El escritor Virgilio Cara Valero ofrece una lectura sobre poesía contemporánea en la UGR

La Universidad de Granada (UGR), a través de la cátedra Federico García Lorca, en colaboración con la Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas y el Ministerio de Cultura, organiza hoy en la ciudad granadina una lectura de poesía contemporánea de la mano del licenciado en Filología Española Virgilio Cara Valero.

En un comunicado, la UGR señaló que la presencia del filólogo y profesor de lengua y literatura en institutos de bachillerato de varias localidades andaluzas se enmarca dentro del ciclo Presencias Literarias en la Universidad, organizada por el secretariado de Extensión Universitaria.

En este sentido, indicó que Cara Valero, en la actualidad, dedica sus horas a ampliar su actividad docente en los cursos del Aula de la Experiencia de la Universidad de Sevilla. En cuanto a la producción literaria, en 1998 publicó su primer libro de poemas ‘Los años que pasé fingiendo’, con el que se alzó con el Premio Genil de Poesía.

Por otro lado, apuntó que desde 1999 dirige la revista literaria ‘Los papeles mojados de río Seco’, colaborando cuatro años más tarde en la edición de los primeros poemas de Juan Ramón Jiménez. Con su libro ‘No he visto lo que he visto’ ganó por unanimidad el VIII Premio Internacional Antonio Machado en Baeza. Así, según explicó, esta obra recoge un conjunto de cartas, que sustituyen a lo que habitualmente es el monólogo dramático, para dar voz a personajes de la cultura española moderna, todos ellos marcados tristemente por la historia. Su último poemario se titula ‘Región del desengaño’, publicado en la editorial Point de Lunettes en 2009.

Descargar


Expertos de Almería estudian la obtención de pienso procedente de insectos como alimento acuícola alternativo a las harinas de pescado

El grupo Ecología Acuática y Acuicultura de la Universidad de Almería (UAL), en colaboración con expertos de la Universidad de Granada y personal del Instituto Español de Oceanografía, estudia harinas procedentes de insectos como alternativa a las harinas de pescado que se utilizan en acuicultura. Los investigadores persiguen evaluar la viabilidad de esta nueva fuente de proteínas, ya que el agotamiento de las actuales podría limitar la industria acuícola del futuro, según los expertos.

Para ello, proponen piensos basados en insectos, que no suponen una competencia respecto a las fuentes de alimentos para el ser humano. Además, dada su procedencia animal, pueden adecuarse a la fisiología digestiva de los peces con facilidad y ajustarse a sus necesidades nutritivas.

La investigación, que ha sido incentivada como proyecto de excelencia por la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia con 98.055 euros, analizará el valor nutritivo de las harinas de insectos. Asimismo, estudiará la eficacia de estos piensos en ensayos de alimentación in vivo con peces, valorando tanto la cantidad como la calidad del producto y, por último, se realizará un balance económico del uso de estas harinas de insectos.

Evaluación y análisis

Los investigadores evaluarán varias especies habituales en la cría de mascotas exóticas (Tenebrio molitor, Zophoba morio, Achetra doméstica ), es decir, ejemplares de gusanos, grillos y saltamontes, por su facilidad de adquisición en el mercado. Asimismo, utilizarán la larva de un lepidóptero (Plodia interpunctella), gracias a la colaboración con la empresa Insectos.med S.L. (El Ejido, Almería).

«La idea es que estas harinas basadas en insectos no sean sólo nutritivas, sino que también sean apetecibles para los peces,» explica uno de los investigadores de la Universidad de Almería que participan en el proyecto, Fernando García Barroso.

Con estos insectos, los expertos contrastarán la respuesta en dos especies acuícolas diferentes en cuanto a su tipo de alimentación y a su capacidad digestiva y metabólica. Así, han seleccionado una especie cultivada tradicionalmente en el Sur de España, la dorada (Sparus aurata), de alimentación carnívora y, por otra parte, la tilapia (Oreochromis sp.), una especie omnívora, que consume larvas de insectos en su hábitat natural.

«Hemos seleccionado esta última como especie representante de agua dulce y por el especial interés que hay en desarrollar su cultivo en Almería, además de su proyección mundial y elevada productividad», explica la responsable del proyecto en la UAL, María José Sánchez-Muros.

