La Universidad de Granada organiza la I Semana Internacional de Formación del PAS

Se darán cita 37 miembros del Personal de Administración y Servicios procedentes de 21 universidades europeas y de Jordania y Turquía y más de 40 miembros del PAS de la UGR Servirá para profundizar en el proceso de internacionalización y para enriquecer la gestión de las universidades europeas Con esta actividad la UGR vuelve a reforzar su gran apuesta por la internacionalización

La primera Semana Internacional de Formación del PAS (“Staff Training Week”) ha sido organizada por el Vicerrectorado de Relaciones Internacionales de la Universidad de Granada y se celebrará del 14 al 18 de Junio. Este proyecto se enmarca dentro del Programa de Aprendizaje Permanente Erasmus de la Comisión Europea.

Este encuentro tiene como objetivo propiciar un espacio de intercambio de información, conocimiento y buenas prácticas entre las universidades europeas a través de experiencias de trabajo y la adquisición de competencias prácticas.

La primera Semana Internacional de Formación del PAS comenzará con el acto de inauguración el 14 de Junio a las 13:30 h. a cargo del vicegerente de Recursos Humanos de la Universidad de Granada, Marciano Almohalla, en la Sala de Conferencias Triunfo. En este acto se dará la bienvenida oficial a los casi 40 miembros del PAS internacional que participarán activamente en esta “Staff Training Week” en la que tendrán lugar conferencias, sesiones plenarias, mesas redondas, talleres, además de visitas culturales (Alhambra, Parque de las Ciencias, biblioteca del Hospital Real, etc.).

Este evento refleja la proyección internacional de la Universidad de Granada y complementa otras actuaciones más conocidas, como la movilidad Erasmus para estudiantes, las prácticas Erasmus en empresas, la movilidad internacional del profesorado, la movilidad internacional para el PAS, los distintos proyectos internacionales en los que participa la UGR, el Plan Propio de Internacionalización, etc.

Más información:

Contacto: Anja Hoffmann. Área de Información, Documentación y Promoción. Vicerrectorado de Relaciones Internacionales. Teléfono: 958242013. Correo elec: ah@ugr.es


Expertos del GENYO determinan la implicación de una proteína en la plasticidad tumoral, clave en desarrollarse un cáncer

Un grupo de investigadores del Centro de Genómica e Investigación Oncológica (GENYO), en el que participan Pfizer, la Universidad de Granada y la Junta de Andalucía, han contribuido a determinar el papel de una proteína extracelular, denominada ADAMTS1, en el desarrollo tumoral, ampliando así los conocimientos existentes hasta el momento sobre la formación de tumores.

Este trabajo, liderado por el doctor Juan Carlos Rodríguez-Manzaneque, que se inició hace más de tres años y cuyos resultados ya se han publicado en la revista especializada ‘Cancer Research’, ha observado que la presencia de la ADAMTS1 contribuye a desarrollar la plasticidad tumoral, un proceso por el que células tumorales adquieren propiedades específicas de otras células, incluyendo aquellas que forman los vasos sanguíneos.

Según describe el propio Rodríguez-Manzaneque, este proyecto parte de dos conceptos relevantes. Por un lado, de la angiogénesis tumoral, es decir, del crecimiento de nuevos vasos sanguíneos en el tumor, un hecho que incide en el desarrollo tumoral y que ha centrado el esfuerzo de numerosos grupos de investigación por sus posibilidades terapeúticas. Por otro, se basa en el fenómeno de la plasticidad tumoral, también conocida como mimetismo vasculogénico, se ha observado en algunos tipos de tumores como sarcomas y melanomas.

En concreto, el grupo del GENYO ha observado que la presencia de la proteína ADAMTS1 contribuye a dicha plasticidad tumoral y, por tanto, facilita que las células tumorales adquieran propiedades de células endoteliales, propiciando la creación de vasos sanguíneos alternativos.

Los profesionales han alcanzado esta conclusión tras haber realizado su estudio tanto in vivo (en modelos animales) como in vitro (en cultivo celular), lo que les hizo ver que cuando hay células tumorales con más proteínas de este tipo, los tumores adquieren un mayor tamaño que aquellos que no las poseen, pero de una forma independiente y distinta al crecimiento tumoral más reconocido hasta ahora.

Así, han analizado el comportamiento de las células tumorales según la presencia –por exceso y por defecto– de la proteína ADAMTS1, a la que llevan estudiando más de seis años. Mediante el cultivo celular, los investigadores han observado que existe una clara relación entre la presencia de esta proteína en células tumorales y su capacidad para adoptar propiedades de tipo endotelial, detectando al mismo tiempo que estas células tumorales se pueden interrelacionar con células endoteliales, comunicarse, e incluso forman redes continuas.

