20 Minutos

Pág. 3: Un fallo impide a miles de jóvenes matricularse en las universidades

Descarga por URL: http://newcanalugr.ugr.es/medios-impresos/item/download/34654

Descargar


Público

Págs. 32 y 33: La mayor aventura de la ciencia española

Descarga por URL: http://newcanalugr.ugr.es/medios-impresos/item/download/34653

Descargar


El País

Pág. 31: Vuelta al mundo de los científicos españoles

Descarga por URL: http://newcanalugr.ugr.es/medios-impresos/item/download/34652

Descargar


El Mundo

Pág. 37: El Hespérides lanza a España a por el “Mundial” de la ciencia

Descarga por URL: http://newcanalugr.ugr.es/medios-impresos/item/download/34651

Descargar


ABC

Pág. 47: Estudiantes de la carrera….de obstáculos |Una quinta parte de los alumnos universitarios proceden de FP

Descarga por URL: http://newcanalugr.ugr.es/medios-impresos/item/download/34650

Descargar


Ideal

Pág. 8: La UGR enseña a distinguir sus gemas “naturales” de las imitaciones

Pág. 12: Orti Vallejo, primer premio de Estudios Financieros en Derecho Civil y Mercantil |Un granadino logra el galardón internacional al mejor “Joven Científico en Física de Partículas” |Medalla de la Autonomía de Ceuta para la UGR

Pág. 22: Un granadino, mejor científico joven

Pág. 39: El Coro de Ciencias de la Educación, en el Zeltmusikfestival de Friburgo

Pág. 44: La mayor expedición científica española

Descarga por URL: http://newcanalugr.ugr.es/medios-impresos/item/download/34649

Descargar


Ceuta concede ´Medalla de la Autonomía´ a la UGR

La Universidad de Granada ha agradecido el gesto de la Asamblea de Ceuta de conceder la «Medalla de la Autonomía» a este centro académico andaluz para reconocer el 75 aniversario de la implantación en la ciudad ceutí de esta institución académica.

El decano de la Facultad de Humanidades de Ceuta, Ramón Galindo, ha reconocido que «es una enorme satisfacción este gesto porque los políticos son los que representan a los ciudadanos».

La Universidad de Granada (UGR) se asentó en Ceuta hace 75 años para gestionar la denominada «Escuela de Magisterio» que hoy en día se ha convertido en «Facultad de Humanidades» al no tener la ciudad ceutí competencias en materia educativa.

Ramón Galindo ha señalado que «es un honor que se haya pensado en nosotros para este galardón porque se reconoce la humildad aportación que una institución como la UGR, una de las universidades con más prestigio, ha hecho a la ciudad», destacando los ochocientos alumnos matriculados en el curso que acaba de finalizar.

Ha añadido que la UGR ha permitido que «muchos ceutíes que querían seguir con sus estudios no tuvieran que desplazarse hasta la península».

La Asamblea, formada por los partidos PP, PSOE y Unión Demócrata Ceutí (UDCE), ha acordado conceder este premio que se otorga anualmente a personas e instituciones que destacan por su apoyo a la autonomía.

La entrega de la distinción se llevará a cabo el 2 de septiembre, fecha en la que la autonomía ceutí celebra el «Día de Ceuta» con un acto institucional en las Murallas Reales presidido por el presidente de la Ciudad Autónoma, Juan Jesús Vivas (PP).

Descargar


El fenómeno migratorio trae neologismos y nuevos términos al español, según un estudio

El fenómeno migratorio ha traído neologismos y nuevos términos al español, según se desprende del trabajo ‘La transferencia del conocimiento en migraciones: renovación de un vocabulario neológico’, cuyo objetivo es acercar la realidad lingüística y cultural del fenómeno de las migraciones dentro del contexto español al traductor e intérprete, ya que se trata de un vocabulario en formación que a lo largo de los últimos años ha ido evolucionando y enriqueciéndose con una acusada actividad lexilogenética.

