Caja Rural de Granada pide un pacto nacional para reducir el gasto público con la reforma de la administración

La consecución de un gran pacto nacional entre las fuerzas políticas para conseguir una reducción del gasto público a través de una reforma de la Administración del Estado es una de las medidas «urgentes» que deben llevarse a cabo para afrontar la crisis en 2010, cuando se prevé que el régimen de pensiones de la Seguridad Social entre en déficit.

   Ésta es una de las conclusiones que se desprenden del Boletín de Coyuntura Económica de 2009 elaborado por Caja Rural de Granada y presentado hoy en rueda de prensa por el presidente de la entidad, Antonio León Serrano, que se ha mostrado convencido de que el pasado año será recordado como «uno de los más negros de la economía, pudiendo ser comparado únicamente con la gran depresión de 1929».

   Para Serrano, el año 2009 ha estado marcado por un empobrecimiento generalizado del país, con un fuerte endeudamiento familiar, de las empresas y del sector público que supera el 270 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB). Así, y de acuerdo a este informe, la caída de la actividad económica del 3,6 por ciento registrada en 2009 «se agravará en 2010» si no se acometen las reformas estructurales necesarias.

   Asimismo, el presidente de la entidad lamentó que el volumen de la deuda pública llegara a representar el 53,2 por ciento del PIB en 2009 a la vez que la Administración Pública siguió ganando peso, con un gasto de personal de 231 millones de euros, abogando por acometer una reforma «urgente» de la misma como «ya reclaman muchas voces».

PARO Y DÉFICIT PÚBLICO

   En este mismo sentido, el coordinador de este boletín de coyuntura económica y catedrático de la Universidad de Granada, Miguel González, quiso recordar que el paro, principal efecto de la crisis, «ya no es un problema sino un drama real» que está siendo soportado con un incremento del déficit público.

   En este contexto, destacó la necesidad de que los poderes públicos se planteen «hasta cuándo» las arcas del Estado podrán «soportar» un incremento del paro acompañado por un nuevo descenso de la actividad y abogó por un gran pacto político de reducción del gasto público que, para ser eficiente, deberá ser coordinador por el Gobierno central.

   El objetivo sería reducir el déficit público en tres o cuatro puntos en los próximos cuatro años, de modo que se dé seguridad a los inversores externos y se evite, entre otros asuntos, que el sistema de pensiones públicas pase de un superávit de tres puntos a 2007 a una situación de déficit en el presente 2010.

«ESPAÑA NO ES GRECIA»

   Preguntado por la posibilidad de que España pueda sufrir una situación económica como la de Grecia, el catedrático de la UGR quiso aclarar que ambos países parten de una situación distinta, en tanto que la deuda pública de los griegos es superior a la española (53 por ciento del PIB).

   A su juicio, lo importante para evitar este tipo de situaciones es solucionar todas las incógnitas que puedan tener los potenciales inversores extranjeros y nacionales sobre la evolución económica del país y por ello volvió a considerar «oportuno» que se alcance un gran pacto nacional que despeje estas y otra hipótesis a corto, medio y largo plazo.

Descargar


Buscan mujeres insatisfechas con su cuerpo para participar en un programa científico de intervención psicológica

Investigadoras de las universidades de Granada y Jaén han comprobado que un tratamiento basado en la exposición al propio cuerpo, utilizando un espejo, tiene efectos muy beneficiosos para las mujeres Han logrado reducir sus niveles de ansiedad y depresión, aumentar sus sentimientos de belleza y reducir el malestar que les genera la visión de su propio cuerpo

Un equipo de investigadoras de las Universidades de Granada y Jaén ha puesto a prueba experimentalmente un programa de intervención dirigido a reducir la insatisfacción corporal, tanto en la población femenina sana como en la que presenta trastornos de la conducta alimentaria u obesidad. Por este motivo, las científicas buscan mujeres de entre 19 y 30 años con obesidad (esto es, con un Índice de Masa Corporal igual o superior a 30 puntos), que se muestren insatisfechas con su cuerpo y que deseen participar de forma voluntaria en este programa. Además, deberán pertenecer a la comunidad universitaria (estudiantes, profesoras o personal de administración y servicios de la UGR, así como sus familiares directos). Como explica Mª Carmen Fernández-Santaella, psicóloga clínica y catedrática del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada, “la preocupación por el aspecto físico y la sobrevaloración del cuerpo delgado afecta de forma alarmante a una parte importante de la población femenina de todas las edades”. El ideal de belleza delgado es transmitido por la familia, los amigos, los compañeros de trabajo y, por supuesto, los medios de comunicación. “Y es que la constante exposición a cuerpos muy delgados en nuestra sociedad ha alterado la percepción de lo que debería considerarse un cuerpo normal”.

