Seis de cada diez varones adictos a las drogas maltratan a sus parejas

Más de la mitad son conscientes de su actitud violenta · Casi el 80% de las parejas en esta situación se separan, aunque la mayoría vuelven a la convivencia
Europa Press / GRANADA | Actualizado 23.07.2010 – 09:44

Aproximadamente seis de cada diez varones drogodependientes ejercen algún tipo de violencia hacia sus parejas. La conducta agresiva más habitual es «no tener en cuenta sus necesidades, deseos e intereses», y la menos frecuente «obligar a abortar en contra de su voluntad». Más de la mitad de los hombres adictos a las drogas son conscientes de que maltratan a sus compañeras y, aunque saben que esto tiene consecuencias importantes para ellas, no están dispuestos a dejar la relación, ni a que ellas los abandonen. Para lograrlo, utilizan las estrategias que sean necesarias.

Éstas son algunas de las conclusiones de un estudio realizado en el Departamento de Pedagogía de la Universidad de Granada (UGR) que pone de manifiesto la elevada tasa de incidencia de violencia de género (tanto física como psicológica) ejercida hacia la mujer en las relaciones de pareja por la población drogodependiente.

El estudio reveló que existe un amplio intervalo de población (entre el 6,5% y el 72,4%) que reconoce que ejerce algún tipo de coacción sobre su pareja: La conducta en el menor rango es obligar a abortar en contra del deseo de la mujer y la más habitual entre los maltratadores es no tener en cuenta las necesidades, deseos o intereses de su pareja.

Es estudio resalta además que un 63,5% de los hombres encuestados»quieren saber qué hace su pareja en cada momento del día, sus horarios o con quien habla».

El trabajo indicó además que el 51% de los hombres drogodependientes son conscientes de que agreden a sus parejas. En este colectivo las conductas de maltrato psicológico son más habituales que las del físico y las más representadas por orden de frecuencia son: el control personal, el abuso sexual y económico, el abandono psicológico, el chantaje emocional por culpa, obligación o temor, la desvalorización ideológico-religiosa, el acoso por rol de género, la pérdida de control personal y el aislamiento social.

Según los resultados de la investigación, se produjeron separaciones en el 78,8% de los casos, pero éstas suelen ser generalmente temporales y en la mayoría de las ocasiones se vuelve a la convivencia. «La presión de ellos y la concepción de la pareja basada en el desequilibrio, la entrega al otro y determinados mitos del amor romántico contribuyen al mantenimiento de ellas en este tipo de relaciones, a pesar de los costes en salud y bienestar que este tipo de relaciones tienen para ellas», apuntó Amelia Matute, una de las investigadoras que realizó el estudio bajo la dirección de Andrés Soriano Díaz.

La autora trabajó con 153 hombres que estaban recibiendo tratamiento de desintoxicación de alguna drogodependencia en comunidades terapéuticas andaluzas, con edades comprendidas entre 20 y 65 años; todos eran consumidores de cocaína, alcohol o heroína. Se les pasó unos cuestionarios donde se recogía información sobre conductas violentas que acostumbran a ejercer en la convivencia en pareja, así como información con la que se configuraban las variables seleccionadas.

Esta investigación aportó un conocimiento real del fenómeno de la violencia de género en un grupo de población del que no se tenían datos. En España existen estudios sobre la sociedad en general, pero no en secotres específicos que podrían considerarse de alto riesgo como pone de manifiesto este estudio. 63,5%
Descargar


Seis de cada diez varones adictos a las drogas maltratan a sus parejas

Más de la mitad son conscientes de su actitud violenta · Casi el 80% de las parejas en esta situación se separan, aunque la mayoría vuelven a la convivencia
Europa Press / GRANADA | Actualizado 23.07.2010 – 09:44

Aproximadamente seis de cada diez varones drogodependientes ejercen algún tipo de violencia hacia sus parejas. La conducta agresiva más habitual es «no tener en cuenta sus necesidades, deseos e intereses», y la menos frecuente «obligar a abortar en contra de su voluntad». Más de la mitad de los hombres adictos a las drogas son conscientes de que maltratan a sus compañeras y, aunque saben que esto tiene consecuencias importantes para ellas, no están dispuestos a dejar la relación, ni a que ellas los abandonen. Para lograrlo, utilizan las estrategias que sean necesarias.