Aunque en la actualidad el equipo investigador reconoce que las harinas de insectos no pueden competir en calidad con la harina de pescado, abren nuevas vías de alimentación para la industria acuícola del futuro. «Un hecho innegable es que el factor limitante para la acuicultura será la disponibilidad de esta harina», señala el investigador.

«Si los alimentos basados en insectos cuentan con la misma eficacia nutritiva y muestran que las producciones acuícolas mantienen el mismo ritmo de crecimiento, se puede llegar a pensar en el uso de estas harinas como un elemento más adecuado que los alimentos vegetales a la hora de elaborar piensos para peces», explica Sánchez-Muros

Descargar


SALOBREÑA CONFIA EN SACAR ADELANTE SUS GRANDES PROYECTOS TRAS LAS ALEGACIONES REALIZADAS AL POTLG

El teniente de alcalde de obras y urbanismo, Manuel Pérez Cobos ha dado hoy a conocer el documento presentado ayer ante la Secretaria General de Planificación y desarrollo Territorial, con las alegaciones realizadas por el Ayuntamiento de Salobreña al POTLG. Pérez Cobos afirmaba que se trata de una serie de cuestiones, de detalles que queremos definir para que se tengan en cuenta para el futuro desarrollo del Planeamiento General ahora en revisión

Desde el punto de vista puramente urbanístico, algunas de las alegaciones se refieren a las ampliaciones previstas por la revisión del Plan General en los núcleo urbanos para permitir sus crecimientos naturales.

Dentro de los aspectos de la planificación territorial, se solicita que se recoja expresamente dentro del POTLG la ubicación específica del futuro puerto deportivo, en La Caleta, ya que aparece dentro de una delimitación genérica que abarca desde la playa del Tesorillo de Almuñecar hasta la propia Caleta.

También se reitera la inclusión como Área de Oportunidad Productiva de Interés Supramunicipal el centro comercial y de ocio La Kasbah, que tenía un informe negativo de la agencia del Agua.

Por otro lado el Ayuntamiento de Salobreña también ha solicitado en este documento que se contemplen las condiciones de ordenación para el desarrollo hotelero del sector TH2, entre el río Guadalfeo y el término municipal de Motril, que está previsto y en desarrollo por el planeamiento vigente.

En relación a cuestiones como transportes, comunicaciones e infraestructuras, Manuel Pérez Cobos, resaltaba la necesidad del desdoblamiento de la N 340 entre Salobreña y Torrenueva como ronda Sur del nuevo sistema viario, así como también el desdoblamiento desde el enlace de la A-7 en Lobres hasta la antigua N323. Este apartado de infraestructuras también incluye la necesidad de completar las redes de abastecimiento y saneamiento de zonas deficitarias.

Por último, una de las cuestiones más importantes que destaca en sus previsiones el nuevo POT, señalaba el teniente de alcalde de obras y urbanismo, es la creación de un área de oportunidad de dinamización turística situado entre los términos municipales de Molvizar y Salobreña, que conlleva la declaración de un campo de Golf de interés turístico, el llamado Campo de Golf de los Palmares.

Centro Comercial La Kasbah

El alcalde, Jesús Avelino Ménendez, ha querido por su parte destacar una de las alegaciones,la referida al Centro Comercial La Kasbah, ya que se había emitido un informe negativo de la agencia Andaluza del Agua en cuanto a la inundabilidad de los terrenos donde va proyectada y que no se ha contemplado inicialmente en el Plan del litoral.

Tras unos estudios realizados por la Universidad de Granada, promotores y Ayuntamiento han hecho suyo este informe que niega que exista esta posibilidad y con los nuevos datos aportados han presentado una alegación que “esperamos que la Junta de Andalucía acepte, tal como se nos aseguró en su día”, manifestaba el edil. Así que deseamos que se realicen los nuevo trámites con la mayor celeridad, sin entrar en cuestiones electoralistas, ya que la aprobación de este documento supone el empuje definitivo a muchos proyectos que la costa necesita, sobre todo y más aún en estos momentos de crisis económica con el paro disparándose en nuestros pueblos.

