El jueves finaliza el plazo para solicitar una beca de movilidad internacional

La iniciativa, promovida por ‘Bancaja’, está dirigida a estudiantes de la UGR.

El próximo jueves 15 finalizará el plazo de solicitud de una beca de ‘Movilidad Internacional’, una actividad promovida por Bancaja y en la que participa la Universidad de Granada.

Una de las finalidades es fomentar la movilidad internacional de los estudiantes españoles o con residencia en España y que llegan a un máximo global de 50.000 euros.

Se ofrecerán un total de 100 ayudas a la movilidad ascendiendo la asignación económica de cada una de las becas a 500 euros que se destinarán a sufragar los gastos de desplazamiento a la Universidad de destino.

Podrán solicitar la ayuda en la presente convocatoria todos los estudiantes de grado y postgrado que : hayan sido seleccionados para realizar una estancia de estudios en las convocatorias ordinaria y extraordinaria del Programa Propio de Movilidad Internacional publicadas por el Vicerrectorado de Relaciones Internacionales para el curso 2010/11; hayan aceptado la plaza para la que han sido seleccionados; no hayan sido beneficiarios de las Becas Internacionales ‘Bancaja’ de años anteriores y no perciban ayudas para la movilidad internacional promovidas por otras entidades financieras para el siguiente curso académico.

Las solicitudes se deberán presentar en la Oficina de Relaciones Internacionales de la Universidad de Granada, en el impreso publicado en el anexo de la convocatoria, acompañándolas de una copia del Documento Nacional de Identidad.

La adjudicación de las ayudas se realizará en función de la nota del expediente y las condiciones económicas de la plaza que han obtenido y de las ayudas a la movilidad internacional recibidas en las estancias anteriores.

La ayuda a la movilidad es compatible con la percepción de otras becas o ayudas al estudio de que disfrute el beneficiario, entre ellas, con la ayuda al viaje del Vicerrectorado de Relaciones Internacionales, contemplada, en su caso, en la correspondiente convocatoria.

Para obtener más información acerca de este tipo de beca, los interesados podrán consultar la página web http://internacional.ugr.es o www.bancaja.es/obrasocial.

Descargar


Jorge Cervilla, distinguido por el Colegio Británico de Psiquiatría

El profesor de la Universidad de Granada es el primer psiquiatra andaluz que recibe el prestigioso reconocimiento como ‘Fellow’ de esta institución

El profesor de Psiquiatría de la Universidad de Granada Jorge Cervilla Ballesteros ha sido galardonado durante la reciente reunión del Real Colegio Británico de Psiquiatras (RCPsych), celebrada en Edimburgo, con su máxima distinción de Fellow of the Royal College of Psychiarists (FRCPysh). El doctor Cervilla es, además, el investigador principal del Centro de Investigaciones Biomédicas en Salud Mental (CIBERSAM).

El profesor Cervilla se formó durante los años 90 en el King´s College de Londres, y actualmente trabaja como psiquiatra de la Unidad de Hospitalización del Hospital San Cecilio de Granada. Ya ostentaba el grado de Miembro del Real Colegio de Psiquiatras -tras aprobar el examen de acceso en 1995- y accede ahora al grado superior de FRCPsych tras haber sido propuesto por sus pares gracias a su trayectoria clínica, docente e investigadora centrada en sus trabajos sobre factores de riesgo genéticos y ambientales en trastornos mentales graves como la depresión, la demencia o las psicosis.

El granadino, que coordina la Unidad de Apoyo a la Investigación del Plan Integral de Salud Mental del SAS, es el primer psiquiatra andaluz distinguido con este prestigioso galardón.

Descargar


El profesor de la UGR Jorge Cervilla recibe la máxima distinción del Real Colegio Británico de Psiquiatras

El profesor de Psiquiatría de la Universidad de Granada Jorge Cervilla Ballesteros ha sido galardonado durante la reciente reunión del Real Colegio Británico de Psiquiatras (RCPsych), celebrada en Edimburgo, con su máxima distinción de Fellow of the Royal College of Psychiarists (FRCPysh). El doctor Cervilla es, además, el investigador principal del Centro de Investigaciones Biomédicas en Salud Mental (CIBERSAM).

El profesor Cervilla se formó durante los años 90 en el King’s College de Londres, y actualmente trabaja como psiquiatra de la Unidad de Hospitalización del Hospital San Cecilio de Granada.

Ya ostentaba el grado de Miembro del Real Colegio de Psiquiatras -tras aprobar el examen de acceso en 1995- y accede ahora al grado superior de FRCPsych tras haber sido propuesto por sus pares gracias a su trayectoria clínica, docente e investigadora centrada en sus trabajos sobre factores de riesgo genéticos y ambientales en trastornos mentales graves como la depresión, la demencia o las psicosis.