Éstas son algunas de las conclusiones de un estudio realizado en el Departamento de Pedagogía de la Universidad de Granada (UGR) que pone de manifiesto la elevada tasa de incidencia de violencia de género (tanto física como psicológica) ejercida hacia la mujer en las relaciones de pareja por la población drogodependiente.

El estudio reveló que existe un amplio intervalo de población (entre el 6,5% y el 72,4%) que reconoce que ejerce algún tipo de coacción sobre su pareja: La conducta en el menor rango es obligar a abortar en contra del deseo de la mujer y la más habitual entre los maltratadores es no tener en cuenta las necesidades, deseos o intereses de su pareja.

Es estudio resalta además que un 63,5% de los hombres encuestados»quieren saber qué hace su pareja en cada momento del día, sus horarios o con quien habla».

El trabajo indicó además que el 51% de los hombres drogodependientes son conscientes de que agreden a sus parejas. En este colectivo las conductas de maltrato psicológico son más habituales que las del físico y las más representadas por orden de frecuencia son: el control personal, el abuso sexual y económico, el abandono psicológico, el chantaje emocional por culpa, obligación o temor, la desvalorización ideológico-religiosa, el acoso por rol de género, la pérdida de control personal y el aislamiento social.

Según los resultados de la investigación, se produjeron separaciones en el 78,8% de los casos, pero éstas suelen ser generalmente temporales y en la mayoría de las ocasiones se vuelve a la convivencia. «La presión de ellos y la concepción de la pareja basada en el desequilibrio, la entrega al otro y determinados mitos del amor romántico contribuyen al mantenimiento de ellas en este tipo de relaciones, a pesar de los costes en salud y bienestar que este tipo de relaciones tienen para ellas», apuntó Amelia Matute, una de las investigadoras que realizó el estudio bajo la dirección de Andrés Soriano Díaz.

La autora trabajó con 153 hombres que estaban recibiendo tratamiento de desintoxicación de alguna drogodependencia en comunidades terapéuticas andaluzas, con edades comprendidas entre 20 y 65 años; todos eran consumidores de cocaína, alcohol o heroína. Se les pasó unos cuestionarios donde se recogía información sobre conductas violentas que acostumbran a ejercer en la convivencia en pareja, así como información con la que se configuraban las variables seleccionadas.

Esta investigación aportó un conocimiento real del fenómeno de la violencia de género en un grupo de población del que no se tenían datos. En España existen estudios sobre la sociedad en general, pero no en secotres específicos que podrían considerarse de alto riesgo como pone de manifiesto este estudio. 63,5%
Descargar


Seis de cada diez varones adictos a las drogas maltratan a sus parejas

Más de la mitad son conscientes de su actitud violenta · Casi el 80% de las parejas en esta situación se separan, aunque la mayoría vuelven a la convivencia
Europa Press / GRANADA | Actualizado 23.07.2010 – 09:44

 

Aproximadamente seis de cada diez varones drogodependientes ejercen algún tipo de violencia hacia sus parejas. La conducta agresiva más habitual es «no tener en cuenta sus necesidades, deseos e intereses», y la menos frecuente «obligar a abortar en contra de su voluntad». Más de la mitad de los hombres adictos a las drogas son conscientes de que maltratan a sus compañeras y, aunque saben que esto tiene consecuencias importantes para ellas, no están dispuestos a dejar la relación, ni a que ellas los abandonen. Para lograrlo, utilizan las estrategias que sean necesarias.

Éstas son algunas de las conclusiones de un estudio realizado en el Departamento de Pedagogía de la Universidad de Granada (UGR) que pone de manifiesto la elevada tasa de incidencia de violencia de género (tanto física como psicológica) ejercida hacia la mujer en las relaciones de pareja por la población drogodependiente.

El estudio reveló que existe un amplio intervalo de población (entre el 6,5% y el 72,4%) que reconoce que ejerce algún tipo de coacción sobre su pareja: La conducta en el menor rango es obligar a abortar en contra del deseo de la mujer y la más habitual entre los maltratadores es no tener en cuenta las necesidades, deseos o intereses de su pareja.

