Biblioteca Virtual Andalucía incorpora más de 5 horas de grabaciones de Ayala

La Biblioteca Virtual de Andalucía ha incorporado a su colección cinco horas y media de grabaciones sonoras del escritor Francisco Ayala en las que lee su propia obra y que fueron efectuadas entre 1966 y 1975.

El consejero de Cultura, Paulino Plata, ha presentado hoy en Granada la nueva página dedicada al autor dentro de la Biblioteca Virtual, a través de la que se podrá acceder desde cualquier ordenador a las grabaciones que fueron tomadas por los profesores Ignacio Soldevila y Rosario Hiriart.

Estas grabaciones permiten escuchar algunos textos fundamentales de la obra de Ayala en la voz de su creador, como los relatos «El Inquisidor», «La vida por la opinión» y «Música para bien morir» o la conferencia «El fondo sociológico en mis novelas».

Plata ha asegurado que la página se enriquecerá en el futuro con nuevas grabaciones que se han localizado y que se irán incorporando a la colección porque «se trata de que todos los andaluces y españoles tengan acceso a ellas».

Hoy se ha reunido el Patronato de la Fundación Francisco Ayala bajo la presidencia del consejero y con la presencia de la viuda del escritor, presidenta de honor, quien se ha mostrado «encantada» de estar en el encuentro porque significa que siguen adelante con sus proyectos.

El patronato ha aprobado las cuentas y la memoria de actividades fundacionales del ejercicio 2009 y ha aceptado la donación de la biblioteca del escritor y profesor Enrique Molina Campos, que consta de más de 4.000 volúmenes que serán cedidos en depósito a la Biblioteca Pública Municipal Francisco Ayala, que abrirá sus puertas en los próximos meses.

La colección está formada por libros de literatura contemporánea, especialmente rica en primeras ediciones de libros de poesía, con una presencia importante de ediciones artesanales impresas en Málaga, ciudad a la que el profesor, que ejercía en Granada, estaba muy ligado.

Asimismo, se ha tratado sobre el programa de actividades que se desarrollará durante el próximo otoño, en el que destaca el estreno de los dos primeros documentales de la serie «Testimonios Orales» para el archivo de la fundación, y la presentación de la colección de libros cuadernos de la Fundación Francisco Ayala, coeditada con la Universidad de Granada.

Como principales actividades, el 3 de noviembre, aniversario del fallecimiento del autor, tendrá lugar un acto en su homenaje con un grupo de marionetas y los días 4 y 5 se celebrarán unas jornadas de encuentro entre nuevos investigadores de la obra de Ayala.

El objetivo es que la semana se dedique a la memoria del escritor y probablemente se institucionalizará algo que tenga una continuidad en el futuro, ha señalado Plata.

Francisco Ayala, autor de títulos como «El Jardín de las Delicias», falleció el 3 de noviembre del pasado año a los 103 años, y sus cenizas se depositaron bajo un limonero del palacete Alcázar Genil de Granada, sede de la Fundación que lleva su nombre.

Descargar


Los drogadictos reconocen peor las emociones ajenas de contenido negativo, como la ira, el miedo o la tristeza

Un grupo de investigadores de la Universidad de Granada ha analizado por primera vez la relación que existe entre el consumo de drogas y el reconocimiento de cada una de las emociones básicas en los drogodependientes. Así, su trabajo ha demostrado que los drogadictos reconocen peor las emociones ajenas de contenido negativo, como la ira asco, miedo o tristeza.

Además, el consumo habitual de alcohol, cannabis y cocaína afecta comúnmente a la fluidez y la toma de decisiones del sujeto, y cuanto más cantidad de cannabis y cocaína se consume, empeora la memoria de trabajo y el razonamiento. Asimismo, la duración del consumo de cocaína se asocia a alteraciones en la inhibición.

Para realizar este trabajo, los científicos llevaron a cabo la evaluación neuropsicológica (con pruebas de evaluación neurocognitiva y evaluación del procesamiento emocional) de un total de 123 individuos policonsumidores de diversas drogas y 67 individuos no consumidores igualados a los anteriores en las principales variables sociodemográficas (edad y escolaridad).