No obstante, los investigadores advierten que los componentes del microentorno tumoral serán determinantes para la acción de esta proteína.

Este hallazgo permite conocer la implicación de la ADAMTS1 en el fenómeno del mimetismo vasculogénico, «lo cual es muy importante porque en el futuro podrá ayudar a la optimización de las actuales terapias antiangiogénicas», apunta este experto.

COLABORACIÓN PARA UNA PUBLICACIÓN EN NATURE

Este grupo, además, ha colaborado en otro trabajo que ha sido publicado en la prestigiosa revista Nature. La investigación ha estado liderada por la doctora Hodivala-Dilke del Instituto del Cáncer de Barts, en Londres. El estudio parte del conocimiento de que individuos con Síndrome de Down tienen una menor incidencia de tumores sólidos, aquellos que tienen un mayor desarrollo de masa tumoral, como por ejemplo, el cáncer de mama, el melanoma o el glioma.

Estas personas tienen una copia extra del cromosoma 21, por lo que el estudio se ha basado en la identificación de genes de este cromosoma. Los investigadores han observado que, entre ellos, se encuentra el gen que da lugar a la proteína ADAMTS1, y de hecho se ha demostrado su contribución a la menor incidencia de tumores sólidos debido a sus propiedades antiangiogénicas. Para este estudio se han usado ratones modificados para reproducir genéticamente lo ocurrido en el Síndrome de Down.

Descargar


Un nuevo método permite saber qué tono adquirirán los dientes tras someterlos a un tratamiento de blanqueamiento

Investigadores de la Universidad de Granada han desarrollado un nuevo método que permite saber exactamente el tono que adquirirán los dientes de un paciente tras someterse a un tratamiento de blanqueamiento dental. Se trata de la primera vez que los cientí­ficos logran predecir estos resultados, lo que sin duda tendrá una importante repercusión en estos tratamientos, cada vez más frecuentes.

Hoy en dí­a, se puede considerar como procedimiento rutinario en las consultas dentales la utilización de productos blanqueadores a base de peróxido de carbamida para el tratamiento de las discoloraciones dentales. El hecho de ser procedimientos con pocos efectos secundarios (todos ellos leves y transitorios) y su relativamente bajo coste, los han convertido en tratamientos muy populares.

Sin embargo, y a pesar de los años de experiencia, uno de los problemas que plantean es su falta de predictibilidad, es decir, a priori, hasta ahora, no se puede determinar cuál va a ser el resultado en un paciente dado. Esto implica que, el clí­nico, al proponer realizar un tratamiento blanqueador a un paciente no puede informarle adecuadamente sobre qué modificación cromática van a experimentar sus dientes, lo que, sin duda, constituye una limitación de la propia pauta terapéutica.

Este trabajo ha sido realizado por Janiley Santana Dí­az, del Departamento de Estomatologí­a de la Universidad de Granada, y dirigido por los profesores Rosa M  ª Pulgar Encinas, M  ª Del Mar Pérez Gómez y Luis Javier Herrera Maldonado. Mediante la construcción de un sistema de reglas difusas, los cientí­ficos han hallado una primera aproximación de la variación cromática que pueden experimentar los dientes tras la aplicación de peróxido de carbamida al 20% (Opalescence  ® PF 20%, Ultradent) dos horas al dí­a durante dos semanas.

Participantes

Para realizar esta investigación, sus autores trabajaron con una muestra formada por 53 personas, que se sometieron a un tratamiento de blanqueamiento dental. Los participantes del estudio clí­nico rellenaron una encuesta sobre hábitos alimenticios previos al tratamiento blanqueador, para conocer si estos hábitos influí­an o no en la construcción de los modelos predictivos. Los cientí­ficos constataron que estos hábitos o factores apenas tuvieron relevancia en dichos modelos, por lo que no se han incluido en el estudio.

Para dar un entendimiento más comprensible al cambio cromático esperado tras el proceso de blanqueamiento dental, los investigadores de la UGR han diseñado un sistema difuso que permita conocer la asociación entre estas medidas instrumentales y las tablillas de una de las guí­as comerciales que habitualmente se emplean en clí­nica para la determinación cromática previa y tras finalizar una pauta de blanqueamiento dada.