Descargar


Grupo Mamadou abre IV Encuentro Andaluz de Aulas de Teatro Universitario

El grupo de teatro Mamadou de la Universidad de Jaén abrirá mañana el IV Encuentro Andaluz de Aulas de Teatro Universitario, que se va a celebrar hasta el 28 de abril organizado por la Universidad de Jaén y en la que participarán grupos de las universidades de Sevilla, Córdoba, Granada o Huelva.

Mamadou estrenará su nuevo montaje «Espectáculo de improvisación o de cómo íbamos a hacer Shakespeare y nos salió un ornitorrinco» a las 20,00 horas en el Aula Magna de la Universidad de Jaén.

Antes, a las 18,00 horas en la Sala de Juntas del Edificio Zabaleta, Miguel Angel Karames ofrecerá la conferencia inaugural del festival titulada ‘Necesidades de un nuevo entorno para las artes escénicas’.

Otras actuaciones serán las de las obras «No te bebas el agua de Woody Allen» (In Vitro Teatro de la Universidad de Jaén); «El puñal de plata», (Troteatro de la Universidad de Sevilla); «Rapsodia Número 2; La vida es sueño», (Compañía Vladimir Tzekov de la Universidad de Granada), o «El estado de sitio» de Albert Camus (La Escalera Teatro de la Universidad Pablo de Olavide).

También habrá mesas redondas con títulos como «Aprendiendo desde el teatro», «El actor y la escena», «Espacios transitables en el hecho teatral. Dramaturgia y puesta en escena» y un Taller de formación teatral.

Descargar


El consumo de una o dos cerveza tras hacer deporte ayuda a la recuperación física y a la hidratación

El consumo de una o dos cerveza tras hacer deporte ayuda a la recuperación física y a la hidratación. Así lo presentó el profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid y portavoz del Centro de Información Cerveza y Salud en el Colegio Oficial de Farmacéuticos de La Rioja, Jesús Román Martínez.

Según Román, este estudio sobre el consumo de cerveza en el deporte fue elaborado por la Universidad de Granada, el que además destaca que la cerveza posee agentes antioxidantes para una mejor recuperación física.

El portavoz presentó además, otros estudios sobre los beneficios de la cerveza que completarán el III Simposio Internacional de la Cerveza que se celebrará esta tarde a las 20.30 en el Colegio de Farmacéuticos de La Rioja.

En el simposio se comentará un manual que reúne las últimas investigaciones científicas nacionales e internacionales sobre las propiedades del consumo moderado de cerveza y su relación con la salud.

Otro estudio internacional de la Universidad de Barcelona y que presentó el profesor fue el que busca el secreto de la dieta mediterránea. A este respecto, algunas de las conclusiones fueron que «los consumidores de cerveza de forma moderada son un patrón de dieta mediterránea».

Como explicó Román, el consumo moderado pasa por la ingesta de una o dos cañas al día para una mujer, y de dos o tres cañas para un hombre.

Además, comentó que en España más de la mitad de la cerveza que se consume se hace en hostelería, por lo que «se desgrana que consumimos cerveza socialmente, al contrario que en otros países».

Según dijo, una caña tiene 90 calorías, lo cual «no repercute necesariamente en un aumento de peso, ya que eso se debe a que metes más de lo que sacas». Sin embargo, para personas que tengan que seguir una dieta con menos calorías o que no pueden beber alcohol «está la cerveza sin alcohol que tiene 17 calorías».

Por último, el profesor indicó que un ingrediente de la cerveza, el lúpulo, «está siendo utilizado para obtener principios activos para medicamentos contra el cáncer», lo cual no quiere decir, continuó, «que sea la cerveza un remedio contra el cáncer».

Descargar


El consumo de una o dos cerveza tras hacer deporte ayuda a la recuperación física y a la hidratación

El consumo de una o dos cerveza tras hacer deporte ayuda a la recuperación física y a la hidratación. Así lo presentó el profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid y portavoz del Centro de Información Cerveza y Salud en el Colegio Oficial de Farmacéuticos de La Rioja, Jesús Román Martínez.

