Científicos granadinos colaboran con la Nasa para saber si hay vida en Marte

Científicos granadinos estudian, en colaboración con los grupos de astrobiología de la NASA, la presencia de magnetita en un meteorito y su posible origen bacteriano, los que demostraría la existencia de vida en Marte.

Los científicos granadinos llevan años analizando las magnetitas (mineral de hierro) producidas por bacterias y otras producidas inorgánicamente y las comparan para descubrir características diferenciadoras que permitan reconocer el origen bacteriano de magnetitas encontradas en muestras terrestres o en meteoritos.

Este grupo del departamento de Microbiología de la Universidad de Granada, algunos de cuyos miembros pertenecen al Instituto de Biotecnología, intenta descubrir además los procesos de formación de la magnetita por magnetobacterias para intentar fabricarla a nivel industrial, imitando como lo hacen las bacterias, pero sin necesidad de trabajar con ellas, ha informado hoy el grupo en un comunicado.

Esto supondría fabricar este material «de más forma barata, biocompatible y con mejores propiedades magnéticas comparadas con la magnetita que se usa en la actualidad», según Concepción Jiménez, investigadora principal del proyecto.

La magnetita, que tiene numerosas aplicaciones, está presente en la fabricación de discos duros, en las terapias de cáncer e incluso en la suministración de medicamentos de forma controlada.

Este grupo, denominado BIO 103, mantiene también abiertas varias líneas de investigación relacionadas con la biorremediación bacteriana (limpieza de suelos contaminados mediante el uso de bacterias).

Descargar


Advierten de efecto placebo de bayas de Goji

Las bayas de Goji, producto alimenticio cuyo consumo se ha multiplicado en los últimos meses, no tienen «ninguna propiedad beneficiosa» y contienen los mismos nutrientes que las frutas y verduras, salvo «un importante efecto placebo».

Así lo advierte el director del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Granada, el catedrático Emilio Martínez de Victoria, que mantiene que este producto, que actualmente se importa desde China, es originario del Mediterráneo y se da en otras áreas templadas de todo el mundo.

Se trata de la especie Lycium Barbarum y pertenece a la familia Solanaceas, la misma donde están incluidas la patata, el tomate, el pimiento, la berenjena y otras verduras de la dieta mediterránea.

Según este especialista en Nutrición, los supuestos estudios científicos que avalan las propiedades beneficiosas de las bayas de Goji «se han realizado casi exclusivamente in vitro y en animales en China, pero son muy escasos en humanos y fuera de aquel país», aunque «es bastante probable» que los efectos sean similares, ha informado hoy la Universidad de Granada en un comunicado.

Las bayas de Goji contienen numerosos nutrientes, antioxidantes, polisacáridos complejos a los que se le atribuyen los efectos saludables, así como monosacáridos, fibra, proteína y carbohidratos, «por lo que en ningún caso podrían resultar perjudicial o neutro para la salud humana», señala el catedrático.

Sin embargo, el especialista, para quien el consumo de este fruto «no es más que una moda pasajera», advierte de que a aquellas personas que no sigan una dieta adecuada, las bayas de Goji no les aportarán ningún beneficio.

Advierte también de que hay que tener cuidado con posibles reacciones alérgicas y desaconseja este producto entre quienes siguen un tratamiento con anticoagulantes.

El director del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Granada precisa que «no existe ningún alimento milagroso», y mantiene que el único secreto para gozar de buena salud es una dieta adecuada, rica en frutas y verduras, y la práctica habitual de ejercicio físico.

Descargar


Científicos españoles trabajan con la NASA para saber si existió vida en Marte

Un grupo de científicos de la Universidad de Granada investigan, en colaboración con los grupos de astrobiología de la NASA, la presencia de magnetita en un meteorito procedente de Marte y su posible origen bacteriano, lo que demostraría la existencia de vida en el planeta rojo.

Este grupo de investigación granadino, perteneciente al Instituto de Biotecnología de la Universidad de Granada, trabaja desde hace varios años en analizar las magnetitas –mineral de hierro– producidas por bacterias y otras producidas inorgánicamente para compararlas y descubrir elementos diferenciadores que permitan reconocer su origen bacteriano.

Además, este grupo intenta descubrir los procesos de formación de la magnetita por magnetobacterias para intentar fabricarla a nivel industrial, imitando el modo en que lo hacen las bacterias pero sin necesidad de trabajar con ellas.

