Los universitarios vascos y las universitarias navarras, con más ansiedad a la hora de ligar, según un estudio de la UGR

Los universitarios vascos y las universitarias navarras presentan una mayor ansiedad a la hora de relacionarse con otros chicos y chicas que los alumnos de otras comunidades autónomas, según el estudio ‘Validación del Cuestionario de ansiedad social para adultos en universitarios españoles: similitudes y diferencias entre carreras universitarias y comunidades autónomas’, realizado por investigadores de las universidades de Granada y Valladolid.

Por su parte, el informe, publicado en la revista ‘Psicología Conductal’, evidencia que son las mujeres andaluzas y catalanas son las que menos ansiedad social presentan en el momento de interactuar con desconocidos, seguidas de las de Asturias, Madrid y Baleares.

Este trabajo ha sido elaborado en una muestra formada por 15.504 estudiantes, con una edad media de 21,16 años, pertenecientes a las 17 comunidades autónomas y a veinte carreras universitarias. Sin embargo, los responsables del estudio han señalado que las materias que cursan los alumnos varones apenas crea diferencias, a diferencia de las mujeres, entre las que destacan por su templanza las estudiantes de Derecho, Política y Sociología.

Por último, el informe apunta a las mujeres universitarias de Cataluña, Galicia y Murcia como las más tranquilas frente a la posibilidad de ‘Quedar en evidencia o en ridículo’, mientras que en relación a la ‘Expresión de molestia, desagrado o enfado’ son las estudiantes de Cataluña quienes muestran menor ansiedad social.

En este sentido, el catedrático de Psicopatología de la Universidad de Granada y autor principal del estudio, Vicente Caballo Manrique, ha concluido que, pese a estas pequeñas diferencias, “en general la ansiedad que sienten tanto hombres como mujeres en las diferentes situaciones sociales es similar”. Además, ha apuntado que “una elevada ansiedad social está estrechamente unida con la evitación y el escape de las situaciones que se temen”.

Descargar


Proyecto piloto de reeducación para hombres condenados por violencia de género

La consejera para la Igualdad y Bienestar Social, Micaela Navarro, ha inaugurado este miércoles una jornada técnica sobre el proyecto piloto de reeducación para agresores acusados de violencia de género, organizado por la Consejería y el Gobierno central, y en el que han participado un total de 48 hombres procesados por este delito y que cumplen medidas alternativas a la prisión.

   En declaraciones a los medios, Navarro explicó que se trata de un proyecto piloto liderado desde el Ministerio de Igualdad, que no solo se está haciendo en Andalucía sino también en otras comunidades, y que «es en un programa dirigido a la reeducación de los maltratadores, que por sus sentencias, el juez entiende que pueden tener medidas alternativas al ingreso en prisión, y se trabaja con ellos a través de terapias».

   En total, los 48 participantes en esta iniciativa han asistido a 25 sesiones de terapia de reeducación en los centros de inserción social de Granada y Sevilla (CIS), en las que se ha trabajado, fundamentalmente, en la modificación de las bases que sustentan su comportamiento violento. De esta forma, también se pretende aumentar  y garantizar la protección física y psicológica de las mujeres que son potenciales víctimas de malos tratos.

   «Lo más importante de esa terapia es que el agresor entienda que tiene un problema, porque si no difícilmente se puede trabajar con esta persona. El problema no es que sea agresivo, sino que le sale esa agresividad con quien considera más vulnerable, y esto es una complejidad añadida que los profesionales que han participado en estas terapias habrán sabido resolver», manifestó.

   Al hilo de lo anterior, la directora general de Violencia de Género, Soledad Ruiz, presente también en este acto, dijo que «el primer paso es el reconocimiento de que se ha hecho un daño a una persona muy concreta, y, en segundo lugar, tratar de visualizar la violencia como una herramienta que usa para tener un sometimiento sobre la mujeres». «Hay una perspectiva de género importante en ella, y es una terapia hecha por profesionales de la psicología», agregó.