MUESTRA ESCOGIDA

La población objeto de estudio fueron individuos consumidores de drogas incluyendo cocaína, cannabis, heroína, alcohol, MDMA, y metaanfetaminas, procedentes de los centros Proyecto Hombre y Cortijo Buenos Aires de la provincia de Granada.

La autora principal de esta investigación (dirigida por los profesores Miguel Pérez García y Antonio Javier Verdejo García) ha sido María José Fernández Serrano, del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada.

Su trabajo ha demostrado, asimismo, que el 70 por ciento de los consumidores de drogas presenta algún tipo de deterioro neuropsicológico, independientemente del tipo de sustancia consumida. La memoria de trabajo era el componente con mayor porcentaje de deterioro, seguida de la fluidez, la flexibilidad, la planificación, la capacidad de multitarea y la interferencia.

Fernández Serrano cree que estos resultados «deben servir como fundamento para la realización de actuaciones políticas y sociales que vayan dirigidas a fomentar programas de rehabilitación que sean adecuados y estén adaptados al perfil neuropsicológico de la población consumidora de drogas hacia la que van dirigidos».

El trabajo realizado en la UGR es la primera investigación que se hace sobre prevalencia de deterioro neuropsicológico en sujetos consumidores de drogas, usuarios de comunidades terapéuticas. Además, aunque existían estudios sobre el reconocimiento emocional en consumidores de drogas, éstos investigaban el reconocimiento como un proceso unitario. Los científicos granadinos, sin embargo, han analizado por primera vez la relación entre el consumo y el reconocimiento de cada una de las emociones básicas (felicidad, sorpresa, ira, miedo, tristeza y asco).

Descargar


El ‘tirón’ formativo, por encima de los efectos de la crisis global

Dos datos sobre todos los datos: 3.000 asistentes y 670 comunicaciones. La crisis no limita, de momento, la participación de los profesionales en los congresos médicos, o al menos las cifras demuestran que el interés por una formación de calidad está por encima de la necesidad de apretarse el cinturón. Aún queda una semana para la inauguración del XVII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), pero ya está todo preparado.

El presidente de la sociedad, Benjamín Abarca, subraya el ingente número de ponencias presentadas al encuentro (670), «una barbaridad y una satisfacción enorme, porque hemos superado todos los récords». Además destaca que entre todas ellas aparece un tema especialmente recurrente: la lucha contra el tabaquismo, un caballo de batalla al que esta sociedad de primaria ha dedicado especial esfuerzo. El presidente del encuentro, José Caballero, resalta por su parte que el programa recoge más de 150 actividades formativas y 120 ponentes. Él cree que la crisis se ha notado más en el backstage del congreso: «Al buscar interesados en subvencionar talleres hemos tenido que llamar a más puertas. Hemos dedicado más tiempo y hemos gastado más nudillos hasta encontrar respuestas económicas».

La tarde del próximo miércoles 23 Juan Antonio Lorente, director de Genómica e Investigación Oncológica de la Universidad de Granada, será el encargado oficial de abrir las puertas del congreso, aunque hay sorpresas en torno al acto inaugural y el cierre del encuentro que ni Abarca ni Caballero han querido desvelar. Habrá novedades llamativas, y punto. Entre ciencia y ciencia. también habrá lugar para el teatro, ya que en el marco de esta reunión de los médicos del primer nivel asistencial se representará La Molinera de los Arcos, de Alejandro Casona.

Descargar


Un cuento sobre maltrato infantil sensibilizará a niños y padres

Los profesores de la Facultad de Educación y Humanidades en Ceuta de la Universidad de Granada Santiago Real y José Antonio Liébana publicarán un cuento que aborda el maltrato infantil, dirigido a los propios niños.

Real es psicólogo social y pertenece al grupo de trabajo sobre Maltrato Infantil de la Consejería de Sanidad, mientras que el profesor Liébana es experto en psicología evolutiva.