Sin embargo, este canon de belleza, asociado con el atractivo físico y el éxito personal, es inalcanzable para la mayoría de las mujeres, “lo que hace que se sientan irremediablemente insatisfechas con su cuerpo”. De hecho, es tan alta la prevalencia de la insatisfacción corporal entre las mujeres occidentales, que ha pasado a reconocerse como un “descontento normativo”. Así, el conseguir un “cuerpo diez” a través del seguimiento de dietas estrictas y/o de la realización de ejercicio físico desmesurado se ha asociado con baja autoestima, riesgo de desarrollar trastornos de la alimentación e incluso ansiedad y depresión. “Todo un atentado contra el propio cuerpo con consecuencias muy peligrosas y negativas para la salud de las jóvenes españolas”, apunta la investigadora de la UGR.

Resultados esperanzadores

El programa de intervención puesto en marcha por las Universidades de Granada y Jaén pretende reducir la insatisfacción corporal, tanto en la población femenina sana como en población con trastornos de la conducta alimentaria u obesidad. Hasta el momento, estas profesionales han ofrecido tratamiento gratuito a un grupo de 30 mujeres voluntarias de las Universidades de Granada y Jaén con alta insatisfacción corporal y los resultados obtenidos, utilizando la técnica de exposición prolongada al propio cuerpo mediante el uso de un espejo, son realmente esperanzadores.

Silvia Moreno, psicóloga clínica y profesora ayudante doctora del departamento de Psicología de la Universidad de Jaén, destaca que gracias a su trabajo están comprobando que, después del tratamiento, “las chicas con alta insatisfacción corporal logran reducir sus niveles de insatisfacción de forma significativa. Además, reducen sus niveles de ansiedad y depresión, aumentan sus sentimientos de belleza y reducen el malestar que les genera la visión de su propio cuerpo. Resultados similares están obteniendo otros grupos de investigación de Alemania y Holanda con los que colaboramos”.

Obesidad y bulimia nerviosa

No obstante, y a pesar de los buenos resultados que están obteniendo, este equipo de investigación quiere seguir trabajando para comprobar si el tratamiento que ofrecen es también efectivo en población clínica, en concreto, en personas con bulimia nerviosa y en personas con obesidad.

El tratamiento se llevará a cabo en la Clínica de Psicología de la Universidad de Granada (dentro del programa asistencial denominado Trastornos de la conducta alimentaria: evaluación y asesoramiento). Las mujeres interesadas en participar pueden ponerse en contacto con la Clínica de Psicología de la Universidad de Granada llamando al teléfono 958 240 940 (en horario de mañana) o enviando un correo electrónico a sapsico@ugr.es

Contacto: Carmen Fernández-Santaella. Profesora del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada. Teléfono: 958 24 37 53. Correo electrónico: mcfersan@ugr.es


Se convoca el Premio Internacional de Investigación sobre Cultura e Historia de Al-Andalus

La Universidad de Granada, desde de su Cátedra al-Babtain de Estudios Árabes, en colaboración con la ‘Fundación Abdulaziz Saud al-Babtain. Premio a la creatividad poética’ de Kuwait, convocan el ‘Segundo Premio Internacional de Investigación sobre Historia y Cultura de al-Andalus’, conocedores de la importancia y proyección de todo el legado cultural y científico de al-Andalus a lo largo del tiempo, y con el fin de recuperar parte de ese nuestro legado, el andalusí, así como fomentar y dinamizar la investigación científica en este ámbito.

El ‘Segundo Premio Internacional de Investigación sobre Cultura e Historia de Al-Andalus para el año 2010-2011’, será para el mejor trabajo de investigación que estudie el tema ‘Papel de las poblaciones menores y los científicos de Al-Andalus en la configuración de la cultura y civilización andalusí’, del que quedan, por lo tanto, fuera de ámbito de investigación las grandes ciudades como Córdoba, Sevilla, Valencia, Toledo, Málaga, etc.