   Además, indicó la consejera, «lo importante es que vamos a saber hasta qué punto dichas terapias son positivas, de entrada parecen que lo son, pero vamos a saberlo en el momento en el que pasemos a la práctica, viendo cómo aplican a su día a día esa reeducación que han tenido a través de la teoría y las terapias». Para ello se ha contado con la colaboración de profesionales de la psicología de la Universidad de Granada y de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla.

   Asimismo, Micaela Navarro apuntó que «hay que tener en cuenta que cuando una persona que ha cometido un delito ingresa en prisión, nuestro ámbito penitenciario está preparado para reeducar a estas personas, y para aquellas personas que no tienen que ingresar, también la propia sociedad tiene que poner en marcha programas que permitan que esa persona modifique su conducta», ya que «es una persona con la que vamos a convivir, y nos conviene a todos esta modificación».

   Por otra parte, la consejera informó de que al tratarse de un programa piloto «todas las administraciones fuimos aportando sugerencias», y desde Andalucía, añadió, «se vio oportuno que la propia víctima tuviera información en todo momento de ese proceso, no solo del resultado, porque aunque en la inmensa mayoría de los casos  estamos hablando de personas que tienen vidas totalmente independientes, por la complejidad de la violencia de género entendíamos que la víctima debía estar informada». 

   Por su parte, la directora de este programa de reeducación y profesora de la Universidad de Granada Francisca Expósito informó de que este programa se viene haciendo en Granada desde 2007 y que se trata de «un proceso largo, pero el cambio es posible». «Ellos vienen por imposición judicial y cuando entran hay un proceso de abordaje de la temática, de empezar a trabajar para que se den cuenta de que están ahí porque han cometido un delito. Solo entonces estamos en condiciones de empezar a trabajar un proceso de cambio», explicó.

   Finalmente, el coordinador del programa Juan Ignacio Paz señaló que «lo que se intenta en el programa es cambiar esa mentalidad, es decir, la línea en la que ha trabajado el equipo de terapeutas es que lo que hay que cambiar no es que un hombre use la agresividad, sino que estamos hablando de una violencia instrumental para conseguir unos fines ideológicos, que es imponer el dominio sobre otra persona». No obstante, «los primeros resultados de este programa son alentadores», destacó.

Descargar


LOS UNIVERSITARIOS VASCOS, LOS QUE MÁS SE ANGUSTIAN CUANDO QUIEREN LIGAR

Un estudio realizado por las universidades de Granada y Valladolid afirma que los vascos son los universitarios que sufren más ansiedad a la hora de relacionarse con las chicas que los jóvenes de otras comunidades autónomas. Entre las mujeres, las navarras son las que se ponen más nerviosas cuando entablan conversación con los chicos.

La investigación también revela que las mujeres tienen mayor ansiedad social que los hombres para hablar en público o interactuar con personas de autoridad aunque son las andaluzas y catalanas, dentro del colectivo femenino, las que menos nerviosismo presentan al hablar con desconocidos.

Según la carrera universitaria que estudian, son las alumnas de Derecho, Ciencias Políticas y Sociología, las que menos ansiedad social presentan, mientras que no se observan diferencias entre los chicos de las 20 titulaciones que se ha estudiado.

«En general, la ansiedad que sienten tanto hombres como mujeres en todas las comunidades autónomas en los cinco tipos de situaciones sociales es similar. Estas situaciones son hablar en público, interactuar con personas de autoridad, de sexo contrario, con desconocidos o quedar en evdiencia o ridículo», destaca el catedrático de Psicopatología de la Universidad de Granada, Vicente Caballo Manrique.

El trabajo ha sido elaborado mediante una muestra de más de 15.000 estudiantes, de los que un 67,76% eran mujeres y un 32,24% hombres y cuya edad media era de 21,12 años.

Descargar


48 condenados por agresión a mujeres aprenden a cambiar de mentalidad

Un total de 48 hombres condenados por maltrato a las mujeres participan en un programa piloto de reinserción alternativo a las condenas de prisión.

