La explicación de por qué en Euskadi no se liga

El estereotipo difundido por el programa de humor Vaya Semanita se confirma: Los vascos tienen más ansiedad que el resto de españoles a la hora de ligar.

Así lo revela un estudio realizado por las universidades de Granada y Valladolid que ha analizado las diferencias y similitudes en la ansiedad social entre diferentes carreras universitarias y comunidades autónomas españolas. La conclusión es que los universitarios vascos presentan una mayor ansiedad a la hora de relacionarse con las chicas que los de otras comunidades autónomas.

Tampoco salen muy bien paradas las mujeres universitarias de la Comunidad Foral de Navarra que son las que tienen mayor ansiedad social para relacionarse con los chicos.

El trabajo ha sido elaborado en una muestra formada por 15.504 estudiantes, pertenecientes a las 17 comunidades autónomas y a 20 carreras universitarias. Ha sido publicado en la revista Behavioral Psychology / Psicología Conductual bajo el título “Validación del ‘Cuestionario de ansiedad social para adultos’ (CASO-A30) en universitarios españoles: similitudes y diferencias entre carreras universitarias y comunidades autónomas”

El catedrático de Psicopatología de la Universidad de Granada y autor principal del estudio, Vicente Caballo Manrique, señala que, pese a estas pequeñas diferencias, “en general la ansiedad que sienten tanto hombres como mujeres en todas las comunidades autónomas es similar”. Además, apunta que “una elevada ansiedad social está estrechamente unida con la evitación y el escape de las situaciones que se temen”.
‘Eso ya se sabía’

Julien, un joven bilbaino de 24 años, no ve motivos para realizar el estudio puesto que cree que es algo que «todo el mundo ya sabía». En el lado femenino son mucho más francas. Leyre, una bilbaina de 25 años, inculpa al sexo opuesto: «No se liga porque muchos chicos son gilipollas».
Las mujeres puntúan más alto

La investigación ha revelado asimismo que, en general, las mujeres puntúan más alto que los hombres en todas las dimensiones de la ansiedad social analizadas (hablar en público/interacción con personas de autoridad; interacción con desconocidos; interacción con el sexo opuesto; expresión asertiva de molestia, desagrado o enfado, y quedar en evidencia o en ridículo), aunque esas diferencias son pequeñas.

Además, las mujeres andaluzas y catalanas son las que menos ansiedad social presentan al interactuar con desconocidos, seguidas de las de Asturias, Madrid y Baleares. En la cuarta dimensión, “Expresión asertiva de molestia, desagrado o enfado”, las estudiantes de Cataluña tienen menos ansiedad social que algunas otras comunidades autónomas. Finalmente, a las mujeres universitarias de Cataluña, Galicia y Murcia les produce menos ansiedad social la quinta dimensión, “Quedar en evidencia o en ridículo”, que a las chicas de algunas otras comunidades autónomas.

Con respecto a las carreras universitarias, en general no hay prácticamente diferencias entre los varones universitarios de las 20 carreras comparadas. Pero cuando se considera a las mujeres universitarias, las estudiantes de Derecho y de Política y Sociología parecen tener menos ansiedad social que la media de algunas otras carreras universitarias.

Descargar


Los universitarios vascos, los más ansiosos al relacionarse con chicas

 Los universitarios varones del País Vasco presentan una mayor ansiedad social a la hora de relacionarse con las chicas que los jóvenes de otras comunidades autónomas, como Aragón, Asturias, Castilla y León y Galicia. Además, las mujeres universitarias de la comunidad autónoma de Navarra tienen mayor ansiedad social que otras comunidades autónomas para relacionarse con los chicos.

         Así se desprende de un artículo titulado «Validación del «Cuestionario de ansiedad social para adultos» (CASO-A30) en universitarios españoles: similitudes y diferencias entre carreras universitarias y comunidades autónomas» que ha sido publicado recientemente en la revista Behavioral Psychology / Psicología Conductual (2010) y que ha sido realizado por investigadores de las universidades de Granada y Valladolid.

