Fallece el poeta del diseño, Claudio Sánchez Muros

El polifacético artista Claudio Sánchez Muros, uno de los más grandes del diseño gráfico de vanguardia, falleció en la madrugada de ayer. Sánchez Muros es considerado el padre de los creadores gráficos granadinos, la persona que desde Barcelona importó a la capital andaluza la palabra ‘diseño’ y la mostró en todas sus intervenciones, entre ellas, la más destacada por la crítica y la reciente historia del arte español, la revista ‘Poesía 70’.

Claudio Sánchez Muros comenzó en el mundo de la creación artística en la Escuela de Artes y Oficios de Granada, donde tuvo como uno de sus maestros al pintor Gabriel Morcillo. Al igual que José Guerrero, lanzó sus pinceles al aire, pero Claudio en vez de a Madrid se dirigió a Barcelona. En la capital catalana estudió en la Escuela Massana, una de las más prestigiosas del mundo artístico de los años cincuenta.

Modernidad
El joven granadino, quien destacaba especialmente por sus dibujos y diseños, pronto se incorporó al grupo de los artistas más de vanguardia de Barcelona, entre los que se encontraba Francesc Artigau, y tuvo como maestro a Santos Torruella. Es en su etapa barcelonesa donde inició su colaboración como portadista de numerosas editoriales y más de un diseño de títulos de referencia de las letras españolas de la época lleva el sello personal del granadino.

Claudio comienza a incorporarse al mundo del grabado, una actividad artística que nunca abandonó y en la que brilló de manera especial, así como en el dominio de los collages, quizá su obra más característica en lo que se refiere a la plástica en el sentido más estricto. Una vez en Granada, fue en el taller de grabado de la Fundación Rodríguez-Acosta de donde salieron un gran número de sus trabajos artísticos.

Tras Barcelona ejercerá el magisterio del Dibujo en Málaga y posteriormente en Granada, donde incluso llegó a dar las primeras clases de cine en el Colegio de los Salesianos, porque el mundo audiovisual fue una de sus grandes pasiones. Con anterioridad también colaboró con el dramaturgo granadino José Martín Recuerda en la realización y dibujo de diversas escenografías y decorados de sus obras escénicas.

Pero su actividad más conocida es el diseño gráfico. Existen muy pocos artistas y editoriales granadinas que no tengan una publicación creada, pensada y dibujada por Claudio Sánchez Muros. Instituciones como la Universidad de Granada, el Patronato de la Alhambra, la Fundación Rodríguez-Acosta, CajaGranada, el Patronato Federico García Lorca y otras muchas más contrataban el genio creador del granadino. Además, fue el encargado de diversas colecciones, la mayoría de ellas de poesía, como Silene, y de portadas de discos para Morente, Carlos Cano y Enrique Moratalla, entre otros.

Las diversas generaciones poéticas granadinas, desde Elena Martín Vivaldi a Versos al Aire Libre, Poesía 70, los comienzos de la Otra Sentimentalidad y los autores actuales, han tenido como diseñador gráfico de cabecera a Claudio Sánchez Muros.

Una referencia
Existen muy pocas presencias gráficas en la prensa del creador granadino, «porque cuando cumplió los cincuenta años decidió abandonar la vida artística y quiso retirarse de todo ese mundo», explicó el artista y amigo del diseñador Juan Vida. «La primera vez que escuché la palabra diseño fue gracias a Claudio Sánchez Muros», indicó Vida, quien considera al fallecido como «el gran maestro del diseño gráfico».

«Claudio fue la referencia de los artistas que empezábamos a finales de los sesenta», añadió. Entre estos artistas, además de Vida, se encontraban Julio Juste y Julio Espadafor.

Sánchez Muros es calificado como «un santo laico» y «un hombre bueno» por la mayoría de sus conocidos, pero también fue un hombre muy culto y «con una ironía finísima», según dijo el catedrático de Historia del Arte Ignacio Henares. Entre sus muchas distinciones y premios, el artista recibió en 2002 el reconocimiento de la Academia de Bellas Artes de Granada.

El funeral por este genio del arte de la conversión de los textos en imágenes será hoy, a las 9.30 horas, en el cementerio municipal de San José.