Esto supondría fabricar este material de una forma más barata, biocompatible y con mejores propiedades magnéticas comparadas con la magnetita que se usa en la actualidad», ha afirmado en un comunicado Concepción Jiménez, investigadora principal del proyecto.

La magnetita tiene infinidad de aplicaciones y está presente en la fabricación de discos duros, en las terapias de cáncer e incluso en la suministración de medicamentos de forma controlada.

Descargar


Científicos granadinos colaboran con la Nasa para saber si hay vida en Marte

Científicos granadinos estudian, en colaboración con los grupos de astrobiología de la NASA, la presencia de magnetita en un meteorito y su posible origen bacteriano, los que demostraría la existencia de vida en Marte.

Los científicos granadinos llevan años analizando las magnetitas (mineral de hierro) producidas por bacterias y otras producidas inorgánicamente y las comparan para descubrir características diferenciadoras que permitan reconocer el origen bacteriano de magnetitas encontradas en muestras terrestres o en meteoritos.

Este grupo del departamento de Microbiología de la Universidad de Granada, algunos de cuyos miembros pertenecen al Instituto de Biotecnología, intenta descubrir además los procesos de formación de la magnetita por magnetobacterias para intentar fabricarla a nivel industrial, imitando como lo hacen las bacterias, pero sin necesidad de trabajar con ellas, ha informado hoy el grupo en un comunicado.

Esto supondría fabricar este material «de más forma barata, biocompatible y con mejores propiedades magnéticas comparadas con la magnetita que se usa en la actualidad», según Concepción Jiménez, investigadora principal del proyecto.

La magnetita, que tiene numerosas aplicaciones, está presente en la fabricación de discos duros, en las terapias de cáncer e incluso en la suministración de medicamentos de forma controlada.

Este grupo, denominado BIO 103, mantiene también abiertas varias líneas de investigación relacionadas con la biorremediación bacteriana (limpieza de suelos contaminados mediante el uso de bacterias).

Descargar


Los sindicatos llaman a ‘plantar cara’ a Educación por el calendario escolar

La Junta de Personal estima que los miembros del Foro educativo “deberían responder al Ministerio con un acto contundente de reprobación” por la “imposición” de Madrid.

La oposición a la “actitud de absoluto desprecio” del Ministerio de Educación hacia la ciudad autónoma reunió ayer a las centrales de la Junta Personal Docente para emplazar a los distintos estamentos que conforman a la sociedad ceutí a “plantar cara” a Madrid ya no sólo por el calendario escolar, sino por la “burla continua” hacia la comunidad educativa.

Juan Luis Aróstegui, presidente de este órgano de representación del profesorado, recordó que el Foro de la Educación agrupa a miembros del Gobierno de la Ciudad, sindicatos, empresarios, Universidad de Granada y a aquellas personalidades de prestigio en el ámbito educativo, entre otros, “que deberían responder al Ministerio con un acto contundente de reprobación y de exigencia de cumplir como mínimo sus propias instrucciones y leyes”.

Antonio Palomo, secretario general de la Federación de Enseñanza de CCOO, sostiene que el Ministerio “desautoriza” al Foro de la Educación “imponiendo” el calendario y califica de “inexplicable, absurda y egoísta” la postura del director provincial, Aquilino Melgar.

Por su parte, Francisco Lobato, secretario general de FETE-UGT, destacó el “apoyo” de Carmen Maestro, presidenta del Consejo Escolar del Estado, a quien plantearon la problemática educativa en la ciudad y solicitaron que mediara ante el Ministerio.  “Maestro se comprometió y me consta que realiza esas gestiones”, añadió el ugetista. Lobato señaló que en el Foro existen tres representantes de la administración, “quienes también están de acuerdo en que esas instrucciones hay que modificarlas, porque consta en el acta”.

El presidente de la Junta de Personal expuso que, por parte del Ministerio, en los últimos años se pretende “imponer” el calendario escolar desde Madrid “sin atender a las peculiaridades de Ceuta y la voluntad de la comunidad educativa”. Una posición que los sindicatos critican al entender que, “tal y como se hace en todas las comunidades autónomas, debe ser la propia ciudad la que determine ese calendario porque es inadmisible establecer un modelo frente a otro que funciona a satisfacción de todos los estamentos de las comunidad educativa”. En ningún momento, desmintió Aróstegui, el debate está planteado en términos de que se disponga de un mayor número de vacaciones ya que el número de jornadas asciende a 175 para Infantil, Primaria y Secundaria así como 170 para Bachillerato y Formación Profesional. Los sindicatos lamentan que las instrucciones sólo permitan fijar una jornada festiva en el calendario.