         El trabajo ha sido elaborado en una muestra formada por 15.504 estudiantes (67,76% mujeres y 32,24% hombres), con una edad media de 21,16 años, pertenecientes a las 17 comunidades autónomas y a 20 carreras universitarias. Esta investigación ha analizado las diferencias y similitudes en la ansiedad social entre diferentes carreras universitarias y, sobre todo, entre todas las comunidades autónomas españolas, informa la UGR en un comunicado.
 
Las mujeres puntúan más alto. La investigación ha revelado asimismo que, en general, las mujeres puntúan más alto que los hombres en todas las dimensiones de la ansiedad social analizadas (hablar en público/interacción con personas de autoridad; interacción con desconocidos; interacción con el sexo opuesto; expresión asertiva de molestia, desagrado o enfado, y quedar en evidencia o en ridículo), aunque esas diferencias son, en general, pequeñas.

         Además, las mujeres andaluzas y catalanas son las que menos ansiedad social presentan al interactuar con desconocidos, seguidas de las de Asturias, Madrid y Baleares. En la cuarta dimensión, «Expresión asertiva de molestia, desagrado o enfado», las estudiantes de Cataluña tienen menos ansiedad social que algunas otras comunidades autónomas. Finalmente, a las mujeres universitarias de Cataluña, Galicia y Murcia les produce menos ansiedad social la quinta dimensión, «Quedar en evidencia o en ridículo», que a las chicas de algunas otras comunidades autónomas.

         Con respecto a las carreras universitarias, en general no hay prácticamente diferencias entre los varones universitarios de las 20 carreras comparadas. Pero cuando se considera a las mujeres universitarias, las estudiantes de Derecho y de Política y Sociología parecen tener menos ansiedad social que la media de algunas otras carreras universitarias.

         El catedrático de Psicopatología de la Universidad de Granada y autor principal del estudio, Vicente Caballo Manrique, señala que, pese a estas pequeñas diferencias, «en general la ansiedad que sienten tanto hombres como mujeres en todas las comunidades autónomas en los cinco tipos de situaciones sociales es similar». Además, apunta que «una elevada ansiedad social está estrechamente unida con la evitación y el escape de las situaciones que se temen».

Descargar


Los universitarios vascos tienen más ansiedad a la hora de relacionarse con las chicas, investigación

Un estudio realizado en las universidades de Granada y Valladolid analiza las diferencias y similitudes en la ansiedad social entre diferentes carreras universitarias y, sobre todo, entre todas las comunidades autónomas españolas. Este trabajo ha sido elaborado en una muestra formada por 15.504 estudiantes, pertenecientes a las 17 comunidades autónomas y a 20 carreras universitarias
 
Los universitarios varones del País Vasco presentan una mayor ansiedad social a la hora de relacionarse con las chicas que los jóvenes de otras comunidades autónomas, como Aragón, Asturias, Castilla y León y Galicia. Además, las mujeres universitarias de la comunidad autónoma de Navarra tienen mayor ansiedad social que otras comunidades autónomas para relacionarse con los chicos.

Así se desprende de un artículo titulado “Validación del «Cuestionario de ansiedad social para adultos» (CASO-A30) en universitarios españoles: similitudes y diferencias entre carreras universitarias y comunidades autónomas” que ha sido publicado recientemente en la revista Behavioral Psychology / Psicología Conductual (2010) y que ha sido realizado por investigadores de las universidades de Granada y Valladolid.

El trabajo ha sido elaborado en una muestra formada por 15.504 estudiantes (67,76% mujeres y 32,24% hombres), con una edad media de 21,16 años, pertenecientes a las 17 comunidades autónomas y a 20 carreras universitarias. Esta investigación ha analizado las diferencias y similitudes en la ansiedad social entre diferentes carreras universitarias y, sobre todo, entre todas las comunidades autónomas españolas.

Las mujeres puntúan más alto

La investigación ha revelado asimismo que, en general, las mujeres puntúan más alto que los hombres en todas las dimensiones de la ansiedad social analizadas (hablar en público/interacción con personas de autoridad; interacción con desconocidos; interacción con el sexo opuesto; expresión asertiva de molestia, desagrado o enfado, y quedar en evidencia o en ridículo), aunque esas diferencias son, en general, pequeñas.