Esta asociación permite, en una primera aproximación, establecer directrices objetivas para que, una vez definida la tablilla más cercana al color dentario de partida del paciente, tanto éste como el dentista conozcan a priori el color esperable, tras el tratamiento blanqueador.

Los cientí­ficos advierten de que a largo plazo, y dadas las limitaciones de todo estudio clí­nico, serí­a necesario, por ejemplo, ampliar la muestra de pacientes, la gama de tonos dentales escogidos como punto de partida, etc, para obtener un sistema difuso más preciso.

Referencias bibliográficas:

Comunicaciones Nacionales:

    * L.J. Herrera, H. Pomares, I. Rojas, J. Santana, R. Pulgar, R. Ghinea, M.M. Pérez. «Sistemas Neuro-Difusos para el Modelado de la Evolución del Color. Modelado de un Proceso de Blanqueamiento Dental». ESTYLF  ´2010, del 3 al 5 de Febrero de 2010. Aceptado para su publicación.

Comunicaciones Internacionales:

    * J. Santana-Dí­az, J. López-Garcí­a, L.J. Herrera-Maldonado, M.M. Pérez-Gómez, R. Pulgar-Encinas. «Prediction of color change after tooth bleaching using color CIELAB parameters and linear models». CONSEURO 2009, March 2009 Seville, Clinical Oral Investigations, vol. 13, no 1, pp. 97 (49-118).
    * L.J. Herrera, M.M. Pérez, J. Santana, R. Pulgar, J. González, H. Pomares, I. Rojas. A Data Mining Approach Based on a Local-Global Fuzzy Modelling for Prediction of Color Change after Tooth Bleaching using Vita Classical Shades. 2009 Ninth International Conference on Intelligent Systems Desing and Applications, December 2009 Pisa, Italy, pp. 1268-1273.

Articulo publicado:

    * Herrera LJ, Pulgar R, Santana J, Cardona JC, Guillén A, Rojas I, Pérez MM. «Prediction of Color Change alter Tooth Bleaching using Fuzzy Logic for Vita Classical Shades Identification». Artí­culo aceptado para su publicación en Applied Optics, Febrero de 2010, vol. 49 n  º 4.

Descargar


UN CATEDRÁTICO DE LA UGR PUBLICA LA OBRA DE NUTRICIÓN MÁS COMPLETA ESCRITA A NIVEL MUNDIAL HASTA LA FECHA

¿Por qué en las mismas condiciones ambientales unas personas enferman y otras no? ¿Por qué una intervención nutricional es efectiva en algunos individuos y en otros no lo es? ¿Por qué la fortificación de alimentos con nutrientes puede resultar beneficiosa para algunas personas y ser deletérea para otras en una misma población?

Un catedrático de la Universidad de Granada ha publicado la obra de nutrición más completa que se ha escrito a nivel mundial hasta el momento, denominada Tratado de Nutrición, cuya segunda edición acaba de ver la luz y que da respuesta a todas estas preguntas. Este libro, editado por la Editorial Médica Panamericana y dirigida por Ángel Gil Hernández, ha sido presentado recientemente en el marco del XXV Congreso Nacional de la Sociedad Española de Nutrición Parenteral y Enteral (SENPE) celebrado en Badajoz.

En la 2ª edición del Tratado de Nutrición del profesor Ángel Gil pone a disposición de los profesionales de la salud conocimientos actualizados para entender la Nutrición en condiciones de salud y enfermedad a la luz del entendimiento no sólo de la Biología, la Fisiología y la Bioquímica, sino también bajo la influencia de la Genómica como referente clave para definir cómo enfermamos.

El objetivo fundamental del Tratado de Nutrición es servir de obra de consulta para los profesionales de la nutrición y de estudio para los estudiantes de los nuevos grados en el ámbito de las ciencias de la salud (Nutrición y Dietética Humana, Medicina, Farmacia, Biología, Bioquímica y Biología Molecular, y Enfermería) y de los másteres asociados.

Cuatro tomos

El Tratado aporta conocimientos que abarcan desde la bioquímica y la biología molecular, la fisiología y la bromatología, hasta la nutrición en el estado de salud y la nutrición clí­nica. Está estructurado en 4 tomos: bases fisiológicas y bioquímicas de la nutrición; composición y calidad nutritiva de los alimentos; nutrición humana en el estado de salud y nutrición clínica.

A la calidad técnica y gráfica de cada uno de los tomos se suma la opción de acceder al sitio web con recursos que un tratado de estas características exige: 66 animaciones explicadas con locución, más de 30 vídeos, aplicaciones informáticas, monografías, más de 800 figuras, informes, más de 1.000 tablas de composición de alimentos, legislación alimentaria, composición de productos utilizados en Nutrición Clínica, etc.