Es estudio resalta además que un 63,5% de los hombres encuestados»quieren saber qué hace su pareja en cada momento del día, sus horarios o con quien habla».

El trabajo indicó además que el 51% de los hombres drogodependientes son conscientes de que agreden a sus parejas. En este colectivo las conductas de maltrato psicológico son más habituales que las del físico y las más representadas por orden de frecuencia son: el control personal, el abuso sexual y económico, el abandono psicológico, el chantaje emocional por culpa, obligación o temor, la desvalorización ideológico-religiosa, el acoso por rol de género, la pérdida de control personal y el aislamiento social.

Según los resultados de la investigación, se produjeron separaciones en el 78,8% de los casos, pero éstas suelen ser generalmente temporales y en la mayoría de las ocasiones se vuelve a la convivencia. «La presión de ellos y la concepción de la pareja basada en el desequilibrio, la entrega al otro y determinados mitos del amor romántico contribuyen al mantenimiento de ellas en este tipo de relaciones, a pesar de los costes en salud y bienestar que este tipo de relaciones tienen para ellas», apuntó Amelia Matute, una de las investigadoras que realizó el estudio bajo la dirección de Andrés Soriano Díaz.

La autora trabajó con 153 hombres que estaban recibiendo tratamiento de desintoxicación de alguna drogodependencia en comunidades terapéuticas andaluzas, con edades comprendidas entre 20 y 65 años; todos eran consumidores de cocaína, alcohol o heroína. Se les pasó unos cuestionarios donde se recogía información sobre conductas violentas que acostumbran a ejercer en la convivencia en pareja, así como información con la que se configuraban las variables seleccionadas.

Esta investigación aportó un conocimiento real del fenómeno de la violencia de género en un grupo de población del que no se tenían datos. En España existen estudios sobre la sociedad en general, pero no en secotres específicos que podrían considerarse de alto riesgo como pone de manifiesto este estudio.

63,5%

Descargar


Desafíos para conseguir una nueva economía para la paz

El VII Seminario ‘La Cultura de la Paz desde Andalucía’ celebró ayer su segunda jornada en Vélez-Blanco con las conferencias de Juan Torres y Vicenta Font
Rosario Cano/vélez-blanco | Actualizado 23.07.2010 – 01:00
zoom

La diputada nacional, Cándida Martínez, estuvo presente en la segunda jornada del seminario.

La Economía para la Paz: qué problemas, qué prioridades, qué instituciones y políticas y qué enfoques y los Desafíos de la Sociedad Civil y las ONGs para la construcción de Paz fueron los temas abordados ayer en las conferencias impartidas respectivamente por Juan Torres, catedrático de Economía Aplicada del Departamento de Teoría Económica y Economía Política de la Universidad de Sevilla, y Vicenta Font, directora del Institut Catalá Internacional per la pau, ICIP, de la Generalitat de Catalunya. Todo ello en la celebración de la segunda jornada del VII Seminario de la Cultura de Paz desde Andalucía Desafíos de la paz en el siglo XXI que hasta hoy viernes se desarrolla en Vélez Blanco.

Dos conferencias seguidas de los respectivos seminarios incluidos en el programa cuyos debates fueron coordinados por Jorge Bolaños y Carmen Egea, ambos miembros del Proyecto Cultura de Paz en Andalucía. Experiencias y desafíos.

Juan Torres explicó en su conferencia los aspectos más importantes de la actual crisis económica, dando respuesta a preguntas tan importantes como de qué manera y por qué se produjo esta gran crisis financiera, cómo hemos llegado hasta aquí y dónde nos lleva las decisiones que en la actualidad están tomando los distintos gobiernos para «solucionar» esta crisis. Igualmente, el economista planteó la duda sobre de dónde salió tanto dinero hace unos años, para él de aspectos como «la desigualdad» o de la ingeniería financiera de lo que él llama «la titulización» de las entidades bancarias y la «especulación».

Lo importante para Torres también es cómo pasó todo ello desapercibido para todos, «mintiendo y dando por bueno lo que todo el mundo sabía que era malo».