Además, las mujeres andaluzas y catalanas son las que menos ansiedad social presentan al interactuar con desconocidos, seguidas de las de Asturias, Madrid y Baleares. En la cuarta dimensión, “Expresión asertiva de molestia, desagrado o enfado”, las estudiantes de Cataluña tienen menos ansiedad social que algunas otras comunidades autónomas. Finalmente, a las mujeres universitarias de Cataluña, Galicia y Murcia les produce menos ansiedad social la quinta dimensión, “Quedar en evidencia o en ridículo”, que a las chicas de algunas otras comunidades autónomas.

Con respecto a las carreras universitarias, en general no hay prácticamente diferencias entre los varones universitarios de las 20 carreras comparadas. Pero cuando se considera a las mujeres universitarias, las estudiantes de Derecho y de Política y Sociología parecen tener menos ansiedad social que la media de algunas otras carreras universitarias.

El catedrático de Psicopatología de la Universidad de Granada y autor principal del estudio, Vicente Caballo Manrique, señala que, pese a estas pequeñas diferencias, “en general la ansiedad que sienten tanto hombres como mujeres en todas las comunidades autónomas en los cinco tipos de situaciones sociales es similar”. Además, apunta que “una elevada ansiedad social está estrechamente unida con la evitación y el escape de las situaciones que se temen”.

Descargar


Universitarios vascos padecen más ansiedad a la hora de relacionarse chicas

Los universitarios varones del País Vasco presentan una mayor ansiedad social a la hora de relacionarse con las chicas que los jóvenes de otras comunidades autónomas; mientras que las universitarias navarras son las que tienen mayor ansiedad para relacionarse con los chicos.

Estas son dos de las conclusiones de un estudio desarrollado por investigadores de Granada y Valladolid que, bajo el título de «Validación del cuestionario de ansiedad social para adultos», trata similitudes entre carreras universitarias y comunidades autónomas, Y cuyo artículo ha sido recientemente publicado en la revista Behavioral Psychology, según una nota de la Universidad de Granada.

El trabajo se ha elaborado en una muestra formada por 15.504 estudiantes, de los que el 67,76 por ciento eran hombres y el 32,24 por ciento, mujeres; con una edad media de 21,16 años, pertenecientes a las diecisiete comunidades autónomas y a veinte carreras universitarias.

En la investigación se ha analizado las diferencias y similitudes en la ansiedad social entre los estudiantes de varias carreras universitarias y, sobre todo, entre todas las comunidades autónomas españolas.

En el estudio destaca la revelación de que las mujeres puntúan más alto que los hombres en todas las dimensiones de la ansiedad social analizadas, como hablar en público, interacción con personas de autoridad, con desconocidos y con el sexo opuesto, expresión asertiva de molestia, desagrado o enfado y quedar en evidencia o en ridículo, aunque las diferencias son «pequeñas».

Las mujeres andaluzas y catalanas son las que menos ansiedad social presentan al interactuar con desconocidos, seguidas de las asturianas, madrileñas y baleares, mientras que las estudiantes de Cataluña tienen menos ansiedad social que algunas otras en comunidades autónomas, en lo que a expresión asertiva de molestia, desagrado o enfado se refiere.

Los estudiantes de universitarias de Cataluña, Galicia y Murcia son los que menos ansiedad sufren al quedar en evidencia o en ridículo.

En lo que a las carreras universitarias se refiere, no existen diferencias destacables entre los varones universitarios de las veinte carreras comparadas, si bien cuando se considera a las mujeres universitarias, las de Derecho y de Política y Sociología parecen tener menos ansiedad social que la media de algunas otras carreras universitarias.

El catedrático de Psicología de la Universidad de Granada y autor del estudio, Vicente Caballo, ha señalado que pese a estas pequeñas diferencias «la ansiedad que sienten tanto hombres como mujeres en todas las comunidades autónomas en los cinco tipos de situaciones sociales es similar».

Además, ha asegurado que una elevada ansiedad social está «estrechamente unida» con la evitación y el escape de las situaciones que se temen.

Descargar


Universitarios vascos padecen más ansiedad a la hora de relacionarse chicas

Los universitarios varones del País Vasco presentan una mayor ansiedad social a la hora de relacionarse con las chicas que los jóvenes de otras comunidades autónomas; mientras que las universitarias navarras son las que tienen mayor ansiedad para relacionarse con los chicos.