La Junta de Personal reivindica la distribución del calendario escolar que en Ceuta se realiza de modo que los días no lectivos “se aglutinan en torno a los periodos vacacionales en lugar de salpicar el calendario de puentes que, desde nuestro punto de vista, facilita la labor docente y la organización de las familias”.

Descargar


La UGR pone en marcha un plan de comunicación para informar y promover nuevos títulos de grado

La Universidad de Granada pone en marcha un plan de comunicación para informar y promover los nuevos títulos de grado.

El plan que ha sido presentado esta mañana, está dirigido principalmente a los estudiantes de bachillerato y formación profesional, futuros estudiantes universitarios.

El diseño de una pagina web, la apertura de perfiles institucionales en las redes sociales o una campaña de marketing dirigida a los centros de enseñanza, son algunas de las acciones a cometer para promocionar la calidad y la gran oferta de la UGR con más de 57 titulaciones disponibles.

Descargar


Científicos granadinos investigan junto con la Nasa un meteorito para saber si hay vida en Marte

Un grupo de científicos de la Universidad de Granada investigan, en colaboración con los grupos de astrobiología de la NASA, la presencia de magnetita en un meteorito procedente de Marte y su posible origen bacteriano, lo que demostraría la existencia de vida en el planeta rojo.

Este grupo de investigación granadino, perteneciente al Instituto de Biotecnología de la Universidad de Granada, trabaja desde hace varios años en analizar las magnetitas -mineral de hierro- producidas por bacterias y otras producidas inorgánicamente para compararlas y descubrir elementos diferenciadores que permitan reconocer su origen bacteriano.

Además, este grupo intenta descubrir los procesos de formación de la magnetita por magnetobacterias para intentar fabricarla a nivel industrial, imitando el modo en que lo hacen las bacterias pero sin necesidad de trabajar con ellas. “Esto supondría fabricar este material de una forma más barata, biocompatible y con mejores propiedades magnéticas comparadas con la magnetita que se usa en la actualidad», afirmó en un comunicado Concepción Jiménez, investigadora principal del proyecto.

La magnetita tiene infinidad de aplicaciones y está presente en la fabricación de discos duros, en las terapias de cáncer e incluso en la suministración de medicamentos de forma controlada.

Descargar


EL 112 CUMPLEAÑOS DE FEDERICO TENDRÁ SABOR A NUEVA YORK

“Este año vamos a celebrar el cumpleaños de Federico García Lorca con un leit motiv claro, la conmemoración del 80 aniversario del viaje que hizo a Nueva York y los 70 años de la publicación del libro Poeta en Nueva York. Lo haremos como siempre, realizando un gran número de actividades y entregando nuestra condecoración, el Pozo de Oro a José Carlos Plaza el día 5 de junio y con un regalo muy especial. La reproducción del Acta de Nacimiento de Federico García Lorca que han elaborados los y las usuarias del Centro Ocupacional Reina Sofía, que como saben gestiona la Diputación de Granada, es nuestro particular tributo a la memoria del gran poeta en el día de su cumpleaños” ha resumido el Presidente de la Diputación y del Patronato Lorca los actos programados para conmemorar el 112 aniversario del nacimiento de Federico García Lorca en Fuente Vaqueros.

El abanico de actividades programada es muy amplio. El Congreso Nacional Federico García Lorca – Miguel Hernández organizado por la Universidad de Granada en colaboración con el Ayuntamiento de Fuente Vaqueros y el Patronato Cultural Federico García Lorca.

También se presenta una edición facsimil de POETA EN NUEVA YORK impulsada desde el Patronato Cultural Federico García Lorca. Se trata de una edición bilingüe, español-inglés, a la que solamente se le ha sumado una addenda de 16 páginas al principio, donde además de un breve texto institucional y una nota del editor incluye un prefacio del escritor Antonio Muñoz Molina. Dada la dificultad de conseguir este poemario, resulta muy interesante que se vuelva a editar respetando al máximo el original, para facilitar a estudiosos de la obra lorquiana un texto imprescindible y sobre el que se vuelve siempre que se revisa este corpus de poemas. Escritos por Lorca durante su estancia en Nueva York, no sería hasta 1936, cuando Lorca los entregó para su publicación, y las circunstancias de su muerte ese mismo año, impidieron el cuidado personal de la misma, todo ello ha dado lugar a innumerables interpretaciones