Los retos del futuro para el catedrático de Economía no son otros que «apostar por un nuevo concepto del ser humano así como por una nueva concepción de la actividad económica y un nuevo tipo de conocimiento». Igualmente, es necesario «una nueva forma de gobernar la economía y producir bienes y satisfacción». Para todo ello hace falta más «control y regulación, con la exigencia por parte de todos de imperativos éticos que eviten que nuestros gobiernos elegidos democráticamente no puedan realmente decidir, es una falsa democracia ya que el que manda realmente es el poder financiero, no el político».

Para Torres «las políticas de austeridad y recortes económicos que se están llevando a la práctica por los gobiernos en la actualidad sólo van a llevar a los países a una auténtica depresión porque van a hundir más las economías ya que sólo benefician, una vez más, a aquellos que provocaron la crisis, los bancos y cajas», añadiendo que «es imposible conseguir la paz con un poder financiero injusto y asimétrico. El dinero está matando y estamos siendo insensibles a ello».

Hoy viernes la jornada comenzará con la conferencia Retos de la Educación para la Cultura de Paz en el siglo XXI, a cargo de Sebastián Sánchez, profesor titular de Didáctica y Organización escolar del campus de la Universidad de Granada en Melilla y ex-director general de Orientación Educativa y Solidaridad de la Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía. Tras un descanso, Vicent Martínez, director honorífico de la Cátedra Unesco de Filosofía de la Paz de la Universitat Jaume I de Castellón, abordará en su charla las Políticas para la paz en el siglo XXI. Por la tarde, tendrá lugar la clausura del seminario con la conferencia El reto de afrontar el desarme, de Arcadi Oliveres i Boadella, profesor titular de Economía Aplicada de la Universidad Autónoma de Barcelona, Associació Justícia i Pau, para finalizar con el seminario, cuyo debate estará coordinado por Alfonso Cortés, miembro del Proyecto Cultura de Paz en Andalucía. Experiencias y desafíos.

El VII Seminario de la Cultura de Paz desde Andalucía Desafíos de la paz en el siglo XXI está organizado por el Grupo de Investigación Sur-Clio de la Universidad de Almería y el Proyecto de Excelencia de la Junta de Andalucía: Cultura de Paz en Andalucía. Experiencias y Desafíos, con la colaboración del Ayuntamiento de Vélez-Blanco, el Instituto de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada y la Red Andaluza de Investigación para la Paz y los Derechos Humanos, una iniciativa que pretende constituirse como un espacio de encuentro y reflexión en torno a los complejos desafíos a los que la sociedad se enfrenta para la construcción de un mundo crecientemente pacífico, justo y solidario.

Como actividad paralela, la delegada provincial de la Consejería de Cultura, Yolanda Callejón, inaugurará esta tarde en el Castillo de Vélez-Blanco una exposición sobre el Arte Rupestre y presentará el catálogo de exposición de Arte Rupestre de Los Vélez, Patrimonio Mundial. Esta exposición es de carácter itinerante y tras haber visitado los municipios de Vélez-Rubio y María, desde hoy hasta el 17 de octubre permanecerá en el Castillo de los Fajardo. Posteriormente estará en Chirivel y Almería capital.

El catálogo, que recoge de manera sintética el contenido de los paneles de la exposición, difunde los valores patrimoniales del arte rupestre entre las cuatro localidades de la Comarca.

Descargar


Seis de cada diez adictos a las drogas ejercen violencia sobre sus pareja

AGENCIAS | GRANADA Seis de cada diez varones drogodependientes ejercen algún tipo de violencia hacia sus parejas, según un estudio realizado en el Departamento de Pedagogía de la Universidad de Granada que pone de manifiesto la elevada tasa de incidencia de violencia de género -tanto física como psicológica- ejercida hacia la mujer en este tipo de relaciones.