El granadino, que coordina la Unidad de Apoyo a la Investigación del Plan Integral de Salud Mental del SAS, es el primer psiquiatra andaluz distinguido con este prestigioso galardón.

Descargar


Inaugurada una nueva edición de los cursos de verano

Según matizó el director del evento “la asistencia será más controlada”.

La XIX edición de los ‘Cursos Internacionales de Verano Ciudad de Melilla’ comenzaron su andadura en la jornada de ayer en el Palacio de Exposiciones y Congresos.

Al acto de inauguración asistió además de la consejera de Cultura de la Ciudad Autónoma, Simi Chocrón; el director académico, Manuel Ruiz Morales y los ponentes de la primera de las acciones formativas que se impartirán durante este mes de julio, Bernabé Tierno y Maravillas Fernández.

La responsable del área matizó durante su intervención que uno de los motivos por los que el Gobierno de la Ciudad Autónoma apuesta por esta iniciativa es para “ayudar a los estudiantes melillenses a que obtengan los créditos de libre configuración sin tener que salir de Melilla”, exceptuando el periodo propiamente lectivo.

No obstante, estos cursos no sólo están dirigidos  a aquéllos alumnos que quieran lograr los créditos de libre configuración para finalizar sus estudios universitarios, sino que también están enfocados a algunos profesionales que desean profundizar y perfeccionar algunos de los conocimientos relacionados con la materia.

En cuanto a la aceptación de las actividades entre los melillenses, Chocrón aclaró que “en los dos cursos en los que se llevará  a cabo una parte práctica para que los asistentes puedan lograr el certificado acreditativo, se han tenido que respetar estrictamente las vacantes destinadas a éstos, ya que no había posibilidad de ampliar el cupo, no siendo así en el que abordará la Constitución del 1978 y la Democracia y en el que se destina a la Gestión y Organización de Eventos Deportivos, que contará con algunas plazas más”.

El director académico de los cursos de verano, Manuel Ruiz Morales, destacó la colaboración constante de la Universidad de Granada y la Ciudad Autónoma para que esta iniciativa “vuelva a repetirse año tras año”. Otra de las cuestiones que quiso dejar claro Ruiz es que “pido a los asistentes rigurosa seriedad en este tema”.

El conferenciante del primer curso, por su parte, matizó que “esta acción formativa intercala además de los secretos y las claves apra obtener el éxito profesional y personal en estos tiempos que corren, la aplicación de la musicoterapia como una herramienta excepcional para lograr estos objetivos”.

Fernández, incidió en los beneficios que la musicoterapia tiene para estrechar ciertas relaciones humanas y “conocer mejor a la gente”.

Las clases teóricas y las prácticas se impartirán en dos lugares distintos, ya que la Sala 400 del PEC estará reservada a los ejercicios de musicoterapia, mientras que en una de las aulas destinadas a las conferencias, se ubicarán las ponencias de Bernabé Tierno.

Descargar


La dirección de las escuelas, una cuestión olvidada en la educación

El director juega un papel fudamental en las escuelas. Sin embargo, son muy pocos los profesores que se animan a optar este puesto. Tal y como ha explicado la directora del Curso de Verano ‘El liderazgo en la escuela: la función de la dirección’, Nélida Zaitegi las instituciones apenas han apoyado la formación de directores. «A la dirección en las escuelas se le ha dado muy poca fuerza y ha tenido muy poco apoyo institucional. La figura del director está mal vista entre el profesorado. Es como el que quiere ir de jefecillo, el que quiere sobresalir de los demás», ha señalado.

Para Zaitegi, la figura del director de colegio no tiene un reconocimiento ni social ni por parte de la administración. «Nadie quiere presentarse para dirigir un colegio. Mientras en todas las empresas, todo el mundo se mata para ser jefe, en educación pasa todo lo contrario. Su sueldo es irrisorio si se compara con el de, por ejemplo, un inglés que cobra más del doble que un profesor», ha apuntado.

Por ello y para paliar esta situación, desde el departamento de Educación del Gobierno vasco se ha organizado este curso de verano que pretende dar unas pautas a aquellos docentes que se quieren dedicarse a una labor de carácter organizativo.

Antonio Bolívar, catedrático de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Granada, ha participado en la jornada de esta mañana y ha defendido la necesidad de profesionalización de los directivos escolares. «En España, hasta el momento, en todas las reformas se ha dejado de lado la organización y, por ende, la dirección. El liderazgo pedagógico de los directivos es un factor de primer orden en la mejora de la educación», ha dicho.

En este sentido, ha apostado por formar de modo continuo a los docentes y ha señalado una serie de competencias que el director debe adquirir como es el caso de la capacidad de liderazgo y destrezas personales.