Estas son dos de las conclusiones de un estudio desarrollado por investigadores de Granada y Valladolid que, bajo el título de «Validación del cuestionario de ansiedad social para adultos», trata similitudes entre carreras universitarias y comunidades autónomas, Y cuyo artículo ha sido recientemente publicado en la revista Behavioral Psychology, según una nota de la Universidad de Granada.

El trabajo se ha elaborado en una muestra formada por 15.504 estudiantes, de los que el 67,76 por ciento eran hombres y el 32,24 por ciento, mujeres; con una edad media de 21,16 años, pertenecientes a las diecisiete comunidades autónomas y a veinte carreras universitarias.

En la investigación se ha analizado las diferencias y similitudes en la ansiedad social entre los estudiantes de varias carreras universitarias y, sobre todo, entre todas las comunidades autónomas españolas.

En el estudio destaca la revelación de que las mujeres puntúan más alto que los hombres en todas las dimensiones de la ansiedad social analizadas, como hablar en público, interacción con personas de autoridad, con desconocidos y con el sexo opuesto, expresión asertiva de molestia, desagrado o enfado y quedar en evidencia o en ridículo, aunque las diferencias son «pequeñas».

Las mujeres andaluzas y catalanas son las que menos ansiedad social presentan al interactuar con desconocidos, seguidas de las asturianas, madrileñas y baleares, mientras que las estudiantes de Cataluña tienen menos ansiedad social que algunas otras en comunidades autónomas, en lo que a expresión asertiva de molestia, desagrado o enfado se refiere.

Los estudiantes de universitarias de Cataluña, Galicia y Murcia son los que menos ansiedad sufren al quedar en evidencia o en ridículo.

En lo que a las carreras universitarias se refiere, no existen diferencias destacables entre los varones universitarios de las veinte carreras comparadas, si bien cuando se considera a las mujeres universitarias, las de Derecho y de Política y Sociología parecen tener menos ansiedad social que la media de algunas otras carreras universitarias.

El catedrático de Psicología de la Universidad de Granada y autor del estudio, Vicente Caballo, ha señalado que pese a estas pequeñas diferencias «la ansiedad que sienten tanto hombres como mujeres en todas las comunidades autónomas en los cinco tipos de situaciones sociales es similar».

Además, ha asegurado que una elevada ansiedad social está «estrechamente unida» con la evitación y el escape de las situaciones que se temen.

Descargar


Universitarios vascos padecen más ansiedad a la hora de relacionarse chicas

Los universitarios varones del País Vasco presentan una mayor ansiedad social a la hora de relacionarse con las chicas que los jóvenes de otras comunidades autónomas; mientras que las universitarias navarras son las que tienen mayor ansiedad para relacionarse con los chicos.

Estas son dos de las conclusiones de un estudio desarrollado por investigadores de Granada y Valladolid que, bajo el título de «Validación del cuestionario de ansiedad social para adultos», trata similitudes entre carreras universitarias y comunidades autónomas, Y cuyo artículo ha sido recientemente publicado en la revista Behavioral Psychology, según una nota de la Universidad de Granada.

El trabajo se ha elaborado en una muestra formada por 15.504 estudiantes, de los que el 67,76 por ciento eran hombres y el 32,24 por ciento, mujeres; con una edad media de 21,16 años, pertenecientes a las diecisiete comunidades autónomas y a veinte carreras universitarias.

En la investigación se ha analizado las diferencias y similitudes en la ansiedad social entre los estudiantes de varias carreras universitarias y, sobre todo, entre todas las comunidades autónomas españolas.

En el estudio destaca la revelación de que las mujeres puntúan más alto que los hombres en todas las dimensiones de la ansiedad social analizadas, como hablar en público, interacción con personas de autoridad, con desconocidos y con el sexo opuesto, expresión asertiva de molestia, desagrado o enfado y quedar en evidencia o en ridículo, aunque las diferencias son «pequeñas».

Las mujeres andaluzas y catalanas son las que menos ansiedad social presentan al interactuar con desconocidos, seguidas de las asturianas, madrileñas y baleares, mientras que las estudiantes de Cataluña tienen menos ansiedad social que algunas otras en comunidades autónomas, en lo que a expresión asertiva de molestia, desagrado o enfado se refiere.

