Validan unos ‘test’ que permiten evaluar la condición física en niños y adolescentes para prevenir la morbilidad

Investigadores de la Universidad de Granada  han validado una serie de tests que permiten evaluar de forma sencilla y fiable la condición física en niños y adolescentes. Esto es importante porque mejorar la condición física permite prevenir la morbilidad y mortalidad (tanto general como cardiovascular) cuando sean adultos. Su trabajo ha determinado también que, junto con el sobrepeso y la obesidad -sobre los que tanto se ha escrito-, tener un peso corporal excesivamente bajo también influye de forma negativa sobre el estado de salud del adolescente.

Esta investigación ha sido desarrollada por el doctor Enrique García Artero, del departamento de Fisiología de la Universidad de Granada,  y dirigida por el profesor Manuel J. Castillo Garzón. Para llevarla a cabo, su autor se basó en datos procedentes de los proyectos nacionales y europeos AVENA (Alimentación y Valoración del Estado Nutricional de los Adolescentes Españoles), HELENA (Healthy Lifestyle in Europe by Nutrition in Adolescence) y ALPHA (Assessing Levels of Physical Activity and Fitness; Public Health Executive Agency). En total, 3.000 adolescentes españoles, 3.500 adolescentes europeos y una muestra adicional de 126 adolescentes granadinos fueron incluidos en este trabajo.

Pruebas fiables
Los tests validados por García Artero incluyen pruebas como la de 20 metros de ida y vuelta, la fuerza de prensión manual, el salto en longitud con pies juntos, el índice de masa corporal, el perímetro de cintura y los pliegues cutáneos, que pueden ser aplicadas de forma sencilla por el profesor de Educación Física. A juicio del investigador, “se trata de pruebas perfectamente válidas y fiables para evaluar la capacidad aeróbica, la fuerza muscular y la composición corporal en niños y adolescentes”. Tanto la capacidad aeróbica como la fuerza muscular se asocian de manera independiente con factores de riesgo cardiovascular en adolescentes.

Además, apunta el investigador, “no sólo el sobrepeso y la obesidad sino también un bajo peso corporal afectan al nivel de condición física de los adolescentes”. Su trabajo apunta, además, que un período de lactancia materna de mayor duración podría estar asociado con una mayor capacidad muscular del tren inferior durante la adolescencia.

Aunque se ha estudiado y publicado mucho acerca del sobrepeso y la obesidad infantil, los científicos de la UGR han comprobado cómo la prevalencia de adolescentes que presentan un peso excesivamente bajo no es tan pequeña como a priori pudiera esperarse (3,9% entre los chicos y 4,8% entre las chicas). De hecho este porcentaje entre las chicas llegó a ser superior al de obesidad (3,0%).

Enrique García Artero cree que la principal trascendencia social de este trabajo es quizá “la información tan relevante que nos aporta sobre el nivel de condición física de los adolescentes y cómo éste determina su estado de salud. A diferencia de los adultos, los niños y adolescentes suponen grupos de población en los que se puede, de manera relativamente sencilla, inculcar unos hábitos de vida saludables. Primero, porque su personalidad, intereses y hábitos están aún formándose, no son tan resistentes al cambio como una persona adulta. Y segundo, porque disponemos del mejor contexto posible para llevar a cabo esta labor moldeadora: el sistema educativo (la escuela y el instituto)”.

García Artero forma parte del Grupo de Investigación EFFECTS-262 (Evaluación Funcional y Fisiología del Ejercicio. Ciencia y Tecnología de la Salud 262), con sede en el departamento de Fisiología de la Facultad de Medicina de la UGR, que colabora con instituciones como el Karolinska Institutet (Estocolmo, Suecia), la University of South Carolina (EEUU) o la Northern Michigan University (EEUU).

Referencias bibliográficas:
1.     British Journal of Sports Medicine, 2009 April 12 [Epub ahead of print].
2.     Scandinavian Journal of Medicine and Science in Sports, 2009 Jun 23 [Epub ahead of print].
3.     International Journal of Obesity (London), 2008; 32 (5): s49-s57.
4.     Revista Española de Cardiología, 2007; 60 (6): 581-588.

