Cajas bajo vigilancia

El gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez está contento. Los que le han visto o hablado con él en los últimos días coinciden en el optimismo que refleja Mafo (acrónimo de su nombre) porque considera que era absolutamente necesario contar con una Ley de Cajas como la que acaba de aprobar el Gobierno. El objetivo es cambiar la estructura de estas entidades para que sean más fuertes, tengan más capital, cierren las oficinas sobrantes y vuelvan a ofrecer créditos. A cambio de recibir este capital (su salvación, gracias al dinero de los contribuyentes), el Banco de España las ha traído a su redil ya que la mayoría, previsiblemente, traspasarán su negocio a un banco. «Con la separación de la gestión de la obra social por un lado y figura del banco por otro, el supervisor controlará estas instituciones de una manera más directa, sin las injerencias políticas que ahora existen», apunta Jordi Fabregat, profesor de la escuela de negocios Esade.

No es ningún secreto que el Banco de España ha visto con desesperación cómo se alargaban y complicaban hasta el surrealismo algunas operaciones -o fusiones que acabaron en carísimas intervenciones- como las de Caja Castilla La Mancha (CCM), Cajasur, Caja España con Caja Duero y, el viernes pasado, el lamentable espectáculo de Caja Mediterráneo (CAM), que disparó las alarmas en el sector. La nueva Ley de Cajas, que supone el mayor cambio para el sector en los casi dos siglos de historia, tiene un aspecto voluntario, privatizar la entidad si así lo decide, y otro obligatorio: la salida de todos los políticos de las asambleas y los consejos, un tercio de los cargos actuales.

Los Gobiernos autónomos y las Diputaciones han tenido una relación incómoda con el Banco de España, por lo que el nuevo texto ofrece un margen de tres años para la salida de los cargos políticos electos y los altos cargos de todas las Administraciones públicas en un máximo de tres años. En su lugar acudirán aquellos que nombren los Parlamentos y plenos municipales y de las Diputaciones, pero no podrán superar el 40% del derecho de voto en los consejos y asambleas generales. Es decir, se quedan en minoría. Además, tendrán que reducir su número: el BOE establece que las asambleas tendrán entre 60 y 180 miembros y los consejos entre 13 y 17 puestos. Según algunos cálculos, podrían sobrar más de 350 asambleístas, sobre todo de Caja Madrid, Bancaja, Cajastur y Unicaja, y más de 60 miembros de los consejos de administración.

Las comunidades autónomas podrían retocar estos límites, pero no se cree que los amplíen con el ambiente que existe en el sector. El Gobierno ha seguido las peticiones de la Confederación Española de Cajas de Ahorros (CECA), que llevaba años pidiendo librarse de la carga política. Otra fórmula para quitar poder a las comunidades autónomas ha sido acabar con derecho de veto discrecional a las fusiones. Hasta ahora, una caja pedía la autorización y el Gobierno regional la rechazaba o aprobaba sin dar más explicaciones. A partir de ahora tendrán que estipular las condiciones objetivas y, si la fusión las cumple, no se podrá vetar.

Además de menos políticos, los ejecutivos de las cajas deberán ser más profesionales. El Gobierno y el Banco de España han establecido que el director general «deberá poseer los conocimientos y experiencia específicos para el ejercicio de sus funciones». Es decir, «que haya desempeñado, durante un plazo no inferior a cinco años, funciones de alta administración, dirección, control o asesoramiento de entidades financieras o funciones de similar responsabilidad en otras entidades públicas o privadas de, al menos, análoga dimensión», dice la ley. «En ocasiones, los políticos colocaban a ejecutivos de baja cualificación para que sean más fáciles de controlar y no se distinguía bien dónde empezaba la caja y dónde acaba la Consejería de Economía», apunta un algo cargo del sector que pide el anonimato. Luis Garicano, profesor de la London School of Economics, considera crucial la mayor profesionalización del sector. «En un estudio realizado por este centro se demostró que la escasa cualificación de los directivos estaba relacionada con los peores resultados de las cajas. Deberían fichar a algunos buenos ex ejecutivos prejubilados de bancos», apunta. En definitiva, se trata de desactivar esa amalgama pegajosa de intereses en la que se han convertido algunas cajas por los políticos, los directivos, e incluso medios de comunicación.