Todo ello constituye un atractivo de enorme peso al servicio no sólo de los profesionales, docentes y estudiantes de grado en Nutrición como obra obligada de estudio y consulta, sino también de otros profesionales relacionados con las ciencias de la salud, como biólogos, bioquímicos, fisiólogos, etc., y de aquellos profesionales que desempañan funciones en unidades de nutrición en centros hospitalarios, residencias de mayores, comedores escolares, centros de catering, etc.

En español

«Esta obra es un ejemplo de que el idioma de Cervantes no es una lengua adecuada sólo para la literatura y la poesía, sino que sirve también a los intereses de aquellos que buscan conocer la ciencia y la práctica de la Nutrición. Estos profesionales de la salud son responsables de la Nutrición y la Alimentación de más de 600 millones de habitantes del orbe que tienen el castellano como primera lengua y, la gran mayoría de ellos, como único idioma». Así resalta la importancia de la obra, en el prólogo, Ricardo Uauy, MD, PHD, Profesor de Nutrición de la London School of Hygiene and Tropical Medicine y Past-President de la International Union of Nutrition Sciences (IUNS).

Ángel Gil Hernández es catedrático del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada (UGR) y profesor del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la UGR. Ha sido Director del Departamento de I+D de Puleva y del Departamento de I+D de Abbott Laboratories en España. Actualmente es profesor en la Universidad de Granada y director del Máster Virtual de Nutrición Clínica de la Universidad de Granada, en colaboración con la SENPE.

El profesor Gil es un líder de la nutrición de calibre mundial, hecho reconocido por la comunidad internacional al confiarle la dirección del Congreso Mundial de Nutrición de la International Union of Nutrition Sciences (IUNS) que se celebrará en Granada en 2013.

Descargar


Varias universidades se unen para crear su plataforma de distribución de ‘e-books’

La Unión de Editoriales Universitarias Españolas (UNE), que engloba a más de 60 universidades españolas, y la empresa de servicios Publidisa, han firmado un convenio para la creación de una plataforma de distribución de libros electrónicos, a través de la cual han empezado a difundir y comercializar diferentes contenidos educativos.

Los alumnos de las universidades de Salamanca, Lleida, Alicante, Valencia, UNED, Europea de Madrid, Murcia, Granada, Rey Juan Carlos y la Universidad Europea Miguel de Cervantes son los primeros en poder estudiar a través de este dispositivo electrónico, mientras que el resto de centros se irán incorporando a la plataforma progresivamente.

La empresa Publidisa ha informado de que su intención de hacer llegar los ‘e-books’ a las universidades, nace tras comprobar «lo familiarizados y cómodos que se sienten los estudiantes con las nuevas tecnologías en general y el uso de Internet en su vida cotidiana en particular».

En este sentido, ha indicado que una reciente encuesta realizada por la librería electrónica Todoebook.com, más del 50 por ciento de los encuestados afirmaron que este dispositivo se impondría como herramienta educativa.

Así, desde Publidisa señalan que el libro electrónico «comienza a imponerse como material complementario al habitual» y con la firma de este acuerdo pretenden que, «en menos tiempo del esperado los estudiantes se olviden de los pesados libros» ya que tendrán la posibilidad de «descargarlos en sus ‘e-books’ para leerlos en cualquier parte y de una manera mucho más cómoda».

Por su parte, la Junta Directiva de la UNE ha señalado que «la difusión y la comercialización conjunta de nuestros fondos ha sido uno de los objetivos que de manera más constante se ha venido proponiendo desde la Unión de Universidades Españolas».

Descargar


Desarrollan software para mejorar la resolución de imágenes multiespectrales

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) están desarrollando métodos y técnicas estadísticas, denominadas bayesianas, que más tarde aplicarán en un software propio para mejorar la resolución de imágenes multiespectrales.

Se trata de un conjunto de imágenes digitales con las mismas propiedades geométricas en las que cada una contiene aquellos aspectos de la escena que corresponden a un color determinado y que utilizarán científicos de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la UGR, ha informado Andalucía Innova, dependiente de la Consejería de Economía e Innovación de la Junta.

Los expertos dedicarán especial énfasis a mejorar imágenes tipo «Landsat-ETM+» y «SPOT», que se caracterizan por captar la superficie terrestre en varias longitudes de onda, no sólo del espectro visible, que habitualmente captan como bandas de color rojo, verde y azul; sino también en el infrarrojo.