En la imagen adjunta, Enrique García Artero, junto a uno de los adolescentes que han participado en el estudio.

Contacto:
Enrique García Artero. Departamento de Fisiología de la Universidad de Granada.
Móvil: 636 088 906. Correo electrónico: artero@ugr.es


Ideal

Pág. 13: El voluntariado socio-educativo celebra un congreso en Granada |El III encuentro sobre sostenibilidad se clausura con una comida ecológica

Pág. Pág. 22 – Publicidad: 5 razones de peso para estudiar en Granada

EXTRA FORMACIÓN – Pág. 4: Los programas de posgrado, cómo distinguirlos

EXTRA FORMACIÓN – Pág. 7: El Centro de Lenguas de la Universidad de Granada: enseñanza de calidad |Centro de Lenguas Modernas verano 2010

EXTRA FORMACIÓN – Pág. 8: Preguntar antes de elegir

Pág. 58: María Dolores Martínez pregonará la Feria Taurina del Corpus 2010

Pág. 71: Dos medallas para el CDU en la Copa Latina

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/33324

Descargar


La Junta no prevé ampliar la oferta de árabe como lengua optativa, que ofrecen cuatro centros en Andalucía

La Consejería de Educación no tiene previsto «de momento» ampliar la oferta de árabe como segunda lengua extranjera optativa, que actualmente ofrece en cuatro centros de la comunidad autónoma, dos en la provincia de Almería y otros dos en la provincia de Granada.

Así lo comunica este departamento en respuesta parlamentaria a una pregunta de la diputada del Grupo Popular por Almería Aránzazu Martín, que deseaba conocer si «piensa la Junta potenciar el idioma del árabe en la Educación Secundaria Obligatoria (ESO)» y, en caso afirmativo, «cómo tiene previsto llevar a cabo esta medida».

En la contestación, a la que ha tenido acceso Europa Press, la Consejería de Educación recuerda que firmó un acuerdo de colaboración con la Universidad de Granada en el marco del Plan de Fomento del Plurilingüismo que se concretó «en la impartición del árabe como segunda lengua extranjera optativa en cuatro centros andaluces» en el curso 2008/2009.

El departamento que dirige Francisco Álvarez de la Chica detalla que estos cuatro centros se reparten dos en la provincia de Almería y dos en la provincia de Granada y concluye subrayando que «de momento no está prevista su ampliación».

Descargar


La Junta no prevé ampliar la oferta de árabe como lengua optativa, que ofrecen cuatro centros en Andalucía

La Consejería de Educación no tiene previsto «de momento» ampliar la oferta de árabe como segunda lengua extranjera optativa, que actualmente ofrece en cuatro centros de la comunidad autónoma, dos en la provincia de Almería y otros dos en la provincia de Granada.

Así lo comunica este departamento en respuesta parlamentaria a una pregunta de la diputada del Grupo Popular por Almería Aránzazu Martín, que deseaba conocer si «piensa la Junta potenciar el idioma del árabe en la Educación Secundaria Obligatoria (ESO)» y, en caso afirmativo, «cómo tiene previsto llevar a cabo esta medida».

En la contestación, a la que ha tenido acceso Europa Press, la Consejería de Educación recuerda que firmó un acuerdo de colaboración con la Universidad de Granada en el marco del Plan de Fomento del Plurilingüismo que se concretó «en la impartición del árabe como segunda lengua extranjera optativa en cuatro centros andaluces» en el curso 2008/2009.

El departamento que dirige Francisco Álvarez de la Chica detalla que estos cuatro centros se reparten dos en la provincia de Almería y dos en la provincia de Granada y concluye subrayando que «de momento no está prevista su ampliación».

Descargar


La Junta no prevé ampliar la oferta de árabe como lengua optativa, que ofrecen cuatro centros en Andalucía

La Consejería de Educación no tiene previsto «de momento» ampliar la oferta de árabe como segunda lengua extranjera optativa, que actualmente ofrece en cuatro centros de la comunidad autónoma, dos en la provincia de Almería y otros dos en la provincia de Granada.