Pero hay más, mucho más. El real decreto ha abierto la puerta a la privatización total de estas entidades. Retirar a los políticos tiene el objetivo de atraer capital e inversores privados que se sentarán en los consejos. La reforma permitirá que las cajas emitan cuotas participativas (similares a las acciones), con o sin derechos políticos. También podrán traspasar su negocio financiero a un banco y, posteriormente, colocarlo en Bolsa y vender sus acciones. En ambos casos no podrán superar el 50% del patrimonio de su patrimonio. Si pasan esta frontera, las cajas dejarán de serlo y se convertirán en fundaciones que solo administrarán la obra social y la cartera de participaciones industriales. Santiago Carbó, catedrático de Economía de la Universidad de Granada, ve positiva esta mayor disciplina de mercado en las cajas. «Hasta ahora es cierto que realizaban emisiones de activos y estaban sometidas a rating, pero cotizar en Bolsa supone una valoración continua de la gestión por parte del mercado, es otra fase diferente».

Entre los sindicatos y los partidos de izquierda las críticas han sido enormes: Comisiones Obreras (CC OO), sindicato mayoritario, admite que las cajas necesitan recapitalizarse, pero no por esta vía. Pide un límite para el poder de las cuotas participativas, que las cajas solo puedan ser fundaciones en caso de extinción y que el texto legal se discuta como proyecto de ley. Además, critica la estrategia: «Si el Gobierno hubiera inyectado capital antes a las cajas no se habría cortado tanto el crédito, no se hubieran cerrado tantas pymes, no hubiera crecido tanto el paro, no habría tanta morosidad y las entidades no estarían tan mal. Pero Zapatero no quiso reconocer la situación y el gobernador ha esperado a que se debiliten las cajas para entrar a privatizarlas», apunta José María Martínez, secretario general de Comfia-CC OO. Alejandro Lucero, consejero delegado de Multigestión Iberia e intermediario de fondos de capital riesgo, coincide en que se ha abordado erróneamente la reforma desde el punto de vista de los plazos. Lucero cree que primero debía haberse aprobado la ley y luego hacer las fusiones. «Esto hubiera evitado ataques especulativos de los mercados y se hubiera paliado la incertidumbre que pesa sobre nuestro sistema».

José Miguel Villa, de UGT critica que la reforma de la Ley de Cajas busca «bancarizar» a estas entidades y que se ha elaborado sin consultar a todos los agentes del sector. «En unos años no podrá reconocerse al sector de las cajas porque será muy parecido, si no igual, que al de la banca», señala. UGT rechaza la nueva norma, porque supone «romper el modelo social que determinaba la actividad de las cajas» que pasará por mayor exclusión financiera, abandono de las zonas rurales y menor competencia para los ciudadanos. Ante estas críticas, el Banco de España recuerda que estos cambios se han hecho con el apoyo de la CECA y de los dos grandes partidos, PSOE y PP.

La gran pregunta es si estaba justificado un vuelco. «La reestructuración del sector ha costado, por el momento, unos 12.000 millones a los contribuyentes. Creo que son 12.000 poderosas razones para transformar el sector que ha demostrado su incapacidad para aguantar una crisis como esta», dice un consultor que trabaja para proyectos de cajas. «No creo que la obra social justifique el coste que supone reestructurar las cajas», apunta con intención un analista. Desde las cajas responden que los 12.000 millones se devolverán con altos intereses, el 7,75%, aunque para ello en el mercado no se duda de que tendrán que salir a Bolsa todas las que han pedido las ayudas.