La consejera de Igualdad, Micaela Navarro, explicó que este programa incluye 25 sesiones de terapia de reeducación en los centros de inserción social de Granada y Sevilla, en las que se ha trabajado, fundamentalmente, en la modificación de las bases que sustentan su comportamiento violento.

«Lo más importante de esa terapia es que el agresor entienda que tiene un problema, porque si no difícilmente se puede trabajar con esta persona. El problema no es que sea agresivo, sino que le sale esa agresividad con quien considera más vulnerable y esto es una complejidad añadida que los profesionales que han participado en estas terapias habrán sabido resolver», manifestó.

La directora general de Violencia de Género, Soledad Ruiz, dijo que «el primer paso es el reconocimiento de que se ha hecho un daño a una persona muy concreta y, en segundo lugar, tratar de visualizar la violencia como una herramienta que usa para tener un sometimiento sobre la mujeres».

La consejera también comentó que, al tratarse de un programa piloto, «todas las administraciones fuimos aportando sugerencias», y desde Andalucía «se vio oportuno que la propia víctima tuviera información en todo momento de ese proceso, no solo del resultado, porque aunque en la inmensa mayoría de los casos estamos hablando de personas que tienen vidas totalmente independientes, por la complejidad de la violencia de género entendíamos que la víctima debía estar informada».

La directora de este programa de reeducación y profesora de la Universidad de Granada Francisca Expósito informó de que este programa se viene haciendo en Granada desde 2007 y que se trata de «un proceso largo, pero el cambio es posible». «Ellos vienen por imposición judicial y cuando entran hay un proceso de abordaje de la temática, de empezar a trabajar para que se den cuenta de que están ahí porque han cometido un delito. Solo entonces estamos en condiciones de empezar a trabajar un proceso de cambio», explicó.

El coordinador del programa Juan Ignacio Paz señaló que «lo que se intenta en el programa es cambiar esa mentalidad, es decir, la línea en la que ha trabajado el equipo de terapeutas es que lo que hay que cambiar no es que un hombre use la agresividad, sino que estamos hablando de una violencia instrumental para conseguir unos fines ideológicos, que es imponer el dominio sobre otra persona». No obstante, «los primeros resultados de este programa son alentadores», destacó.

Descargar


Los universitarios vascos presentan mayor ansiedad a la hora de relacionarse con chicas que los de otras comunidades, según un estudio

Los universitarios varones del País Vasco presentan una mayor ansiedad social a la hora de relacionarse con las chicas que los jóvenes de otras comunidades autónomas, como Aragón, Asturias, Castilla y León y Galicia. Además, las mujeres universitarias de la comunidad autónoma de Navarra tienen mayor ansiedad social que otras comunidades autónomas para relacionarse con los chicos.

Así se desprende de un artículo titulado “Validación del «Cuestionario de ansiedad social para adultos» (CASO-A30) en universitarios españoles: similitudes y diferencias entre carreras universitarias y comunidades autónomas” que ha sido publicado recientemente en la revista Behavioral Psychology / Psicología Conductual (2010) y que ha sido realizado por investigadores de las universidades de Granada y Valladolid.

El trabajo ha sido elaborado en una muestra formada por 15.504 estudiantes (67,76% mujeres y 32,24% hombres), con una edad media de 21,16 años, pertenecientes a las 17 comunidades autónomas y a 20 carreras universitarias.
Esta investigación ha analizado las diferencias y similitudes en la ansiedad social entre diferentes carreras universitarias y, sobre todo, entre todas las comunidades autónomas españolas.

Las mujeres puntúan más alto
La investigación ha revelado asimismo que, en general, las mujeres puntúan más alto que los hombres en todas las dimensiones de la ansiedad social analizadas (hablar en público/interacción con personas de autoridad; interacción con desconocidos; interacción con el sexo opuesto; expresión asertiva de molestia, desagrado o enfado, y quedar en evidencia o en ridículo), aunque esas diferencias son, en general, pequeñas.