Así lo comunica este departamento en respuesta parlamentaria a una pregunta de la diputada del Grupo Popular por Almería Aránzazu Martín, que deseaba conocer si «piensa la Junta potenciar el idioma del árabe en la Educación Secundaria Obligatoria (ESO)» y, en caso afirmativo, «cómo tiene previsto llevar a cabo esta medida».

En la contestación, a la que ha tenido acceso Europa Press, la Consejería de Educación recuerda que firmó un acuerdo de colaboración con la Universidad de Granada en el marco del Plan de Fomento del Plurilingüismo que se concretó «en la impartición del árabe como segunda lengua extranjera optativa en cuatro centros andaluces» en el curso 2008/2009.

El departamento que dirige Francisco Álvarez de la Chica detalla que estos cuatro centros se reparten dos en la provincia de Almería y dos en la provincia de Granada y concluye subrayando que «de momento no está prevista su ampliación».

Descargar


La Junta no prevé ampliar la oferta de árabe como lengua optativa, que ofrecen cuatro centros en Andalucía

La Consejería de Educación no tiene previsto «de momento» ampliar la oferta de árabe como segunda lengua extranjera optativa, que actualmente ofrece en cuatro centros de la comunidad autónoma, dos en la provincia de Almería y otros dos en la provincia de Granada.

Así lo comunica este departamento en respuesta parlamentaria a una pregunta de la diputada del Grupo Popular por Almería Aránzazu Martín, que deseaba conocer si «piensa la Junta potenciar el idioma del árabe en la Educación Secundaria Obligatoria (ESO)» y, en caso afirmativo, «cómo tiene previsto llevar a cabo esta medida».

En la contestación, a la que ha tenido acceso Europa Press, la Consejería de Educación recuerda que firmó un acuerdo de colaboración con la Universidad de Granada en el marco del Plan de Fomento del Plurilingüismo que se concretó «en la impartición del árabe como segunda lengua extranjera optativa en cuatro centros andaluces» en el curso 2008/2009.

El departamento que dirige Francisco Álvarez de la Chica detalla que estos cuatro centros se reparten dos en la provincia de Almería y dos en la provincia de Granada y concluye subrayando que «de momento no está prevista su ampliación».

Descargar


La Junta no prevé ampliar la oferta de árabe como lengua optativa, que ofrecen cuatro centros en Andalucía

La Consejería de Educación no tiene previsto «de momento» ampliar la oferta de árabe como segunda lengua extranjera optativa, que actualmente ofrece en cuatro centros de la comunidad autónoma, dos en la provincia de Almería y otros dos en la provincia de Granada.

Así lo comunica este departamento en respuesta parlamentaria a una pregunta de la diputada del Grupo Popular por Almería Aránzazu Martín, que deseaba conocer si «piensa la Junta potenciar el idioma del árabe en la Educación Secundaria Obligatoria (ESO)» y, en caso afirmativo, «cómo tiene previsto llevar a cabo esta medida».

En la contestación, a la que ha tenido acceso Europa Press, la Consejería de Educación recuerda que firmó un acuerdo de colaboración con la Universidad de Granada en el marco del Plan de Fomento del Plurilingüismo que se concretó «en la impartición del árabe como segunda lengua extranjera optativa en cuatro centros andaluces» en el curso 2008/2009.

El departamento que dirige Francisco Álvarez de la Chica detalla que estos cuatro centros se reparten dos en la provincia de Almería y dos en la provincia de Granada y concluye subrayando que «de momento no está prevista su ampliación».

Descargar


¿Implantar el Plan Bolonia ´con menos recursos´?

CCOO ha pedido a la Universidad de Granada que «reflexione» sobre la idoneidad de implantar el llamado Plan Bolonia «con menos recursos» de los que había antes de que el Gobierno central y autonómico anunciaran recortes económicos para reducir el déficit público.