El problema se originó a inicios de 2000, cuando una parte de las cajas se lanzaron a un crecimiento desmedido de la burbuja inmobiliaria, abriendo oficinas en las promociones inmobiliarias que pronto perdieron su rentabilidad (véase cuadro). Mientras tanto, los bancos contuvieron su red de sucursales y su plantilla. Los políticos veían este crecimiento con optimismo porque ansiaban tener grandes cajas que se impusieran en las futuras fusiones regionales. Algunos ejecutivos, con miras de corto plazo, no pensaron en la sobrevaloración de estos inmuebles. Pero el mercado se dio la vuelta y entre 2007 y 2009 han tenido que comprar inmuebles por 39.000 millones para frenar la morosidad. Su cuota de mercado superó a la de los bancos, «pero a un precio muy alto. Ahora les sobran un tercio de las oficinas y la plantilla. Mientras no hagan esta reconversión no podrán dar créditos. Además, les faltan equipos directivos», apunta Luis de Guindos, director del Centro PwC/IE.

Y ahora el problema es que las cajas no tendrán el viento de cola, como ocurrió en 1993. Como apunta Tano Santos, director de cátedra de la Universidad de Columbia, «el ciclo anterior tenía como fuente una expansión sin precedentes del flujo de crédito que no va a volver, ni es deseable que lo haga, ni a corto ni a medio plazo. Es difícil ver cómo se puede producir la recapitalización privada de las cajas problemáticas». Lo que se ha demostrado es que las cajas y la política ha sido una combinación mortal.

Descargar


Granada Hoy

Págs. 14 y 15: Tráfico duplica los kilómetros de recorrido en bicicleta por la ciudad

Pág. 20: Se busca compañero de piso limpio, ordenado y no fumador

Descarga por URL: http://newcanalugr.ugr.es/medios-impresos/item/download/34684

Descargar


Se busca compañero limpio, ordenado y no fumador

Acaban los exámenes de julio y la ciudad se vacía de estudiantes a la vez que se llena de carteles que anuncian la búsqueda de compañeros para el próximo curso o de caseros que solicitan inquilinos para sus piso deshabitados. Ni internet, ni la ordenanza del Ayuntamiento que prohibe que se peguen carteles en la calle ha acabado con esta ‘tradición’ que llena las paredes y vallas de la ciudad a comienzo y final de cada curso.

Granada es la ciudad andaluza más solicitada por los estudiantes de las distintas provincias y, posiblemente, la que cuente con mayor oferta de viviendas. Además de carteles y páginas de internet especializadas en la búsqueda de pisos y compañeros, los estudiantes cuentan con un servicio propio de la Universidad de Granada que facilita la búsqueda de alojamiento para cada curso universitario. El Vicerrectorado de Estudiantes, a través de la Oficina de Gestión de Alojamientos ubicada en el campus de Fuentenueva, pone en contacto a los estudiantes y los dueños de pisos para agilizar este trámite.

Pero aún así las calles, farolas, cabinas telefónicas y pasillos de las distintas facultades se llenan de carteles de estudiantes que buscan urgentemente compañeros para el mes de septiembre y de caseros que no quieren que sus pisos queden vacíos en la actual situación de crisis económica. Los anuncios se encuentran ubicados en las principales zonas universitarias. Los comedores universitarios, la Facultad de Ciencias, la de Derecho o la plaza Einstein son los principales puntos que se encuentran decorados con estos anuncios. Los estudiantes saben que cada vez hay una mayor oferta y por eso intentan que su anuncio destaque sobre los demás. De este modo cada vez son más los carteles que muestran fotos del piso, un mapa para situarlo y dibujos llamativos o que se encuentran impresos en folios de colores para producir un mayor impacto visual.