Bajo el título ‘La historia de Lupo’, el cuento narra a modo de fábula los problemas a los que un niño que sufre maltrato puede enfrentarse, y cómo puede hacerlo. El cuento es una de las acciones de este grupo de trabajo en Maltrato Infantil y será editado por la Ciudad y distribuido de manera gratuita en colegios. “El objetivo es que sean los propios padres quienes lean el cuento a sus hijos”, explicó Santiago Real. Para ello, posee un texto introductorio con consejos dirigidos a los progenitores.

“Va sobre abusos sexuales a menores. Es una representación del mundo infantil pero en el bosque, de manera que ven las situaciones que acontecen a los animales.En la escuela del bosque hay un animal que se llama Lupo, un pequeño lobo. Sufre abuso, y los compañeros de clase notan algo raro”, comentó el profesor Real. El cuento tiene final feliz cuando Lupo cuenta lo que le ha pasado a un amigo, y éste se lo cuenta al Búho, que es el profesor de la escuela, y éste avista a los osos, que son los dueños del bosque, para que detengan al zorro malo, de nombre Artero.

“Buscamos que los niños puedan ver en esea situación que, cuando algo así les acontezca a ellos, pidan ayuda a un amigo, a un maestro, o a un adulto”, afirmó el profesor Santiago Real. “Que sepan que hay caricias buenas y caricias malas, formas buenas de tocar o de ser tocados, y sobre todo el secreto”, añadió.

Sobre todo, los dos profesores que han redactado la historia buscan luchar a través de este cuento contra el mayor obstáculo que se da en estas situacines; el secreto: “En todos los abusos sexuales el agresor busca siempre el secreto. Por ello, el señor búho le dice que hay secretos buenos y secretos malos. Por ejemplo, hacer entender a los niños que si tenemos un regalo para el cumpleaños de un amigo y no le decimos lo que es, porque nos hace sentir bien cuando el amigo se lleva la sorpresa. Pero hay secretos que no nos van a hacer sentir bien, y hay que romper ese círculo vicioso”. A través de este cuento también se busca “romper el mito del extraño, porque casi siempre es alguien de confianza o conocido por los padres”.

 

Sensibilizar a través de la fábula

El libro ha sido ilustrado por la licenciada en Bellas Artes Esperanza Rivera, que representa los animales de la fábula diseñada por Santiago Real y José Antonio Liébana. “Hacer llegar el mensaje a los niños pequeños es más difícil. Si se tratara de chavales de 15 años, por ejemplo, podríamos dedicarnos a darles unas charlas. Pero a los niños más pequeños hay que hacerles entender este tema a través de una historia y de un símil, para que comprendan el mensaje y, sobre todo, las emociones”, explica Santiago Real.

Descargar


LOS DROGODEPENDIENTES RECONOCEN PEOR LA IRA, EL MIEDO O LA TRISTEZA, SEGÚN UN ESTUDIO DE LA UGR

Investigadores de la Universidad de Granada han analizado por primera vez en el mundo la relación que existe entre el consumo de drogas y el reconocimiento de cada una de las emociones básicas (felicidad, sorpresa, ira, miedo, tristeza y asco) en los drogodependientes. Así, su trabajo ha demostrado que los drogadictos reconocen peor en los demás (a través de sus expresiones faciales) las emociones de contenido negativo: ira, asco, miedo y tristeza.

Además, el consumo habitual de alcohol, cannabis y cocaína afecta comúnmente a la fluidez y la toma de decisiones del sujeto, y cuanto más cantidad de cannabis y cocaína se consume, empeora la memoria de trabajo y el razonamiento. Asimismo, la duración del consumo de cocaína se asocia a alteraciones en la inhibición.

Para la realización de este trabajo, los científicos llevaron a cabo la evaluación neuropsicológica (con pruebas de evaluación neurocognitiva y evaluación del procesamiento emocional) de un total de 123 individuos policonsumidores de diversas drogas y 67 individuos no consumidores igualados a los anteriores en las principales variables sociodemográficas (edad y escolaridad).

Una muestra de policonsumidores

La población objeto de estudio fueron individuos consumidores de drogas incluyendo cocaína, cannabis, heroína, alcohol, MDMA, y metaanfetaminas, procedentes de los centros Proyecto Hombre y Cortijo Buenos Aires de la provincia de Granada.