La conducta violenta más habitual es «no tener en cuenta sus necesidades, deseos e intereses», y la menos frecuente «obligar a abortar en contra de su voluntad». Más de la mitad de los hombres drogodependientes son conscientes de que maltratan a sus parejas y, aunque saben que esto tiene consecuencias importantes para ellas, no están dispuestos a dejar la relación

Descargar


Seis de cada diez varones adictos a las drogas maltratan a sus parejas

Aproximadamente seis de cada diez varones drogodependientes ejercen algún tipo de violencia hacia sus parejas. La conducta agresiva más habitual es «no tener en cuenta sus necesidades, deseos e intereses», y la menos frecuente «obligar a abortar en contra de su voluntad». Más de la mitad de los hombres adictos a las drogas son conscientes de que maltratan a sus compañeras y, aunque saben que esto tiene consecuencias importantes para ellas, no están dispuestos a dejar la relación, ni a que ellas los abandonen. Para lograrlo, utilizan las estrategias que sean necesarias.

Éstas son algunas de las conclusiones de un estudio realizado en el Departamento de Pedagogía de la Universidad de Granada (UGR) que pone de manifiesto la elevada tasa de incidencia de violencia de género (tanto física como psicológica) ejercida hacia la mujer en las relaciones de pareja por la población drogodependiente.

El estudio reveló que existe un amplio intervalo de población (entre el 6,5% y el 72,4%) que reconoce que ejerce algún tipo de coacción sobre su pareja: La conducta en el menor rango es obligar a abortar en contra del deseo de la mujer y la más habitual entre los maltratadores es no tener en cuenta las necesidades, deseos o intereses de su pareja.

Es estudio resalta además que un 63,5% de los hombres encuestados»quieren saber qué hace su pareja en cada momento del día, sus horarios o con quien habla».

El trabajo indicó además que el 51% de los hombres drogodependientes son conscientes de que agreden a sus parejas. En este colectivo las conductas de maltrato psicológico son más habituales que las del físico y las más representadas por orden de frecuencia son: el control personal, el abuso sexual y económico, el abandono psicológico, el chantaje emocional por culpa, obligación o temor, la desvalorización ideológico-religiosa, el acoso por rol de género, la pérdida de control personal y el aislamiento social.

Según los resultados de la investigación, se produjeron separaciones en el 78,8% de los casos, pero éstas suelen ser generalmente temporales y en la mayoría de las ocasiones se vuelve a la convivencia. «La presión de ellos y la concepción de la pareja basada en el desequilibrio, la entrega al otro y determinados mitos del amor romántico contribuyen al mantenimiento de ellas en este tipo de relaciones, a pesar de los costes en salud y bienestar que este tipo de relaciones tienen para ellas», apuntó Amelia Matute, una de las investigadoras que realizó el estudio bajo la dirección de Andrés Soriano Díaz.

La autora trabajó con 153 hombres que estaban recibiendo tratamiento de desintoxicación de alguna drogodependencia en comunidades terapéuticas andaluzas, con edades comprendidas entre 20 y 65 años; todos eran consumidores de cocaína, alcohol o heroína. Se les pasó unos cuestionarios donde se recogía información sobre conductas violentas que acostumbran a ejercer en la convivencia en pareja, así como información con la que se configuraban las variables seleccionadas.

Esta investigación aportó un conocimiento real del fenómeno de la violencia de género en un grupo de población del que no se tenían datos. En España existen estudios sobre la sociedad en general, pero no en secotres específicos que podrían considerarse de alto riesgo como pone de manifiesto este estudio. 63,5%

Descargar


20 Minutos

Pág. 4: Seis de cada diez varones drogadictos maltratan a sus parejas

Descarga por URL: http://newcanalugr.ugr.es/medios-impresos/item/download/34807

Descargar


Seis de cada diez varones adictos a las drogas maltratan a sus parejas

Aproximadamente seis de cada diez varones drogodependientes ejercen algún tipo de violencia hacia sus parejas. La conducta agresiva más habitual es «no tener en cuenta sus necesidades, deseos e intereses», y la menos frecuente «obligar a abortar en contra de su voluntad». Más de la mitad de los hombres adictos a las drogas son conscientes de que maltratan a sus compañeras y, aunque saben que esto tiene consecuencias importantes para ellas, no están dispuestos a dejar la relación, ni a que ellas los abandonen. Para lograrlo, utilizan las estrategias que sean necesarias.

Éstas son algunas de las conclusiones de un estudio realizado en el Departamento de Pedagogía de la Universidad de Granada (UGR) que pone de manifiesto la elevada tasa de incidencia de violencia de género (tanto física como psicológica) ejercida hacia la mujer en las relaciones de pareja por la población drogodependiente.