Los jóvenes prefieren que sus futuros compañeros no sean fumadores, también reclaman que sean ordenados, respetuosos y limpios, para que la convivencia sea mejor. Así lo declara Agustín Mingorance, estudiante de LADE de la UGR, que suele buscar «gente que sea limpia y ordenada y que respete los horarios y a los compañeros que vivan en la casa», y admite que prefiere convivir con gente no fumadora y que no tenga mascotas. Mari Carmen Ramón, estudiante de Medicina, empezó viviendo en un Colegio Mayor de la ciudad, pero cuando conoció a gente de su clase decidió irse a un piso con ellos «porque tiene mayor libertad y la convivencia, al ser amigos, es mejor». Mari Carmen ha estado durante cuatro años en el mismo piso y ahora se ha tenido que mudar «porque van a hacer reforma, pero yo me hubiese quedado encantada», declara sonriente.

Cada vez son más los anuncios que demandan compañeros aplicados y que respeten el ambiente de estudio del piso. Otros optan por describirse como gente simpática, respetuosa y ordenada para ser los seleccionados entre tanta variedad de pisos.

Las zonas más ofertadas son las preferidas por los estudiantes granadinos: la Plaza de Toros, las cercanías de Pedro Antonio de Alarcón, la zona de Hipercor y el barrio de Los Pajaritos, que tiene los precios más económicos entre los barrios de la zona Centro. El coste del alquiler de una habitación oscila entre los 137 euros en el barrio de Los Pajaritos y los 250 euros en zonas más céntricas como Hipercor o Alhamar.

En cuanto a convivir con estudiantes extranjeros, a los jóvenes les parece una buena oportunidad para conocer distintas culturas e idiomas y «luego puedes ir a su país a visitarlos», dice Agustín, que ha convivido con algunos estudiantes Erasmus.

Por su parte, los dueños de los pisos también exigen que los inquilinos sean respetuosos y destinan sus anuncios, principalmente, a chicas estudiantes.

En septiembre llegará la nueva oleada de carteles.

Descargar


La violencia de género mortal se dispara los viernes y sábados

Los viernes y los sábados son los días rojos de la violencia machista. El 60% de las mujeres que perdieron la vida el año pasado atacadas por sus maridos y parejas murieron alguno de esos dos días. La última edición de la memoria de la Fiscalía de Violencia a la Mujer en Andalucía contiene un análisis estadístico de los procedimientos abiertos para esclarecer la muerte de mujeres víctimas de violencia de género. Aunque el informe no entra a explicar por qué los viernes y sábados son jornadas críticas, todo parece apuntar a su condición de periodos en los que la convivencia de la pareja se intensifica con la llegada del fin de semana. Sin embargo, el domingo la criminalidad de género cae sensiblemente hasta resultar inferior a la registrada los martes.

Respecto al perfil de las víctimas el informe detalla que las mujeres urbanas corren cuatro veces más riesgos de morir a manos de sus parejas y maridos que las de ámbitos rurales. El 80% de los crímenes se cometieron el año pasado en grandes poblaciones, frente a un 20% que tuvieron lugar en pequeños municipios de perfil agrícola.

La edad es otro de los aspectos significativos del informe. El riesgo de muerte es significativamente mayor entre las mujeres con edades comprendidas entre los 55 y 64 años de edad. El estudio determina una tasa de 7 fallecimientos en agresiones de género por cada millón de habitantes. En el resto de los tramos de edad este índice fluctúa entre el 3,5 y 4,2 con la única excepción del tramo situado entre los 25 y 34 años, en el que remonta hasta el 4,48, un hecho que «habla de que entre parejas jóvenes el feminicidio es, al menos, tan frecuente como en el caso de las parejas mayores lo que hace pensar que en edades tempranas los comportamientos agresivos con la mujer no están tan bajos como pudiera pensarse y sería de desear», según detalla el análisis dirigido por el catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Granada Lorenzo Morillas que figura en la memoria de la Fiscalía.

Algo más del 60% de las mujeres que el año pasado perdieron la vida en crímenes cometidos por sus parejas no habían sufrido o al menos declarado malos tratos previos. Es decir, el 38,5% sí habían sido objeto de agresiones, aunque únicamente el 15,4% los habían denunciado.

