Los pacientes desean ser escuchados e informados por su médico de Familia

Los pacientes confían en que su médico de Familia les permita participar en la toma de decisiones, especialmente cuando el facultativo es una mujer y cuando el problema está relacionado con un asunto familiar o se trata de un resfriado, según un estudio en el que participa la Universidad de Granada y que será publicado en Patient Education and Counseling.

El estudio afirma que la mayoría de los pacientes «desean ser escuchados, informados y tenidos en cuenta por su médico de Familia», y en menor medida «desean tomar la decisión de forma autónoma, sobre todo para problemas de tipo biomédico».

El estudio, en el que han participado 360 pacientes de entre 16 y los 47 años, de los que el 51 por ciento eran mujeres, y el 49 por ciento hombres, revela que las expectativas del enfermo de que el facultativo «le escuche, explique y tenga en cuenta su opinión» son más elevadas que las de participar en la toma de decisiones.

Según el tema
Asimismo, el hecho de que los pacientes deseen participar o no en las decisiones del médico varía en función del problema estudiado.

Así, según el trabajo, «cuando se trata de un dolor de pecho, desea participar el 32 por ciento, y cuando es un problema familiar grave, el 49 por ciento».

Además, señala que las mujeres tienen menos expectativas de participar cuando se trata de depresiones o de problemas familiares relacionados con la salud, y quienes tienen una médico esperan participar más para problemas familiares y resfriados.

Los investigadores plantearon a los encuestados en un cuestionario cuáles eran sus expectativas de que el médico de Familia «escuche, informe y tenga en cuenta su opinión», y sus expectativas sobre la «toma de decisiones» al consultarles cinco problemas o escenarios clínicos hipotéticos: dolor fuerte en el pecho, resfriado con fiebre, flujo anormal, depresión o tristeza, o problema familiar grave.

La toma de decisiones
El objetivo de este trabajo es, según sus autores, «conocer las expectativas de los pacientes sobre la toma de decisiones ante diferentes problemas de salud cuando consultan con su médico de Familia, e identificar las características de los pacientes y del médico relacionadas con dichas expectativas, con especial interés por las diferencias en función del sexo de ambos».

En el trabajo han participado Ana Delgado, Luis Andrés López Fernández y Lorena Saletti Cuesta, de la Escuela Andaluza de Salud Pública; Juan de Dios Luna del Castillo, del Departamento de Bioestadística de la Universidad de Granada, y Natalia Gil Garrido y Mónica Jiménez, del Centro de Salud Gran Capitán de Granada.

Descargar


Puntualización

En la edición del 17 de julio, publica EL PAÍS dos informaciones, tituladas Chávez resucita a Bolívar para salvarse y La reinvención del Libertador.

En su afán de descalificar al presidente Chávez, EL PAÍS ha difundido información falsa, ha descalificado con expresiones hirientes, insidiosas y vejatorias, ha denigrado al Libertador de cinco naciones y a uno de los más preclaros héroes de la libertad en el mundo. Arremete contra la memoria y la gloria del más grande de los libertadores de América, ha insultado al continente americano.

Con esta información no solo descalifica al presidente Chávez, sino también al científico español, José Antonio Llorente, director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada, quien conforme a lo que usted publica sería un fantoche, una figurilla, un títere o una marioneta del presidente Chávez, puesto que a pesar de sus méritos académicos y de estar representando a una eximia universidad española, a juicio de su diario, se presta a una maniobra que usted califica «como la resurrección de Bolívar para salvar (¿?) a Chávez».

Más grave aún es la información que usted quiere maquillar como «análisis» para simular que es la opinión de una columnista y no la sentencia de su tristemente célebre diario. Esta información afirma textualmente: «Intenta convertir a un aristócrata de abolengo en un mulato hijo de esclavo. A un déspota ilustrado, desconfiado del pueblo, en el ideólogo del socialismo del siglo XXI». No creo que usted ignore que «déspota» es igual a «tirano y a opresor» y Simón Bolívar consagró su vida y su fortuna a luchar contra la tiranía y la opresión.

Descargar


LOS PACIENTES CONFÍAN EN QUE SU MÉDICO DE FAMILIA LES PERMITA PARTICIPAR EN LA TOMA DE DECISIONES

Un estudio en el que participa la Universidad de Granada revela, además, que las expectativas del paciente de que el facultativo “le escuche, explique y tenga en cuenta su opinión” son más elevadas que las de participar en la toma de decisiones Para llevar a cabo este trabajo, los investigadores trabajaron con una muestra formada por 360 pacientes del Centro de Salud Gran Capitán de Granada, con edades comprendidas entre los 16 y los 47 años

Los pacientes que acuden a la consulta de su médico de familia esperan, cuando son atendidos por una mujer facultativa, que ésta les permita participar en la toma de decisiones para resolver su problema de salud, sobre todo cuando éste está relacionado con un problema familiar o se trata de un resfriado. Además, las expectativas del paciente de que su médico de familia “le escuche, explique y tenga en cuenta su opinión” son más elevadas que las de participar en la toma de decisiones en el tratamiento de la enfermedad.