Las bases de la convocatoria de este premio, dotado con 30.000 dólares, y cuyo plazo de entrega se cerrará el 31 de enero de 2011, pueden encontrarse en los siguientes enlaces:
http://www.ugr.es/~al_babtain
http://www.ugr.es/~al_babtain/doc/bases.pdf

Descargar


La Universidad de Granada publica el libro ‘La extinción de los anfibios en el siglo XXI’

La Editorial Universidad de Granada ha publicado un nuevo estudio de la catedrática de Parasitología Carmen Mascaró, “La extinción de los anfibios”, centrado en este grupo animal, así como en sus características, su historia, y sus anécdotas.

Con un uso desenfadado del lenguaje y asequible para la comprensión de cualquier lector, la autora ahonda en los motivos que llevan a pensar en la posibilidad de una inminente extinción de este grupo animal. El actual cambio y destrucción de sus hábitats naturales, así como la amenaza que supone el uso de pesticidas y detergentes, están provocando una situación cada vez más irreversible.

En su visión de estos pequeños animales Carmen Mascaró desglosa la inclusión en la cultura de los anfibios, y no solo su aparición en todos los museos arqueológicos del mundo, también la referencia a ellos en la Biblia, con la plaga de ranas, la lluvia de estos animales, la aparición de anfibios en cuentos infantiles o la explicación antropológica a la prueba de embarazo, tomando como referencia la rana.
Incluso, según recoge la autora, el rey Francisco de Francia escogió a la salamandra como emblema de su propio escudo.

Todo un repaso por el mundo de los anfibios en las 251 páginas de esta obra que finaliza destacando la necesidad de tomar medidas urgentes, algunas ya puestas en marcha por grupos de investigación, que pasan por “una implicación social a nivel global y basada en el conocimiento. Quizás se pueda hacer más sensibilizando, comprometiendo a las personas en esta lucha que por otros caminos pues la investigación científica es lenta, no tiene soluciones para todo y aquí se precisan intervenciones de urgencia”. Pero, sobre todo, y como señala la autora, “la primera prioridad es la protección de los hábitats naturales”. Para ello plantea una solución rotundamente clara, “cambiar nuestra forma de vivir”.

Según Mascaró la cada vez más próxima extinción de los anfibios es solo una señal de aviso del mundo que estamos cambiando, donde destruimos el ecosistema global y llegamos al desequilibrio natural.

Descargar


Caja Rural de Granada pide un pacto nacional para reducir el gasto público con la reforma de la administración

La consecución de un gran pacto nacional entre las fuerzas políticas para conseguir una reducción del gasto público a través de una reforma de la Administración del Estado es una de las medidas «urgentes» que deben llevarse a cabo para afrontar la crisis en 2010, cuando se prevé que el régimen de pensiones de la Seguridad Social entre en déficit. Seguir leyendo el arículo

Ésta es una de las conclusiones que se desprenden del Boletín de Coyuntura Económica de 2009 elaborado por Caja Rural de Granada y presentado hoy en rueda de prensa por el presidente de la entidad, Antonio León Serrano, que se ha mostrado convencido de que el pasado año será recordado como «uno de los más negros de la economía, pudiendo ser comparado únicamente con la gran depresión de 1929».

Para Serrano, el año 2009 ha estado marcado por un empobrecimiento generalizado del país, con un fuerte endeudamiento familiar, de las empresas y del sector público que supera el 270 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB). Así, y de acuerdo a este informe, la caída de la actividad económica del 3,6 por ciento registrada en 2009 «se agravará en 2010» si no se acometen las reformas estructurales necesarias.

Asimismo, el presidente de la entidad lamentó que el volumen de la deuda pública llegara a representar el 53,2 por ciento del PIB en 2009 a la vez que la Administración Pública siguió ganando peso, con un gasto de personal de 231 millones de euros, abogando por acometer una reforma «urgente» de la misma como «ya reclaman muchas voces».

PARO Y DÉFICIT PÚBLICO

En este mismo sentido, el coordinador de este boletín de coyuntura económica y catedrático de la Universidad de Granada, Miguel González, quiso recordar que el paro, principal efecto de la crisis, «ya no es un problema sino un drama real» que está siendo soportado con un incremento del déficit público.

En este contexto, destacó la necesidad de que los poderes públicos se planteen «hasta cuándo» las arcas del Estado podrán «soportar» un incremento del paro acompañado por un nuevo descenso de la actividad y abogó por un gran pacto político de reducción del gasto público que, para ser eficiente, deberá ser coordinador por el Gobierno central.