Descargar


Un granadino, el mejor científico joven en física de partículas

El físico José Santiago, de la Universidad de Granada, ha sido galardonado por la Unión Internacional de Física Pura y Aplicada (Iupap) con el premio internacional al mejor científico joven en física de partículas, en su modalidad de Física Teórica.

La investigación se centra en el análisis teórico de los datos producidos en aceleradores de partículas como LHC (Suiza) o Tevatrón (EEUU), para comprender el mecanismo por el que las partículas subatómicas tienen masa. Resultado de estos análisis son modelos teóricos que ayudan a comprender mecanismos del funcionamiento de la naturaleza como por qué las partículas tienen masa, algo esencial para comprender sus interacciones.

El premio reconoce las contribuciones de Santiago en campos como física electrodébil, cálculos en cromodinámica cuántica, teorías gravitacionales, modelos teóricos con dimensiones espaciales «extra» y «modelos de Higgs compuesto», en referencia a la partícula propuesta por la teoría para explicar el mecanismo por el que las partículas subatómicas obtienen su masa (el bosón de Higgs).

Santiago, licenciado y doctorado en Ciencias Físicas por la UGR, ha realizado estancias post-doctorales en el Reino Unido, EEUU y Suiza, y recibirá el premio en la próxima conferencia internacional en París del 22 al 28 de julio.

Descargar


Adolescents with good physical condition experience better appetite control, energy expenditure: Study

Adolescents of ages between 12 and 17, with a good physical condition and regular physical activity present increased levels of insulin and leptin, which are hormones involved in the development of diabetes, appetite control and energy expenditure. This was the conclusion drawn from a study recently conducted at the Department of Physiology of the University of Granada. Further, after thorough analysis of a number of scientific studies, they also concluded that physical activity and physical condition are negatively associated to adolescents’ body fat.

The University of Granada studied how fitness and physical activity in adolescents may affect their levels of insulin and leptin, by using for the first time in Europe a standardized method. To carry out this study, researchers analysed a sample of 3,800 European adolescents aged between 12.5 and 17.5.

This study is based on a large study conducted by a number of research centres, called HELENA (Healthy Lifestyle in Europe by Nutrition in Adolescents), funded by the European Union and developed in 10 cities in 9 European countries, to include Spain.

Nutritional Status
In both projects, the purpose was to analyze the nutritional status and lifestyle of adolescents, including aspects such as physical activity, fitness and hormonal profile, among others.

Scientists suggest that it is likely that «the mechanism by which fitness and physical activity may affect insulin and leptin levels in adolescents is associated to the metabolic effects of physical activity and low fat levels».

The results obtained in this study also confirmed that intense physical activity and high fitness levels in adolescents are related to lower fat body levels in children and adolescents.

Descargar


Children in good shape have better appetite control and energy expenditure

Adolescents of ages between 12 and 17, with a good physical condition and regular physical activity present increased levels of insulin and leptin, which are hormones involved in the development of diabetes, appetite control and energy expenditure. This was the conclusion drawn from a study recently conducted at the Department of Physiology of the University of Granada. Further, after thorough analysis of a number of scientific studies, they also concluded that physical activity and physical condition are negatively associated to adolescents’ body fat.

The University of Granada studied how fitness and physical activity in adolescents may affect their levels of insulin and leptin, by using for the first time in Europe a standardized method. To carry out this study, researchers analysed a sample of 3,800 European adolescents aged between 12.5 and 17.5.

This study is based on a large study conducted by a number of research centres, called HELENA (Healthy Lifestyle in Europe by Nutrition in Adolescents), funded by the European Union and developed in 10 cities in 9 European countries, to include Spain.

Nutritional Status

In both projects, the purpose was to analyze the nutritional status and lifestyle of adolescents, including aspects such as physical activity, fitness and hormonal profile, among others.

Scientists suggest that it is likely that «the mechanism by which fitness and physical activity may affect insulin and leptin levels in adolescents is associated to the metabolic effects of physical activity and low fat levels».

The results obtained in this study also confirmed that intense physical activity and high fitness levels in adolescents are related to lower fat body levels in children and adolescents.

This research was conducted by David Jiménez Pavón, Department of Physiology, University of Granada, and led by Manuel J. Castillo Garzón, Jonatan Ruiz Ruiz and Marcela González Gross.