La autora principal de esta investigación (dirigida por los profesores Miguel Pérez García y Antonio Javier Verdejo García) ha sido María José Fernández Serrano, del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada.

Su trabajo ha demostrado, asimismo, que el 70% de los consumidores de drogas presenta algún tipo de deterioro neuropsicológico, independientemente del tipo de sustancia consumida. La memoria de trabajo era el componente con mayor porcentaje de deterioro, seguida de la fluidez, la flexibilidad, la planificación, la capacidad de multitarea y la interferencia.

Fernández Serrano cree que estos resultados «deben servir como fundamento para la realización de actuaciones políticas y sociales que vayan dirigidas a fomentar programas de rehabilitación que sean adecuados y estén adaptados al perfil neuropsicológico de la población consumidora de drogas hacia la que van dirigidos».

El trabajo realizado en la UGR es la primera investigación que se hace sobre prevalencia de deterioro neuropsicológico en sujetos consumidores de drogas, usuarios de comunidades terapéuticas. Además, aunque existían estudios sobre el reconocimiento emocional en consumidores de drogas, éstos investigaban el reconocimiento como un proceso unitario. Los científicos granadinos, sin embargo, han analizado por primera vez la relación entre el consumo y el reconocimiento de cada una de las emociones básicas (felicidad, sorpresa, ira, miedo, tristeza y asco).

Descargar


Los drogadictos reconocen peor las emociones de contenido negativo, como la ira, el miedo o la tristeza

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han analizado por primera vez la relación que existe entre el consumo de drogas y el reconocimiento de cada una de las emociones básicas como la felicidad, sorpresa, ira, miedo, tristeza o asco en los drogodependientes. Su trabajo ha demostrado que estas personas reconocen peor en los demás, a través de sus expresiones faciales, las emociones de contenido negativo: ira, asco, miedo y tristeza. Es decir, tienen menos capacidad empática.

El consumo habitual de alcohol, cannabis y cocaína afecta comúnmente a la fluidez y la toma de decisiones del sujeto, y cuanto más cantidad de cannabis y cocaína se consume, empeora la memoria de trabajo y el razonamiento. Asimismo, la duración del consumo de cocaína se asocia a alteraciones en la inhibición, según este grupo de la UGR.

Para la realización de este trabajo, los científicos llevaron a cabo la evaluación neuropsicológica (con pruebas de evaluación neurocognitiva y evaluación del procesamiento emocional) de un total de 123 individuos policonsumidores de diversas drogas y 67 individuos no consumidores igualados a los anteriores en las principales variables sociodemográficas (edad y escolaridad).

Una muestra de policonsumidores

La población objeto de estudio fueron individuos consumidores de drogas incluyendo cocaína, cannabis, heroína, alcohol, MDMA, y metaanfetaminas, procedentes de los centros Proyecto Hombre y Cortijo Buenos Aires de la provincia de Granada.

La autora principal de esta investigación, dirigida por los profesores Miguel Pérez García y Antonio Javier Verdejo García, ha sido María José Fernández Serrano, del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada.

Su trabajo ha demostrado, asimismo, que el 70% de los consumidores de drogas presenta algún tipo de deterioro neuropsicológico, independientemente del tipo de sustancia consumida. La memoria de trabajo era el componente con mayor porcentaje de deterioro, seguida de la fluidez, la flexibilidad, la planificación, la capacidad de multitarea y la interferencia.

Fernández Serrano cree que estos resultados “deben servir como fundamento para la realización de actuaciones políticas y sociales que vayan dirigidas a fomentar programas de rehabilitación que sean adecuados y estén adaptados al perfil neuropsicológico de la población consumidora de drogas hacia la que van dirigidos”.

El trabajo realizado en la UGR es la primera investigación que se hace sobre prevalencia de deterioro neuropsicológico en sujetos consumidores de drogas, usuarios de comunidades terapéuticas. Además, aunque existían estudios sobre el reconocimiento emocional en consumidores de drogas, éstos investigaban el reconocimiento como un proceso unitario. Los científicos granadinos, sin embargo, han analizado por primera vez la relación entre el consumo y el reconocimiento de cada una de las emociones básicas.