Además, las mujeres andaluzas y catalanas son las que menos ansiedad social presentan al interactuar con desconocidos, seguidas de las de Asturias, Madrid y Baleares. En la cuarta dimensión, “Expresión asertiva de molestia, desagrado o enfado”, las estudiantes de Cataluña tienen menos ansiedad social que algunas otras comunidades autónomas. Finalmente, a las mujeres universitarias de Cataluña, Galicia y Murcia les produce menos ansiedad social la quinta dimensión, “Quedar en evidencia o en ridículo”, que a las chicas de algunas otras comunidades autónomas.

Con respecto a las carreras universitarias, en general no hay prácticamente diferencias entre los varones universitarios de las 20 carreras comparadas. Pero cuando se considera a las mujeres universitarias, las estudiantes de Derecho y de Política y Sociología parecen tener menos ansiedad social que la media de algunas otras carreras universitarias.

El catedrático de Psicopatología de la Universidad de Granada y autor principal del estudio, Vicente Caballo Manrique, señala que, pese a estas pequeñas diferencias, “en general la ansiedad que sienten tanto hombres como mujeres en todas las comunidades autónomas en los cinco tipos de situaciones sociales es similar”. Además, apunta que “una elevada ansiedad social está estrechamente unida con la evitación y el escape de las situaciones que se temen”.

Descargar


Investigadores del equipo ‘Ecosensor’ encuentran microorganismos en los Pirineos procedentes de Mauritania

El equipo internacional ‘Ecosensor’, financiado por la Fundación BBVA, ha analizado por primera vez los millones de microorganismos que llegan cada día volando del Sáhara y del Sahel, un fenómeno que aumenta con el verano y con el cambio climático. En el caso de los Pirineos, se han encontrado microorganismos que también han encontrado en el suelo de Mauritania.

   Así, como cálculo global se estima que el Sáhara emite cada año entre 60 y 200 millones de toneladas de polvo, un material rico en nitrógeno, fósforo y hierro con un papel importante en el crecimiento del plancton oceánico, e incluso en la fertilización de las selvas tropicales.

   Según ha explicado el BBVA, Louis Pasteur ya demostró en 1861 que los gérmenes pueden desplazarse por el aire, pero sólo recientemente se ha descubierto que bacterias, hongos y virus viajan miles de kilómetros adheridos a partículas de polvo.

   Las imágenes de satélite muestran nubes a veces tan extensas como toda la Península Ibérica y por ejemplo esta última semana una gran tormenta de polvo está afectando al sur de España y las Canarias. Así, la ‘migración’ de estos microorganismos en el polvo africano es más intensa en primavera y verano, y muy en especial en los últimos años, que se ha llegado a multiplicar hasta por diez en ocasiones.

   A juicio de los investigadores, esto se debe a la sequía que afecta al Sahel desde hace treinta años y que se relaciona a su vez con el cambio climático. Un factor añadido es la pérdida de cubierta vegetal en África asociada a cambios en las prácticas agrícolas.

   Las nuevas técnicas empleadas de Biología molecular permiten detectar casi todos los organismos presentes, mientras que los métodos usados hasta ahora revelaban «bastante menos de lo que hay», explican los líderes del proyecto, la investigadora de la Universidad de Granada, Isabel Reche, y el experto del Centro de Estudios Avanzados de Blances, Emilio O. Casamayor.

ISLAS CANARIAS Y CARIBE, LOS MÁS AFECTADOS

   Por ello, se conocían hasta ahora menos del 0,1 por ciento de las 500 bacterias presentes por litro de aire y se ignoraba también su efecto sobre los ecosistemas ‘de destino’. De hecho, el polvo sahariano llega a todo el planeta, pero dad la dirección de los vientos, que es del este, las regiones más afectadas son las islas Canarias y el Caribe.