Descargar


La UGR forma a expertos en Gemología por Internet

Curso On line a través de la plataforma Moodle Organizado por el Departamento de Mineralogía y Petrología en colaboración con la Asociación Española de Tasadores de Alhajas (AETA) y el “Gemmological Institute” del HRD (Amberes, Bélgica) a través de la Escuela de Posgrado

Ya está abierto el plazo para inscribirse en la segunda edición del curso “Gemología: conceptos básicos y reconocimiento de gemas” ,organizado por el Departamento de Mineralogía y Petrología en colaboración con la Asociación Española de Tasadores de Alhajas (AETA) y el “Gemmological Institute” del HRD (Amberes, Bélgica), a través de la Escuela de Posgrado de la UGR. Son sólo diez plazas para un curso de alto nivel que se realiza de forma virtual y garantiza una formación avalada por las asociaciones profesionales. Así se ha demostrado con los alumnos de la primera edición que han superado las pruebas de acceso a las prestigiosas aulas del “Institute of Gemology” del HRD de Amberes, entre otros.

El curso sobre Gemología se impartirá de forma virtual, aunque estará en todo momento tutorizado por el profesor Fernando Gervilla Linares, catedrático de Cristalografía y Mineralogía de la Universidad de Granada y diplomado en Gemología por la Gemmological Association of Great Britain. El curso se estructura en dos módulos teóricos y uno práctico. En el primero se introducen conceptos básicos sobre la naturaleza cristalina de las gemas más importantes y de sus variedades, así como las propiedades físicas que permiten diferenciar unas de otras. El módulo práctico está concebido para entrenar al alumno en el reconocimiento de gemas a partir del conocimiento de sus propiedades más importantes.

El curso, en su conjunto, permitirá al alumno acceder a otros cursos de Gemología eminentemente prácticos como el que impartirá el HRD de Amberes (Bélgica) bien en la sede de la Asociación Española de Tasadores de Alhajas (AETA) en Madrid, o bien en las instalaciones de la Universidad de Granada. Tanto AETA como el Instituto Gemológico del HRD colaboran con la Universidad de Granada para la realización de ambos cursos y emitirán conjuntamente los diplomas acreditativos de la realización de los mismos.

Contenido académico:

– Gemología: conceptos generales.

– Introducción a las sustancias cristalinas.

– Propiedades físicas: dureza, fractura, exfoliación, peso específico.

– Propiedades físicas dependientes de la luz.

– Gemas artificiales, de imitación y tratadas.

– Talla de gemas.

– El diamante.

– El corindón: rubí y zafiro.

– La espinela.

– El berilo.

– El topacio.

– El granate.

– La turmalina.

– El peridoto.

– El circón.

– El crisoberilo.

– El cuarzo.

– El ópalo.

– La turquesa, el lapislázuli y el jade.

– Gemas orgánicas: perla, ámbar, coral y azabache.

Información y matrícula: Escuela de Posgrado. Telef. 958248900. Sede de Avda. de la Constitución, 18. Edificio Elvira (pasaje bajo). 18071 – Granada.

Contacto: profesor Fernando Gervilla Linares, catedrático de Cristalografía y Mineralogía de la Universidad de Granada. Telf.: 958246617. Correo elec: gervilla@ugr.es


Un físico español, premio internacional al mejor científico joven en física de partículas

José Santiago, de la Universidad de Granada, ha sido galardonado por la Unión Internacional de Física Pura y Aplicada (IUPAP) Su investigación se centra en el análisis teórico de los datos producidos en aceleradores de partículas como el LHC, para comprender el mecanismo por el que las partículas subatómicas tienen masa

El investigador de la Universidad de Granada (UGR) José Santiago ha sido galardonado por la Unión Internacional de Física Pura y Aplicada (IUPAP, por sus siglas en inglés) con el Premio “Joven Científico en Física de Partículas” en su modalidad de Física Teórica. Este premio reconoce la trayectoria de este doctorado en Física Teórica por la universidad granadina en el análisis de los datos obtenidos con grandes aceleradores de partículas como LHC (Suiza) o Tevatrón (EE.UU.), trabajos que han producido 28 publicaciones científicas y más de 1.400 citas. Resultado de estos análisis son modelos teóricos que ayudan a comprender mecanismos fundamentales del funcionamiento de la naturaleza como el de por qué las partículas tienen masa, algo esencial para comprender sus interacciones. Santiago recibirá el premio en la próxima Conferencia Internacional en Física de Altas Energías que se celebra en París del 22 al 28 de julio.