Así se desprende de un trabajo elaborado recientemente por Ana Delgado, Luis Andrés López Fernández y Lorena Saletti Cuesta (Escuela Andaluza de Salud Pública), Juan de Dios Luna del Castillo (Departamento de Bioestadística de la Universidad de Granada) y Natalia Gil Garrido y Mónica Jiménez (Centro de Salud Gran Capitán de Granada), y será publicado próximamente en la revista Patient Education and Counseling (disponible en Internet DOI 10.1016/j.pec.2010.02.028).

El objetivo de este trabajo era, en palabras de sus autores, “conocer las expectativas de los pacientes sobre la toma de decisiones ante diferentes problemas de salud cuando consultan con su médico de familia, e identificar las características de los pacientes y del médico relacionadas con dichas expectativas, con especial interés por las diferencias en función del sexo de ambos”.

360 pacientes

Para llevar a cabo este trabajo, los investigadores trabajaron con una muestra formada por 360 pacientes del Centro de Salud Gran Capitán de Granada, con edades comprendidas entre los 16 y los 47 años. De ellos, el 51% eran mujeres, y el 49%, hombres.

El estudio revela que los pacientes desean participar o no en las decisiones del médico en función del problema estudiado: así, cuando se trata de un dolor de pecho, desea participar el 32%, y cuando es un problema familiar grave, el 49%. Las mujeres tienen menos expectativas de participar cuando se trata de depresiones o de problemas familiares relacionados con la salud, y quienes tienen una médica esperan participar más para problemas familiares y resfriados.

Los investigadores plantearon a los encuestados, a través de un cuestionario, cuáles eran sus expectativas de que el médico de familia «escuche, informe y tenga en cuenta la opinión del paciente», y sus expectativas sobre la «toma de decisiones» al consultar por cinco problemas o escenarios clínicos hipotéticos: dolor fuerte en el pecho, resfriado con fiebre, flujo anormal, depresión o tristeza, problema familiar grave).

Este trabajo concluye que la mayoría de los pacientes “desean ser escuchados, informados y tenidos en cuenta por su médico de familia”, y en menor medida “desean tomar la decisión de forma autónoma, sobre todo para problemas de tipo biomédico”.

Descargar


Pacientes esperan que su médico les deje participar en la toma de decisiones

Los pacientes confían en que su médico de familia les permita participar en la toma de decisiones, especialmente cuando el facultativo es una mujer y cuando el problema está relacionado con un asunto familiar o se trata de un resfriado, según un estudio en el que participa la Universidad de Granada (UGR) y que será publicado en ‘Patient Education and Counseling’.

El estudio, en el que han participado 360 pacientes de entre 16 y 47 años, revela que las expectativas del paciente de que el facultativo «le escuche, explique y tenga en cuenta su opinión» son más elevadas que las de participar en la toma de decisiones.

Asimismo, el hecho de que los pacientes deseen participar o no en las decisiones del médico varía en función del problema estudiado. Así, según el trabajo, «cuando se trata de un dolor de pecho, desea participar el 32 por ciento, y cuando es un problema familiar grave, el 49 por ciento».

Además, señala que las mujeres tienen menos expectativas de participar cuando se trata de depresiones o de problemas familiares relacionados con la salud, y quienes tienen una médica esperan participar más para problemas familiares y resfriados.

Los investigadores plantearon a los encuestados, a través de un cuestionario, cuáles eran sus expectativas de que el médico de familia «escuche, informe y tenga en cuenta la opinión del paciente», y sus expectativas sobre la «toma de decisiones» al consultar por cinco problemas o escenarios clínicos hipotéticos: dolor fuerte en el pecho, resfriado con fiebre, flujo anormal, depresión o tristeza o problema familiar grave.

El estudio afirma que la mayoría de los pacientes «desean ser escuchados, informados y tenidos en cuenta por su médico de familia», y en menor medida «desean tomar la decisión de forma autónoma, sobre todo para problemas de tipo biomédico».

El objetivo de este trabajo es, según han afirmado sus autores, «conocer las expectativas de los pacientes sobre la toma de decisiones ante diferentes problemas de salud cuando consultan con su médico de familia, e identificar las características de los pacientes y del médico relacionadas con dichas expectativas, con especial interés por las diferencias en función del sexo de ambos».

En el trabajo han participado Ana Delgado, Luis Andrés López Fernández y Lorena Saletti Cuesta de la Escuela Andaluza de Salud Pública; Juan de Dios Luna del Castillo, del Departamento de Bioestadística de la UGR y Natalia Gil Garrido y Mónica Jiménez, del Centro de Salud Gran Capitán de Granada.

Descargar


Los pacientes quieren participar en la toma de decisiones médicas

Los pacientes confían en que su médico de familia les permita participar en la toma de decisiones, especialmente cuando el facultativo es una mujer y cuando el problema está relacionado con un asunto familiar o se trata de un resfriado, según un estudio en el que participa la Universidad de Granada y que será publicado en ‘Patient Education and Counseling’.