Según Román, este estudio sobre el consumo de cerveza en el deporte fue elaborado por la Universidad de Granada, el que además destaca que la cerveza posee agentes antioxidantes para una mejor recuperación física.

El portavoz presentó además, otros estudios sobre los beneficios de la cerveza que completarán el III Simposio Internacional de la Cerveza que se celebrará esta tarde a las 20.30 en el Colegio de Farmacéuticos de La Rioja.

En el simposio se comentará un manual que reúne las últimas investigaciones científicas nacionales e internacionales sobre las propiedades del consumo moderado de cerveza y su relación con la salud.

Otro estudio internacional de la Universidad de Barcelona y que presentó el profesor fue el que busca el secreto de la dieta mediterránea. A este respecto, algunas de las conclusiones fueron que «los consumidores de cerveza de forma moderada son un patrón de dieta mediterránea».

Como explicó Román, el consumo moderado pasa por la ingesta de una o dos cañas al día para una mujer, y de dos o tres cañas para un hombre.

Además, comentó que en España más de la mitad de la cerveza que se consume se hace en hostelería, por lo que «se desgrana que consumimos cerveza socialmente, al contrario que en otros países».

Según dijo, una caña tiene 90 calorías, lo cual «no repercute necesariamente en un aumento de peso, ya que eso se debe a que metes más de lo que sacas». Sin embargo, para personas que tengan que seguir una dieta con menos calorías o que no pueden beber alcohol «está la cerveza sin alcohol que tiene 17 calorías».

Por último, el profesor indicó que un ingrediente de la cerveza, el lúpulo, «está siendo utilizado para obtener principios activos para medicamentos contra el cáncer», lo cual no quiere decir, continuó, «que sea la cerveza un remedio contra el cáncer».

Descargar


El consumo de cerveza tras hacer deporte mejora la hidratación y la recuperación

El consumo de una o dos cervezas tras hacer deporte ayuda a la recuperación física y a la hidratación. Así lo presentó el profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid y portavoz del Centro de Información Cerveza y Salud en el Colegio Oficial de Farmacéuticos de La Rioja, Jesús Román Martínez.

Según Román, este estudio sobre el consumo de cerveza en el deporte fue elaborado por la Universidad de Granada, el que además destaca que la cerveza posee agentes antioxidantes para una mejor recuperación física.

El portavoz presentó además, otros estudios sobre los beneficios de la cerveza que completarán el III Simposio Internacional de la Cerveza que se celebrará esta tarde a las 20.30 en el Colegio de Farmacéuticos de La Rioja.

En el simposio se comentará un manual que reúne las últimas investigaciones científicas nacionales e internacionales sobre las propiedades del consumo moderado de cerveza y su relación con la salud.

Otro estudio internacional de la Universidad de Barcelona y que presentó el profesor fue el que busca el secreto de la dieta mediterránea. A este respecto, algunas de las conclusiones fueron que «los consumidores de cerveza de forma moderada son un patrón de dieta mediterránea».

Como explicó Román, el consumo moderado pasa por la ingesta de una o dos cañas al día para una mujer, y de dos o tres cañas para un hombre.

Además, comentó que en España más de la mitad de la cerveza que se consume se hace en hostelería, por lo que «se desgrana que consumimos cerveza socialmente, al contrario que en otros países».

Según dijo, una caña tiene 90 calorías, lo cual «no repercute necesariamente en un aumento de peso, ya que eso se debe a que metes más de lo que sacas». Sin embargo, para personas que tengan que seguir una dieta con menos calorías o que no pueden beber alcohol «está la cerveza sin alcohol que tiene 17 calorías».

Por último, el profesor indicó que un ingrediente de la cerveza, el lúpulo, «está siendo utilizado para obtener principios activos para medicamentos contra el cáncer», lo cual no quiere decir, continuó, «que sea la cerveza un remedio contra el cáncer».

Descargar


El consumo de una o dos cerveza tras hacer deporte ayuda a la recuperación física y a la hidratación

El consumo de una o dos cerveza tras hacer deporte ayuda a la recuperación física y a la hidratación. Así lo presentó el profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid y portavoz del Centro de Información Cerveza y Salud en el Colegio Oficial de Farmacéuticos de La Rioja, Jesús Román Martínez.