El estudio, de las profesoras Natividad Gallardo San Salvador, de la Universidad de Granada (UGR), y Josefa Gómez de Enterría Sánchez, de la Universidad de Alcalá, ha sido publicado en el número 20 de la revista Sendebar de la Facultad de Traducción e Interpretación de la UGR.

Según las autoras de este trabajo de investigación, el estudio les ha permitido «observar cómo este vocabulario acusa un proceso de creación léxica muy acelerado, con neologismos y términos de reciente acuñación, debido en gran medida a la evolución social del fenómeno migratorio en España».

Para las profesoras Natividad Gallardo San Salvador y Josefa Gómez de Enterría Sánchez, es evidente que los movimientos migratorios influyen en la transformación de la sociedad y tienen consecuencias directas sobre la configuración de la sociedad española en el ámbito social, económico y político.

«Los procedimientos de creación neológica utilizados en el vocabulario de migraciones son –afirman las autoras–, en líneas generales, los mismos que se han empleado en la formación de los vocabularios de las ciencias sociales, con los que comparte muchas similitudes».

La importancia de la inmigración respecto de nuestro futuro social y nuestra economía, hace imprescindible articular un discurso constructivo, así como facilitar la integración con la incorporación de los inmigrantes a nuestra sociedad: «La comunicación especializada y la traducción –aseguran Natividad Gallardo San Salvador y Josefa Gómez de Enterría Sánchez– deben contribuir a alcanzar esa cohesión social».

Descargar


Granada Hoy

Pág. 12: Las obras del Metro obligan a cortar dos carriles en Méndez Núñez

Pág. 16: Un granadino, el mejor científico joven en física de partículas

Pág. 17: Ceuta concede la “Medalla de la Autonomía” a la UGR

Contraportada: José Santiago. Físico de la UGR

Descarga por URL: http://newcanalugr.ugr.es/medios-impresos/item/download/34646

Descargar


El fenómeno migratorio trae neologismos y nuevos términos al español, según un estudio

El fenómeno migratorio ha traído neologismos y nuevos términos al español, según se desprende del trabajo ‘La transferencia del conocimiento en migraciones: renovación de un vocabulario neológico’, cuyo objetivo es acercar la realidad lingüística y cultural del fenómeno de las migraciones dentro del contexto español al traductor e intérprete, ya que se trata de un vocabulario en formación que a lo largo de los últimos años ha ido evolucionando y enriqueciéndose con una acusada actividad lexilogenética.

El estudio, de las profesoras Natividad Gallardo San Salvador, de la Universidad de Granada (UGR), y Josefa Gómez de Enterría Sánchez, de la Universidad de Alcalá, ha sido publicado en el número 20 de la revista Sendebar de la Facultad de Traducción e Interpretación de la UGR.

Según las autoras de este trabajo de investigación, el estudio les ha permitido «observar cómo este vocabulario acusa un proceso de creación léxica muy acelerado, con neologismos y términos de reciente acuñación, debido en gran medida a la evolución social del fenómeno migratorio en España».

Para las profesoras Natividad Gallardo San Salvador y Josefa Gómez de Enterría Sánchez, es evidente que los movimientos migratorios influyen en la transformación de la sociedad y tienen consecuencias directas sobre la configuración de la sociedad española en el ámbito social, económico y político.

«Los procedimientos de creación neológica utilizados en el vocabulario de migraciones son –afirman las autoras–, en líneas generales, los mismos que se han empleado en la formación de los vocabularios de las ciencias sociales, con los que comparte muchas similitudes».

La importancia de la inmigración respecto de nuestro futuro social y nuestra economía, hace imprescindible articular un discurso constructivo, así como facilitar la integración con la incorporación de los inmigrantes a nuestra sociedad: «La comunicación especializada y la traducción –aseguran Natividad Gallardo San Salvador y Josefa Gómez de Enterría Sánchez– deben contribuir a alcanzar esa cohesión social».