Descargar


La Universidad de Granada ofertará 70 títulos de Grado

El Gobierno andaluz ha aprobado el catálogo de titulaciones y las tasas académicas de las universidades públicas de la comunidad autónoma para el curso 2010/2011, que suponen la completa implantación en Andalucía del sistema de enseñanzas de Grado previsto en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES).

El próximo curso se impartirán en Andalucía 368 títulos de Grado. Este tipo de estudios se generalizará de forma paralela a la supresión progresiva, curso a curso, de las anteriores enseñanzas conducentes a la obtención de los títulos de Licenciado, Diplomado, Arquitecto, Ingeniero, Arquitecto Técnico e Ingeniero Técnico, que deberán quedar extinguidas antes del 30 de septiembre de 2015.

Por universidades, Almería ofertará 26 grados; Cádiz 40; Córdoba 31; Granada 70; Huelva 25; Jaén 35; Málaga 56; Pablo de Olavide de Sevilla 16, e Hispalense de Sevilla 69.

Dentro del conjunto de enseñanzas de Grado, el catálogo aprobado incluye cuatro nuevos títulos que no existían y que tampoco proceden de titulaciones previas. Se trata de Criminología, que se impartirá en la Universidad de Málaga; Ingeniería Civil, en la Hispalense de Sevilla, y Trabajo Social y Criminología y Seguridad, en Cádiz.

Los restantes títulos de Grado proceden de meras transformaciones (por ejemplo, la licenciatura en Derecho que da lugar al Grado en Derecho) o bien son fruto de reestructuraciones de titulaciones anteriores, sobre todo en las áreas de Ingenierías y Humanidades. Es el caso, entre muchos otros, de la reorganización de esta última rama en Cádiz, que ha dado lugar al surgimiento del Grado en Lingüística y Lenguas Aplicadas.

Másteres adaptados al marco europeo. En cuanto a los másteres adaptados al EEES, la relación incorpora un total de 414, informa la Junta de Andalucía en un comunicado.

Estos títulos, con reconocimiento oficial en todos los países de la Unión Europea, responderán a las necesidades formativas en ámbitos de marcado interés socioeconómico y con perspectivas de inserción laboral, especialmente agroalimentación, biotecnología, biomedicina, salud, energías renovables y tecnologías de la comunicación.

Su distribución territorial es la siguiente: 33 en Almería, 31 en Cádiz, 37 en Córdoba, 77 en Granada, 31 en Huelva, 18 en la Internacional de Andalucía, 23 en Jaén, 52 en Málaga, 39 en la Pablo de Olavide y 73 la Hispalense.

Finalmente, la oferta inicial de programas de Doctorado alcanza los 256, que se impartirán una vez aseguradas las condiciones de calidad y viabilidad académica, así como los recursos materiales y humanos necesarios.

Junto al catálogo de titulaciones, el Consejo de Gobierno también ha aprobado los precios públicos y tasas por la prestación de servicios académicos y administrativos en las universidades públicas andaluzas. De acuerdo con las propuestas formuladas por los respectivos Consejos Sociales de los centros, el precio del crédito en primera matrícula será de 11,70 euros para los estudios de Grado, de 48,90 para los de Máster y de y 27,60 en el caso de los programas de Doctorado.

Descargar


Tener sexo tres veces por semana alarga la vida diez años en promedio

«Hacer el amor al menos tres veces por semana extendería la expectativa de vida un promedio de diez años», destacó el doctor Adrián Jaime entre una de las conclusiones más importantes del posgrado que acaba de realizar en Harvard University sobre LifeStyle Medicine.

El especialista mencionó que hay parejas que se asustan porque después de los primeros años de matrimonio la frecuencia sexual disminuye, pero, tras los reveladores estudios científicos, «el verdadero motivo de la preocupación debería radicar en la pérdida de los beneficios para la salud debido a la falta de sexo» , consideró.

Existe una serie de bondades emanadas de una buena vida sexual. Según el director de Doctor Adrián Jaime Medical Center, además del placer y sus naturales connotaciones eróticas, la excitación sexual y el orgasmo pueden: mejorar la capacidad respiratoria, beneficiar el sistema cardiovascular, contrarrestar la depresión y la ansiedad, ayudar a aliviar dolores, proporcionar flexibilidad, fuerza y tono muscular, disminuir los síntomas asociados a la menstruación, la artritis y la osteoporosis y, por si fuera poco, logran significativos beneficios psíquicos .

«El proceso se logra debido a que en el acto sexual son liberadas una serie de sustancias bioquímicas que favorecen las posibilidades de lograr una vida más larga y saludable», explicó el especialista, quien remarcó que «todo nace a partir del deseo sexual».

Jaime detalló que «a medida que aumenta la excitación, el organismo secreta endorfina, sustancias asociadas a la sensación de placer que alcanzan su máxima expresión durante el orgasmo».