Además, se da la circunstancia de que dos hombres acusados de maltrato a sus parejas, que después murieron a sus manos víctimas del terrorismo machista, fueron absueltos por los tribunales antes de que se produjeran los crímenes. El autor del informe explica que aún cuando se trata de una cifra pequeña para extraer conclusiones cuantitativas sí «pone de manifiesto que pudiera ser una muestra de un factor de riesgo para el feminicidio».

En la mayoría de los casos (55,33%) el crimen se produjo en el seno del matrimonio, mientras que un 20% de las víctimas habían sido parejas sentimentales ya disueltas.

Las armas blancas y de fuego están detrás del 53% de las muertes por violencia de género ocurridas en Andalucía en 2009. Detrás, aunque a distancia se utiliza el incendio: el 13,3% de las víctimas fueron quemadas vivas por sus agresores. La memoria de la Fiscalía de Violencia a la Mujer de Andalucía hace constar la especial saña que se produce en los crímenes machistas. En el 40% de los casos se ha apreciado ensañamiento: más de una decena de puñaladas o múltiples disparos.

Descargar


Blancorexia: obsesión por unos dientes relucientes

Un exceso de tratamientos y abusar de productos no indicados por un odontólogo conduce a alterar la sensibilidad bucal e, incluso, a la muerte de la pieza dental

Blancos y brillantes. Que sean capaces de iluminar una habitación al entrar en ella, más típico de un anuncio que de la realidad. Así desearían muchas personas tener los dientes y para ello no dudan en emplear las técnicas que hagan falta. Y así lo confirman los expertos, ya que el blanqueamiento profesional es la práctica más difundida (70 por ciento) en las clínicas dentales abiertas en los últimos años. En este sentido, Carmen Llena, vicedecana de Odontología de la Universidad CEU, asegura que en los últimos años se ha producido «un visible aumento de la demanda de tratamientos estéticos bucales. Estamos en una sociedad en la que priman unos determinados patrones y una sonrisa bonita resulta más agradable».
Quizás, en algunos casos esta «demanda» se convierte en una obsesión y los pacientes reclaman una y otra vez a su dentista que le blanqueé más si cabe. «Debemos establecer una serie de límites. No se puede atender sin más las peticiones de los pacientes. Lo normal es hacer un blanqueamiento cada cinco o seis años», subraya Alejandro Lobo, odontólogo en la odontólogo del Milenium Centro Médico Las Rozas, en Madrid.

La obsesión por mostrar una sonrisa de cine, va más allá de considerar que ésta sea símbolo de salud. En este sentido, todos los expertos se ponen de acuerdo y advierten de lo perjudicial que es acudir a los productos de farmacia, parafarmacia o supermercados.  El presidente de Consejo General de Odontólogos y Estomatólogos de España, Manuel Alfonso Villa-Vigil, advierte de que algunos tratamientos para blanquear los dientes sin control de los dentistas pueden provocar efectos secundarios adversos. Asimismo, subraya que ciertos métodos de blanqueamiento dental pueden producir grietas en los dientes, gran sensibilidad dental, lesión en la pulpa dentaria o alteración en el cambio de sabor en la lengua.

La técnico del Departamento de Cirugía Oral y Maxiolofacial de la Clínica Universidad de Navarra, Ainhoa Oroz, explica que una obsesión patológica que lleve a la recurrencia crónica de productos «puede dañar la estructura dental y llevar a la muerte del diente. Aunque esto no es habitual, debe tenerse en cuenta».