   Concretamente, los investigadores aspiran aire, lo filtran y extraen el ADN de los organismos presentes. «El análisis de los genes nos permite determinar a qué microorganismo pertenecen», ha afirmado Reche, al tiempo que ha recalcado que también se separan los microorganismos y averiguan cuáles pueden llegar vivos a los lagos, lugares en los que es más fácil detectar la lluvia de microorganismos por la poca alteración que sufren de la acción humana.

   Además, los resultados presentados muestran que las lagunas de Sierra Nevada y Pirineos albergan microorganismos que también han encontrado en el suelo de Mauritania. «El incremento de estos aportes de polvo a ecosistemas prístinos, como los lagos de alta montaña es muy importante, pues traen nutrientes que ‘fertilizan’ los lagos y cambian sus comunidades microbianas. Algunos de estos cambios no son positivos, el polvo podría estar dañando a la fauna y la flora de algunos ecosistemas, como por ejemplo los corales del Caribe», ha explicado el experto.

   En esta línea, los microorganismos permanecen biológicamente activos tras el viaje, a pesar de que el polvo viaja entre los 2.000 y los 4.000 metros de altura. Según estiman los investigadores, en los ecosistemas muy alterados por la actividad humana la influencia del aumento del polvo atmosférico será menor.

Descargar


Una experta califica como ‘aberrante’ y ‘un invento’ la imposición del burka

La imposición “de algo que ni siquiera tiene una referencia religiosa” es “aberrante”, según la doctora por la Universidad de la Sorbona Natalie Hadj, que cree que se podría evitar a través de la legislación y “prohibiendo” algo que no viene en el Corán, ya que “el burka y todo esto es un invento”.

Hadj, que ha intervenido hoy en Ronda (Málaga) en el curso de verano de la Universidad de Málaga “La problemática de la mujer africana y su lucha por la igualdad y en el empoderamiento”, ha explicado a los periodistas que “las niñas no tienen por qué llevar velo”, ya que se utiliza a partir de la pubertad para camuflar los tributos femeninos que puedan suscitar al deseo.

“El velo tiene el efecto contrario, llamar la atención, convertirla en un fantasma que todo el mundo se para a mirar, y por tanto, el velo me parece una contradicción”, ha añadido.

La también miembro de Culturalismo y Género de la Universidad Central de Barcelona ha especificado que no hay que “marcar” el Islam, puesto que hay muchas más mujeres veladas, como las judías ortodoxas.

La ponente ha expuesto que cada uno puede tener su convicción religiosa y llevarlo por un motivo diferente como puede ser identitario, reivindicativo o religioso, pero “hay espacios donde se debe respetar a todo el mundo e intentar presentar un lugar neutro”.

Es por ello que ve “necesario” la prohibición del burka y el niqab en espacios públicos, ya que se trata de “un tema de seguridad” y el burka conlleva una serie de pautas “que no son tolerables” y que ponen incluso “en peligro” la vida de la mujer.

Por su parte, la profesora de Filosofía del Derecho de la Universidad de Granada Ana Rubio ha explicado que la crisis económica y la “dureza” de los cambios del modelo económico van a generar un “retroceso” en los sectores más débiles, que son los jóvenes, mujeres, pequeños y personas mayores.

En el caso de las mujeres, necesitan probar “desgraciadamente” que tienen inteligencia y se cuestiona su autoridad y capacidad de liderar, mientras que a los chicos se les “presupone” su inteligencia o ambición.

Los jóvenes en cambio “tienen que probar su valor a pesar de tener una cualificación superior a la franja de hombres y mujeres que desempeñan cargos de alta responsabilidad”.

La ponente ha expuesto en su conferencia los cambios que se han producido dentro de la política y la ciudadanía para dar una entrada “equitativa” a los hombres y mujeres en los puestos de decisión y por ello ha referido que llevan tres siglos “reivindicando” la igualdad de derechos.

“Las décadas de los 80 y 90 son muy importantes para el reconocimiento de ese estatus de igualdad a nivel político y jurídico” ya que fue en 1993 cuando se consiguió un documento jurídico “similar” a la primera universalización de los derechos en el siglo XVIII que “sólo” reconoce a los hombres.