Así es que durante esta fase, «la mujer libera oxitocina, sustancia responsable de las contracciones uterinas. A nivel cardiovascular se observa un aumento de las pulsaciones del corazón y mayor flujo sanguíneo, principalmente hacia la región genital que tiende a llenarse de sangre y dilatarse para el coito».

También se descubrió la liberación, tanto en hombres como en mujeres, de serotonina, dopamina y otros siete neurotransmisores «capaces de una renovación hormonal en cascada», que provoca en el organismo una serie de reacciones de reparación celular que harían al cuerpo volver a un eje de «revitalización».

¿Qué dice la ciencia?
Hace sólo diez años no se sabía a ciencia cierta si eran correctas las afirmaciones en cuanto a las bondades del sexo. Éste fue el gran cuestionamiento de un grupo de médicos, encabezados por el doctor George Davey-Smith y sus colegas de la Universidad de Bristol.

Hasta ese momento la relación entre el sexo y la mortalidad se había estudiado muy poco. Sin embargo, algunas indagaciones iniciales habían sugerido que quizás existía una conexión entre los orgasmos y la longevidad.

Motivados por descubrir las bases científicas que confirmaban tales aseveraciones el equipo se dispuso a trabajar.

El estudio incluyó a 918 varones ingleses de entre 45 y 59 años de edad; a todos se les hizo una historia clínica, un chequeo médico y se les preguntó acerca de la frecuencia de su actividad sexual.

Tras diez años de seguimiento de la vida sexual y del estado de salud de cada uno de los participantes, se concluyó que cuanto más alta era la «frecuencia orgásmica» más probabilidades tenían de estar saludables y que la probabilidad de morir era un 50% menor entre los hombres que sólo mantenían relaciones sexuales dos veces a la semana, que en comparación con los que lo hacían una vez al mes, más proclives a sufrir enfermedades.

Por qué el sexo rejuvenece
Por otra parte, el equipo de investigación liderado por el profesor Manuel Castillo, catedrático de la Universidad de Granada, señaló que el ejercicio sexual «es el tipo de actividad fisiológica que más influye positivamente en el ánimo y en el bienestar de la persona».

Por lo tanto, «quienes tienen una actividad sexual satisfactoria cuentan con una mayor esperanza de vida». Según sus trabajos de investigación, el sexo mejora el sistema inmunológico, previene el desarrollo de las enfermedades y tiene un efecto analgésico que ayuda al individuo a resistir mejor el dolor.

Hay otros estudios que respaldan estas afirmaciones. Por ejemplo, la del psicólogo David Weeks, investigador del Royal Hospital de Edimburgo de Escocia, que concluyó que la actividad sexual es una terapia antiedad.

Weeks llegó a esas conclusiones luego de entrevistar a 3.500 personas que lucían más jóvenes de lo que eran en realidad, el profesional determinó que «hacer el amor al menos tres veces por semana alarga la expectativa de vida un promedio de diez años».

«Pertenezco a un equipo de investigación que inició en junio de este año un trabajo en el Massachussets General Hospital sobre Sexualidad y Medicina AntiAge para la Universidad de Harvard, esperamos en tres años tener nuevas y más conclusiones al respecto», cerró el doctor Jaime.

Descargar


Estudio revela que tener sexo tres veces por semana alarga la vida diez años

«Hacer el amor al menos tres veces por semana extendería la expectativa de vida un promedio de diez años» , destacó el doctor Adrián Jaime entre una de las conclusiones más importantes del posgrado que acaba de realizar en Harvard University sobre LifeStyle Medicine.

El especialista mencionó que hay parejas que se asustan porque después de los primeros años de matrimonio la frecuencia sexual disminuye, pero, tras los reveladores estudios científicos, «el verdadero motivo de la preocupación debería radicar en la pérdida de los beneficios para la salud debido a la falta de sexo» , consideró.

Existe una serie de bondades emanadas de una buena vida sexual. Según el director de Doctor Adrián Jaime Medical Center, además del placer y sus naturales connotaciones eróticas, la excitación sexual y el orgasmo pueden: mejorar la capacidad respiratoria, beneficiar el sistema cardiovascular, contrarrestar la depresión y la ansiedad, ayudar a aliviar dolores, proporcionar flexibilidad, fuerza y tono muscular, disminuir los síntomas asociados a la menstruación, la artritis y la osteoporosis y, por si fuera poco, logran significativos beneficios psíquicos .

«El proceso se logra debido a que en el acto sexual son liberadas una serie de sustancias bioquímicas que favorecen las posibilidades de lograr una vida más larga y saludable», explicó el especialista, quien remarcó que «todo nace a partir del deseo sexual».

Jaime detalló que «a medida que aumenta la excitación, el organismo secreta endorfina, sustancias asociadas a la sensación de placer que alcanzan su máxima expresión durante el orgasmo».