Los estudiantes de universitarias de Cataluña, Galicia y Murcia son los que menos ansiedad sufren al quedar en evidencia o en ridículo.

En lo que a las carreras universitarias se refiere, no existen diferencias destacables entre los varones universitarios de las veinte carreras comparadas, si bien cuando se considera a las mujeres universitarias, las de Derecho y de Política y Sociología parecen tener menos ansiedad social que la media de algunas otras carreras universitarias.

El catedrático de Psicología de la Universidad de Granada y autor del estudio, Vicente Caballo, ha señalado que pese a estas pequeñas diferencias «la ansiedad que sienten tanto hombres como mujeres en todas las comunidades autónomas en los cinco tipos de situaciones sociales es similar».

Además, ha asegurado que una elevada ansiedad social está «estrechamente unida» con la evitación y el escape de las situaciones que se temen.

Descargar


Universitarios vascos padecen más ansiedad a la hora de relacionarse chicas

Los universitarios varones del País Vasco presentan una mayor ansiedad social a la hora de relacionarse con las chicas que los jóvenes de otras comunidades autónomas; mientras que las universitarias navarras son las que tienen mayor ansiedad para relacionarse con los chicos.

Estas son dos de las conclusiones de un estudio desarrollado por investigadores de Granada y Valladolid que, bajo el título de «Validación del cuestionario de ansiedad social para adultos», trata similitudes entre carreras universitarias y comunidades autónomas, Y cuyo artículo ha sido recientemente publicado en la revista Behavioral Psychology, según una nota de la Universidad de Granada.

El trabajo se ha elaborado en una muestra formada por 15.504 estudiantes, de los que el 67,76 por ciento eran hombres y el 32,24 por ciento, mujeres; con una edad media de 21,16 años, pertenecientes a las diecisiete comunidades autónomas y a veinte carreras universitarias.

En la investigación se ha analizado las diferencias y similitudes en la ansiedad social entre los estudiantes de varias carreras universitarias y, sobre todo, entre todas las comunidades autónomas españolas.

En el estudio destaca la revelación de que las mujeres puntúan más alto que los hombres en todas las dimensiones de la ansiedad social analizadas, como hablar en público, interacción con personas de autoridad, con desconocidos y con el sexo opuesto, expresión asertiva de molestia, desagrado o enfado y quedar en evidencia o en ridículo, aunque las diferencias son «pequeñas».

Las mujeres andaluzas y catalanas son las que menos ansiedad social presentan al interactuar con desconocidos, seguidas de las asturianas, madrileñas y baleares, mientras que las estudiantes de Cataluña tienen menos ansiedad social que algunas otras en comunidades autónomas, en lo que a expresión asertiva de molestia, desagrado o enfado se refiere.

Los estudiantes de universitarias de Cataluña, Galicia y Murcia son los que menos ansiedad sufren al quedar en evidencia o en ridículo.

En lo que a las carreras universitarias se refiere, no existen diferencias destacables entre los varones universitarios de las veinte carreras comparadas, si bien cuando se considera a las mujeres universitarias, las de Derecho y de Política y Sociología parecen tener menos ansiedad social que la media de algunas otras carreras universitarias.

El catedrático de Psicología de la Universidad de Granada y autor del estudio, Vicente Caballo, ha señalado que pese a estas pequeñas diferencias «la ansiedad que sienten tanto hombres como mujeres en todas las comunidades autónomas en los cinco tipos de situaciones sociales es similar».

Además, ha asegurado que una elevada ansiedad social está «estrechamente unida» con la evitación y el escape de las situaciones que se temen.

Descargar


La explicación de por qué en Euskadi no se liga

Aquí está la explicación de por qué en Euskadi no se liga. Los universitarios varones del País Vasco presentan una mayor ansiedad social a la hora de relacionarse con las chicas que los jóvenes de otras comunidades autónomas. Las universitarias navarras son las que tienen mayor ansiedad para relacionarse con los chicos.