En cuanto a la situación de África, Ana Rubio ha expuesto que a todas esas “dificultades” de reconocimiento de estatus se suma el “grave problema” de subsistencia, puesto que todavía hay mujeres que “necesitan” unos servicios básicos de salud o alfabetización.

La profesora ha asegurado que los sistemas más tradicionales están acostumbrados a sumar información sin hacer ninguna segregación y por lo tanto se “supone que todo lo que es bueno para el hombre es bueno para la mujer”.

Descargar


Ideal

Pág. 12 – Publicidad: Cursos de verano del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada 2010

Pág. 18: El sector termal generará 1.600 empleos durante los 3 próximos años

Págs. 44 y 45: Premios Populares 2009 |Popular al Esfuerzo Solidario: Cicode

Descarga por URL: http://newcanalugr.ugr.es/medios-impresos/item/download/34615

Descargar


Granada Hoy

Pág. 2: Medicina mantiene el liderazgo

Págs. 10 y 11: Premios Populares 2009 |Popular al Esfuerzo Solidario: Cicode

Pág. 18: El termalismo generará hasta 1.600 empleos en tres años

Pág. 55 – Publicidad: Cursos de verano del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada 2010

Descarga por URL: http://newcanalugr.ugr.es/medios-impresos/item/download/34613

Descargar


Canarias será la autonomía invitada para los actos del Día de Ceuta

Se pretende programar unas jornadas que permitan reflexionar sobre el marco de ayuda de la UE, el Régimen Económico y Fiscal, la Unión Aduanera y el transporte marítimo. Tal y como adelantó ‘El Faro’ hace ya varios meses, la comunidad autónoma invitada a la celebración del Día de Ceuta el próximo dos de septiembre será Canarias, tal y como se confirmó ayer después de la celebración del Consejo de Gobierno.

Ya se ha producido una confirmación por parte del presidente del Gobierno de las islas, Paulino Rivero, a esta invitación que le ha sido cursada por el presidente de la Ciudad Autónoma, Juan Vivas.

En estos momentos, los integrantes de los gabinetes de Presidencia de uno y otro ejecutivo ya están trabajando para la elaboración del calendario y actos que se celebrarán con motivo de esas jornadas.

No olvidemos que además de la propia presencia del presidente canario, normalmente aprovechando los actos del Día de Ceuta existe igualmente alguna actuación cultural y contactos entre los ejecutivos y empresarios de ambas autonomías.

Conmemoraciones
El Gobierno ceutí ha manifestado que este año se producen dos conmemoraciones importantes, por un lado el veinticinco aniversario de la entrada en nuestro país en la Unión Europea, que ha supuesto una transformación tanto para Canarias como para Ceuta e igualmente el quince aniversario de la aprobación del estatuto de Ciudad Autónoma para Ceuta.

La idea por parte del ejecutivo ceutí es que se puedan programar una serie de jornadas que permitan a los dos gobiernos reflexionar sobre una serie de asuntos comunes, pero donde Canarias cuenta con una gran experiencia que podrían ser interesantes para nuestra ciudad.

Estatus
Así, por ejemplo, nos encontramos como Canarias tiene su estatus como región ultraperiférica, lo cual le permite una serie de ayudas permanentes por parte de Bruselas, por encima de cualquier tipo de condicionante estadístico. No nos olvidemos que en Ceuta estamos ahora iniciando el período de solicitud para el establecimiento de un marco de apoyo permanente por la UE, de manera que se asimile al que cuenta las ultraperiféricas.

Igualmente, ambas autonomías cuentan con un Régimen Económico y Fiscal propio. Canarias en su día renegoció el suyo para poder entrar a formar parte de la Unión Aduanera. En el caso ceutí, por un lado, se ha planteado en estos momentos al Estado una reforma del REF y además, se está en un proceso de estudio sobre el beneficio o no que traería la entrada de Ceuta en esa Unión Aduanera.