Lo razonable
Más allá de la obsesión, para los que quieren someterse a un tratamiento de este tipo ¿cuál será el blanco ideal que puedan alcanzar? Si lo que se busca es borrar las manchas de unos malos hábitos alimenticios o higiénicos, como el abuso de café o el tabaco, el tono será más claro, aunque «en los casos de las causadas por ciertos medicamentos como tetraciclinas, hierro o flúor, oscurecimiento debido a endodoncias (para estos casos existe blanqueamiento especifico) la reacción del medicamento es muy poca», añade Olga Prieto, odontóloga de Clínicas Vitaldent.

Lo que se busca cuando se aplican estos tratamientos es «dar luminosidad al tono natural del diente y eso varía según la raza», puntualiza Oroz. Por ello, en la clínica se intenta proceder antes de nada el resultado del tratamiento, para evitar las falsas expectativas. Para ello, desde la Universidad de Granada se ha desarrollado un nuevo método que permite dar con exactitud esta respuesta. Mediante a construcción de un sistema de reglas difusas, los científicos han hallado una primera aproximación cromática que pueden experimentar los dientes tras la aplicación de peróxido de carbamida al 20 por ciento al 20 por ciento dos horas al día durante dos semanas.

Proceso
Con el fin de evitar que se den cualquiera de los casos descritos, los odontólogos siempre recomiendan hacer un estudio previo para comprobar el estado bucal, ya que «con una boca sana no hay casos inherentes a la cavidad bucal que impliquen una contraindicacion al blanqueamiento», apunta Carolina Benalal, cirujano dentista y directora general de la Clínica Benalal. Por ello, antes de nada se deben evitar

El blanqueamiento dental consiste en la aplicación de productos químicos sobre la superficie dentaria, que mediante un proceso de oxidación, producen un aclarado del tono de los dientes. «Se trata de limpiar los poros de la dentina de la primera capa –el esmalte– para que ésta luzca más blanca», apunta Lobo. En la clínica se emplean  técnicas como el láser o el blanqueamiento por luz fría, que activan los productos que se aplican sobre la dentadura. La concentración de los geles de blanqueamiento es mucho mayor, alrededor del 35 por ciento, por lo que la efectividad aumenta considerablemente. «Ambas siempre se combinan con el uso de producto “ambulante”, es decir, aquel que utiliza el paciente en el domicilio después de la sesión clínica», apunta Benalal.

Una vez terminado el proceso, se recomienda realizar las revisiones al odontólogo para tomar el tono y en el caso de que sea necesario hacer un recordatorio en clínica, para bajar los tonos subidos, en el caso de que sea preciso», recuerda Prieto.

Descargar


La UGR colabora en la exhumación e identificación de los restos de Simón Bolívar

La Universidad de Granada, a través de su Laboratorio de Identificación Genética, ha colaborado en la exhumación de los restos mortales del libertador Simón Bolívar, realizada este viernes en el Panteón Nacional de Caracas.

El acto, coordinado por el gobierno y la fiscalía venezolanos, ha contado con la participación de medio centenar de expertos, entre los que figura como único observador extranjero el grupo liderado por el profesor José Antonio Lorente (departamento de Medicina Legal de la Universidad de Granada).

Lorente, que cuenta con una larga experiencia nacional e internacional en la identificación genética de personalidades históricas, de víctimas de conflictos armados y de personas desaparecidas, contribuye en el triple objetivo del actual proyecto venezolano: caracterizar y preservar los restos de Simón Bolívar, recabar datos sobre su identidad y conocer mejor las causas de su muerte, acaecida en 1830, posiblemente como consecuencia de una malaria, informó la UGR en una nota.

Coincidiendo con el Bicentenario de la independencia americana, la exhumación de los restos de Bolívar constituye para las autoridades venezolanas un hito histórico: «era una deuda que teníamos con nuestro Libertador y la hemos honrado en este año Bicentenario», señaló el ministro de Interior y Justicia, Tarek El Aissami.

Descargar


La Universidad de Granada colabora en la exhumación e identificación de los restos de Simón Bolívar

La Universidad de Granada, a través de su Laboratorio de Identificación Genética, ha colaborado en la exhumación de los restos mortales del libertador Simón Bolívar, realizada este viernes en el Panteón Nacional de Caracas.