Así han concluído en un estudio investigadores de Granada y Valladolid que, bajo el título de ‘Validación del cuestionario de ansiedad social para adultos’, trata similitudes entre carreras universitarias y comunidades autónomas, Y cuyo artículo ha sido recientemente publicado en la revista Behavioral Psychology, según una nota de la Universidad de Granada.

Una muestra de 15.504 estudiantes
El trabajo se ha elaborado en una muestra formada por 15.504 estudiantes, de los que el 67,76% eran hombres y el 32,24%, mujeres; con una edad media de 21,16 años, pertenecientes a las diecisiete comunidades autónomas y a veinte carreras universitarias. En la investigación se ha analizado las diferencias y similitudes en la ansiedad social entre los estudiantes de varias carreras universitarias y, sobre todo, entre todas las comunidades autónomas.

A lo largo del estudio se desprende que las mujers puntúan más alto que los hombres en todas las dimensiones de la ansiedad social analizadas, como hablar en público, interacción con personas de autoridad, con desconocidos y con el sexo opuesto, expresión asertiva de molestia, desagrado o enfado y quedar en evidencia o en ridículo, aunque las diferencias son «pequeñas».

Andaluzas y catalanas, con menos ansiedad
Por comunidades autónomas, las mujeres andaluzas y catalanas son las que menos ansiedad social presentan al interactuar con desconocidos, seguidas de las asturianas, madrileñas y baleares, mientras que las estudiantes de Cataluña tienen menos ansiedad social que algunas otras en comunidades autónomas, en lo que a expresión asertiva de molestia, desagrado o enfado se refiere. Los estudiantes universitarios de Cataluña, Galicia y Murcia son los que menos ansiedad sufren al quedar en evidencia o en ridículo.

En lo que a las carreras universitarias se refiere, no existen diferencias destacables entre los varones universitarios de las veinte carreras comparadas, si bien cuando se considera a las mujeres universitarias, las de Derecho y de Política y Sociología parecen tener menos ansiedad social que la media de algunas otras carreras universitarias.

Descargar


Los universitarios vascos padecen más ansiedad a la hora de relacionarse con chicas

Los universitarios varones del País Vasco presentan una mayor ansiedad social a la hora de relacionarse con las chicas que los jóvenes de otras comunidades autónomas; mientras que las universitarias navarras son las que tienen mayor ansiedad para relacionarse con los chicos.

Estas son dos de las conclusiones de un estudio desarrollado por investigadores de Granada y Valladolid que, bajo el título de «Validación del cuestionario de ansiedad social para adultos», trata similitudes entre carreras universitarias y comunidades autónomas, Y cuyo artículo ha sido recientemente publicado en la revista Behavioral Psychology, según una nota de la Universidad de Granada.

El trabajo se ha elaborado en una muestra formada por 15.504 estudiantes, de los que el 67,76 por ciento eran hombres y el 32,24 por ciento, mujeres; con una edad media de 21,16 años, pertenecientes a las diecisiete comunidades autónomas y a veinte carreras universitarias.

En la investigación se ha analizado las diferencias y similitudes en la ansiedad social entre los estudiantes de varias carreras universitarias y, sobre todo, entre todas las comunidades autónomas españolas.

En el estudio destaca la revelación de que las mujeres puntúan más alto que los hombres en todas las dimensiones de la ansiedad social analizadas, como hablar en público, interacción con personas de autoridad, con desconocidos y con el sexo opuesto, expresión asertiva de molestia, desagrado o enfado y quedar en evidencia o en ridículo, aunque las diferencias son «pequeñas».

Las mujeres andaluzas y catalanas son las que menos ansiedad social presentan al interactuar con desconocidos, seguidas de las asturianas, madrileñas y baleares, mientras que las estudiantes de Cataluña tienen menos ansiedad social que algunas otras en comunidades autónomas, en lo que a expresión asertiva de molestia, desagrado o enfado se refiere.

Los estudiantes de universitarias de Cataluña, Galicia y Murcia son los que menos ansiedad sufren al quedar en evidencia o en ridículo.

En lo que a las carreras universitarias se refiere, no existen diferencias destacables entre los varones universitarios de las veinte carreras comparadas, si bien cuando se considera a las mujeres universitarias, las de Derecho y de Política y Sociología parecen tener menos ansiedad social que la media de algunas otras carreras universitarias.