Los pacientes confían en que su médico de familia les permita participar en la toma de decisiones, especialmente cuando el facultativo es una mujer y cuando el problema está relacionado con un asunto familiar o se trata de un resfriado, según un estudio en el que participa la Universidad de Granada y que será publicado en ‘Patient Education and Counseling’.

El estudio, en el que han participado 360 pacientesde entre 16 y los 47 años, revela que las expectativas del paciente de que el facultativo «le escuche, explique y tenga en cuenta su opinión» son más elevadas que las de participar en la toma de decisiones

Asimismo, el hecho de que los pacientes deseen participar o no en las decisiones del médico varía en función del problema estudiado. Así, según el trabajo, «cuando se trata de un dolor de pecho, desea participar el 32 por ciento, y cuando es un problema familiar grave, el 49 por ciento».

Además, señala que las mujeres tienen menos expectativas de participar cuando se trata de depresiones o de problemas familiares relacionados con la salud, y quienes tienen una médica esperan participar más para problemas familiares y resfriados.

Los investigadores plantearon a los encuestados, a través de un cuestionario, cuáles eran sus expectativas de que el médico de familia «escuche, informe y tenga en cuenta la opinión del paciente», y sus expectativas sobre la «toma de decisiones» al consultar por cinco problemas o escenarios clínicos hipotéticos: dolor fuerte en el pecho, resfriado con fiebre, flujo anormal, depresión o tristeza o problema familiar grave.

El estudio afirma que la mayoría de los pacientes «desean ser escuchados, informados y tenidos en cuenta por su médico de familia», y en menor medida «desean tomar la decisión de forma autónoma, sobre todo para problemas de tipo biomédico».

El objetivo de este trabajo es según han afirmado sus autores, «conocer las expectativas de los pacientes sobre la toma de decisiones ante diferentes problemas de salud cuando consultan con su médico de familia, e identificar las características de los pacientes y del médico relacionadas con dichas expectativas, con especial interés por las diferencias en función del sexo de ambos».

En el trabajo han participado Ana Delgado, Luis Andrés López Fernández y Lorena Saletti Cuesta de la Escuela Andaluza de Salud Pública; Juan de Dios Luna del Castillo , del Departamento de Bioestadística de la Universidad de Granada y Natalia Gil Garrido y Mónica Jiménez, del Centro de Salud Gran Capitán de Granada.

Para llevar a cabo este trabajo, los investigadores han trabajado con una muestra formada . De ellos, el 51 por ciento eran mujeres, y el 49 por ciento, hombres.

Descargar


Los pacientes quieren participar en la toma de decisiones médicas

Los pacientes confían en que su médico de familia les permita participar en la toma de decisiones, especialmente cuando el facultativo es una mujer y cuando el problema está relacionado con un asunto familiar o se trata de un resfriado, según un estudio en el que participa la Universidad de Granada y que será publicado en ‘Patient Education and Counseling’.

El estudio, en el que han participado 360 pacientesde entre 16 y los 47 años, revela que las expectativas del paciente de que el facultativo «le escuche, explique y tenga en cuenta su opinión» son más elevadas que las de participar en la toma de decisiones

Asimismo, el hecho de que los pacientes deseen participar o no en las decisiones del médico varía en función del problema estudiado. Así, según el trabajo, «cuando se trata de un dolor de pecho, desea participar el 32 por ciento, y cuando es un problema familiar grave, el 49 por ciento».

Además, señala que las mujeres tienen menos expectativas de participar cuando se trata de depresiones o de problemas familiares relacionados con la salud, y quienes tienen una médica esperan participar más para problemas familiares y resfriados.

Los investigadores plantearon a los encuestados, a través de un cuestionario, cuáles eran sus expectativas de que el médico de familia «escuche, informe y tenga en cuenta la opinión del paciente», y sus expectativas sobre la «toma de decisiones» al consultar por cinco problemas o escenarios clínicos hipotéticos: dolor fuerte en el pecho, resfriado con fiebre, flujo anormal, depresión o tristeza o problema familiar grave.

El estudio afirma que la mayoría de los pacientes «desean ser escuchados, informados y tenidos en cuenta por su médico de familia», y en menor medida «desean tomar la decisión de forma autónoma, sobre todo para problemas de tipo biomédico».

El objetivo de este trabajo es según han afirmado sus autores, «conocer las expectativas de los pacientes sobre la toma de decisiones ante diferentes problemas de salud cuando consultan con su médico de familia, e identificar las características de los pacientes y del médico relacionadas con dichas expectativas, con especial interés por las diferencias en función del sexo de ambos».

En el trabajo han participado Ana Delgado, Luis Andrés López Fernández y Lorena Saletti Cuesta de la Escuela Andaluza de Salud Pública; Juan de Dios Luna del Castillo , del Departamento de Bioestadística de la Universidad de Granada y Natalia Gil Garrido y Mónica Jiménez, del Centro de Salud Gran Capitán de Granada.

Para llevar a cabo este trabajo, los investigadores han trabajado con una muestra formada . De ellos, el 51 por ciento eran mujeres, y el 49 por ciento, hombres.