El estudio reveló que existe un amplio intervalo de población (entre el 6,5% y el 72,4%) que reconoce que ejerce algún tipo de coacción sobre su pareja: La conducta en el menor rango es obligar a abortar en contra del deseo de la mujer y la más habitual entre los maltratadores es no tener en cuenta las necesidades, deseos o intereses de su pareja.

Es estudio resalta además que un 63,5% de los hombres encuestados»quieren saber qué hace su pareja en cada momento del día, sus horarios o con quien habla».

El trabajo indicó además que el 51% de los hombres drogodependientes son conscientes de que agreden a sus parejas. En este colectivo las conductas de maltrato psicológico son más habituales que las del físico y las más representadas por orden de frecuencia son: el control personal, el abuso sexual y económico, el abandono psicológico, el chantaje emocional por culpa, obligación o temor, la desvalorización ideológico-religiosa, el acoso por rol de género, la pérdida de control personal y el aislamiento social.

Según los resultados de la investigación, se produjeron separaciones en el 78,8% de los casos, pero éstas suelen ser generalmente temporales y en la mayoría de las ocasiones se vuelve a la convivencia. «La presión de ellos y la concepción de la pareja basada en el desequilibrio, la entrega al otro y determinados mitos del amor romántico contribuyen al mantenimiento de ellas en este tipo de relaciones, a pesar de los costes en salud y bienestar que este tipo de relaciones tienen para ellas», apuntó Amelia Matute, una de las investigadoras que realizó el estudio bajo la dirección de Andrés Soriano Díaz.

La autora trabajó con 153 hombres que estaban recibiendo tratamiento de desintoxicación de alguna drogodependencia en comunidades terapéuticas andaluzas, con edades comprendidas entre 20 y 65 años; todos eran consumidores de cocaína, alcohol o heroína. Se les pasó unos cuestionarios donde se recogía información sobre conductas violentas que acostumbran a ejercer en la convivencia en pareja, así como información con la que se configuraban las variables seleccionadas.

Esta investigación aportó un conocimiento real del fenómeno de la violencia de género en un grupo de población del que no se tenían datos. En España existen estudios sobre la sociedad en general, pero no en secotres específicos que podrían considerarse de alto riesgo como pone de manifiesto este estudio. 63,5%
Descargar


Ideal

Pág. 8: El reino, cien años

Pág. 15: Un 6,5% de drogodependientes ha obligado a su pareja a abortar |“Me gusta investigar y si es sobre Parkinson, mejor”

Descarga por URL: http://newcanalugr.ugr.es/medios-impresos/item/download/34806

Descargar


Granada Hoy

Pág. 10: El 60% de los enganchados a la droga ejercen violencia hacia sus parejas

Descarga por URL: http://newcanalugr.ugr.es/medios-impresos/item/download/34804

Descargar


De baya milagro a ¡vaya timo!

La OCU exige retirar del mercado varias marcas de bayas de Goji, los frutos rojos a los que se atribuían efectos medicinales, tras detectar sustancias tóxicas

concha lago – Viernes, 23 de Julio de 2010 – Actualizado a las 04:40h.

Una vizcaina se dispone a servirse bayas de Goji en un yogur, convencida de los efectos beneficiosos para la salud.

Una vizcaina se dispone a servirse bayas de Goji en un yogur, convencida de los efectos beneficiosos para la salud. (Foto: José maría martínez)

DE producto milagro a producto fiasco. Presentadas como el elixir de la eterna juventud, las bayas de Goji, unos frutos secos de color rojo intenso y del tamaño de una uva pasa que han invadido las estanterías de fruterías y supermercados, están ahora en el ojo del huracán. La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) exigió ayer a la Agencia española de Seguridad Alimentaria y Nutrición que retire del mercado diez marcas de bayas de Goji después de haber detectado sustancias tóxicas como metales pesados o pesticidas. A este complemento nutricional, última moda en alimentación, se le atribuían hasta ahora efectos medicinales que procedían nada menos que del Tíbet. Además se creía que poseían propiedades casi mágicas que nos aseguraban salud y longevidad por su altísimo contenido en antioxidantes naturales.