Así es que durante esta fase, «la mujer libera oxitocina, sustancia responsable de las contracciones uterinas. A nivel cardiovascular se observa un aumento de las pulsaciones del corazón y mayor flujo sanguíneo, principalmente hacia la región genital que tiende a llenarse de sangre y dilatarse para el coito».

También se descubrió la liberación, tanto en hombres como en mujeres, de serotonina, dopamina y otros siete neurotransmisores «capaces de una renovación hormonal en cascada», que provoca en el organismo una serie de reacciones de reparación celular que harían al cuerpo volver a un eje de «revitalización».

¿Qué dice la ciencia?
Hace sólo diez años no se sabía a ciencia cierta si eran correctas las afirmaciones en cuanto a las bondades del sexo. Éste fue el gran cuestionamiento de un grupo de médicos, encabezados por el doctor George Davey-Smith y sus colegas de la Universidad de Bristol.

Hasta ese momento la relación entre el sexo y la mortalidad se había estudiado muy poco. Sin embargo, algunas indagaciones iniciales habían sugerido que quizás existía una conexión entre los orgasmos y la longevidad.

Motivados por descubrir las bases científicas que confirmaban tales aseveraciones el equipo se dispuso a trabajar.

El estudio incluyó a 918 varones ingleses de entre 45 y 59 años de edad; a todos se les hizo una historia clínica, un chequeo médico y se les preguntó acerca de la frecuencia de su actividad sexual.

Tras diez años de seguimiento de la vida sexual y del estado de salud de cada uno de los participantes, se concluyó que cuanto más alta era la «frecuencia orgásmica» más probabilidades tenían de estar saludables y que la probabilidad de morir era un 50% menor entre los hombres que sólo mantenían relaciones sexuales dos veces a la semana, que en comparación con los que lo hacían una vez al mes, más proclives a sufrir enfermedades.

Por qué el sexo rejuvenece
Por otra parte, el equipo de investigación liderado por el profesor Manuel Castillo, catedrático de la Universidad de Granada, señaló que el ejercicio sexual «es el tipo de actividad fisiológica que más influye positivamente en el ánimo y en el bienestar de la persona».

Por lo tanto, «quienes tienen una actividad sexual satisfactoria cuentan con una mayor esperanza de vida». Según sus trabajos de investigación, el sexo mejora el sistema inmunológico, previene el desarrollo de las enfermedades y tiene un efecto analgésico que ayuda al individuo a resistir mejor el dolor.

Hay otros estudios que respaldan estas afirmaciones. Por ejemplo, la del psicólogo David Weeks, investigador del Royal Hospital de Edimburgo de Escocia, que concluyó que la actividad sexual es una terapia antiedad.

Weeks llegó a esas conclusiones luego de entrevistar a 3.500 personas que lucían más jóvenes de lo que eran en realidad, el profesional determinó que «hacer el amor al menos tres veces por semana alarga la expectativa de vida un promedio de diez años».

«Pertenezco a un equipo de investigación que inició en junio de este año un trabajo en el Massachussets General Hospital sobre Sexualidad y Medicina AntiAge para la Universidad de Harvard, esperamos en tres años tener nuevas y más conclusiones al respecto», cerró el doctor Jaime.

Descargar


El sexo tres veces por semana alarga la vida 10 años

«Hacer el amor al menos tres veces por semana extendería la expectativa de vida un promedio de diez años», destacó el doctor Adrián Jaime entre una de las conclusiones más importantes del posgrado que acaba de realizar en Harvard University sobre LifeStyle Medicine.

El especialista mencionó que hay parejas que se asustan porque después de los primeros años de matrimonio la frecuencia sexual disminuye, pero, tras los reveladores estudios científicos, «el verdadero motivo de la preocupación debería radicar en la pérdida de los beneficios para la salud debido a la falta de sexo», consideró.

Existe una serie de bondades emanadas de una buena vida sexual. Según el director de Doctor Adrián Jaime Medical Center, además del placer y sus naturales connotaciones eróticas, la excitación sexual y el orgasmo pueden: mejorar la capacidad respiratoria, beneficiar el sistema cardiovascular, contrarrestar la depresión y la ansiedad, ayudar a aliviar dolores, proporcionar flexibilidad, fuerza y tono muscular, disminuir los síntomas asociados a la menstruación, la artritis y la osteoporosis y, por si fuera poco, logran significativos beneficios psíquicos .

«El proceso se logra debido a que en el acto sexual son liberadas una serie de sustancias bioquímicas que favorecen las posibilidades de lograr una vida más larga y saludable», explicó el especialista, quien remarcó que «todo nace a partir del deseo sexual».