Descargar


Los pacientes quieren participar en la toma de decisiones médicas

Los pacientes confían en que su médico de familia les permita participar en la toma de decisiones, especialmente cuando el facultativo es una mujer y cuando el problema está relacionado con un asunto familiar o se trata de un resfriado, según un estudio en el que participa la Universidad de Granada y que será publicado en ‘Patient Education and Counseling’.

El estudio, en el que han participado 360 pacientesde entre 16 y los 47 años, revela que las expectativas del paciente de que el facultativo «le escuche, explique y tenga en cuenta su opinión» son más elevadas que las de participar en la toma de decisiones

Asimismo, el hecho de que los pacientes deseen participar o no en las decisiones del médico varía en función del problema estudiado. Así, según el trabajo, «cuando se trata de un dolor de pecho, desea participar el 32 por ciento, y cuando es un problema familiar grave, el 49 por ciento».

Además, señala que las mujeres tienen menos expectativas de participar cuando se trata de depresiones o de problemas familiares relacionados con la salud, y quienes tienen una médica esperan participar más para problemas familiares y resfriados.

Los investigadores plantearon a los encuestados, a través de un cuestionario, cuáles eran sus expectativas de que el médico de familia «escuche, informe y tenga en cuenta la opinión del paciente», y sus expectativas sobre la «toma de decisiones» al consultar por cinco problemas o escenarios clínicos hipotéticos: dolor fuerte en el pecho, resfriado con fiebre, flujo anormal, depresión o tristeza o problema familiar grave.

El estudio afirma que la mayoría de los pacientes «desean ser escuchados, informados y tenidos en cuenta por su médico de familia», y en menor medida «desean tomar la decisión de forma autónoma, sobre todo para problemas de tipo biomédico».

El objetivo de este trabajo es según han afirmado sus autores, «conocer las expectativas de los pacientes sobre la toma de decisiones ante diferentes problemas de salud cuando consultan con su médico de familia, e identificar las características de los pacientes y del médico relacionadas con dichas expectativas, con especial interés por las diferencias en función del sexo de ambos».

En el trabajo han participado Ana Delgado, Luis Andrés López Fernández y Lorena Saletti Cuesta de la Escuela Andaluza de Salud Pública; Juan de Dios Luna del Castillo , del Departamento de Bioestadística de la Universidad de Granada y Natalia Gil Garrido y Mónica Jiménez, del Centro de Salud Gran Capitán de Granada.

Para llevar a cabo este trabajo, los investigadores han trabajado con una muestra formada . De ellos, el 51 por ciento eran mujeres, y el 49 por ciento, hombres.

Descargar


La Empresa Pública Hospital de Poniente acoge a una veintena de alumnos en prácticas de la Universidad de Granada

Una veintena de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada completarán a lo largo de este verano  un periodo de prácticas de un mes en alguno de los tres centros adscritos a la Empresa Pública Hospital de Poniente. Los estudiantes rotarán en cada centro por diferentes unidades, entre las que destacan Urgencias, Obstetricia y Ginecología o Pediatría.

La acogida de alumnos en prácticas de tercero y cuarto curso de Me-dicina se viene realizando en el Hospital de Poniente (El Ejido) desde al año 2000, en virtud de un convenio de colaboración suscrito entre el centro y la Universidad de Granada.  Posteriormente, con la incorporación a la Empresa Pública Hospital de Poniente de los hospitales de alta resolución de El Toyo (Almería) y Guadix, estos centros se han incorporado también al programa tutelar y cada verano, durante periodos de 30 días acogen igualmente en sus servicios a varios de estos alumnos.

A lo largo de este verano rotarán por las unidades del Hospital de Po-niente un total de 10 estudiantes de Medicina, a los que hay que sumar otros seis en el Hospital de Alta Resolución El Toyo y cuatro en el Hospital de Alta Resolución de Guadix.  Cada uno de ellos completará un periodo de prácticas de 30 días, en turnos de mañana o tarde.

En cada centro se han establecido dos periodos para la rotación de los alumnos en prácticas. El primero de ellos entre el 15 de julio y el 15 de agosto y el segundo entre el 16 de agosto y el 16 de septiembre. A lo largo de esta mañana se ha llevado a cabo un acto de acogida para el primer grupo de estudiantes, que  han sido recibidos por la directora gerente de la Empresa Pública Hospital de Poniente, María García y  el director del Área Integrada de Cuidados Críticos y Urgencias y coordinador de Docencia, Antonio Cárdenas.

Para la realización de estas prácticas se seguirá el programa formativo establecido por el Ministerio de Sanidad y Política Social. Los alumnos podrán rotar por aquellos unidades que soliciten, siempre y cuando hayan cursado ya las asignaturas correspondientes.  Así, mientras que los estudiantes de tercer curso completarán su periodo de prácticas en Urgencias y Medicina Interna, los de cuarto contarán además con acceso a los servicios de Obstetricia y Ginecología o Pediatría.

El coordinador de Docencia de la Empresa Pública Hospital de Poniente, Antonio Cárdenas, explica que “la labor de cada alumnos dependerá del grado de integración con los diferentes equipos asistenciales, participando fundamentalmente en la realización de historias clínicas, la solicitud de pruebas complementarias o la realización de procedimientos básicos, siempre bajo la supervisión de sus tutores”.