Según Román, este estudio sobre el consumo de cerveza en el deporte fue elaborado por la Universidad de Granada, el que además destaca que la cerveza posee agentes antioxidantes para una mejor recuperación física.

El portavoz presentó además, otros estudios sobre los beneficios de la cerveza que completarán el III Simposio Internacional de la Cerveza que se celebrará esta tarde a las 20.30 en el Colegio de Farmacéuticos de La Rioja.

En el simposio se comentará un manual que reúne las últimas investigaciones científicas nacionales e internacionales sobre las propiedades del consumo moderado de cerveza y su relación con la salud.

Otro estudio internacional de la Universidad de Barcelona y que presentó el profesor fue el que busca el secreto de la dieta mediterránea. A este respecto, algunas de las conclusiones fueron que «los consumidores de cerveza de forma moderada son un patrón de dieta mediterránea».

Como explicó Román, el consumo moderado pasa por la ingesta de una o dos cañas al día para una mujer, y de dos o tres cañas para un hombre.

Además, comentó que en España más de la mitad de la cerveza que se consume se hace en hostelería, por lo que «se desgrana que consumimos cerveza socialmente, al contrario que en otros países».

Según dijo, una caña tiene 90 calorías, lo cual «no repercute necesariamente en un aumento de peso, ya que eso se debe a que metes más de lo que sacas». Sin embargo, para personas que tengan que seguir una dieta con menos calorías o que no pueden beber alcohol «está la cerveza sin alcohol que tiene 17 calorías».

Por último, el profesor indicó que un ingrediente de la cerveza, el lúpulo, «está siendo utilizado para obtener principios activos para medicamentos contra el cáncer», lo cual no quiere decir, continuó, «que sea la cerveza un remedio contra el cáncer».

Descargar


El consumo moderado de cerveza rehidrata tras hacer deporte, según un estudio

El consumo moderado de cerveza podría contribuir a reducir el riesgo cardiovascular y ayudar a la rehidratación tras la práctica deportiva, según se detalla en la Monografía del III Simposio Internacional de la Cerveza, presentado hoy en Logroño.

El presidente del Comité Científico de la Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación, Jesús Román Martínez, y el coordinador del estudio Predimed, del Departamento de Medicina Interna del Hospital Clinic de Barcelona, Ramón Estruch, han presentado, en una rueda informativa, este estudio.

La Monografía reúne las últimas investigaciones científicas nacionales e internacionales sobre las propiedades del consumo moderado de cerveza, siempre que se realice por adultos sanos y dentro de una dieta equilibrada, y su relación con la salud.

Jesús Román Martínez cree que «la cerveza es una bebida muy interesante desde el punto de vista nutricional, ya que aporta vitaminas, sobre todo del Grupo B, antioxidantes naturales, carbohidratos, minerales y otros compuestos beneficiosos para la salud».

Ha detallado que una investigación codirigida por el catedrático de Fisiología Médica de la Universidad de Granada, Manuel Castillo-Garzón, ha concluido que, tras la realización de un esfuerzo físico, el consumo moderado de cerveza permite recuperar las pérdidas hídricas en la misma medida que el agua, por lo que podría ser favorecedora de una efectiva rehidratación y podría incluirse en la dieta equilibrada de los deportistas.

Estruch ha afirmado que las bebidas fermentadas de baja graduación, como la cerveza, el vino y la sidra, ricas en polifenoles, podrían tener un efecto protector adicional frente a enfermedades cardiovasculares que las bebidas pobres en estos compuestos, como las destiladas de mayor graduación.

El estudio Predimed es una investigación en la que se han analizado los posibles efectos del consumo moderado de cerveza en una población de 1.249 sujetos con alto riesgo vascular.

«Aunque los resultados de este estudio son todavía preliminares, se ha comprobado que los sujetos incluidos en el estudio con alto riesgo vascular y que beben moderadamente cerveza presentan un patrón alimentario más sano, más próximo a la dieta mediterránea tradicional, que los sujetos que no consumen cerveza.