Jaime detalló que «a medida que aumenta la excitación, el organismo secreta endorfina, sustancias asociadas a la sensación de placer que alcanzan su máxima expresión durante el orgasmo».

Así es que durante esta fase, «la mujer libera oxitocina, sustancia responsable de las contracciones uterinas. A nivel cardiovascular se observa un aumento de las pulsaciones del corazón y mayor flujo sanguíneo, principalmente hacia la región genital que tiende a llenarse de sangre y dilatarse para el coito».

También se descubrió la liberación, tanto en hombres como en mujeres, de serotonina, dopamina y otros siete neurotransmisores «capaces de una renovación hormonal en cascada», que provoca en el organismo una serie de reacciones de reparación celular que harían al cuerpo volver a un eje de «revitalización».

Hace sólo diez años no se sabía a ciencia cierta si eran correctas las afirmaciones en cuanto a las bondades del sexo. Éste fue el gran cuestionamiento de un grupo de médicos, encabezados por el doctor George Davey-Smith y sus colegas de la Universidad de Bristol.

Hasta ese momento la relación entre el sexo y la mortalidad se había estudiado muy poco. Sin embargo, algunas indagaciones iniciales habían sugerido que quizás existía una conexión entre los orgasmos y la longevidad.

Motivados por descubrir las bases científicas que confirmaban tales aseveraciones el equipo se dispuso a trabajar.

El estudio incluyó a 918 varones ingleses de entre 45 y 59 años de edad; a todos se les hizo una historia clínica, un chequeo médico y se les preguntó acerca de la frecuencia de su actividad sexual.

Tras diez años de seguimiento de la vida sexual y del estado de salud de cada uno de los participantes, se concluyó que cuanto más alta era la «frecuencia orgásmica» más probabilidades tenían de estar saludables y que la probabilidad de morir era un 50% menor entre los hombres que sólo mantenían relaciones sexuales dos veces a la semana, que en comparación con los que lo hacían una vez al mes, más proclives a sufrir enfermedades.

Por otra parte, el equipo de investigación liderado por el profesor Manuel Castillo, catedrático de la Universidad de Granada, señaló que el ejercicio sexual «es el tipo de actividad fisiológica que más influye positivamente en el ánimo y en el bienestar de la persona».

Por lo tanto, «quienes tienen una actividad sexual satisfactoria cuentan con una mayor esperanza de vida». Según sus trabajos de investigación, el sexo mejora el sistema inmunológico, previene el desarrollo de las enfermedades y tiene un efecto analgésico que ayuda al individuo a resistir mejor el dolor.

Hay otros estudios que respaldan estas afirmaciones. Por ejemplo, la del psicólogo David Weeks, investigador del Royal Hospital de Edimburgo de Escocia, que concluyó que la actividad sexual es una terapia antiedad.

Weeks llegó a esas conclusiones luego de entrevistar a 3.500 personas que lucían más jóvenes de lo que eran en realidad, el profesional determinó que «hacer el amor al menos tres veces por semana alarga la expectativa de vida un promedio de diez años».

«Pertenezco a un equipo de investigación que inició en junio de este año un trabajo en el Massachussets General Hospital sobre Sexualidad y Medicina AntiAge para la Universidad de Harvard, esperamos en tres años tener nuevas y más conclusiones al respecto», cerró el doctor Jaime.

Descargar


Tener sexo tres veces por semana alarga la vida diez años en promedio

«Hacer el amor al menos tres veces por semana extendería la expectativa de vida un promedio de diez años» , destacó el doctor Adrián Jaime entre una de las conclusiones más importantes del posgrado que acaba de realizar en Harvard University sobre LifeStyle Medicine.

El especialista mencionó que hay parejas que se asustan porque después de los primeros años de matrimonio la frecuencia sexual disminuye, pero, tras los reveladores estudios científicos, «el verdadero motivo de la preocupación debería radicar en la pérdida de los beneficios para la salud debido a la falta de sexo» , consideró.

Existe una serie de bondades emanadas de una buena vida sexual. Según el director de Doctor Adrián Jaime Medical Center, además del placer y sus naturales connotaciones eróticas, la excitación sexual y el orgasmo pueden: mejorar la capacidad respiratoria, beneficiar el sistema cardiovascular, contrarrestar la depresión y la ansiedad, ayudar a aliviar dolores, proporcionar flexibilidad, fuerza y tono muscular, disminuir los síntomas asociados a la menstruación, la artritis y la osteoporosis y, por si fuera poco, logran significativos beneficios psíquicos .

«El proceso se logra debido a que en el acto sexual son liberadas una serie de sustancias bioquímicas que favorecen las posibilidades de lograr una vida más larga y saludable», explicó el especialista, quien remarcó que «todo nace a partir del deseo sexual».