El objetivo sería reducir el déficit público en tres o cuatro puntos en los próximos cuatro años, de modo que se dé seguridad a los inversores externos y se evite, entre otros asuntos, que el sistema de pensiones públicas pase de un superávit de tres puntos a 2007 a una situación de déficit en el presente 2010.

«ESPAÑA NO ES GRECIA»

Preguntado por la posibilidad de que España pueda sufrir una situación económica como la de Grecia, el catedrático de la UGR quiso aclarar que ambos países parten de una situación distinta, en tanto que la deuda pública de los griegos es superior a la española (53 por ciento del PIB).

A su juicio, lo importante para evitar este tipo de situaciones es solucionar todas las incógnitas que puedan tener los potenciales inversores extranjeros y nacionales sobre la evolución económica del país y por ello volvió a considerar «oportuno» que se alcance un gran pacto nacional que despeje estas y otra hipótesis a corto, medio y largo plazo.

Descargar


Los alumnos de Arquitectura darán clase en la calle para exigir su vuelta al Realejo

Los estudiantes de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Granada sacarán hoy las aulas a la calle en protesta por los ocho años que llevan esperando a que culminen las obras en la sede original de la escuela, ubicada en el Campo del Príncipe de la capital granadina.

Unas obras que se prometieron en su día temporales tras un proyecto minucioso de arreglo y rehabilitación del inmueble histórico pero que se han convertido en una pesadilla para los alumnos y profesores, que tienen que estar desde hace ocho años en las instalaciones de la antigua Facultad de Informática (que a su vez fue un antiguo instituto), que no cuentan con el espacio y las necesidades que requiere el aprendizaje de esta titulación.

De hecho, hay clases en las que los alumnos tienen que estar incluso en el suelo por falta de espacio y el nivel de matriculación existente en esta titulación superior es cada vez mayor.

«Tras pagar una media de 1.200 euros de matrícula nos vemos en una situación de falta de espacio, incluso en algunas asignaturas, los alumnos se ven obligados a sentarse en el suelo», señaló ayer en un comunicado la Delegación de Estudiantes de Arquitectura.

Así, los alumnos pretenden ocupar hoy y mañana la plaza de la Caleta con sillas, pizarras, mesas de dibujo y cientos de alumnos y profesores dando clase. Para el viernes tienen previsto secundar una manifestación que partirá desde la escuela hasta el Rectorado de la Universidad de Granada.

Un problema con el proyecto paralizó las obras hace años y aún siguen sin terminarse.

Además, los alumnos aprovecharán su protesta para seguir con las reivindicaciones sobre la adaptación al Plan Bolonia y que la carrera cuente con los créditos y el reconocimiento que demandan. Un hecho que les ha llevado a ser de las titulaciones más reivindicativas en la adaptación

Descargar


Caja Rural de Granada pide un pacto nacional para reducir el gasto público con la reforma de la administración

La consecución de un gran pacto nacional entre las fuerzas políticas para conseguir una reducción del gasto público a través de una reforma de la Administración del Estado es una de las medidas «urgentes» que deben llevarse a cabo para afrontar la crisis en 2010, cuando se prevé que el régimen de pensiones de la Seguridad Social entre en déficit.

Ésta es una de las conclusiones que se desprenden del Boletín de Coyuntura Económica de 2009 elaborado por Caja Rural de Granada y presentado hoy en rueda de prensa por el presidente de la entidad, Antonio León Serrano, que se ha mostrado convencido de que el pasado año será recordado como «uno de los más negros de la economía, pudiendo ser comparado únicamente con la gran depresión de 1929».

Para Serrano, el año 2009 ha estado marcado por un empobrecimiento generalizado del país, con un fuerte endeudamiento familiar, de las empresas y del sector público que supera el 270 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB). Así, y de acuerdo a este informe, la caída de la actividad económica del 3,6 por ciento registrada en 2009 «se agravará en 2010» si no se acometen las reformas estructurales necesarias.

Asimismo, el presidente de la entidad lamentó que el volumen de la deuda pública llegara a representar el 53,2 por ciento del PIB en 2009 a la vez que la Administración Pública siguió ganando peso, con un gasto de personal de 231 millones de euros, abogando por acometer una reforma «urgente» de la misma como «ya reclaman muchas voces».