El premio reconoce las contribuciones de Santiago en campos como física electrodébil, cálculos en cromodinámica cuántica (QCD), teorías gravitacionales, modelos teóricos con dimensiones espaciales “extra” y “modelos de Higgs compuesto”, en referencia a la partícula propuesta por la teoría para explicar el mecanismo por el que las partículas subatómicas obtienen su masa (el bosón de Higgs). Licenciado y doctorado en Ciencias Físicas por la Universidad de Granada, bajo la supervisión de Francisco del Águila, Santiago ha realizado estancias post-doctorales en la Universidad de Durham (Reino Unido), Fermilab (EE.UU.) y en el instituto de investigación ETH de Zürich (Suiza). Desde el verano de 2009 se incorporó al Departamento de Física Teórica y al Centro Andaluz de Física de Partículas Elementales (CAFPE) de la UGR con un contrato Ramón y Cajal.

Durante su carrera ha publicado 28 artículos de investigación y 3 artículos de revisión, que han recibido más de 1.400 citas. En la actualidad, su trabajo se centra en analizar los datos producidos en los grandes aceleradores de partículas, entre ellos los dos más importantes del mundo, el Gran Colisionador de Hadrones (LHC), que el Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN) tiene en Ginebra (Suiza), y el Tevatrón de Fermilab, experimentos en los que participan físicos españoles coordinados a través del proyecto Consolider-Ingenio 2010 CPAN (Centro Nacional de Física de Partículas, Astropartículas y Nuclear). “Con estos datos tratamos de construir modelos que representen mejor el mundo en que vivimos”, asegura Santiago.

Interrogantes

El investigador jienense trabaja en uno de los grandes interrogantes de la física actual, la ruptura de la simetría electrodébil. “Éste es un mecanismo por el que adquirimos parte de la masa que tenemos”, explica Santiago. La interacción electrodébil es una integración de dos de las fuerzas fundamentales de la naturaleza, la interacción débil (que se da en las partículas elementales que forman el núcleo del átomo) y la electromagnética (entre partículas con carga eléctrica). Este tipo de interacción presenta una ruptura de las condiciones de equilibrio (es decir, una “ruptura de la simetría”), por lo que sólo se da en distancias muy cortas. Este mecanismo es el que otorga masa a las partículas elementales como los quarks, que componen los protones y neutrones que forman el núcleo del átomo.

Según Santiago, “conocemos muchos detalles sobre cómo se produce la ruptura de la simetría electrodébil, pero el mecanismo por el que se produce no ha sido medido aún de forma experimental”. Los modelos teóricos en los que trabaja el investigador de la Universidad de Granada parten de los datos obtenidos en los experimentos para, incluyendo elementos como nuevas partículas (el bosón de Higgs es un ejemplo) o dimensiones espaciales adicionales a las tres que observamos, explicar cómo funciona el proceso completo. De esta manera, los modelos teóricos proporcionan una ‘guía’ para que los físicos experimentales puedan saber dónde mirar en sus experimentos.

Física experimental

El investigador de la UGR comparte el premio con la italiana Florencia Canelli, que ha recibido el galardón de la IUPAP en su modalidad de Física Experimental por su trabajo “pionero” en la identificación y medición precisa de fenómenos físicos en el acelerador Tevatrón, en Fermilab. Canelli colabora con investigadores del Instituto de Física de Cantabria (IFCA, Consejo Superior de Investigaciones Científicas-Universidad de Cantabria) y de la Universidad de Oviedo en el experimento CDF en la búsqueda del citado bosón de Higgs mediante el método denominado “elementos de matriz”, que pretende ganar en sensibilidad en los detectores. Dicho método ha sido usado también por estos grupos españoles, ambos pertenecientes junto a la UGR al proyecto CPAN, para la observación por vez primera en 2009 del quark “single-top”.