Descargar


El fenómeno migratorio trae neologismos y nuevos términos al español, según un estudio

El fenómeno migratorio ha traído neologismos y nuevos términos al español, según se desprende del trabajo ‘La transferencia del conocimiento en migraciones: renovación de un vocabulario neológico’, cuyo objetivo es acercar la realidad lingüística y cultural del fenómeno de las migraciones dentro del contexto español al traductor e intérprete, ya que se trata de un vocabulario en formación que a lo largo de los últimos años ha ido evolucionando y enriqueciéndose con una acusada actividad lexilogenética.

El estudio, de las profesoras Natividad Gallardo San Salvador, de la Universidad de Granada (UGR), y Josefa Gómez de Enterría Sánchez, de la Universidad de Alcalá, ha sido publicado en el número 20 de la revista Sendebar de la Facultad de Traducción e Interpretación de la UGR.

Según las autoras de este trabajo de investigación, el estudio les ha permitido «observar cómo este vocabulario acusa un proceso de creación léxica muy acelerado, con neologismos y términos de reciente acuñación, debido en gran medida a la evolución social del fenómeno migratorio en España».

Para las profesoras Natividad Gallardo San Salvador y Josefa Gómez de Enterría Sánchez, es evidente que los movimientos migratorios influyen en la transformación de la sociedad y tienen consecuencias directas sobre la configuración de la sociedad española en el ámbito social, económico y político.

«Los procedimientos de creación neológica utilizados en el vocabulario de migraciones son –afirman las autoras–, en líneas generales, los mismos que se han empleado en la formación de los vocabularios de las ciencias sociales, con los que comparte muchas similitudes».

La importancia de la inmigración respecto de nuestro futuro social y nuestra economía, hace imprescindible articular un discurso constructivo, así como facilitar la integración con la incorporación de los inmigrantes a nuestra sociedad: «La comunicación especializada y la traducción –aseguran Natividad Gallardo San Salvador y Josefa Gómez de Enterría Sánchez– deben contribuir a alcanzar esa cohesión social».

Descargar


El fenómeno migratorio trae neologismos y nuevos términos al español, según un estudio

El fenómeno migratorio ha traído neologismos y nuevos términos al español, según se desprende del trabajo ‘La transferencia del conocimiento en migraciones: renovación de un vocabulario neológico’, cuyo objetivo es acercar la realidad lingüística y cultural del fenómeno de las migraciones dentro del contexto español al traductor e intérprete, ya que se trata de un vocabulario en formación que a lo largo de los últimos años ha ido evolucionando y enriqueciéndose con una acusada actividad lexilogenética.

El estudio, de las profesoras Natividad Gallardo San Salvador, de la Universidad de Granada (UGR), y Josefa Gómez de Enterría Sánchez, de la Universidad de Alcalá, ha sido publicado en el número 20 de la revista Sendebar de la Facultad de Traducción e Interpretación de la UGR.

Según las autoras de este trabajo de investigación, el estudio les ha permitido «observar cómo este vocabulario acusa un proceso de creación léxica muy acelerado, con neologismos y términos de reciente acuñación, debido en gran medida a la evolución social del fenómeno migratorio en España».

Para las profesoras Natividad Gallardo San Salvador y Josefa Gómez de Enterría Sánchez, es evidente que los movimientos migratorios influyen en la transformación de la sociedad y tienen consecuencias directas sobre la configuración de la sociedad española en el ámbito social, económico y político.

«Los procedimientos de creación neológica utilizados en el vocabulario de migraciones son –afirman las autoras–, en líneas generales, los mismos que se han empleado en la formación de los vocabularios de las ciencias sociales, con los que comparte muchas similitudes».

La importancia de la inmigración respecto de nuestro futuro social y nuestra economía, hace imprescindible articular un discurso constructivo, así como facilitar la integración con la incorporación de los inmigrantes a nuestra sociedad: «La comunicación especializada y la traducción –aseguran Natividad Gallardo San Salvador y Josefa Gómez de Enterría Sánchez– deben contribuir a alcanzar esa cohesión social».

Descargar