El acto, coordinado por el gobierno y la fiscalía venezolanos, ha contado con la participación de medio centenar de expertos, entre los que figura como único observador extranjero el grupo liderado por el profesor José Antonio Lorente (departamento de Medicina Legal de la Universidad de Granada).

Lorente, que cuenta con una larga experiencia nacional e internacional en la identificación genética de personalidades históricas, de víctimas de conflictos armados y de personas desaparecidas, contribuye en el triple objetivo del actual proyecto venezolano: caracterizar y preservar los restos de Simón Bolívar, recabar datos sobre su identidad y conocer mejor las causas de su muerte, acaecida en 1830, posiblemente como consecuencia de una malaria, informó la UGR en una nota.

Coincidiendo con el Bicentenario de la independencia americana, la exhumación de los restos de Bolívar constituye para las autoridades venezolanas un hito histórico: «era una deuda que teníamos con nuestro Libertador y la hemos honrado en este año Bicentenario», señaló el ministro de Interior y Justicia, Tarek El Aissami.

Descargar


La Universidad de Granada colabora en la exhumación e identificación de los restos de Simón Bolívar

La Universidad de Granada, a través de su Laboratorio de Identificación Genética, ha colaborado en la exhumación de los restos mortales del libertador Simón Bolívar, realizada este viernes en el Panteón Nacional de Caracas.

El acto, coordinado por el gobierno y la fiscalía venezolanos, ha contado con la participación de medio centenar de expertos, entre los que figura como único observador extranjero el grupo liderado por el profesor José Antonio Lorente (departamento de Medicina Legal de la Universidad de Granada).

Lorente, que cuenta con una larga experiencia nacional e internacional en la identificación genética de personalidades históricas, de víctimas de conflictos armados y de personas desaparecidas, contribuye en el triple objetivo del actual proyecto venezolano: caracterizar y preservar los restos de Simón Bolívar, recabar datos sobre su identidad y conocer mejor las causas de su muerte, acaecida en 1830, posiblemente como consecuencia de una malaria, informó la UGR en una nota.

Coincidiendo con el Bicentenario de la independencia americana, la exhumación de los restos de Bolívar constituye para las autoridades venezolanas un hito histórico: «era una deuda que teníamos con nuestro Libertador y la hemos honrado en este año Bicentenario», señaló el ministro de Interior y Justicia, Tarek El Aissami.

Descargar


La Universidad de Granada colabora en la exhumación e identificación de los restos de Simón Bolívar

La Universidad de Granada, a través de su Laboratorio de Identificación Genética, ha colaborado en la exhumación de los restos mortales del libertador Simón Bolívar, realizada este viernes en el Panteón Nacional de Caracas.

El acto, coordinado por el gobierno y la fiscalía venezolanos, ha contado con la participación de medio centenar de expertos, entre los que figura como único observador extranjero el grupo liderado por el profesor José Antonio Lorente (departamento de Medicina Legal de la Universidad de Granada).

Lorente, que cuenta con una larga experiencia nacional e internacional en la identificación genética de personalidades históricas, de víctimas de conflictos armados y de personas desaparecidas, contribuye en el triple objetivo del actual proyecto venezolano: caracterizar y preservar los restos de Simón Bolívar, recabar datos sobre su identidad y conocer mejor las causas de su muerte, acaecida en 1830, posiblemente como consecuencia de una malaria, informó la UGR en una nota.

Coincidiendo con el Bicentenario de la independencia americana, la exhumación de los restos de Bolívar constituye para las autoridades venezolanas un hito histórico: «era una deuda que teníamos con nuestro Libertador y la hemos honrado en este año Bicentenario», señaló el ministro de Interior y Justicia, Tarek El Aissami.