Otra de las cuestiones que se analizará también encima de la mesa serán las comunicaciones con la Península, una de las grandes prioridades políticas que tiene el ejecutivo de Paulino Rivero y también el de Juan Vivas.

Y, por último, ambas delegaciones igualmente contarían con la posibilidad de conversar sobre el nuevo marco comunitario de ayudas que entrará en vigor en el año 2014, pero cuyas principales directrices comenzarán a negociarse a partir del año que viene y donde no queda más remedio que estar muy atentos a los repartos.

Rivero suspendió una visita que iba a tener lugar el pasado enero

A finales del pasado año se anunció por parte del Gobierno ceutí una visita del presidente del ejecutivo canario, Paulino Rivero, a nuestra ciudad.

En su día el contacto entre ambos máximos responsables del gobierno se realizó y se puso la fecha de mediados de enero para que tuviera lugar. Sin embargo, a última hora no hubo más remedio que suspenderla por motivos de agenda de Rivero y como ya en abril se iniciaron los contactos para que Canarias fuera la invitada del Día de Ceuta, se estimó que lo mejor era que el viaje se produjera ya en septiembre.

En esos momentos Ceuta había comenzado a plantear dos acciones políticas al Gobierno de la nación: por un lado la necesidad de contar con un marco estable de ayuda por parte de la Unión Europea con la asimilación de un régimen parecido al de las regiones ultraperiféricas y, por otro, la potenciación y reforma del Régimen Económico y Fiscal como elemento dinamizador de la vida económica ceutí.

Para todo ello se pensaba y se continúa pensando que la experiencia canaria es un hecho y que de ahí se pueden obtener muchos beneficios. Pero es que la disposición de los canarios también es palpable como se demostrará cuando se produzcan los contactos en septiembre.

La UGR, Borrás, Cruz Roja y Chocrón, entre los galardonados

El Consejo de Gobierno también tuvo ayer conocimiento de las propuestas para la concesión de las Medallas de la Autonomía, que al igual que en otras ocasiones son un total de cinco, tres que son a petición del grupo parlamentario popular, una por la Unión Demócrata Ceutí y otra por el Partido Socialista Obrero Español.

La aprobación definitiva corresponderá a una propuesta que será elevada al pleno de la Asamblea en la sesión ordinaria del mes de julio.

Por un lado, le será concedida a la Universidad de Granada, por el setenta y cinco aniversario que se está celebrando en estas fechas de su asentamiento en nuestra ciudad a través de la Escuela de Magisterio.

Primer centenario
Igualmente, tendrá un reconocimiento la empresa Borrás, que cumple su primer centenario y que es seguramente la más antigua que existe ahora mismo en Ceuta a todos los niveles y que desde esta tierra ha sabido también crecer en otros puntos de la Península. Además, no debe olvidarse la apuesta permanente que ha realizado por la inversión y la creación de empleo.

Será distinguido asimismo el empresario Carlos Chocrón que ha realizado un esfuerzo de calidad en sus respectivas joyerías y cuya firma se ha convertido en embajadora de Ceuta en multitud de acontecimientos de su gremio que han tenido lugar en distintos puntos de España.

Merecimiento especial  a la Oficina Provincial de Cruz Roja con una vinculación tremenda con la Ciudad de Ceuta desde hace decenios y que a pesar de las dificultades no ha tenido problemas para adaptarse a los diferentes momentos para continuar prestando sus servicios a los colectivos más necesitados.

Asociación de Parkinson
Y, por último, a la Asociación de Enfermos de Parkinson por el servicio que presta a todas las personas que padecen esta enfermedad y también a sus familias.

Ellos serán también protagonistas en el Día de Ceuta el dos de septiembre.

Descargar


Una experta califica como ‘aberrante’ y ‘un invento’ la imposición del burka

La imposición «de algo que ni siquiera tiene una referencia religiosa» es «aberrante», según la doctora por la Universidad de la Sorbona Natalie Hadj, que cree que se podría evitar a través de la legislación y «prohibiendo» algo que no viene en el Corán, ya que «el burka y todo esto es un invento».