Con ello, los científicos granadinos pretenden emplear esta aplicación informática para la monitorización y creación de mapas del uso, así como en la cobertura del suelo y otras aplicaciones medioambientales.

Actualmente trabajan en colaboración con el Centro Andaluz de Medio Ambiente (CAEMA) en estas labores, empleando el uso de las técnicas de superresolución.

Este software se podrá utilizar en cualquier campo que disponga de imágenes multiespectrales y precise imágenes de alta resolución de mayor calidad, según sus creadores.

El profesor coordinador de la investigación, Javier Mateos, ha manifestado que el sistema permitirá la identificación visual de objetos y zonas de interés en las imágenes, así como a la aplicación de métodos de clasificación automática aplicada a regiones de gran extensión, lo que posibilitará la mejora de la calidad de las imágenes que, por ejemplo, se muestran en aplicaciones como Google Earth o Google Maps.

También se podrá emplear en astronomía, medicina y otros trabajos de laboratorio: «El incremento de la resolución en imágenes astronómicas, la calibración de telescopios o la combinación, en el ámbito de la medicina, de diferentes imágenes captadas mediante distintas técnicas, como ultrasonidos o resonancia magnético nuclear».

Descargar


Investigadores estudian implicación de una proteína en el desarrollo tumoral

Investigadores del Centro de Genómica e Investigación Oncológica Genyo, con sede en Granada, han contribuido a determinar el papel de una proteína extracelular, denominada Adamts1, en el desarrollo tumoral, lo que ha permitido ampliar los conocimientos existentes hasta ahora sobre la formación de tumores.

Este trabajo, liderado por el doctor Juan Carlos Rodríguez Manzaneque, se inició hace más de tres años y sus resultados se han publicado ahora en la revista especializada «Cancer Research», según ha informado hoy la Junta de Andalucía en un comunicado.

Según el investigador, el proyecto parte de dos conceptos: por un lado, de la angiogénesis tumoral, es decir, del crecimiento de nuevos vasos sanguíneos en el tumor, hecho que incide en el desarrollo tumoral y que ha centrado el esfuerzo de numerosos grupos de investigación por sus posibilidades terapéuticas.

Por otro lado, el proyecto se basa en el fenómeno de la plasticidad tumoral, un proceso por el que células tumorales adquieren propiedades específicas de otras células, incluyendo aquellas que forman los vasos sanguíneos, denominadas células endoteliales.

Esta plasticidad, también conocida como mimetismo vasculogénico, se ha observado en algunos tipos de tumores como sarcomas y melanomas.

En esta línea, el grupo de investigación de Genyo, participado por Pfizer, la Universidad de Granada y la Junta de Andalucía, ha observado que la presencia de la proteína Adamts1 contribuye a dicha plasticidad tumoral y facilita por tanto que las células tumorales adquieran propiedades de células endoteliales, propiciando así la creación de vasos sanguíneos alternativos.

Los investigadores han llegado a esta conclusión tras realizar el estudio tanto in vivo (en modelos animales) como in vitro (en cultivo celular).

Esto les permitió conocer que «cuando hay células tumorales con más proteínas de este tipo, los tumores adquieren un mayor tamaño que aquellos que no las poseen, pero de una forma independiente y distinta al crecimiento tumoral más reconocido hasta ahora».

Así, han analizado el comportamiento de las células tumorales según la presencia -por exceso y por defecto- de la proteína Adamts1, a la que estudian desde hace más de seis años.

Mediante el cultivo celular, los investigadores han observado que existe una clara relación entre la presencia de esta proteína en células tumorales y su capacidad para adoptar propiedades de tipo endotelial, detectando al mismo tiempo que estas células tumorales se pueden interrelacionar con células endoteliales, comunicarse, e incluso forman redes continuas.

Descargar


Fiscalía archiva diligencias sobre supuesta censura en clausura de exposición

La Fiscalía ha archivado las diligencias de investigación abiertas a petición de Los Verdes sobre la posibilidad de que la Universidad de Granada hubiera ejercido censura al haber clausurado la polémica exposición «Corpus Christi» de común acuerdo con su autor tras las amenazas recibidas por éste.

En el decreto de archivo, al que ha tenido acceso Efe, la Fiscalía Provincial de Granada argumenta su decisión en la contestación dada al Ministerio Público por la institución académica, que aseguró no haber sido directamente coaccionada por nadie para cerrar la exposición de Fernando Bayona, compuesta por 14 fotografías que reproducían las estaciones del Vía Crucis con un Jesús caracterizado como un gay hijo de una prostituta.