El Centro de Estudios Lorquianos acogerá una exposición “CARTAS de DIOS” del pintor Gonzalo Martín-Calero, compuesta de 21 obras que toman como referencia versos de Walt Whitman, el poeta de la democracia, que a través de su libro “Hojas de hierba”, dibuja un camino siempre abierto, como metáfora de la libertada absoluta, a quien Lorca dedica una de sus odas de Poeta en Nueva York

Durante todo el día 4 y como previa al 5 de junio, se celebrará una jornada de puertas abiertas en el Museo Casa Natal, invitando a los visitantes a participar en la lectura de textos lorquianos, como celebración del 112 aniversario del nacimiento de Federico García Lorca y además se ha previsto una velada en la que se dará lectura a una selección de textos de Poeta en Nueva York, intercalando temas musicales jazísticos que ilustren de alguna manera el ambiente musical en el que Lorca convivió durante su estancia en Nueva York.

Pozo de Oro a José Carlos Plaza

Como colofón el 5 de junio se realizará la Entrega de la Insignia Pozo de Oro a José Carlos Plaza, en palabras del Director de la Casa Museo de fuente Vaqueros, Alfonso Alcalá, “reconocemos su trayectoria como director teatral y su especial dedicación a la dramaturgia de la obra lorquiana, y su aportación al desarrollo del teatro español”

Además la misma tarde del 5 de junio se inaugurará la exposición VIAJE A LA CIUDAD SIN SUEÑO que se ubicará en el antiguo Granero del Museo y que este año gira, como no podía ser de otra forma, en torno a la celebración del 80 aniversario de la estancia de Federico García Lorca en Nueva York. Se recreará una de las etapas vitales y creativas más interesantes e intensas de Lorca, el impacto que le causó su incursión en un mundo nuevo, ajeno y totalmente diferente a Granada, Madrid e incluso París. Su reacción ante aquello lo expresará de manera diferente según se trate de los poemas que allí escribió o de las cartas que envía a su familia, todas repletas de impresiones sobre esa gran metrópoli americana, donde pasó casi un año, hasta llegar a la otra cara de América, hasta Cuba.

Por su parte el municipio de Fuente Vaqueros también echa la casa por la ventana y propone todo un elenco de actos que se inician el 27 de mayo y concluyen el 28 de junio. Entre los más destacados el concierto totalmente gratuito de Pedro Guerra en el Paseo del Prado la noche del 5 de junio, ha incidido el alcalde de Fuente Vaqueros, Javier García “hemos preparado actividades para que niños, jóvenes y mayores disfruten de posibilidades culturales, lúdicas y deportivas durante todo un mes teniendo como presencia constante la figura de nuestro poeta”

Descargar


Científicos españoles trabajan con la NASA para saber si existió vida en Marte

Un grupo de científicos de la Universidad de Granada investigan, en colaboración con los grupos de astrobiología de la NASA, la presencia de magnetita en un meteorito procedente de Marte y su posible origen bacteriano, lo que demostraría la existencia de vida en el planeta rojo.

Este grupo de investigación granadino, perteneciente al Instituto de Biotecnología de la Universidad de Granada, trabaja desde hace varios años en analizar las magnetitas –mineral de hierro– producidas por bacterias y otras producidas inorgánicamente para compararlas y descubrir elementos diferenciadores que permitan reconocer su origen bacteriano.

Además, este grupo intenta descubrir los procesos de formación de la magnetita por magnetobacterias para intentar fabricarla a nivel industrial, imitando el modo en que lo hacen las bacterias pero sin necesidad de trabajar con ellas.

Esto supondría fabricar este material de una forma más barata, biocompatible y con mejores propiedades magnéticas comparadas con la magnetita que se usa en la actualidad», ha afirmado en un comunicado Concepción Jiménez, investigadora principal del proyecto.

La magnetita tiene infinidad de aplicaciones y está presente en la fabricación de discos duros, en las terapias de cáncer e incluso en la suministración de medicamentos de forma controlada.

Descargar


Científicos granadinos trabajan con la NASA para saber si existió vida en Marte

Un grupo de científicos de la Universidad de Granada investigan, en colaboración con los grupos de astrobiología de la NASA, la presencia de magnetita en un meteorito procedente de Marte y su posible origen bacteriano, lo que demostraría la existencia de vida en el planeta rojo.