Los tutores serán los facultativos adjuntos de las diferentes áreas clí-nicas, y tendrán como función principal la de guiar a los alumnos por los diferentes procesos asistenciales de cada una de las especialidades y servicios.

Descargar


Los pacientes quieren participar en la toma de decisiones médicas

Los pacientes confían en que su médico de familia les permita participar en la toma de decisiones, especialmente cuando el facultativo es una mujer y cuando el problema está relacionado con un asunto familiar o se trata de un resfriado, según un estudio en el que participa la Universidad de Granada y que será publicado en «Patient Education and Counseling».

El estudio, en el que han participado 360 pacientesde entre 16 y los 47 años, revela que las expectativas del paciente de que el facultativo «le escuche, explique y tenga en cuenta su opinión» son más elevadas que las de participar en la toma de decisiones

Asimismo, el hecho de que los pacientes deseen participar o no en las decisiones del médico varía en función del problema estudiado. Así, según el trabajo, «cuando se trata de un dolor de pecho, desea participar el 32 por ciento, y cuando es un problema familiar grave, el 49 por ciento».

Además, señala que las mujeres tienen menos expectativas de participar cuando se trata de depresiones o de problemas familiares relacionados con la salud, y quienes tienen una médica esperan participar más para problemas familiares y resfriados.

Los investigadores plantearon a los encuestados, a través de un cuestionario, cuáles eran sus expectativas de que el médico de familia «escuche, informe y tenga en cuenta la opinión del paciente», y sus expectativas sobre la «toma de decisiones» al consultar por cinco problemas o escenarios clínicos hipotéticos: dolor fuerte en el pecho, resfriado con fiebre, flujo anormal, depresión o tristeza o problema familiar grave.

El estudio afirma que la mayoría de los pacientes «desean ser escuchados, informados y tenidos en cuenta por su médico de familia», y en menor medida «desean tomar la decisión de forma autónoma, sobre todo para problemas de tipo biomédico».

El objetivo de este trabajo es según han afirmado sus autores, «conocer las expectativas de los pacientes sobre la toma de decisiones ante diferentes problemas de salud cuando consultan con su médico de familia, e identificar las características de los pacientes y del médico relacionadas con dichas expectativas, con especial interés por las diferencias en función del sexo de ambos».

En el trabajo han participado Ana Delgado, Luis Andrés López Fernández y Lorena Saletti Cuesta de la Escuela Andaluza de Salud Pública; Juan de Dios Luna del Castillo , del Departamento de Bioestadística de la Universidad de Granada y Natalia Gil Garrido y Mónica Jiménez, del Centro de Salud Gran Capitán de Granada.

Para llevar a cabo este trabajo, los investigadores han trabajado con una muestra formada . De ellos, el 51 por ciento eran mujeres, y el 49 por ciento, hombres.

Descargar


Ya se conoce el fallo del premio ‘Estudios Financieros’

EL CEF (www.cef.es), la escuela de negocios y centro preparador de oposiciones, ha dado a conocer hoy, mediante un acto celebrado ante notario, la lista de ganadores de la XX edición del Premio “Estudios Financieros”, el galardón al que da nombre y que desde 1990 premia a los mejores trabajos de investigación en cada una de las seis categorías convocadas:

• Tributación
• Contabilidad y Administración de Empresas
• Derecho del Trabajo y Seguridad Social
• Recursos Humanos
• Derecho Civil y Mercantil
• Derecho Constitucional y Administrativo

El Premio “Estudios Financieros” se convoca anualmente con carácter nacional y en la presente edición se han presentado 144 trabajos procedentes en su mayoría de los departamentos de investigación de las distintas universidades españolas. El 72% de los premios han sido otorgados a profesores y doctores de universidades de nuestro país. De los 25 trabajos premiados en la presente edición, las provincias más galardonadas han sido Madrid (11 premios), Valencia (cinco), Barcelona (dos) y León (dos).

En palabras de Roque de las Heras, Presidente del CEF y creador de estos galardones, “Parece que cuando se habla de investigación todo queda reducido al terreno de la ciencia y la tecnología. Sin embargo, en el campo de las ciencias sociales también tienen cabida la investigación y la innovación. De hecho, hoy son más necesarias que nunca. El Premio “Estudios Financieros” se creó precisamente con la intención de impulsar esta necesidad de la sociedad. Por fortuna, desde la primera convocatoria hasta esta XX edición se ha producido una notable evolución en este terreno, y hoy se puede afirmar que cada vez hay una mayor inquietud investigadora entre los profesionales de las distintas disciplinas de las ciencias sociales, algo que queda reflejado en la calidad de los trabajos presentados”.