Agregó la Universidad que se procedió a la clausura de la exposición, que fue inaugurada el pasado 11 de febrero y permaneció abierta cuatro días pese a que estaba prevista hasta el 5 de marzo, de común acuerdo con su autor, que denunció haber sufrido amenazas.

Según la Universidad, dado que el autor debía estar presente durante algunas horas en las instalaciones donde se exhibía la muestra -la Corrala de Santiago, un espacio cuyas zonas comunes están abiertas a la ciudadanía y a la comunidad universitaria sin requerir identificación previa-, «no se podía garantizar la seguridad física del autor y la integridad de la obra».

La Universidad, según trasladó a la Fiscalía, no consideró necesario denunciar dado que en su momento lo hizo el autor, que puso en conocimiento de la policía los correos electrónicos amenazantes que recibió y de lo que se hizo cargo el Juzgado de Instrucción 8 de Granada.

En el escrito remitido en su día a la Fiscalía por Los Verdes de Andalucía, esta formación solicitaba la apertura de una investigación que determinara varias cuestiones.

Una de ellas era la posible «actividad censora» de la Universidad al decretar la clausura de la muestra, otra las posibles amenazas y coacciones recibidas por el autor y la institución académica y sus responsabilidades, y por último la supuesta inculcación por parte de la Universidad del deber de impedir delito o de promover su persecución.

Inspiradas en el Nuevo Testamento pero con una estética contemporánea, las imágenes de «Corpus Christi» mostraban a prostitutas en la carretera de Jaén, en Granada -una de ellas la Virgen María que iba a conocer a José en la forma de un vendedor de drogas venido a menos-.

Bayona recreó además a un Jesús que daba a conocer su palabra con un grupo de rock, y que se iniciaba en el sexo con María Magdalena para luego hacerse gay.

Durante el tiempo que permaneció abierta, la exposición sólo recibió la visita de 38 personas, según manifestó entonces la Universidad de Granada, que aclaró que no la había subvencionado.

Descargar


Un nuevo método permite saber qué tono adquirirán los dientes tras someterlos a un tratamiento de blanqueamiento

Investigadores de la Universidad de Granada han desarrollado un nuevo método que permite saber exactamente el tono que adquirirán los dientes de un paciente tras someterse a un tratamiento de blanqueamiento dental. Se trata de la primera vez que los científicos logran predecir estos resultados, lo que sin duda tendrá una importante repercusión en estos tratamientos, cada vez más frecuentes.

Hoy en día, se puede considerar como procedimiento rutinario en las consultas dentales la utilización de productos blanqueadores a base de peróxido de carbamida para el tratamiento de las discoloraciones dentales. El hecho de ser procedimientos con pocos efectos secundarios (todos ellos leves y transitorios) y su relativamente bajo coste, los han convertido en tratamientos muy populares.

Sin embargo, y a pesar de los años de experiencia, uno de los problemas que plantean es su falta de predictibilidad, es decir, a priori, hasta ahora, no se puede determinar cuál va a ser el resultado en un paciente dado. Esto implica que, el clínico, al proponer realizar un tratamiento blanqueador a un paciente no puede informarle adecuadamente sobre qué modificación cromática van a experimentar sus dientes, lo que, sin duda, constituye una limitación de la propia pauta terapéutica.

Este trabajo ha sido realizado por Janiley Santana Díaz, del Departamento de Estomatología de la Universidad de Granada, y dirigido por los profesores Rosa Mª Pulgar Encinas, Mª Del Mar Pérez Gómez y Luis Javier Herrera Maldonado. Mediante la construcción de un sistema de reglas difusas, los científicos han hallado una primera aproximación de la variación cromática que pueden experimentar los dientes tras la aplicación de peróxido de carbamida al 20% (Opalescence® PF 20%, Ultradent) dos horas al día durante dos semanas.

Participantes

Para realizar esta investigación, sus autores trabajaron con una muestra formada por 53 personas, que se sometieron a un tratamiento de blanqueamiento dental. Los participantes del estudio clínico rellenaron una encuesta sobre hábitos alimenticios previos al tratamiento blanqueador, para conocer si estos hábitos influían o no en la construcción de los modelos predictivos. Los científicos constataron que estos hábitos o factores apenas tuvieron relevancia en dichos modelos, por lo que no se han incluido en el estudio.