 

 

 

MÁS INFORMACIÓN http://www.interactions.org/cms/?pid=1029690 Enlace al anuncio del premio (en inglés) en Interactions.org

Contacto: José Santiago. Departamento de Física Teórica y del Cosmos. Centro Andaluz de Física de Partículas Elementales (CAFPE). Universidad de Granada. Teléfono: 958 24 17 27 Correo electrónico: jsantiago@ugr.es


El fenómeno migratorio trae neologismos y nuevos términos al español, según un estudio publicado en la revista Sendebar de la UGR

El trabajo de investigación, titulado “La transferencia del conocimiento en migraciones: renovación de un vocabulario neológico”, es obra de las profesoras Natividad Gallardo San Salvador (Universidad de Granada) y Josefa Gómez de Enterría Sánchez (Universidad de Alcalá)

Acercar la realidad lingüística y cultural del fenómeno de las migraciones dentro del contexto español al traductor e intérprete, ya que se trata de un vocabulario en formación que a lo largo de los últimos años ha ido evolucionando y enriqueciéndose con una acusada actividad lexilogenética, es el objetivo del estudio “La transferencia del conocimiento en migraciones: renovación de un vocabulario neológico”, obra de las profesoras Natividad Gallardo San Salvador (Universidad de Granada) y Josefa Gómez de Enterría Sánchez (Universidad de Alcalá), que ha sido publicado en el número 20 de la revista Sendebar de la Facultad de Traducción e Interpretación de la UGR.

Según las autoras de este trabajo de investigación, “nuestro estudio nos ha permitido observar cómo este vocabulario acusa un proceso de creación léxica muy acelerado, con neologismos y términos de reciente acuñación, debido en gran medida a la evolución social del fenómeno migratorio en España”.

Portada del número 20 de la revista Sendebar

Para las profesoras Natividad Gallardo San Salvador y Josefa Gómez de Enterría Sánchez, es evidente que los movimientos migratorios influyen en la transformación de la sociedad y tienen consecuencias directas sobre la configuración de la sociedad española en el ámbito social, económico y político.

“Los procedimientos de creación neológica utilizados en el vocabulario de migraciones son –afirman las autoras–, en líneas generales, los mismos que se han empleado en la formación de los vocabularios de las ciencias sociales, con los que comparte muchas similitudes”.

La importancia de la inmigración respecto de nuestro futuro social y nuestra economía, hace imprescindible articular un discurso constructivo, así como facilitar la integración con la incorporación de los inmigrantes a nuestra sociedad: “La comunicación especializada y la traducción –aseguran Natividad Gallardo San Salvador y Josefa Gómez de Enterría Sánchez– deben contribuir a alcanzar esa cohesión social”.

Contacto: Profesora Natividad Gallardo San Salvador. Departamento de Traducción e Interpretación. Tfn: 958 246328. Correo electrónico: ngallar@ugr.es


Hormigón: ¿El arte de hacer levitar la piedra?

El Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada acoge el curso “Maestros del hormigón”, una retrospectiva sobre en torno al uso del hormigón, material con el que se han realizado parte de los grandes hitos constructivos y artísticos del siglo XX. El curso se celebra en Almuñécar (Casa de la Cultura)

El uso de diversos tipos de hormigón está presente en la construcción de grandes edificios del antiguo Egipto, de la Grecia Clásica y el Imperio Romano o de las culturas prehispánicas en América. No obstante, no fue hasta el siglo XIX que la aplicación de avances científicos a la fabricación del hormigón permitiera la generalización de su manejo ya en el siglo XX, dando lugar a una verdadera revolución en la historia de la arquitectura.

Grandes construcciones de todo el mundo fundan en el uso del hormigón su versatilidad y su originalidad, a caballo entre la monumentalidad, el arte y la utilidad pública. En la actualidad son grandes construcciones basadas en hormigón las que se han convertido en iconos de las grandes ciudades (Ópera de Sydney, los Guggenheim de Nueva York o de Bilbao, Puente Vasco da Gama de Lisboa) o del progreso de los países emergentes (los nuevos grandes rascacielos de Malasia -Torres Petronas-, Taiwán -Taipei 101- o Dubai -Buró Dubai, de 818 metros).

En este contexto como telón de fondo, el Centro Mediterráneo la Universidad de Granada organiza a lo largo de la semana próxima el curso “Maestros del hormigón” que, de la mano de la Fundación “Juanelo Turriano”, aborda una retrospectiva en torno al uso del hormigón, material con el que se han realizado parte de los grandes hitos constructivos y artísticos del siglo XX.