Como todos los años, los jurados de las distintas modalidades del Premio “Estudios Financieros” han estado formados por profesionales de reconocido prestigio en las áreas de la Administración Pública, la Judicatura, la Universidad y la Empresa privada. Entre las personalidades que han formado parte del jurado de esta edición, destacan nombres como Rafael Fernández Montalvo (Presidente Sección 2 Sala 3 del Tribunal Supremo), José Antonio Gonzalo Angulo (Catedrático de Economía Financiera y Contabilidad y Presidente del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas), Fernando Suárez González (Secretario de la real Academia de Ciencias Sociales y Políticas), Heliodoro Carpintero Capell (Catedrático de Historia de la Psicología y Vicerrector de la UDIMA), Luis Díez Picazo y Ponce de León (Catedrático de Derecho Civil de la Universidad Autónoma de Madrid y Académico de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación) o Pablo Lucas Murillo de la Cueva (Magistrado del Tribunal Supremo y Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Córdoba).

Entre los criterios tenidos en cuenta para la concesión de los premios, figura el de la aplicación práctica de los trabajos, uno de los principios fundacionales de estos galardones.

Dotación

El Premio “Estudios Financieros” tiene una dotación económica total de más de 90.000€, repartidos entre los 25 trabajos premiados. Existen tres categorías de galardones para cada modalidad: Primer Premio (9.000€), Segundo (4.500€) y Accésit (600€). Además, los trabajos premiados se publicarán en las Revistas editadas por el CEF. De igual modo, el CEF se reservas la posibilidad de publicar en su página web aquellos trabajos que, pese no haber resultado premiados, por su calidad e interés el jurado juzgue que merecen tener una difusión. Los autores de estos trabajos no premiados pero sí publicados también recibirán una gratificación de 400 €.

Acerca del CEF
¬El CEF es un centro de formación privado y escuela de negocios pionero en España. El CEF tiene una gran tradición y un prestigio solidamente consolidado dentro del panorama formativo y editorial de nuestro país, habiendo iniciado su andadura en 1977. Desde entonces ha venido desarrollando diversos campos de formación de primer nivel dirigidos a profesionales del ámbito público y privado. Entre sus áreas de actividad se encuentran la preparación de oposiciones, los masteres y cursos de post-grado, la formación para empresas y las publicaciones especializadas. A lo largo de sus 33 años de existencia más de 300.000 alumnos han pasado por sus aulas. El CEF es, asimismo, el principal promotor de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA (www.udima.es).

ANEXO

TRIBUTACIÓN

PRIMER PREMIO: ¿Tiene futuro el test de los “motivos económicos válidos” en las normas anti-abuso? Por VIOLETA RUIZ ALMEDRAL (profesora titular de Derecho Financiero y Tributario de la Universidad Carlos III de Madrid)

SEGUNDO PREMIO: Finalización de establecimientos permanentes y métodos para eliminar la doble imposición internacional. Por DOMINGO JESÚS JIMÉNEZ- VALLADOLID DÓTELLEIRE- FALLOIS (investigador en formación en área de Derecho Financiero y Tributario de la Universidad Autónoma de Madrid) y FÉLIX ALBERTO VEGA BORREGO (profesor titular de Derecho Financiero y Tributario de la Universidad Autónoma de Madrid)

ACCÉSIT: Actuaciones irrelevantes e incumplimiento de las condiciones materiales exigidas para la interrupción del plazo de prescripción del derecho a liquidar. Por JOSÉ MARÍA TOVILLAS MORÁN (profesor titular de Derecho Financiero y Tributario de la Universidad de Barcelona)

CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

PRIMER PREMIO: Calidad de la información y coste de la deuda bancaria en las empresas cotizadas españolas. Por INMACULADA AGUILAR DIAZ (profesora titular de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad de Las Palmas) y NIEVES LIDIA DÍAZ DÍAZ (profesora vinculada al Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad de Las Palmas)

SEGUNDO PREMIO: Las fuentes de financiación en la contabilidad. Una propuesta alternativa. Por FRANCISCO SEBASTIÁN CASTRO (inspector de Seguros del Estado, Madrid)

ACCÉSIT: Alternativas en la transición al nuevo Plan General de Contabilidad. Determinantes y consecuencias. Por MARÍA ÁNGELS FITO BERTRAN, FRANCESC GÓMEZ BALLS Y SOLEDAD MOYA GUTIÉRREZ (investigadores del departamento de Economía de Empresa de la Universidad Autónoma de Barcelona)

DERECHO DEL TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL

PRIMER PREMIO: El largo y tortuoso camino de la reforma del mercado laboral español: la “flexibilidad / seguridad” como antídoto frente a la crisis. Por ROBERTO FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ (profesor titular de la Universidad de León) Y DIEGO MEGINO FERNÁNDEZ (profesor de la Universidad a Distancia de Madrid)

SEGUNDO PREMIO: La extinción del contrato de trabajo por causas objetivas en caso de descentralización productiva. Por FRANCISCO AGUSTÍN RODRIGO SANBARTOLOMÉ (licenciado y doctorando en Derecho por la Universidad de Valencia)

ACCÉSIT: La tertulia judicial de la conciliación de la vida personal, familiar y laboral. Por RODRIGO TASCÓN LÓPEZ (profesor titular de Derecho del Trabajo y Seguridad Social de la Universidad de León)