Hadj, que ha intervenido hoy en Ronda (Málaga) en el curso de verano de la Universidad de Málaga «La problemática de la mujer africana y su lucha por la igualdad y en el empoderamiento», ha explicado a los periodistas que «las niñas no tienen por qué llevar velo», ya que se utiliza a partir de la pubertad para camuflar los tributos femeninos que puedan suscitar al deseo. «El velo tiene el efecto contrario, llamar la atención, convertirla en un fantasma que todo el mundo se para a mirar, y por tanto, el velo me parece una contradicción», ha añadido.

La también miembro de Culturalismo y Género de la Universidad Central de Barcelona ha especificado que no hay que «marcar» el Islam, puesto que hay muchas más mujeres veladas, como las judías ortodoxas.

La ponente ha expuesto que cada uno puede tener su convicción religiosa y llevarlo por un motivo diferente como puede ser identitario, reivindicativo o religioso, pero «hay espacios donde se debe respetar a todo el mundo e intentar presentar un lugar neutro».

Por ello que ve «necesario» la prohibición del burka y el niqab en espacios públicos, ya que se trata de «un tema de seguridad» y el burka conlleva una serie de pautas «que no son tolerables» y que ponen incluso «en peligro» la vida de la mujer.

Por su parte, la profesora de Filosofía del Derecho de la Universidad de Granada Ana Rubio ha explicado que la crisis económica y la «dureza» de los cambios del modelo económico van a generar un «retroceso» en los sectores más débiles, que son los jóvenes, mujeres, pequeños y personas mayores.

En el caso de las mujeres, necesitan probar «desgraciadamente» que tienen inteligencia y se cuestiona su autoridad y capacidad de liderar, mientras que a los chicos se les «presupone» su inteligencia o ambición.

Los jóvenes en cambio «tienen que probar su valor a pesar de tener una cualificación superior a la franja de hombres y mujeres que desempeñan cargos de alta responsabilidad».

La ponente ha expuesto en su conferencia los cambios que se han producido dentro de la política y la ciudadanía para dar una entrada «equitativa» a los hombres y mujeres en los puestos de decisión y por ello ha referido que llevan tres siglos «reivindicando» la igualdad de derechos.

«Las décadas de los 80 y 90 son muy importantes para el reconocimiento de ese estatus de igualdad a nivel político y jurídico» ya que fue en 1993 cuando se consiguió un documento jurídico «similar» a la primera universalización de los derechos en el siglo XVIII que «sólo» reconoce a los hombres.

Descargar


Ceuta dedicará a Canarias el ‘Día de la Autonomía’ en homenaje a las islas

La Ciudad Autónoma de Ceuta dedicará el «Día de la Autonomía», previsto para el 2 de septiembre, a la comunidad autónoma de Canarias para rendir un homenaje a las islas por la especificidad que tienen ambos territorios.

En declaraciones a los periodistas, el consejero de Hacienda del Gobierno ceutí, Francisco Márquez (PP), ha destacado que Canarias será la siguiente autonomía invitada, después de que ya lo hayan sido Melilla, Andalucía y Murcia.

Francisco Márquez ha argumentado que el presidente de Canarias, Paulino Rivero, ya ha sido informado de este asunto y que el mismo ha confirmado su asistencia al acto institucional de esta efemérides.

La elección de Canarias se produce por la similitud en los asuntos que competen a ambas autonomías, «además de los problemas que se manifiestan comunes a ambos territorios junto con las experiencias de uno y otro lado que se pueden compartir».

En el transcurso de esta jornada está previsto que se impongan las medallas autonómicas a diferentes personas e instituciones que han destacado por su labor en los últimos años.

En esta ocasión, recibirán esta distinción la Universidad de Granada, por la conmemoración de su 75 aniversario como institución académica, la empresa Borrás, el joyero Carlos Chocrón, la Cruz Roja Española así como la Asociación de Enfermos de Parkinson.

Descargar