El curso, dirigido por la Prof. Isabel Bestué Cardiel (arquitecta, Universidad de Granada) analiza la obra de figuras como Eugenio Ribera, Sáenz de Oíza, Eduardo Torroja, Miguel Fisac o Chillida y su actividad como proyectistas, constructores o escultores. Se analizará la relación del autor con su obra y el vínculo entre el material empleado y el resultado final, hitos en todos los casos del empleo de hormigón en un periodo comprendido entre finales del siglo XIX y años 70 del siglo XX.

Expertos nacionales de la Fundación Juanelo Turriano y de las universidades de Alicante, Politécnica de Madrid o Granada aportan en el curso una visión de conjunto, contextualizando a través de charlas como “La introducción del hormigón en España” o “La pléyade de maestros extranjeros. Pioneros y líderes”, un fascinante panorama constructivo.

Anexos: Obras arquitectónicas y escultóricas en hormigón

1. Restaurante del Parque Oceanográfico de Valencia, Félix Candela, 2002.

 

2002 Elogio del  Horizonte, Eduardo Chillidad,José Antonio Fernández Ordóñez, 1990

2. Elogio del Horizonte, Eduardo Chillida, José Antonio Fernández Ordóñez, 1990.

 

2003 InstituTo de Ciencias de La  Construcción Eduardo Torroja

3. Instituto de Ciencias de La Construcción Eduardo Torroja.

Referencia: Profesora Isabel Bestué. 667277932. ibestue@gmail.com


Los universitarios vascos presentan más ansiedad a la hora de relacionarse con las chicas

Un estudio realizado en las universidades de Granada y Valladolid analiza las diferencias y similitudes en la ansiedad social entre diferentes carreras universitarias y, sobre todo, entre todas las comunidades autónomas españolas. Este trabajo ha sido elaborado en una muestra formada por 15.504 estudiantes, pertenecientes a las 17 comunidades autónomas y a 20 carreras universitarias.

Los universitarios varones del Paí­s Vasco presentan una mayor ansiedad social a la hora de relacionarse con las chicas que los jóvenes de otras comunidades autónomas, como Aragón, Asturias, Castilla y León y Galicia. Además, las mujeres universitarias de la comunidad autónoma de Navarra tienen mayor ansiedad social que otras comunidades autónomas para relacionarse con los chicos.

Así­ se desprende de un artí­culo titulado «Validación del  «Cuestionario de ansiedad social para adultos  » (CASO-A30) en universitarios españoles: similitudes y diferencias entre carreras universitarias y comunidades autónomas» que ha sido publicado recientemente en la revista Behavioral Psychology / Psicologí­a Conductual (2010) y que ha sido realizado por investigadores de las universidades de Granada y Valladolid.

El trabajo ha sido elaborado en una muestra formada por 15.504 estudiantes (67,76% mujeres y 32,24% hombres), con una edad media de 21,16 años, pertenecientes a las 17 comunidades autónomas y a 20 carreras universitarias. Esta investigación ha analizado las diferencias y similitudes en la ansiedad social entre diferentes carreras universitarias y, sobre todo, entre todas las comunidades autónomas españolas.

Las mujeres puntúan más alto

La investigación ha revelado asimismo que, en general, las mujeres puntúan más alto que los hombres en todas las dimensiones de la ansiedad social analizadas (hablar en público/interacción con personas de autoridad; interacción con desconocidos; interacción con el sexo opuesto; expresión asertiva de molestia, desagrado o enfado, y quedar en evidencia o en ridí­culo), aunque esas diferencias son, en general, pequeñas.

Además, las mujeres andaluzas y catalanas son las que menos ansiedad social presentan al interactuar con desconocidos, seguidas de las de Asturias, Madrid y Baleares. En la cuarta dimensión, «Expresión asertiva de molestia, desagrado o enfado», las estudiantes de Cataluña tienen menos ansiedad social que algunas otras comunidades autónomas. Finalmente, a las mujeres universitarias de Cataluña, Galicia y Murcia les produce menos ansiedad social la quinta dimensión, «Quedar en evidencia o en ridí­culo», que a las chicas de algunas otras comunidades autónomas.

Con respecto a las carreras universitarias, en general no hay prácticamente diferencias entre los varones universitarios de las 20 carreras comparadas. Pero cuando se considera a las mujeres universitarias, las estudiantes de Derecho y de Polí­tica y Sociologí­a parecen tener menos ansiedad social que la media de algunas otras carreras universitarias.