Este grupo de investigación granadino, perteneciente al Instituto de Biotecnología de la Universidad de Granada, trabaja desde hace varios años en analizar las magnetitas -mineral de hierro- producidas por bacterias y otras producidas inorgánicamente para compararlas y descubrir elementos diferenciadores que permitan reconocer su origen bacteriano.

Además, este grupo intenta descubrir los procesos de formación de la magnetita por magnetobacterias para intentar fabricarla a nivel industrial, imitando el modo en que lo hacen las bacterias pero sin necesidad de trabajar con ellas. Esto supondría fabricar este material de una forma más barata, biocompatible y con mejores propiedades magnéticas comparadas con la magnetita que se usa en la actualidad», afirmó en un comunicado Concepción Jiménez, investigadora principal del proyecto.

La magnetita tiene infinidad de aplicaciones y está presente en la fabricación de discos duros, en las terapias de cáncer e incluso en la suministración de medicamentos de forma controlada.

Descargar


Científicos españoles trabajan con la NASA para saber si existió vida en Marte

Un grupo de científicos de la Universidad de Granada investigan, en colaboración con los grupos de astrobiología de la NASA, la presencia de magnetita en un meteorito procedente de Marte y su posible origen bacteriano, lo que demostraría la existencia de vida en el planeta rojo.

Este grupo de investigación granadino, perteneciente al Instituto de Biotecnología de la Universidad de Granada, trabaja desde hace varios años en analizar las magnetitas –mineral de hierro– producidas por bacterias y otras producidas inorgánicamente para compararlas y  descubrir elementos diferenciadores que permitan reconocer su origen bacteriano.

Además, este grupo intenta descubrir los procesos de formación de la magnetita por magnetobacterias para intentar fabricarla a nivel industrial, imitando el modo en que lo hacen las bacterias pero sin necesidad de trabajar con ellas.

Esto supondría fabricar este material de una forma más barata, biocompatible y con mejores propiedades magnéticas comparadas con la magnetita que se usa en la actualidad», ha afirmado en un comunicado Concepción Jiménez, investigadora principal del proyecto.

La magnetita tiene infinidad de aplicaciones y está presente en la fabricación de discos duros, en las terapias de cáncer e incluso en la suministración de medicamentos de forma controlada.

Descargar


Periodontitis podría duplicar el riesgo de formación de placas de ateroma e infarto

Las infecciones graves de encías, conocidas como periodontitis, provocan importantes repercusiones fuera del ámbito bucal, al duplicar el riesgo de formación de placas de ateroma –grasa obstructora de los vasos sanguíneos–, y por ende el riesgo de infarto, explicó a Europa Press el presidente de la Sociedad Española de Periodoncia y Osteointegración (SEPA), Juan Blanco.

«Las infecciones en las encías producen un aumento de la inflamación general, que se conoce como sistémica», y puede dar lugar a problemas cardiovasculares, de diabetes y otras enfermedades de origen inflamatorio, alertó Blanco.

Para hablar de la repercusión de estas infecciones graves en el corazón, el cardiólogo catalán Valentí Fuster impartirá una sesión magistral en el XLIV Reunión Anual de la SEPA, que comienza hoy en Girona y finalizará el sábado. Sin duda este será el tema estrella del evento, según Blanco.

El 85 por ciento de la población de entre 35 y 44 años sufre algún tipo de infección en las encías, de la que un 25 por ciento acusa la forma «más grave», según señala un estudio de la Universidad de Granada y la de Barcelona (UB), publicado en 2005.

Blanco explicó que la infección se manifiesta en primer lugar a través del sangrado de las encías, tratándose del signo de alerta «más precoz», que no tienen los fumadores. Por ello, este colectivo tiene todavía más riesgo cardiovascular, por un lado la infección que desconoce hasta una fase avanzada y, por otro, el tabaco.

Un paciente con periodontitis, provocada por una infección bacteriana, tiene una herida infectada de entre 24 y 40 centímetros de superficie.

Bajo la encía, se encuentran millones de bacterias patógenas en contacto con la raíz del diente y la cara interna de la encía, lo que provoca importantes repercusiones negativas para la boca: sangrado, mal aliento, movilidad de los dientes e incluso pérdida de los mismos.

Como medidas preventivas, Blanco apuntó la necesidad de una «buena higiene», aunque a menudo existe una «predisposición genética» a sufrir esta dolencia.

El congreso, que reunirá a un millar de odontólogos, también tratará sobre la periodontitis agresiva y los problemas de los implantes dentales a largo plazo, entre otros.

Descargar