ACCÉSIT: Lógica y alcance de la organización por despido improcedente. Por PABLO GIMENO DIAZ DE ATAURI (becario en la Universidad Carlos III de Madrid)

RECURSOS HUMANOS

PRIMER PREMIO: El constructo de organizaciones que aprenden: dimensiones y medición. Por RICHARD MABABU MUKIUR (profesor de Psicología de Universidad a Distancia de Madrid)

SEGUNDO PREMIO: Alineación de las personas con la organización: Influencia de los estilos de liderazgo y las prácticas de gestión de Recursos Humanos sobre la seguridad en el empleo, la autonomía, la satisfacción y el compromiso de los empleados. Por FERNANDO JOSÉ PONS VERDÚ (profesor asociado al departamento de Psicología del CEF de Valencia) Y JOSÉ RAMOS LÓPEZ (profesor de Psicología del Trabajo de la Universidad de Valencia)

ACCÉSIT: Innovación, Empleabilidad y Liderazgo Transaccional: ¿cómo afectan al rendimiento? Un análisis teórico y empírico. Por JOAQUÍN CAMPS TORRES (profesor titular Universidad de Valencia) Y FEDERICO TORRES CARBALLO (profesor de administración de empresas en el Instituto Tecnológico de Costa Rica)

ACCÉSIT: Competir con talento. Por JOSÉ MANUEL CASADO GONZÁLEZ (presidente de 2C Casados Consulting, Madrid)

ACCÉSIT: Prácticas de Recursos Humanos de alto compromiso y ventaja competitiva. Un estudio sobre una implantación y la generación de valor para la empresa. Por SANTIAGO GUTIERREZ BRONCANO, MERCEDES RUBIO ANDRÉS Y JUAN NICOLÁS MONTOYA MONSALVE (profesores de la Universidad Rey Juan Carlos, CEU San Pablo y profesor de posgrado de la Universidad Nacional de Colombia)

DERECHO CIVIL Y MERCANTIL

PRIMER PREMIO: Cesión de créditos futuros y factoring: a propósito de una lectura de los preceptos que dedican al tema de los principio del derecho europeo de contratos. Por ANTONIO ORTÍ VALLEJO (catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Granada)

SEGUNDO PREMIO: La transmisión de derechos de emisión y sus derivados. Por SARA GONZÁLEZ SÁNCHEZ (profesora asociada de Derecho Mercantil en la Universidad Cardenal Herrera –CEU, Madrid)

ACCÉSIT: Las agencias de ratting como terceros de confianza: responsabilidad civil extracontractual y protección de la seguridad del tráfico. Por TERESA RODRÍGUEZ DE LAS HERAS BALLELL Y MANUEL ALBA FERNÁNDEZ (profesores titulares interinos de Derecho Mercantil de la Universidad Carlos III de Madrid)

ACCÉSIT: Voto electrónico societario, el reto de 2010 para la sociedades cotizadas. Por JORGE I. AGUILAR TORRES (abogado en Despacho Dabalos Horta y Asociados, Madrid).

DERECHO CONSTITUCIONAL Y ADMINISTRATIVO

PRIMER PREMIO: La recuperación de las ayudas de Estado ilegales en el ordenamiento español: hacia la plana adecuación al Derecho de la Unión Europea. Por XAVIER ARZOZ SANTISTEBAN (profesor titular de Derecho Administrativo de la Universidad del País Vasco)

SEGUNDO PREMIO: La contratación pública por debajo del umbral europeo en España y Alemania. El problema de las instrucciones internas. Por SILVIA DÍEZ SASTRE (profesora contratada doctora en Derecho Administrativo de la Universidad Autónoma de Madrid)

ACCÉSIT: La desembocadura constitucional del franquismo a la luz de sus principios fundamentales inspiradores. Por ÁLVARO DE DIEGO GONZÁLEZ (profesor de Periodismo de la Universidad a Distancia de Madrid)

ACCÉSIT: Agua, constitución y conflictos competenciales: ¿Hacia una mutación constitucional? Por JOAQUÍN J. MARCO MARCO Y MANUEL MARTÍNEZ SOSPEDRA (profesor y profesor titular de la Universidad CEU Cardenal Herrara de Valencia)

ACCÉSIT: Fundamento constitucional de la Ley para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. ¿Ley orgánica o parcialmente orgánica? Por DJAMIL TONY KAHALE CARRILLO (profesor de la Universidad a Distancia de Madrid)

ACCÉSIT: La caducidad del procedimiento administrativo sancionador. Análisis doctrinal y jurisprudencial. Por JUAN MANUEL SÁNCHEZ TERÁN HERNÁNDEZ (Cuerpo Superior de Inspectores de Trabajo y Seguridad Social, Madrid)

Descargar


Los pacientes quieren participar en la toma de decisiones médicas

Los pacientes confían en que su médico de familia les permita participar en la toma de decisiones, especialmente cuando el facultativo es una mujer y cuando el problema está relacionado con un asunto familiar o se trata de un resfriado, según un estudio en el que participa la Universidad de Granada y que será publicado en ´Patient Education and Counseling´.