El catedrático de Psicopatologí­a de la Universidad de Granada y autor principal del estudio, Vicente Caballo Manrique, señala que, pese a estas pequeñas diferencias, «en general la ansiedad que sienten tanto hombres como mujeres en todas las comunidades autónomas en los cinco tipos de situaciones sociales es similar». Además, apunta que «una elevada ansiedad social está estrechamente unida con la evitación y el escape de las situaciones que se temen».

Descargar


Ceuta dedicará a Canarias el ‘Día de la Autonomía’ en homenaje a las islas

La Ciudad Autónoma de Ceuta dedicará el «Día de la Autonomía», previsto para el 2 de septiembre, a la comunidad autónoma de Canarias para rendir un homenaje a las islas por la especificidad que tienen ambos territorios.

En declaraciones a los periodistas, el consejero de Hacienda del Gobierno ceutí, Francisco Márquez (PP), ha destacado que Canarias será la siguiente autonomía invitada, después de que ya lo hayan sido Melilla, Andalucía y Murcia.

Francisco Márquez ha argumentado que el presidente de Canarias, Paulino Rivero, ya ha sido informado de este asunto y que el mismo ha confirmado su asistencia al acto institucional de esta efemérides.

La elección de Canarias se produce por la similitud en los asuntos que competen a ambas autonomías, «además de los problemas que se manifiestan comunes a ambos territorios junto con las experiencias de uno y otro lado que se pueden compartir».

En el transcurso de esta jornada está previsto que se impongan las medallas autonómicas a diferentes personas e instituciones que han destacado por su labor en los últimos años.

En esta ocasión, recibirán esta distinción la Universidad de Granada, por la conmemoración de su 75 aniversario como institución académica, la empresa Borrás, el joyero Carlos Chocrón, la Cruz Roja Española así como la Asociación de Enfermos de Parkinson.

Descargar


La Universidad de La Habana y juristas cubanos rinden homenaje a Lorenzo Morillas Cueva, ex rector de la UGR

El pasado viernes día 9 de julio de 2010 se clausuró en La Habana la VI Escuela de Verano sobre temas penales contemporáneos en Homenaje a Lorenzo Morillas Cueva, ex rector y catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Granada (UGR).

La VI Escuela de Verano sobre temas penales contemporáneos ha sido organizada por la Unión Nacional de Juristas de Cuba y la Facultad de Derecho de la Universidad de La Habana y ha supuesto un éxito de participación de especialistas españoles y latinoamericanos -peruanos, mexicanos, argentinos, chilenos, guatemaltecos, entre otros.

En su marco se ha dado acogida al “I Fórum Iberoamericano sobre Derecho Penal económico” y “El Encuentro interuniversitario Cuba/Venezuela sobre la enseñanza del Derecho”. Sin duda ha sido un reconocimiento a la relevante y destacable obra de Lorenzo Morillas Cueva y a su influencia en la Ciencia del Derecho Penal.

Descargar


Los universitarios vascos, los que más se angustian cuando quieren ligar

Un estudio realizado por las universidades de Granada y Valladolid afirma que los vascos son los universitarios que sufren más ansiedad a la hora de relacionarse con las chicas que los jóvenes de otras comunidades autónomas. Entre las mujeres, las navarras son las que se ponen más nerviosas cuando entablan conversación con los chicos.

La investigación también revela que las mujeres tienen mayor ansiedad social que los hombres para hablar en público o interactuar con personas de autoridad aunque son las andaluzas y catalanas, dentro del colectivo femenino, las que menos nerviosismo presentan al hablar con desconocidos.

Según la carrera universitaria que estudian, son las alumnas de Derecho, Ciencias Políticas y Sociología, las que menos ansiedad social presentan, mientras que no se observan diferencias entre los chicos de las 20 titulaciones que se ha estudiado.

«En general, la ansiedad que sienten tanto hombres como mujeres en todas las comunidades autónomas en los cinco tipos de situaciones sociales es similar. Estas situaciones son hablar en público, interactuar con personas de autoridad, de sexo contrario, con desconocidos o quedar en evdiencia o ridículo», destaca el catedrático de Psicopatología de la Universidad de Granada, Vicente Caballo Manrique.

El trabajo ha sido elaborado mediante una muestra de más de 15.000 estudiantes, de los que un 67,76% eran mujeres y un 32,24% hombres y cuya edad media era de 21,12 años.

Descargar