Descargar


Los drogadictos reconocen peor las emociones de carácter negativo ajenas

Investigadores de la Universidad de Granada han analizado por primera vez en el mundo la relación que existe entre el consumo de drogas y el reconocimiento de cada una de las emociones básicas (felicidad, sorpresa, ira, miedo, tristeza y asco) en los drogodependientes. Así, su trabajo ha demostrado que los drogadictos reconocen peor en los demás (a través de sus expresiones faciales) las emociones de contenido negativo: ira, asco, miedo y tristeza.

Además, el consumo habitual de alcohol, cannabis y cocaína afecta comúnmente a la fluidez y la toma de decisiones del sujeto, y cuanto más cantidad de cannabis y cocaína se consume, empeora la memoria de trabajo y el razonamiento. Asimismo, la duración del consumo de cocaína se asocia a alteraciones en la inhibición.

Para la realización de este trabajo, los científicos de la UGR llevaron a cabo la evaluación neuropsicológica (con pruebas de evaluación neurocognitiva y evaluación del procesamiento emocional) de un total de 123 individuos policonsumidores de diversas drogas y 67 individuos no consumidores igualados a los anteriores en las principales variables sociodemográficas (edad y escolaridad). La población objeto de estudio fueron individuos consumidores de drogas incluyendo cocaína, cannabis, heroína o alcohol.

Descargar


Incorporadas a la Biblioteca Virtual de Andalucía cinco horas de grabaciones de Ayala leyendo su obra

La voz del escritor y pensador Francisco Ayala, que falleció en noviembre del pasado año, puede oírse desde hoy en la Biblioteca Virtual de Andalucía. Se trata de cinco horas y media de grabaciones efectuadas entre 1966 y 1975 en la que Ayala lee su propia obra, como los relatos ‘El inquisidor’, ‘La vida por la opinión’ y ‘Música para bien morir’ o la conferencia ‘El fondo sociológico en mis novelas’.

La página, ‘www.juntadeandalucia.es/cultura/bibliotecavirtualandalucia’, se irá además enriqueciendo en el futuro con otros documentos sonoros del autor recientemente localizados, según informó el consejero de Cultura, Paulino Plata, que presidió hoy por primera vez la reunión del Patronato de la Fundación Francisco Ayala. Plata agradeció la colaboración a la Biblioteca Valenciana, que es depositaria del legado sonoro sobre el escritor que recopilaron los profesores Ignacio Soldevila y Rosario Hiriart.

La reunión de los miembros del Patronato, cuya presidencia honorífica recae en la viuda de Ayala, Carolyn Richmond, ha servido hoy para, entre otras cosas, tratar el programa que desarrollará la Fundación durante el próximo otoño, en el que destacará el estreno en el Instituto Cervantes el próximo 30 de septiembre de los dos primeros documentales de la serie ‘Testimonios orales’ para su archivo, grabados con los profesores Andrés Amorós y Susana Cavallo, y la presentación de la colección de libros ‘Cuadernos de la Fundación Francisco Ayala’, coeditada con la Editorial Universidad de Granada. En ésta aparecerán la nueva edición de ‘El jardín de las delicias’ y ‘La familia de Francisco Ayala y su infancia’, de la investigadora Amelina Correa.

También, según apuntó el consejero, el próximo 3 de noviembre se recordará la muerte de Ayala con un acto homenaje, del que se encargará el grupo de marionetas ‘La Maquiné’, y, en los día sucesivos, el 4 y el 5, se celebrarán unas jornadas de encuentro entre nuevos investigadores de la obra del escritor granadino. La efeméride será además «institucionalizada» y cada año se recordará su figura tanto a nivel granadino, como autonómico, como nacional. Además, está prevista la puesta en circulación de un sello conmemorativo con la imagen del autor.

El Patronato, en el que hoy ha tomado posesión el consejero, ha aprobado sus cuentas y su programa de actividades del ejercicio 2009 y ha procedido además a la aceptación de la donación de la biblioteca del escritor y profesor Enrique Molina Campos, que consta de más de 4.000 volúmenes que serán cedidos en depósito a la Biblioteca Pública Municipal Francisco Ayala, que abrirá sus puertas en los próximos meses. La colección está formada por libros de literatura contemporánea, especialmente rica en primeras ediciones de libros de poesía, con una presencia importante de ediciones artesanales impresas en Málaga, ciudad a la que el profesor de la facultad granadina de Biblioteconomía estaba muy ligada.