PARO Y DÉFICIT PÚBLICO

En este mismo sentido, el coordinador de este boletín de coyuntura económica y catedrático de la Universidad de Granada, Miguel González, quiso recordar que el paro, principal efecto de la crisis, «ya no es un problema sino un drama real» que está siendo soportado con un incremento del déficit público.

En este contexto, destacó la necesidad de que los poderes públicos se planteen «hasta cuándo» las arcas del Estado podrán «soportar» un incremento del paro acompañado por un nuevo descenso de la actividad y abogó por un gran pacto político de reducción del gasto público que, para ser eficiente, deberá ser coordinador por el Gobierno central.

El objetivo sería reducir el déficit público en tres o cuatro puntos en los próximos cuatro años, de modo que se dé seguridad a los inversores externos y se evite, entre otros asuntos, que el sistema de pensiones públicas pase de un superávit de tres puntos a 2007 a una situación de déficit en el presente 2010.

«ESPAÑA NO ES GRECIA»

Preguntado por la posibilidad de que España pueda sufrir una situación económica como la de Grecia, el catedrático de la UGR quiso aclarar que ambos países parten de una situación distinta, en tanto que la deuda pública de los griegos es superior a la española (53 por ciento del PIB).

A su juicio, lo importante para evitar este tipo de situaciones es solucionar todas las incógnitas que puedan tener los potenciales inversores extranjeros y nacionales sobre la evolución económica del país y por ello volvió a considerar «oportuno» que se alcance un gran pacto nacional que despeje estas y otra hipótesis a corto, medio y largo plazo.

Descargar


Caja Rural de Granada pide un pacto nacional para reducir el gasto público con la reforma de la administración

La consecución de un gran pacto nacional entre las fuerzas políticas para conseguir una reducción del gasto público a través de una reforma de la Administración del Estado es una de las medidas «urgentes» que deben llevarse a cabo para afrontar la crisis en 2010, cuando se prevé que el régimen de pensiones de la Seguridad Social entre en déficit.

Ésta es una de las conclusiones que se desprenden del Boletín de Coyuntura Económica de 2009 elaborado por Caja Rural de Granada y presentado hoy en rueda de prensa por el presidente de la entidad, Antonio León Serrano, que se ha mostrado convencido de que el pasado año será recordado como «uno de los más negros de la economía, pudiendo ser comparado únicamente con la gran depresión de 1929».

Para Serrano, el año 2009 ha estado marcado por un empobrecimiento generalizado del país, con un fuerte endeudamiento familiar, de las empresas y del sector público que supera el 270% del Producto Interior Bruto (PIB). Así, y de acuerdo a este informe, la caída de la actividad económica del 3,6% registrada en 2009 «se agravará en 2010» si no se acometen las reformas estructurales necesarias.

Asimismo, el presidente de la entidad lamentó que el volumen de la deuda pública llegara a representar el 53,2% del PIB en 2009 a la vez que la Administración Pública siguió ganando peso, con un gasto de personal de 231 millones de euros, abogando por acometer una reforma «urgente» de la misma como «ya reclaman muchas voces». PARO Y DÉFICIT PÚBLICO

En este mismo sentido, el coordinador de este boletín de coyuntura económica y catedrático de la Universidad de Granada, Miguel González, quiso recordar que el paro, principal efecto de la crisis, «ya no es un problema sino un drama real» que está siendo soportado con un incremento del déficit público.

En este contexto, destacó la necesidad de que los poderes públicos se planteen «hasta cuándo» las arcas del Estado podrán «soportar» un incremento del paro acompañado por un nuevo descenso de la actividad y abogó por un gran pacto político de reducción del gasto público que, para ser eficiente, deberá ser coordinador por el Gobierno central.

El objetivo sería reducir el déficit público en tres o cuatro puntos en los próximos cuatro años, de modo que se dé seguridad a los inversores externos y se evite, entre otros asuntos, que el sistema de pensiones públicas pase de un superávit de tres puntos a 2007 a una situación de déficit en el presente 2010.

«ESPAÑA NO ES GRECIA»

Preguntado por la posibilidad de que España pueda sufrir una situación económica como la de Grecia, el catedrático de la UGR quiso aclarar que ambos países parten de una situación distinta, en tanto que la deuda pública de los griegos es superior a la española (53% del PIB).