Descargar


La Universidad de Granada colabora en la exhumación e identificación de los restos de Simón Bolívar

La Universidad de Granada, a través de su Laboratorio de Identificación Genética, ha colaborado en la exhumación de los restos mortales del libertador Simón Bolívar, realizada este viernes en el Panteón Nacional de Caracas.

El acto, coordinado por el gobierno y la fiscalía venezolanos, ha contado con la participación de medio centenar de expertos, entre los que figura como único observador extranjero el grupo liderado por el profesor José Antonio Lorente (departamento de Medicina Legal de la Universidad de Granada).

Lorente, que cuenta con una larga experiencia nacional e internacional en la identificación genética de personalidades históricas, de víctimas de conflictos armados y de personas desaparecidas, contribuye en el triple objetivo del actual proyecto venezolano: caracterizar y preservar los restos de Simón Bolívar, recabar datos sobre su identidad y conocer mejor las causas de su muerte, acaecida en 1830, posiblemente como consecuencia de una malaria, informó la UGR en una nota.

Coincidiendo con el Bicentenario de la independencia americana, la exhumación de los restos de Bolívar constituye para las autoridades venezolanas un hito histórico: «era una deuda que teníamos con nuestro Libertador y la hemos honrado en este año Bicentenario», señaló el ministro de Interior y Justicia, Tarek El Aissami.

Descargar


La Universidad de Granada colabora en la exhumación e identificación de los restos de Simón Bolívar

La Universidad de Granada, a través de su Laboratorio de Identificación Genética, ha colaborado en la exhumación de los restos mortales del libertador Simón Bolívar, realizada este viernes en el Panteón Nacional de Caracas.

El acto, coordinado por el gobierno y la fiscalía venezolanos, ha contado con la participación de medio centenar de expertos, entre los que figura como único observador extranjero el grupo liderado por el profesor José Antonio Lorente (departamento de Medicina Legal de la Universidad de Granada).

Lorente, que cuenta con una larga experiencia nacional e internacional en la identificación genética de personalidades históricas, de víctimas de conflictos armados y de personas desaparecidas, contribuye en el triple objetivo del actual proyecto venezolano: caracterizar y preservar los restos de Simón Bolívar, recabar datos sobre su identidad y conocer mejor las causas de su muerte, acaecida en 1830, posiblemente como consecuencia de una malaria, informó la UGR en una nota.

Coincidiendo con el Bicentenario de la independencia americana, la exhumación de los restos de Bolívar constituye para las autoridades venezolanas un hito histórico: «era una deuda que teníamos con nuestro Libertador y la hemos honrado en este año Bicentenario», señaló el ministro de Interior y Justicia, Tarek El Aissami.

Descargar


La Universidad de Granada colabora en la exhumación e identificación de los restos de Simón Bolívar

La Universidad de Granada, a través de su Laboratorio de Identificación Genética, ha colaborado en la exhumación de los restos mortales del libertador Simón Bolívar, realizada este viernes en el Panteón Nacional de Caracas.

El acto, coordinado por el gobierno y la fiscalía venezolanos, ha contado con la participación de medio centenar de expertos, entre los que figura como único observador extranjero el grupo liderado por el profesor José Antonio Lorente (departamento de Medicina Legal de la Universidad de Granada).

Lorente, que cuenta con una larga experiencia nacional e internacional en la identificación genética de personalidades históricas, de víctimas de conflictos armados y de personas desaparecidas, contribuye en el triple objetivo del actual proyecto venezolano: caracterizar y preservar los restos de Simón Bolívar, recabar datos sobre su identidad y conocer mejor las causas de su muerte, acaecida en 1830, posiblemente como consecuencia de una malaria, informó la UGR en una nota.

Coincidiendo con el Bicentenario de la independencia americana, la exhumación de los restos de Bolívar constituye para las autoridades venezolanas un hito histórico: «era una deuda que teníamos con nuestro Libertador y la hemos honrado en este año Bicentenario», señaló el ministro de Interior y Justicia, Tarek El Aissami.

Descargar