La reunión ha tenido lugar en el Palacete del Alcázar del Genil, sede de la Fundación, con la presencia de Richmond y el resto de integrantes del Patronato, del Ayuntamiento de Granada, La Universidad, y la Diputación, a pocos metros del limonero que crece sobre las cenizas de Ayala, que falleció a los 103 años.

Descargar


Incorporadas a la Biblioteca Virtual de Andalucía cinco horas de grabaciones de Ayala leyendo su obra

La voz del escritor y pensador Francisco Ayala, que falleció en noviembre del pasado año, puede oírse desde hoy en la Biblioteca Virtual de Andalucía. Se trata de cinco horas y media de grabaciones efectuadas entre 1966 y 1975 en la que Ayala lee su propia obra, como los relatos ‘El inquisidor’, ‘La vida por la opinión’ y ‘Música para bien morir’ o la conferencia ‘El fondo sociológico en mis novelas’.

La página, ‘www.juntadeandalucia.es/cultura/bibliotecavirtualandalucia’, se irá además enriqueciendo en el futuro con otros documentos sonoros del autor recientemente localizados, según informó el consejero de Cultura, Paulino Plata, que presidió hoy por primera vez la reunión del Patronato de la Fundación Francisco Ayala. Plata agradeció la colaboración a la Biblioteca Valenciana, que es depositaria del legado sonoro sobre el escritor que recopilaron los profesores Ignacio Soldevila y Rosario Hiriart.

La reunión de los miembros del Patronato, cuya presidencia honorífica recae en la viuda de Ayala, Carolyn Richmond, ha servido hoy para, entre otras cosas, tratar el programa que desarrollará la Fundación durante el próximo otoño, en el que destacará el estreno en el Instituto Cervantes el próximo 30 de septiembre de los dos primeros documentales de la serie ‘Testimonios orales’ para su archivo, grabados con los profesores Andrés Amorós y Susana Cavallo, y la presentación de la colección de libros ‘Cuadernos de la Fundación Francisco Ayala’, coeditada con la Editorial Universidad de Granada. En ésta aparecerán la nueva edición de ‘El jardín de las delicias’ y ‘La familia de Francisco Ayala y su infancia’, de la investigadora Amelina Correa.

También, según apuntó el consejero, el próximo 3 de noviembre se recordará la muerte de Ayala con un acto homenaje, del que se encargará el grupo de marionetas ‘La Maquiné’, y, en los día sucesivos, el 4 y el 5, se celebrarán unas jornadas de encuentro entre nuevos investigadores de la obra del escritor granadino. La efeméride será además «institucionalizada» y cada año se recordará su figura tanto a nivel granadino, como autonómico, como nacional. Además, está prevista la puesta en circulación de un sello conmemorativo con la imagen del autor.

El Patronato, en el que hoy ha tomado posesión el consejero, ha aprobado sus cuentas y su programa de actividades del ejercicio 2009 y ha procedido además a la aceptación de la donación de la biblioteca del escritor y profesor Enrique Molina Campos, que consta de más de 4.000 volúmenes que serán cedidos en depósito a la Biblioteca Pública Municipal Francisco Ayala, que abrirá sus puertas en los próximos meses. La colección está formada por libros de literatura contemporánea, especialmente rica en primeras ediciones de libros de poesía, con una presencia importante de ediciones artesanales impresas en Málaga, ciudad a la que el profesor de la facultad granadina de Biblioteconomía estaba muy ligada.

La reunión ha tenido lugar en el Palacete del Alcázar del Genil, sede de la Fundación, con la presencia de Richmond y el resto de integrantes del Patronato, del Ayuntamiento de Granada, La Universidad, y la Diputación, a pocos metros del limonero que crece sobre las cenizas de Ayala, que falleció a los 103 años.