Descargar


El consumo de una o dos cerveza tras hacer deporte ayuda a la recuperación física y a la hidratación

El consumo de una o dos cerveza tras hacer deporte ayuda a la recuperación física y a la hidratación. Así lo presentó el profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid y portavoz del Centro de Información Cerveza y Salud en el Colegio Oficial de Farmacéuticos de La Rioja, Jesús Román Martínez.

Según Román, este estudio sobre el consumo de cerveza en el deporte fue elaborado por la Universidad de Granada, el que además destaca que la cerveza posee agentes antioxidantes para una mejor recuperación física.

El portavoz presentó además, otros estudios sobre los beneficios de la cerveza que completarán el III Simposio Internacional de la Cerveza que se celebrará esta tarde a las 20.30 en el Colegio de Farmacéuticos de La Rioja.

En el simposio se comentará un manual que reúne las últimas investigaciones científicas nacionales e internacionales sobre las propiedades del consumo moderado de cerveza y su relación con la salud.

Otro estudio internacional de la Universidad de Barcelona y que presentó el profesor fue el que busca el secreto de la dieta mediterránea. A este respecto, algunas de las conclusiones fueron que «los consumidores de cerveza de forma moderada son un patrón de dieta mediterránea».

Como explicó Román, el consumo moderado pasa por la ingesta de una o dos cañas al día para una mujer, y de dos o tres cañas para un hombre.

Además, comentó que en España más de la mitad de la cerveza que se consume se hace en hostelería, por lo que «se desgrana que consumimos cerveza socialmente, al contrario que en otros países».

Según dijo, una caña tiene 90 calorías, lo cual «no repercute necesariamente en un aumento de peso, ya que eso se debe a que metes más de lo que sacas». Sin embargo, para personas que tengan que seguir una dieta con menos calorías o que no pueden beber alcohol «está la cerveza sin alcohol que tiene 17 calorías».

Por último, el profesor indicó que un ingrediente de la cerveza, el lúpulo, «está siendo utilizado para obtener principios activos para medicamentos contra el cáncer», lo cual no quiere decir, continuó, «que sea la cerveza un remedio contra el cáncer».

Descargar


El consumo de una o dos cerveza tras hacer deporte ayuda a la recuperación física y a la hidratación

El consumo de una o dos cerveza tras hacer deporte ayuda a la recuperación física y a la hidratación. Así lo presentó el profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid y portavoz del Centro de Información Cerveza y Salud en el Colegio Oficial de Farmacéuticos de La Rioja, Jesús Román Martínez.

Según Román, este estudio sobre el consumo de cerveza en el deporte fue elaborado por la Universidad de Granada, el que además destaca que la cerveza posee agentes antioxidantes para una mejor recuperación física.

El portavoz presentó además, otros estudios sobre los beneficios de la cerveza que completarán el III Simposio Internacional de la Cerveza que se celebrará esta tarde a las 20.30 en el Colegio de Farmacéuticos de La Rioja.

En el simposio se comentará un manual que reúne las últimas investigaciones científicas nacionales e internacionales sobre las propiedades del consumo moderado de cerveza y su relación con la salud.

Otro estudio internacional de la Universidad de Barcelona y que presentó el profesor fue el que busca el secreto de la dieta mediterránea. A este respecto, algunas de las conclusiones fueron que «los consumidores de cerveza de forma moderada son un patrón de dieta mediterránea».

Como explicó Román, el consumo moderado pasa por la ingesta de una o dos cañas al día para una mujer, y de dos o tres cañas para un hombre.

Además, comentó que en España más de la mitad de la cerveza que se consume se hace en hostelería, por lo que «se desgrana que consumimos cerveza socialmente, al contrario que en otros países».

Según dijo, una caña tiene 90 calorías, lo cual «no repercute necesariamente en un aumento de peso, ya que eso se debe a que metes más de lo que sacas». Sin embargo, para personas que tengan que seguir una dieta con menos calorías o que no pueden beber alcohol «está la cerveza sin alcohol que tiene 17 calorías».

Por último, el profesor indicó que un ingrediente de la cerveza, el lúpulo, «está siendo utilizado para obtener principios activos para medicamentos contra el cáncer», lo cual no quiere decir, continuó, «que sea la cerveza un remedio contra el cáncer».