El estudio, en el que han participado 360 pacientesde entre 16 y los 47 años, revela que las expectativas del paciente de que el facultativo «le escuche, explique y tenga en cuenta su opinión» son más elevadas que las de participar en la toma de decisiones

Asimismo, el hecho de que los pacientes deseen participar o no en las decisiones del médico varía en función del problema estudiado. Así, según el trabajo, «cuando se trata de un dolor de pecho, desea participar el 32 por ciento, y cuando es un problema familiar grave, el 49 por ciento».

Además, señala que las mujeres tienen menos expectativas de participar cuando se trata de depresiones o de problemas familiares relacionados con la salud, y quienes tienen una médica esperan participar más para problemas familiares y resfriados.

Los investigadores plantearon a los encuestados, a través de un cuestionario, cuáles eran sus expectativas de que el médico de familia «escuche, informe y tenga en cuenta la opinión del paciente», y sus expectativas sobre la «toma de decisiones» al consultar por cinco problemas o escenarios clínicos hipotéticos: dolor fuerte en el pecho, resfriado con fiebre, flujo anormal, depresión o tristeza o problema familiar grave.

El estudio afirma que la mayoría de los pacientes «desean ser escuchados, informados y tenidos en cuenta por su médico de familia», y en menor medida «desean tomar la decisión de forma autónoma, sobre todo para problemas de tipo biomédico».

El objetivo de este trabajo es según han afirmado sus autores, «conocer las expectativas de los pacientes sobre la toma de decisiones ante diferentes problemas de salud cuando consultan con su médico de familia, e identificar las características de los pacientes y del médico relacionadas con dichas expectativas, con especial interés por las diferencias en función del sexo de ambos».

En el trabajo han participado Ana Delgado, Luis Andrés López Fernández y Lorena Saletti Cuesta de la Escuela Andaluza de Salud Pública; Juan de Dios Luna del Castillo , del Departamento de Bioestadística de la Universidad de Granada y Natalia Gil Garrido y Mónica Jiménez, del Centro de Salud Gran Capitán de Granada.

Para llevar a cabo este trabajo, los investigadores han trabajado con una muestra formada . De ellos, el 51 por ciento eran mujeres, y el 49 por ciento, hombres.

Descargar


Hospital de Poniente acoge a una veintena de alumnos en prácticas de la Universidad de Granada

Una veintena de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada completarán a lo largo de este verano un periodo de prácticas de un mes en alguno de los tres centros adscritos a la Empresa Pública Hospital de Poniente. Los estudiantes rotarán en cada centro por diferentes unidades, entre las que destacan Urgencias, Obstetricia y Ginecología o Pediatría.

La acogida de alumnos en prácticas de tercero y cuarto curso de Medicina se viene realizando en el Hospital de Poniente (El Ejido) desde al año 2000, en virtud de un convenio de colaboración suscrito entre el centro y la Universidad de Granada. Posteriormente, con la incorporación a la Empresa Pública Hospital de Poniente de los hospitales de alta resolución de El Toyo (Almería) y Guadix, estos centros se han incorporado también al programa tutelar y cada verano, durante periodos de 30 días acogen igualmente en sus servicios a varios de estos alumnos.

A lo largo de este verano rotarán por las unidades del Hospital de Poniente un total de 10 estudiantes de Medicina, a los que hay que sumar otros seis en el Hospital de Alta Resolución El Toyo y cuatro en el Hospital de Alta Resolución de Guadix.
Cada uno de ellos completará un periodo de prácticas de 30 días, en turnos de mañana o tarde.

En cada centro se han establecido dos periodos para la rotación de los alumnos en prácticas. El primero de ellos entre el 15 de julio y el 15 de agosto y el segundo entre el 16 de agosto y el 16 de septiembre. A lo largo de esta mañana se ha llevado a cabo un acto de acogida para el primer grupo de estudiantes, que han sido recibidos por la directora gerente de la Empresa Pública Hospital de Poniente, María García y el director del Área Integrada de Cuidados Críticos y Urgen-cias y coordinador de Docencia, Antonio Cárdenas.

Para la realización de estas prácticas se seguirá el programa formativo establecido por el Ministerio de Sanidad y Política Social. Los alumnos podrán rotar por aquellos unidades que soliciten, siempre y cuando hayan cursado ya las asignaturas correspondientes. Así, mientras que los estudiantes de tercer curso completarán su periodo de prácticas en Urgencias y Medicina Interna, los de cuarto contarán además con acceso a los servicios de Obstetricia y Ginecología o Pe-diatría.

El coordinador de Docencia de la Empresa Pública Hospital de Poniente, Antonio Cárdenas, explica que “la labor de cada alumnos dependerá del grado de integración con los diferentes equipos asistenciales, participando fundamentalmente en la realización de historias clínicas, la solicitud de pruebas complementarias o la realización de procedimientos básicos, siempre bajo la supervisión de sus tutores”.

Los tutores serán los facultativos adjuntos de las diferentes áreas clínicas, y tendrán como función principal la de guiar a los alumnos por los diferentes procesos asistenciales de cada una de las especialidades y servicios.

Descargar