Descargar


Incorporadas a la Biblioteca Virtual de Andalucía cinco horas de grabaciones de Ayala leyendo su obra

La voz del escritor y pensador Francisco Ayala, que falleció en noviembre del pasado año, puede oírse desde hoy en la Biblioteca Virtual de Andalucía. Se trata de cinco horas y media de grabaciones efectuadas entre 1966 y 1975 en la que Ayala lee su propia obra, como los relatos ‘El inquisidor’, ‘La vida por la opinión’ y ‘Música para bien morir’ o la conferencia ‘El fondo sociológico en mis novelas’.

Incorporadas a la Biblioteca Virtual de Andalucía cinco horas de grabaciones de Ayala leyendo su obra

La página, ‘www.juntadeandalucia.es/cultura/bibliotecavirtualandalucia’, se irá además enriqueciendo en el futuro con otros documentos sonoros del autor recientemente localizados, según informó el consejero de Cultura, Paulino Plata, que presidió hoy por primera vez la reunión del Patronato de la Fundación Francisco Ayala. Plata agradeció la colaboración a la Biblioteca Valenciana, que es depositaria del legado sonoro sobre el escritor que recopilaron los profesores Ignacio Soldevila y Rosario Hiriart.

La reunión de los miembros del Patronato, cuya presidencia honorífica recae en la viuda de Ayala, Carolyn Richmond, ha servido hoy para, entre otras cosas, tratar el programa que desarrollará la Fundación durante el próximo otoño, en el que destacará el estreno en el Instituto Cervantes el próximo 30 de septiembre de los dos primeros documentales de la serie ‘Testimonios orales’ para su archivo, grabados con los profesores Andrés Amorós y Susana Cavallo, y la presentación de la colección de libros ‘Cuadernos de la Fundación Francisco Ayala’, coeditada con la Editorial Universidad de Granada. En ésta aparecerán la nueva edición de ‘El jardín de las delicias’ y ‘La familia de Francisco Ayala y su infancia’, de la investigadora Amelina Correa.

También, según apuntó el consejero, el próximo 3 de noviembre se recordará la muerte de Ayala con un acto homenaje, del que se encargará el grupo de marionetas ‘La Maquiné’, y, en los día sucesivos, el 4 y el 5, se celebrarán unas jornadas de encuentro entre nuevos investigadores de la obra del escritor granadino. La efeméride será además «institucionalizada» y cada año se recordará su figura tanto a nivel granadino, como autonómico, como nacional. Además, está prevista la puesta en circulación de un sello conmemorativo con la imagen del autor.

El Patronato, en el que hoy ha tomado posesión el consejero, ha aprobado sus cuentas y su programa de actividades del ejercicio 2009 y ha procedido además a la aceptación de la donación de la biblioteca del escritor y profesor Enrique Molina Campos, que consta de más de 4.000 volúmenes que serán cedidos en depósito a la Biblioteca Pública Municipal Francisco Ayala, que abrirá sus puertas en los próximos meses. La colección está formada por libros de literatura contemporánea, especialmente rica en primeras ediciones de libros de poesía, con una presencia importante de ediciones artesanales impresas en Málaga, ciudad a la que el profesor de la facultad granadina de Biblioteconomía estaba muy ligada.

La reunión ha tenido lugar en el Palacete del Alcázar del Genil, sede de la Fundación, con la presencia de Richmond y el resto de integrantes del Patronato, del Ayuntamiento de Granada, La Universidad, y la Diputación, a pocos metros del limonero que crece sobre las cenizas de Ayala, que falleció a los 103 años.

Descargar


La voz de Francisco Ayala, en la Biblioteca Virtual de Andalucía

La voz del escritor y pensador Francisco Ayala, que falleció en noviembre del pasado año, puede oírse desde este miércoles en la Biblioteca Virtual de Andalucía. Se trata de cinco horas y media de grabaciones efectuadas entre 1966 y 1975 en la que Ayala lee su propia obra, como los relatos ‘El inquisidor’, ‘La vida por la opinión’ y ‘Música para bien morir’ o la conferencia ‘El fondo sociológico en mis novelas’.