La denuncia de la OCU se produce después de haber analizado diez muestras de bayas de Goji en distintos puntos de venta como tiendas de frutos secos, horchaterías, herbolarios y supermercados de Madrid y Barcelona, para comprobar si presentaban algún riesgo para la salud. En concreto analizaron las marcas Int-salim, Parami, Manantial de salud, Bayas tibetanas Carrefour (envasado de Ferrer Segarra), Tibetinas, Marini Natura, Frutos secos Herranz, Frutos secos A. Carreter, Frutos secos DLV Tostadero artesanal (en Eroski), y Bayas de Goji Aperitivos Medina (Hipercor).

La OCU ha verificado la presencia de metales pesados, concretamente de cadmio (en dos de las marcas), plomo (en nueve de las diez muestras) y cobre. Además, el análisis de pesticidas revela la existencia de 13 pesticidas en las muestras de bayas, con «marcas que emplean hasta 10 pesticidas diferentes».

Un coste asequible, alrededor de 1,50 euros los cien gramos, ha propiciado que millones de consumidores se hayan aficionado a tomar estas bayas con yogur, con cereales en el desayuno, o con batidos. Y es que todas las indicaciones señalaban que ingerir unas veinte bayas al día era más que suficiente para gozar de un potente cóctel de antioxidantes naturales.

«Lo realmente grave -señala la OCU- es que, de las trece sustancias empleadas como pesticidas tres no se encuentran autorizadas en la Unión Europea; el cyhalotrin, el fenpropatrin y el fenvalerato». Además, se usan sustancias autorizadas pero a menudo por encima de los límites establecidos, como sucede con la cipermetrina y acetamiprid, ambas con efecto irritante. Pese a todo, aseguran que la ingesta de estas bayas no va a causar una intoxicación aguda, ya que «sería necesario ingerir kilos para que esas sustancias hicieran efecto inmediato, si bien su consumo puede tener efectos a largo plazo».

Aunque la supuesta lista de propiedades de este producto era inmensa, desde reducir el colesterol hasta ser un infalible afrodisiaco, los especialistas mantenían los pies en el suelo. «Las bayas del Goji no tienen ninguna propiedad beneficiosa probada en estudios científicos. Contienen los mismos nutrientes que las frutas y las verduras tradicionales, salvo ese importante efecto placebo que le añaden algunos pícaros y propagan los ingenuos», explica Emilio Martínez de Victoria, director del Instituto de Nutrición de la Universidad de Granada

Los naturistas ya habían denunciado que no era oro todo lo que relucía. Al parecer, aprovechando su popularidad, se habían comercializado bayas pirata. Bayas bajo el nombre Goji que pertenecen a otras variedades, como la Lycium chinense que se cultiva en China y no en el Himalaya, aunque compartan el mismo aspecto.

Descargar


Abre el puente sobre el río Monachil, en la prolongación de la avenida de Cádiz

Hoy se abrirá al tráfico el nuevo puente de sobre el río Monachil en la prolongación de la avenida de Cádiz, que forma parte de la urbanización del Parque Tecnológico de la Salud (PTS). Las obras, que han supuesto una inversión de más de tres millones de euros, aliviarán el tránsito de vehículos desde el Zaidín hacia la autovía.

Los trabajos de la Agencia Andaluza de Agua en el cauce del río y el encauzamiento del barranco Hondo han obligado a cortar el paso desde la avenida de Dílar hacia el PTS, impidiendo el acceso a la zona residencial de la prolongación de dicha vía. El Ayuntamiento entiende que esta actuación “se tendría que haber llevabado a cabo hace años” y se ejecutaron “fuera de tiempo”, lo que ahora provoca “molestias a los vecinos”. Por ello han construido un puente en la avenida de Cádiz, esperando que el encauzamiento del Monachil concluya antes del 1 de septiembre.

El Consistorio, por otra parte, ha vuelto a solicitar a la Universidad de Granada (UGR) que permita construir un carril en superficie por los terrenos que posee en el PTS para dar salida al tráfico rodado hacia el camino de los Ogíjares, una iniciativa que respaldan los vecinos -aunqne éstos pedían un paso subterráneo-.

Descargar