Descargar


Soluciones iraquíes para vencer en el ‘Vietnam soviético’

En Afganistán todo es indirecto. Los expertos y analistas jamás han pisado las aldeas de Helmand, los militares sólo se acercan a los afganos pertrechados con sus uniformes de guerra, los periodistas apenas nos adentramos en las provincias pastunes si no es empotrados con unidades militares y las fuerzas de la OTAN siguen confiando en sus armas «inteligentes» para hacer el trabajo que no se atreven a hacer sobre el terreno por el miedo a sufrir unas bajas que no aceptan las opiniones públicas de sus respectivos países, cansados de una guerra sin rumbo. El resultado es un conflicto del que después de nueve años cada vez opina más gente, pero del que muy pocos tienen conocimientos reales.

Los americanos llegaron al que sus medios llamaban el «Vietnam ruso» con la esperanza de acabar con el régimen talibán y ganarse el apoyo de la población local. No han logrado ninguna de las dos cosas y su presidente ya habla abiertamente de planes de retirada. Nueve años después de la caída del Emirato Islámico que los talibanes instauraron en Afganistán, el nuevo Gobierno de Kabul, apoyado por toda la fuerza de la OTAN, es incapaz de controlar el país y los dirigentes afganos, sin la confianza de unos ciudadanos hartos de la corrupción, no tienen más remedio que hacer llamamientos desesperados al diálogo en busca de la reconciliación nacional. La llegada de Barack Obama a la Casa Blanca y el nombramiento del General David Petraeus como jefe del Comando Central estadounidense promovieron este acercamiento a aquellos enemigos susceptibles de colaborar con las autoridades, siguiendo la estrategia empleada en Irak con las milicias suníes del sahwa. La confianza absoluta en los Marines para la estabilización de las zonas más complicadas –Helmand y Kandahar- es otra de las lecciones iraquíes que se están aplicando en el plano militar como se pudo ver en la reciente ofensiva de Marja.

Nueva y última estrategia
“La insurgencia es un actor plural que lo forman todos aquellos que no reconocen a las autoridades y se levantan en armas. Señores de la guerra, narcotraficantes, talibanes, milicianos de Al Qaeda… que combinan agendas religiosas, políticas, económicas y tribales”, destacaba hace unos meses a este medio en una conversación telefónica Javier Jordán, doctor del Departamento de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad de Granada. La nueva estrategia internacional basada en el acercamiento a los elementos menos radicales de esta heterogénea insurgencia, también pasa por extender el frente a Pakistan donde se encontrarían, según las agencias de inteligencia, los auténticos santuarios para los líderes de la lucha contra el Gobierno de Kabul, entre ellos el mismísimo Osama Bin Laden.

«El 5% son irreductibles; el 25% no están seguros de la fuerza de su compromiso con la insurgencia y el 70% están en ello por el dinero», fue el desglose estadístico que realizó el vicepresidente de Estados Unidos, Joe Biden, ante los aliados de la OTAN en la Unión Europea a comienzos de 2009 donde defendió la necesidad del cambió de táctica porque “no estamos ganando la guerra, la gente está cansada y merece la pena intentarlo.” El responsable de Interior afgano, Mohamed Hanif Atmar, siguió haciendo cálculos y cifró “entre diez mil y quince mil” el número de talibanes que en la actualidad controlarían “diecisiete provincias”, es decir, la mitad del territorio, y que son capaces de actuar cada vez con mayor facilidad en la misma capital, Kabul.

La OTAN no ha aprendido de los errores cometidos por el Ejército Rojo y releyendo los diarios de cronistas soviéticos de la época como Ryom Borovik se percibe que, como en los ochenta, “enviar las tropas fue un error causado poco conocimiento del país y del carácter afgano”. En su libro «La guerra escondida», el periodista ruso recuerda que “si quieres aprender sobre un país extranjero, piérdete en su interior. Pero en Afganistán fuimos incapaces de hacerlo y durante toda la guerra siempre estuvimos separados del país por nuestras gafas antibalas de ocho milímetros de espesor a través de las que veíamos el país asustados desde el interior de los vehículos blindados”. Exactamente igual que en 2010.

Descargar