El catedrático de Psicología de la Universidad de Granada y autor del estudio, Vicente Caballo, ha señalado que pese a estas pequeñas diferencias «la ansiedad que sienten tanto hombres como mujeres en todas las comunidades autónomas en los cinco tipos de situaciones sociales es similar».

Además, ha asegurado que una elevada ansiedad social está «estrechamente unida» con la evitación y el escape de las situaciones que se temen.

Descargar


¿Por qué los jovenes vascos no ligan?

Según un estudio realizado por investigadores de las Universidades de Granada y Valladolid, la ansiedad es la clave de las escasas relaciones íntimas entre los vascos. El análisis ha comparado los niveles de ansiedad experimentados por jóvenes universitarios de distintas comunidades autónomas y, al parecer, los resultados corroboran la idea popular: los que sufren más ansiedad social a la hora de comunicarse son los vascos.

Bajo el título de «Validación del cuestionario de ansiedad social para adultos», el estudio trata similitudes entre carreras universitarias y comunidades autónomas, y ha sido recientemente publicado en la revista Behavioral Psychology.

El trabajo se ha elaborado en una muestra formada por 15.504 estudiantes, de los que el 67,76 por ciento eran hombres y el 32,24 por ciento, mujeres; con una edad media de 21,16 años, pertenecientes a las diecisiete comunidades autónomas y a veinte carreras universitarias.

En la investigación se ha analizado las diferencias y similitudes en la ansiedad social entre los estudiantes de varias carreras universitarias y, sobre todo, entre todas las comunidades autónomas españolas.

En el estudio destaca la revelación de que las mujeres puntúan más alto que los hombres en todas las dimensiones de la ansiedad social analizadas, como hablar en público, interacción con personas de autoridad, con desconocidos y con el sexo opuesto, expresión asertiva de molestia, desagrado o enfado y quedar en evidencia o en ridículo, aunque las diferencias son «pequeñas».

Las mujeres andaluzas y catalanas son las que menos ansiedad social presentan al interactuar con desconocidos, seguidas de las asturianas, madrileñas y baleares, mientras que las estudiantes de Cataluña tienen menos ansiedad social que algunas otras en comunidades autónomas, en lo que a expresión asertiva de molestia, desagrado o enfado se refiere.

Los estudiantes de universitarias de Cataluña, Galicia y Murcia son los que menos ansiedad sufren al quedar en evidencia o en ridículo.

En lo que a las carreras universitarias se refiere, no existen diferencias destacables entre los varones universitarios de las veinte carreras comparadas, si bien cuando se considera a las mujeres universitarias, las de Derecho y de Política y Sociología parecen tener menos ansiedad social que la media de algunas otras carreras universitarias.

El catedrático de Psicología de la Universidad de Granada y autor del estudio, Vicente Caballo, ha señalado que pese a estas pequeñas diferencias «la ansiedad que sienten tanto hombres como mujeres en todas las comunidades autónomas en los cinco tipos de situaciones sociales es similar».

Además, ha asegurado que una elevada ansiedad social está «estrechamente unida» con la evitación y el escape de las situaciones que se temen.

Descargar


El sector termal generará 1.600 empleos durante los 3 próximos años

Con el apoyo de la Junta de Andalucía y a través de la inversión pública y privada, en los tres próximos años el sector termal generará en la provincia de Granada entre 1.200 y 1.600 puestos de trabajo. Este dato lo anunció ayer en el Balneario de Lanjarón la delegada de Empleo de la Junta, Marina Martín, durante la inauguración del II Congreso Iberoamericano de Peloides, organizado por la Sociedad Española de Peloides Termales (Sepeter), la Asociación de Termalismo de Andalucía, la Fundación Andalucía Emprende de la Junta, y la Universidad de Granada.

Cerca de un centenar de expertos de España, Argentina, Brasil y Cuba debatirán hasta mañana viernes sobre los barros derivados del agua mineromedicinal y sus fines terapéuticos. El alcalde de Lanjarón, Mariano Ruiz; el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro; el director y el propietario del Balneario de Lanjarón, F. Maraver y Luis Espínola, respectivamente; y otras personalidades estuvieron presentes en la inauguración del congreso. Por las tardes visitarán la Alhambra y los lugares más típicos de Lanjarón.