El responsable sindical de CCOO en la UGR, Juan Espínola, afirma que después de los recortes previstos en los salarios de los trabajadores públicos, «el problema más gordo» con el que encontrará la UGR es la incorporación al Espacio Europeo de Educación Superior, puesto que lo hará «con menos medios materiales y humanos de los necesarios para ofrecer una enseñanza de calidad».

Espínola critica que la institución docente no esté teniendo en cuenta esta situación y haya iniciado una campaña publicitaria sobre «lo maravillosos que serán los nuevos grados europeos» cuando «realmente no van a ser así», lo que «constituye un fraude a los alumnos y la sociedad en general», añadió.

«No creemos que sea el momento más adecuado para iniciar el proceso, pero la Universidad de Granada, y las del resto de España, están actuando por inercia; planeando sus calendarios docentes y de titulaciones sin plantearse cómo les van a afectar los recortes del Gobierno y la aplicación que la Junta haga de ése decreto», afirma el sindicalista.

Aunque CCOO ya ha trasladado su postura a los órganos de gobierno de la institución docente, no tiene constancia de que el asunto se haya debatido formalmente ni en el Claustro Universitario ni en el Consejo de Administración.

Afortunadamente, los sindicatos sólo prevén recortes salariales y no una disminución de las plantillas de trabajadores públicos, aunque Espinosa recordó que «en parte, ya está habiendo una disminución», puesto que «sólo se cubrirá a uno de cada 10 jubilados».

Descargar


CCOO pide a la Universidad de Granada que reflexione sobre la implantación del Plan Bolonia

CCOO ha pedido a la Universidad de Granada que «reflexione» sobre la idoneidad de implantar el llamado Plan Bolonia «con menos recursos» de los que había antes de que el Gobierno central y autonómico anunciaran recortes económicos para reducir el déficit público.

El responsable sindical de CCOO en la UGR, Juan Espínola, indicó que después de los recortes previstos en los salarios de los trabajadores públicos, «el problema más gordo» con el que encontrará la Universidad de Granada es la incorporación al Espacio Europeo de Educación Superior, puesto que lo hará «con menos medios materiales y humanos de los necesarios para ofrecer una enseñanza de calidad».

Así, criticó que la institución docente no esté teniendo en cuenta esta situación y haya iniciado una campaña publicitaria sobre «lo maravillosos que serán los nuevos grados europeos» cuando «realmente no van a ser así», lo que «constituye un fraude a los alumnos y la sociedad en general», añadió.

«No creemos que sea el momento más adecuado para iniciar el proceso, pero la Universidad de Granada, y las del resto de España, están actuando por inercia; planeando sus calendarios docentes y de titulaciones sin plantearse cómo les van a afectar los recortes del Gobierno y la aplicación que la Junta haga de ése decreto», relató el sindicalista.

Aunque CCOO ya ha trasladado su postura a los órganos de gobierno de la institución docente, no tiene constancia de que el asunto se haya debatido formalmente ni en el Claustro Universitario ni en el Consejo de Administración.

Afortunadamente, los sindicatos sólo prevén recortes salariales y no una disminución de las plantillas de trabajadores públicos, aunque Espinosa recordó que «en parte, ya está habiendo una disminución», puesto que «sólo se cubrirá a uno de cada diez jubilados».

Descargar


La Junta no prevé ampliar la oferta de árabe de momeno como lengua optativa

La Consejería de Educación no tiene previsto «de momento» ampliar la oferta de árabe como segunda lengua extranjera optativa, que actualmente ofrece en cuatro centros de la comunidad autónoma, dos en la provincia de Almería y otros dos en la provincia de Granada.

Así lo comunica este departamento en respuesta parlamentaria a una pregunta de la diputada del Grupo Popular por Almería Aránzazu Martín, que deseaba conocer si «piensa la Junta potenciar el idioma del árabe en la Educación Secundaria Obligatoria (ESO)» y, en caso afirmativo, «cómo tiene previsto llevar a cabo esta medida».

En la contestación, la Consejería de Educación recuerda que firmó un acuerdo de colaboración con la Universidad de Granada en el marco del Plan de Fomento del Plurilingüismo que se concretó «en la impartición del árabe como segunda lengua extranjera optativa en cuatro centros andaluces» en el curso 2008/2009.