Para dar un entendimiento más comprensible al cambio cromático esperado tras el proceso de blanqueamiento dental, los investigadores de la UGR han diseñado un sistema difuso que permita conocer la asociación entre estas medidas instrumentales y las tablillas de una de las guías comerciales que habitualmente se emplean en clínica para la determinación cromática previa y tras finalizar una pauta de blanqueamiento dada.

Esta asociación permite, en una primera aproximación, establecer directrices objetivas para que, una vez definida la tablilla más cercana al color dentario de partida del paciente, tanto éste como el dentista conozcan a priori el color esperable, tras el tratamiento blanqueador.

Los científicos advierten de que a largo plazo, y dadas las limitaciones de todo estudio clínico, sería necesario, por ejemplo, ampliar la muestra de pacientes, la gama de tonos dentales escogidos como punto de partida, etc, para obtener un sistema difuso más preciso.

Descargar


Desarrollan software para mejorar la resolución de imágenes multiespectrales

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) están desarrollando métodos y técnicas estadísticas, denominadas bayesianas, que más tarde aplicarán en un software propio para mejorar la resolución de imágenes multiespectrales.

Se trata de un conjunto de imágenes digitales con las mismas propiedades geométricas en las que cada una contiene aquellos aspectos de la escena que corresponden a un color determinado y que utilizarán científicos de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la UGR, ha informado Andalucía Innova, dependiente de la Consejería de Economía e Innovación de la Junta.

Los expertos dedicarán especial énfasis a mejorar imágenes tipo «Landsat-ETM+» y «SPOT», que se caracterizan por captar la superficie terrestre en varias longitudes de onda, no sólo del espectro visible, que habitualmente captan como bandas de color rojo, verde y azul; sino también en el infrarrojo.

Con ello, los científicos granadinos pretenden emplear esta aplicación informática para la monitorización y creación de mapas del uso, así como en la cobertura del suelo y otras aplicaciones medioambientales.
Actualmente trabajan en colaboración con el Centro Andaluz de Medio Ambiente (CAEMA) en estas labores, empleando el uso de las técnicas de superresolución.

Este software se podrá utilizar en cualquier campo que disponga de imágenes multiespectrales y precise imágenes de alta resolución de mayor calidad, según sus creadores.

El profesor coordinador de la investigación, Javier Mateos, ha manifestado que el sistema permitirá la identificación visual de objetos y zonas de interés en las imágenes, así como a la aplicación de métodos de clasificación automática aplicada a regiones de gran extensión, lo que posibilitará la mejora de la calidad de las imágenes que, por ejemplo, se muestran en aplicaciones como Google Earth o Google Maps.

También se podrá emplear en astronomía, medicina y otros trabajos de laboratorio: «El incremento de la resolución en imágenes astronómicas, la calibración de telescopios o la combinación, en el ámbito de la medicina, de diferentes imágenes captadas mediante distintas técnicas, como ultrasonidos o resonancia magnético nuclear».

Descargar


Desarrollan un software para mejorar la resolución de imágenes multiespectrales

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) están desarrollando métodos y técnicas estadísticas, denominadas bayesianas, que más tarde aplicarán en un software propio para mejorar la resolución de imágenes multiespectrales.

Se trata de un conjunto de imágenes digitales con las mismas propiedades geométricas en las que cada una contiene aquellos aspectos de la escena que corresponden a un color determinado y que utilizarán científicos de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la UGR, ha informado Andalucía Innova, dependiente de la Consejería de Economía e Innovación de la Junta.

Los expertos dedicarán especial énfasis a mejorar imágenes tipo «Landsat-ETM+» y «SPOT», que se caracterizan por captar la superficie terrestre en varias longitudes de onda, no sólo del espectro visible, que habitualmente captan como bandas de color rojo, verde y azul; sino también en el infrarrojo.

Con ello, los científicos granadinos pretenden emplear esta aplicación informática para la monitorización y creación de mapas del uso, así como en la cobertura del suelo y otras aplicaciones medioambientales.

Actualmente trabajan en colaboración con el Centro Andaluz de Medio Ambiente (CAEMA) en estas labores, empleando el uso de las técnicas de superresolución.

Este software se podrá utilizar en cualquier campo que disponga de imágenes multiespectrales y precise imágenes de alta resolución de mayor calidad, según sus creadores.

El profesor coordinador de la investigación, Javier Mateos, ha manifestado que el sistema permitirá la identificación visual de objetos y zonas de interés en las imágenes, así como a la aplicación de métodos de clasificación automática aplicada a regiones de gran extensión, lo que posibilitará la mejora de la calidad de las imágenes que, por ejemplo, se muestran en aplicaciones como Google Earth o Google Maps.