Jaime detalló que «a medida que aumenta la excitación, el organismo secreta endorfina, sustancias asociadas a la sensación de placer que alcanzan su máxima expresión durante el orgasmo».

Así es que durante esta fase, «la mujer libera oxitocina, sustancia responsable de las contracciones uterinas. A nivel cardiovascular se observa un aumento de las pulsaciones del corazón y mayor flujo sanguíneo, principalmente hacia la región genital que tiende a llenarse de sangre y dilatarse para el coito».

También se descubrió la liberación, tanto en hombres como en mujeres, de serotonina, dopamina y otros siete neurotransmisores «capaces de una renovación hormonal en cascada», que provoca en el organismo una serie de reacciones de reparación celular que harían al cuerpo volver a un eje de «revitalización».

¿Qué dice la ciencia?

Hace sólo diez años no se sabía a ciencia cierta si eran correctas las afirmaciones en cuanto a las bondades del sexo. Éste fue el gran cuestionamiento de un grupo de médicos, encabezados por el doctor George Davey-Smith y sus colegas de la Universidad de Bristol.

Hasta ese momento la relación entre el sexo y la mortalidad se había estudiado muy poco. Sin embargo, algunas indagaciones iniciales habían sugerido que quizás existía una conexión entre los orgasmos y la longevidad.

Motivados por descubrir las bases científicas que confirmaban tales aseveraciones el equipo se dispuso a trabajar.

El estudio incluyó a 918 varones ingleses de entre 45 y 59 años de edad; a todos se les hizo una historia clínica, un chequeo médico y se les preguntó acerca de la frecuencia de su actividad sexual.

Tras diez años de seguimiento de la vida sexual y del estado de salud de cada uno de los participantes, se concluyó que cuanto más alta era la «frecuencia orgásmica» más probabilidades tenían de estar saludables y que la probabilidad de morir era un 50% menor entre los hombres que sólo mantenían relaciones sexuales dos veces a la semana, que en comparación con los que lo hacían una vez al mes, más proclives a sufrir enfermedades.

Por qué el sexo rejuvenece

Por otra parte, el equipo de investigación liderado por el profesor Manuel Castillo, catedrático de la Universidad de Granada, señaló que el ejercicio sexual «es el tipo de actividad fisiológica que más influye positivamente en el ánimo y en el bienestar de la persona».

Por lo tanto, «quienes tienen una actividad sexual satisfactoria cuentan con una mayor esperanza de vida». Según sus trabajos de investigación, el sexo mejora el sistema inmunológico, previene el desarrollo de las enfermedades y tiene un efecto analgésico que ayuda al individuo a resistir mejor el dolor.

Hay otros estudios que respaldan estas afirmaciones. Por ejemplo, la del psicólogo David Weeks, investigador del Royal Hospital de Edimburgo de Escocia, que concluyó que la actividad sexual es una terapia antiedad.

Weeks llegó a esas conclusiones luego de entrevistar a 3.500 personas que lucían más jóvenes de lo que eran en realidad, el profesional determinó que «hacer el amor al menos tres veces por semana alarga la expectativa de vida un promedio de diez años».

«Pertenezco a un equipo de investigación que inició en junio de este año un trabajo en el Massachussets General Hospital sobre Sexualidad y Medicina AntiAge para la Universidad de Harvard, esperamos en tres años tener nuevas y más conclusiones al respecto», cerró el doctor Jaime.

Descargar


Alimentos a medida del cuerpo

La ciencia al servicio del hombre y compuestos alimentarios que influyen en la salud de los pacientes. Bajo esta premisa trabaja un grupo de investigadores del grupo de Oncología Básica y Clínica de la Universidad de Granada, en colaboración con la empresa granadina Ingredientis Biotech. Ambos han diseñado una batería de test biológicos para evaluar la actividad hormonal de compuestos de uso alimentario, en el marco de un proyecto de investigación de Excelencia que la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia ha incentivado con 251.000 euros.

Estos expertos han implementado este test debido al efecto combinado de compuestos químicos en muestras de productos naturales destinados a alimentación. La empresa Ingredientis Biotech, dedicada al desarrollo de estos compuestos que otorgan a los alimentos propiedades beneficiosas, ha contribuido con la aportación de sus muestras para evaluar si esos componentes tienen consecuencias sobre las hormonas del organismo.

Para comprobarlo, los expertos han establecido una batería de bioensayos para detectar la actividad de los estrógenos (hormonas femeninas), los andrógenos (hormonas masculinas) y de las hormonas tiroideas (que regulan el metabolismo del organismo) y así estimar la carga hormonal de compuestos bioactivos destinados a alimentos funcionales.

Según apuntaron los expertos, también se pueden utilizar los test «para aplicar el efecto estrogénico de los compuestos en épocas en las que se quiera reforzar el efecto de esta hormona, como en la menopausia», explicó el responsable del proyecto, Nicolás Olea.