El departamento que dirige Francisco Álvarez de la Chica detalla que estos cuatro centros se reparten dos en la provincia de Almería y dos en la provincia de Granada y concluye subrayando que «de momento no está prevista su ampliación».

Descargar


Consell impulsa declaración de Menorca como Patrimonio de La Humanidad

El conseller de Cultura y Patrimonio del Consell de Menorca, Joan Lluís Torres (PSM), ha manifestado a Efe que los monumentos y yacimientos talayóticos (correspondientes a la Edad de Hierro) de Menorca «justifican» su declaración como Patrimonio de la Humanidad.

Torres ha explicado que la candidatura de la isla para ser declarada por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad está razonada y bien argumentada, por lo que se espera que sea aprobada.

Según el conseller Torres, constituye una «magnífica» iniciativa, que ha surgido en el seno del Institut Menorquí d’Estudis, pero exige un compromiso de todas las fuerzas políticas, y también de los agentes sociales y económicos para obtener el reconocimiento internacional.

El Institut Menorquí d’Estudis (IME), a través de la sección de Historia y Arqueología, ha promovido esta candidatura de Menorca para obtener la declaración de la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad por sus monumentos y yacimientos arqueológicos.

Según la catedrática de Arqueología de la Universidad de Granada, Margalida Orfila, directora de la sección de Historia y Arqueología del IME, «este reconocimiento internacional impulsará el turismo cultural en una Isla que cuenta con una extraordinario riqueza de monumentos de la cultura talayótica en sus diferentes tipologías: taulas, navetas, talayots y otras construcciones».

Al Consell menorquín le corresponde tramitar e impulsar la candidatura de la Menorca talayótica ante la UNESCO, lo que exigirá, según ha explicado el conseller Joan Lluís Torres, «un amplio consenso social, en la misma línea y espíritu que se logró la declaración de Menorca como Reserva de la Biosfera».

El 1993 Menorca fue incluida, por el Comité MaB del Unesco (Hombre y Biosfera) en la red mundial de Reservas de la Biosfera. Es la única isla de Baleares que cuenta con este reconocimiento internacional.

Descargar


El Consell impulsa declaración de Menorca como Patrimonio de La Humanidad

El conseller de Cultura y Patrimonio del Consell de Menorca, Joan Lluís Torres (PSM), ha manifestado que los monumentos y yacimientos talayóticos (correspondientes a la Edad de Hierro) de Menorca «justifican» su declaración como Patrimonio de la Humanidad.

Torres ha explicado que la candidatura de la isla para ser declarada por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad está razonada y bien argumentada, por lo que se espera que sea aprobada.

Según el conseller Torres, constituye una «magnífica» iniciativa, que ha surgido en el seno del Institut Menorquí d’Estudis, pero exige un compromiso de todas las fuerzas políticas, y también de los agentes sociales y económicos para obtener el reconocimiento internacional.

El Institut Menorquí d’Estudis (IME), a través de la sección de Historia y Arqueología, ha promovido esta candidatura de Menorca para obtener la declaración de la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad por sus monumentos y yacimientos arqueológicos.

Según la catedrática de Arqueología de la Universidad de Granada, Margalida Orfila, directora de la sección de Historia y Arqueología del IME, «este reconocimiento internacional impulsará el turismo cultural en una Isla que cuenta con una extraordinario riqueza de monumentos de la cultura talayótica en sus diferentes tipologías: taulas, navetas, talayots y otras construcciones».

Al Consell menorquín le corresponde tramitar e impulsar la candidatura de la Menorca talayótica ante la UNESCO, lo que exigirá, según ha explicado el conseller Joan Lluís Torres, «un amplio consenso social, en la misma línea y espíritu que se logró la declaración de Menorca como Reserva de la Biosfera».

El 1993 Menorca fue incluida, por el Comité MaB del Unesco (Hombre y Biosfera) en la red mundial de Reservas de la Biosfera. Es la única isla de Baleares que cuenta con este reconocimiento internacional.

Descargar