A su juicio, lo importante para evitar este tipo de situaciones es solucionar todas las incógnitas que puedan tener los potenciales inversores extranjeros y nacionales sobre la evolución económica del país y por ello volvió a considerar «oportuno» que se alcance un gran pacto nacional que despeje estas y otra hipótesis a corto, medio y largo plazo.

Descargar


La UGR crea los premios a la excelencia en la movilidad internacional

La Universidad de Granada ha convocado la primera edición de los premios a la excelencia en la movilidad internacional de estudiantes. Una de las novedades del segundo Plan Propio de Internacionalización para 2010. Estos premios pretenden fomentar la calidad de la movilidad internacional de los estudiantes de la Universidad de Granada. Es decir, distinguir a los alumnos que demuestren haber sacado el máximo aprovechamiento de su estancia internacional.

Para ello, el Vicerrectorado de Relaciones Internacionales ha establecido tres premios por valor de 1.000 euros cada una de las tres ramas: Artes y Humanidades, Ciencias Sociales y Jurídicas y Ciencias Experimentales, Ciencias de la Salud, Arquitecturas e Ingenierías.

Descargar


Caja Rural de Granada pide un pacto nacional para reducir el gasto público con la reforma de la administración

La consecución de un gran pacto nacional entre las fuerzas políticas para conseguir una reducción del gasto público a través de una reforma de la Administración del Estado es una de las medidas urgentes que deben llevarse a cabo para afrontar la crisis en 2010, cuando se prevé que el régimen de pensiones de la Seguridad Social entre en déficit.

Ésta es una de las conclusiones que se desprenden del Boletín de Coyuntura Económica de 2009 elaborado por Caja Rural de Granada y presentado hoy en rueda de prensa por el presidente de la entidad, Antonio León Serrano, que se ha mostrado convencido de que el pasado año será recordado como uno de los más negros de la economía, pudiendo ser comparado únicamente con la gran depresión de 1929.

Para Serrano, el año 2009 ha estado marcado por un empobrecimiento generalizado del país, con un fuerte endeudamiento familiar, de las empresas y del sector público que supera el 270 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB). Así, y de acuerdo a este informe, la caída de la actividad económica del 3,6 por ciento registrada en 2009 se agravará en 2010 si no se acometen las reformas estructurales necesarias.

Asimismo, el presidente de la entidad lamentó que el volumen de la deuda pública llegara a representar el 53,2 por ciento del PIB en 2009 a la vez que la Administración Pública siguió ganando peso, con un gasto de personal de 231 millones de euros, abogando por acometer una reforma urgente de la misma como ya reclaman muchas voces.

PARO Y DÉFICIT PÚBLICO

En este mismo sentido, el coordinador de este boletín de coyuntura económica y catedrático de la Universidad de Granada, Miguel González, quiso recordar que el paro, principal efecto de la crisis, ya no es un problema sino un drama real que está siendo soportado con un incremento del déficit público.

En este contexto, destacó la necesidad de que los poderes públicos se planteen hasta cuándo las arcas del Estado podrán soportar un incremento del paro acompañado por un nuevo descenso de la actividad y abogó por un gran pacto político de reducción del gasto público que, para ser eficiente, deberá ser coordinador por el Gobierno central.

El objetivo sería reducir el déficit público en tres o cuatro puntos en los próximos cuatro años, de modo que se dé seguridad a los inversores externos y se evite, entre otros asuntos, que el sistema de pensiones públicas pase de un superávit de tres puntos a 2007 a una situación de déficit en el presente 2010.

ESPAÑA NO ES GRECIA

Preguntado por la posibilidad de que España pueda sufrir una situación económica como la de Grecia, el catedrático de la UGR quiso aclarar que ambos países parten de una situación distinta, en tanto que la deuda pública de los griegos es superior a la española (53 por ciento del PIB).

A su juicio, lo importante para evitar este tipo de situaciones es solucionar todas las incógnitas que puedan tener los potenciales inversores extranjeros y nacionales sobre la evolución económica del país y por ello volvió a considerar oportuno que se alcance un gran pacto nacional que despeje estas y otra hipótesis a corto, medio y largo plazo.