También se podrá emplear en astronomía, medicina y otros trabajos de laboratorio: «El incremento de la resolución en imágenes astronómicas, la calibración de telescopios o la combinación, en el ámbito de la medicina, de diferentes imágenes captadas mediante distintas técnicas, como ultrasonidos o resonancia magnético nuclear».

Descargar


Expertos del GENYO determinan la implicación de una proteína en la plasticidad tumoral, clave en desarrollarse un cáncer

Un grupo de investigadores del Centro de Genómica e Investigación Oncológica (GENYO), en el que participan Pfizer, la Universidad de Granada y la Junta de Andalucía, han contribuido a determinar el papel de una proteína extracelular, denominada ADAMTS1, en el desarrollo tumoral, ampliando así los conocimientos existentes hasta el momento sobre la formación de tumores.

Este trabajo, liderado por el doctor Juan Carlos Rodríguez-Manzaneque, que se inició hace más de tres años y cuyos resultados ya se han publicado en la revista especializada ‘Cancer Research’, ha observado que la presencia de la ADAMTS1 contribuye a desarrollar la plasticidad tumoral, un proceso por el que células tumorales adquieren propiedades específicas de otras células, incluyendo aquellas que forman los vasos sanguíneos.

Según describe el propio Rodríguez-Manzaneque, este proyecto parte de dos conceptos relevantes. Por un lado, de la angiogénesis tumoral, es decir, del crecimiento de nuevos vasos sanguíneos en el tumor, un hecho que incide en el desarrollo tumoral y que ha centrado el esfuerzo de numerosos grupos de investigación por sus posibilidades terapeúticas. Por otro, se basa en el fenómeno de la plasticidad tumoral, también conocida como mimetismo vasculogénico, se ha observado en algunos tipos de tumores como sarcomas y melanomas.

En concreto, el grupo del GENYO ha observado que la presencia de la proteína ADAMTS1 contribuye a dicha plasticidad tumoral y, por tanto, facilita que las células tumorales adquieran propiedades de células endoteliales, propiciando la creación de vasos sanguíneos alternativos.

Los profesionales han alcanzado esta conclusión tras haber realizado su estudio tanto in vivo (en modelos animales) como in vitro (en cultivo celular), lo que les hizo ver que cuando hay células tumorales con más proteínas de este tipo, los tumores adquieren un mayor tamaño que aquellos que no las poseen, pero de una forma independiente y distinta al crecimiento tumoral más reconocido hasta ahora.

Así, han analizado el comportamiento de las células tumorales según la presencia –por exceso y por defecto– de la proteína ADAMTS1, a la que llevan estudiando más de seis años. Mediante el cultivo celular, los investigadores han observado que existe una clara relación entre la presencia de esta proteína en células tumorales y su capacidad para adoptar propiedades de tipo endotelial, detectando al mismo tiempo que estas células tumorales se pueden interrelacionar con células endoteliales, comunicarse, e incluso forman redes continuas.

No obstante, los investigadores advierten que los componentes del microentorno tumoral serán determinantes para la acción de esta proteína.

Este hallazgo permite conocer la implicación de la ADAMTS1 en el fenómeno del mimetismo vasculogénico, «lo cual es muy importante porque en el futuro podrá ayudar a la optimización de las actuales terapias antiangiogénicas», apunta este experto.

COLABORACIÓN PARA UNA PUBLICACIÓN EN NATURE

Este grupo, además, ha colaborado en otro trabajo que ha sido publicado en la prestigiosa revista Nature. La investigación ha estado liderada por la doctora Hodivala-Dilke del Instituto del Cáncer de Barts, en Londres. El estudio parte del conocimiento de que individuos con Síndrome de Down tienen una menor incidencia de tumores sólidos, aquellos que tienen un mayor desarrollo de masa tumoral, como por ejemplo, el cáncer de mama, el melanoma o el glioma.

Estas personas tienen una copia extra del cromosoma 21, por lo que el estudio se ha basado en la identificación de genes de este cromosoma. Los investigadores han observado que, entre ellos, se encuentra el gen que da lugar a la proteína ADAMTS1, y de hecho se ha demostrado su contribución a la menor incidencia de tumores sólidos debido a sus propiedades antiangiogénicas. Para este estudio se han usado ratones modificados para reproducir genéticamente lo ocurrido en el Síndrome de Down.

Descargar