Los investigadores destacaron que la novedad de estos marcadores biológicos estriba en su capacidad para analizar la actividad hormonal debida al efecto combinado de varios compuestos químicos. «Hasta ahora, se medía la actividad de una determinada hormona, pero no se consideraba el efecto conjunto de varias», subrayó.

Para diseñar las baterías de ensayos, los investigadores han implementado una serie de test ‘in vitro’, entre los que se encuentran aquellos realizados con líneas celulares humanas a las que se han transferido receptores de andrógenos, estrógenos y de hormonas tiroideas, para ver cómo reaccionan ante la presencia de estas sustancias.

De esta forma, los tests se aplican tanto a muestras biológicas obtenidas de estudios epidemiológicos en los que el grupo de la Universidad de Granada está implicado, como a muestras complejas procedentes de extractos naturales.

Otras aplicaciones
Los test se pueden aplicar también en otros campos, como en epidemiología, para asociar la actividad hormonal con las enfermedades. «Asimismo, para los investigadores clínicos son de gran utilidad ya que cuentan con marcadores que cuantifican la exposición a compuestos químicos de sus pacientes y se puede conocer el efecto sobre la salud de la combinación de distintos contaminantes», explicó.

Los tests se convertirán también en un instrumento para la medición a la exposición de varios contaminantes con actividad hormonal en otros proyectos en los que participa el grupo liderado por Olea.

Es el caso de Contamed, financiado por el VII Programa Marco de la Unión Europea (UE), en el que han demostrado las modificaciones hormonales que provoca el efecto combinado de compuestos que, por sí solos, no resultan activos pero que, en conjunto, sí provocan cambios que inciden en el desarrollo del organismo y en malformaciones neonatales del varón como la criptorquidia o no descenso testicular.

Descargar


La Sanidad, cada día más ‘verde’

Los centros sanitarios y hospitales están cada vez más concienciados de que, como gran empresa que son y las miles de personas que trabajan y pasan por ellas, tienen que hacer algo por el Medio Ambiente. Para asesorar a los centros y servir como plataforma de conocimiento, en 2007 nació el Observatorio Ambiental y de Responsabilidad Social en el Ámbito Sanitario (Omars), que ayer presentó su cuarto informe de resultados .

En la actualidad, hay diez proyectos técnicos o de investigación activos sobre prácticas ambientales en los centros sanitarios desarrolladas por los socios granadinos.

Uno de ellos es una guía de buenas prácticas para aportar información a los responsables de los centros sanitarios, que realizan Braun, Eurocontrol y el Virgen de las Nieves. También un estudio sobre la reducción de tensioactivos en aguas residuales de los hospitales, puesto en marcha por la Universidad de Granada y el Virgen de las Nieves. Este hospital también trabaja en un proyecto junto a Eurocontrol y Clece sobre sustitución de bolsas de polietileno por bolsas biodegradables. Otro ámbito de actuación es la telemedicina, que el mismo hospital y GE Healthcare la posicionan como opción para reducir las emisiones a la atmósfera. El Virgen de las Nieves también está implicado en la sustitución de productos con PVC junto con la empresa Palex Medical así como en la prevención de riesgos laborales junto al grupo Tecysu.

Los dos hospitales (Virgen de las Nieves y Clínico) trabajan juntos en un estudio sobre disruptores endocrinos en material biosanitario. En concreto, la presencia de Bisfenol A y de Ftalatos en sondas nasogástricas y jeringas.

Además hay otros dos proyectos, uno de Oximesa para reducir el consumo y sustituir las bolsas; y otro del Virgen de las Nieves y la Fundación Fibao sobre el impacto ambiental de los productos farmacológicos.

«Los hospitales son una gran industria. Trabajan más de 5.000 personas y pasan cada día otras 30.000, por lo que funcionan como una ciudad que tiene su propio impacto medioambiental, que hay que intentar reducir», asegura el presidente de Omars, Martín Blanco, reelegido ayer en la reunión de socios. Según Blanco, el «sistema sanitario público de Andalucía es el primero de Europa y quizá del Mundo en poner un sistema de gestión ambiental común, que de hecho está siendo copiado en los países nórdicos y EEUU».

Para los expertos, en los centros sanitarios no sólo hay que contar con proyectos concretos que afecten al ámbito de los profesionales sino que la colaboración de los usuarios, familiares y pacientes es fundamental. «Hace unos años, con la crisis de la sequía, se logró reducir el consumo de agua y fue gracias a la colaboración de los usuarios, que son los que finalmente utilizan las infraestructuras y pueden colaborar en un uso eficiente».

Omars, que cuenta como novedad con una web bilingüe, aprobó ayer la entrada de tres nuevos socios: Amgen, Brássica Group y Emilio Carreño.

Descargar