Descargar


Otro informe aconseja reducir la Administración

«Nada se ha hecho para reformar la administración pública, para hacerla más eficiente y menos costosa». Así de contundente se manifestó ayer el presidente de Caja Rural de Granada, Antonio León, durante la presentación del Boletín de Coyuntura Económica 2009, sólo un día después de que el Observatorio Económico de Andalucía también recomendase reducir la administración. «¿A qué se espera para que la administración pública gane en productividad?», se preguntó León después de criticar que «el número de funcionarios ha continuado su ritmo ascendente» con un aumento del gasto en personal público de 231 millones de euros en el último trimestre, un 4,5% más según datos del INE.

Preguntado acerca de las medidas que debería introducir la Junta de Andalucía para mejorar la productividad de sus organismos, el catedrático de la Universidad de Granada, Miguel González, uno de los redactores del boletín, señaló que había que ajustar el volumen del empleo público, creando menos plazas, y actuar también sobre la «masa salarial del funcionariado».

Esto último se traduciría, según sus previsiones, en la congelación de sueldos en los Presupuestos de 2011. Si la crisis no sigue complicándose y hay que ir a la bajada de sueldos. Aunque descartó hacer valoraciones acerca de cuántas consejerías o altos cargos deberían desaparecer en el Gobierno andaluz, González sí señaló que «todo lo que sea racionalizar es bueno para cualquier organización». Una organización que no está siendo adecuada si se atienden a los nefastos datos presentados ayer por Caja Rural que definió el año 2009 como «uno de los más negros desde el punto de vista económico».

Descargar


Caja Rural de Granada pide un pacto nacional para reducir el gasto público con la reforma de la administración

La consecución de un gran pacto nacional entre las fuerzas políticas para conseguir una reducción del gasto público a través de una reforma de la Administración del Estado es una de las medidas «urgentes» que deben llevarse a cabo para afrontar la crisis en 2010, cuando se prevé que el régimen de pensiones de la Seguridad Social entre en déficit.

Ésta es una de las conclusiones que se desprenden del Boletín de Coyuntura Económica de 2009 elaborado por Caja Rural de Granada y presentado hoy en rueda de prensa por el presidente de la entidad, Antonio León Serrano, que se ha mostrado convencido de que el pasado año será recordado como «uno de los más negros de la economía, pudiendo ser comparado únicamente con la gran depresión de 1929».

Para Serrano, el año 2009 ha estado marcado por un empobrecimiento generalizado del país, con un fuerte endeudamiento familiar, de las empresas y del sector público que supera el 270 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB). Así, y de acuerdo a este informe, la caída de la actividad económica del 3,6 por ciento registrada en 2009 «se agravará en 2010» si no se acometen las reformas estructurales necesarias.

Asimismo, el presidente de la entidad lamentó que el volumen de la deuda pública llegara a representar el 53,2 por ciento del PIB en 2009 a la vez que la Administración Pública siguió ganando peso, con un gasto de personal de 231 millones de euros, abogando por acometer una reforma «urgente» de la misma como «ya reclaman muchas voces».

PARO Y DÉFICIT PÚBLICO

En este mismo sentido, el coordinador de este boletín de coyuntura económica y catedrático de la Universidad de Granada, Miguel González, quiso recordar que el paro, principal efecto de la crisis, «ya no es un problema sino un drama real» que está siendo soportado con un incremento del déficit público.

En este contexto, destacó la necesidad de que los poderes públicos se planteen «hasta cuándo» las arcas del Estado podrán «soportar» un incremento del paro acompañado por un nuevo descenso de la actividad y abogó por un gran pacto político de reducción del gasto público que, para ser eficiente, deberá ser coordinador por el Gobierno central.

El objetivo sería reducir el déficit público en tres o cuatro puntos en los próximos cuatro años, de modo que se dé seguridad a los inversores externos y se evite, entre otros asuntos, que el sistema de pensiones públicas pase de un superávit de tres puntos a 2007 a una situación de déficit en el presente 2010.

«ESPAÑA NO ES GRECIA»

Preguntado por la posibilidad de que España pueda sufrir una situación económica como la de Grecia, el catedrático de la UGR quiso aclarar que ambos países parten de una situación distinta, en tanto que la deuda pública de los griegos es superior a la española (53 por ciento del PIB).

A su juicio, lo importante para evitar este tipo de situaciones es solucionar todas las incógnitas que puedan tener los potenciales inversores extranjeros y nacionales sobre la evolución económica del país y por ello volvió a considerar «oportuno» que se alcance un gran pacto nacional que despeje estas y otra hipótesis a corto, medio y largo plazo.

Descargar