Cuatro villas termales
Marina Martín dijo que «Granada cuenta con cuatro villas termales: las de Alhama de Granada, Lanjarón, Cortes y Graena y Villanueva de las Torres, de las que dependen actualmente 1.800 familias granadinas, entre empleos directos e indirectos. Y la previsión es que durante los próximos dos o tres años se generen entre 1.200 y 1.600 empleos nuevos, cifra que puede ser aún mayor si contamos con los municipios granadinos que al día de hoy desarrollan proyectos termales relacionados con la recuperación de antiguos balnearios en Atarfe, Cástaras, La Malahá, Pinos Puente, Santa Fe y Zújar. Proyectos que se enmarcan dentro de la Estrategia de Turismo Sostenible de Andalucía», señaló la delegada de Empleo.

El II Congreso Iberoamericano de Peloides, reúne a cerca de un centenar de expertos procedentes del mundo de la medicina, las empresas termales farmacéuticas, dermatólogos, investigadores, etcétera. Este encuentro se centra en un estudio y la aplicación científica de las aguas medicinales. También, se darán a conocer los beneficios de los fangos termales desde el punto de vista médico, cosmético y económico.

Destino termal nacional
Martín abogó por posicionar a Granada como destino termal nacional, «por sus aguas mineromedicinales y al tratarse de la provincia clave dentro la comunidad autónoma con mayor caudal de aguas termales», indicó.

Según Marina Martín, «alrededor de este patrimonio hidrológico se deben generar sinergias para que se fomente la cultura termal y para que la economía en estos municipios rurales gire en torno a dicho eje con la puesta en marcha de una buena estructura de alojamientos, restaurantes, turismo activo, actividades de investigación y servicios de calidad que puedan absorber el turismo que el sector propicia y contribuyan a la creación de empleo», opinó Martín.

Entre las ponencias del congreso, destacan las charlas sobre la utilización de sedimentos de las aguas mineromedicinales del Balneario de Lanjarón para la producción de productos cosméticos; los cambios en la piel tras la aplicación de peloides mediante métodos de bioingeniería cutánea; las técnicas utilizadas en balnearios españoles para el tratamiento de enfermedades del aparato locomotor; y las técnicas habituales en el programa del Imserso, entre otras.

Descargar


Las universitarias murcianas, sin miedo al ridículo

Las mujeres universitarias de Cataluña, Galicia y Murcia son las se muestran más tranquilas frente a la posibilidad de ‘Quedar en evidencia o en ridículo’, mientras que en relación a la ‘Expresión de molestia, desagrado o enfado’ son las estudiantes de Cataluña quienes muestran menor ansiedad social, según el estudio ‘Validación del Cuestionario de ansiedad social para adultos en universitarios españoles: similitudes y diferencias entre carreras universitarias y comunidades autónomas’, realizado por investigadores de las universidades de Granada y Valladolid. Así, los universitarios vascos y las universitarias navarras presentan una mayor ansiedad a la hora de relacionarse con otros chicos y chicas que los alumnos de otras comunidades autónomas.

Por su parte, el informe, publicado en la revista ‘Psicología Conductal’, evidencia que son las mujeres andaluzas y catalanas son las que menos ansiedad social presentan en el momento de interactuar con desconocidos, seguidas de las de Asturias, Madrid y Baleares. Este trabajo ha sido elaborado en una muestra formada por 15.504 estudiantes, con una edad media de 21,16 años, pertenecientes a las 17 comunidades autónomas y a veinte carreras universitarias.

Sin embargo, los responsables del estudio han señalado que las materias que cursan los alumnos varones apenas crea diferencias, a diferencia de las mujeres, entre las que destacan por su templanza las estudiantes de Derecho, Política y Sociología.

En este sentido, el catedrático de Psicopatología de la Universidad de Granada y autor principal del estudio, Vicente Caballo Manrique, ha concluido que, pese a estas pequeñas diferencias, «en general la ansiedad que sienten tanto hombres como mujeres en las diferentes situaciones sociales es similar». Además, ha apuntado que «una elevada ansiedad social está estrechamente unida con la evitación y el escape de las situaciones que se temen».

Descargar