La página, ‘www.juntadeandalucia.es/cultura/bibliotecavirtualandalucia’, se irá además enriqueciendo en el futuro con otros documentos sonoros del autor recientemente localizados, según informó el consejero de Cultura, Paulino Plata, que presidió hoy por primera vez la reunión del Patronato de la Fundación Francisco Ayala. Plata agradeció la colaboración a la Biblioteca Valenciana, que es depositaria del legado sonoro sobre el escritor que recopilaron los profesores Ignacio Soldevila y Rosario Hiriart.

La reunión de los miembros del Patronato, cuya presidencia honorífica recae en la viuda de Ayala, Carolyn Richmond, ha servido hoy para, entre otras cosas, tratar el programa que desarrollará la Fundación durante el próximo otoño, en el que destacará el estreno en el Instituto Cervantes el próximo 30 de septiembre de los dos primeros documentales de la serie ‘Testimonios orales’ para su archivo, grabados con los profesores Andrés Amorós y Susana Cavallo, y la presentación de la colección de libros ‘Cuadernos de la Fundación Francisco Ayala’, coeditada con la Editorial Universidad de Granada. En ésta aparecerán la nueva edición de ‘El jardín de las delicias’ y ‘La familia de Francisco Ayala y su infancia’, de la investigadora Amelina Correa.

También, según apuntó el consejero, el próximo 3 de noviembre se recordará la muerte de Ayala con un acto homenaje, del que se encargará el grupo de marionetas ‘La Maquiné’, y, en los día sucesivos, el 4 y el 5, se celebrarán unas jornadas de encuentro entre nuevos investigadores de la obra del escritor granadino. La efeméride será además «institucionalizada» y cada año se recordará su figura tanto a nivel granadino, como autonómico, como nacional. Además, está prevista la puesta en circulación de un sello conmemorativo con la imagen del autor.

El Patronato, en el que hoy ha tomado posesión el consejero, ha aprobado sus cuentas y su programa de actividades del ejercicio 2009 y ha procedido además a la aceptación de la donación de la biblioteca del escritor y profesor Enrique Molina Campos, que consta de más de 4.000 volúmenes que serán cedidos en depósito a la Biblioteca Pública Municipal Francisco Ayala, que abrirá sus puertas en los próximos meses. La colección está formada por libros de literatura contemporánea, especialmente rica en primeras ediciones de libros de poesía, con una presencia importante de ediciones artesanales impresas en Málaga, ciudad a la que el profesor de la facultad granadina de Biblioteconomía estaba muy ligada.

La reunión ha tenido lugar en el Palacete del Alcázar del Genil, sede de la Fundación, con la presencia de Richmond y el resto de integrantes del Patronato, del Ayuntamiento de Granada, La Universidad, y la Diputación, a pocos metros del limonero que crece sobre las cenizas de Ayala, que falleció a los 103 años.

Descargar


Los drogadictos reconocen peor en los demás las emociones negativas

Científicos de la Universidad de Granada (UGR) han analizado, por primera vez en el mundo, la relación que existe entre el consumo de las drogas y el reconocimiento de cada una de las emociones básicas, como son la felicidad, la sorpresa, la ira, el miedo, la tristeza y el asco. Una primera conclusión es que las personas adictas reconocen peor en los demás las emociones negativas.

El trabajo, realizado a través de una muestra de 123 individuos consumidores de diversas drogas y 67 no consumidores, demuestra que los drogadictos reconocen peor en los demás, a través de sus expresiones faciales, las emociones de contenido negativo.

Otra de las conclusiones a las que se ha llegado con la investigación es que el consumo habitual de alcohol, cannabis y cocaína afecta comúnmente a la fluidez y la toma de decisiones del sujeto, y cuanto más cantidad de cannabis y cocaína se consume, empeora la memoria de trabajo y el razonamiento.

La población objeto de estudio son individuos consumidores de drogas como la cocaína, el cannabis, la heroína, el alcohol, el MDMA, y las metanfetaminas, procedentes de los centros Proyecto Hombre y Cortijo Buenos Aires de la provincia de Granada.

María José Fernández Serrano, directora principal del estudio afirma «que el 70% de los consumidores de drogas presenta algún tipo de deterioro neuropsicológico, independientemente del tipo de sustancia consumida».

Descargar