas específicas que, este año por primer vez, ayudaban a subir nota.

Los listados con las primeras adjudicaciones se encuentran desde hoy disponibles en los tablones del Hospital Real. En esta primera tanda, la Universidad de Granada ofertó 10.649 plazas de las que se han adjudicado 9.737. La vicerrectora de Estudiantes, Inmaculada Marrero, considera estos primeros datos como positivos y destaca que la Universidad de Granada siga siendo una de las instituciones académicas más atractivas para los estudiantes andaluces y del resto del país. No en vano, han sido Sevilla y Granada las universidades que han recibido más solicitudes del preinscripción para este curso académico (este año se presentaron 8.000 peticiones más que el anterior).

Tras Medicina que no sólo es una de las carreras más demandadas en Granada sino en Andalucía, el top ten de calificaciones más altas en la UGR se queda prácticamente como el año pasado, Bioquímica con un 11,86 le roba el segundo puesto a Traducción e Interpretación de Inglés que se cierra con una nota de corte de 11,83. Le sigue el grado de Odontología (11,75); Enfermería (11,32): Ingeniería Civil (10,97); Arquitectura (10,61); Ingeniería de Tecnología de Telecomunicación (10,15); Farmacia (9,635) y por último, el grado conjunto en Administración y Dirección de Empresas y Derecho que se queda con un 9,352.

Evidentemente, estas primeras listas son provisionales, en el sentido de que hasta que los alumnos no formalicen la matrícula y se queden o no con la plaza definitiva, puede haber movimientos y encontrar vacantes en las diferentes carreras.

En cualquier caso, si la adjudicación de plaza es correcta y la que desean los alumnos, el primer plazo de matrícula, reserva o entrega de documentos pendientes es del 13 al 16 de julio. Posteriormente, la Universidad de Granada ha determinado la publicación de las listas en la segunda adjudicación para el 26 de julio. El último recurso, para aquellos que han pedido carreras pero aun esperando a una segunda adjudicación no les llega la nota, es hacer una reserva de plaza, y esperar a las siguientes adjudicaciones que se realizarán a principios de septiembre, después de la selectividad, ya que el último plazo para matricularse en la universidad es del 9 al 15 de septiembre.

Por último, como novedad, la Universidad de Granada recuerda a todos los alumnos que se matriculen en primer curso que deberán utilizar la automatrícula como única vía para inscribirse en la carrera, a través de internet.

Descargar