Las consecuencias de una enfermedad crónica también dependen de la percepción del paciente

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han desarrollado una prueba que mide y evalúa la representación cognitiva de las enfermedades crónicas. Este avance servirá para desarrollar tratamientos psicológicos en el ámbito clí­nico y de la salud mucho más efectivos que los que se usan en la actualidad.

¿Qué se entiende por ‘sentido común’ cuando hablamos de enfermedades?  ¿De qué dependen las ideas o creencias que las personas tienen en relación a la enfermedad que padecen? Investigadores de la Universidad de Granada han implementado una prueba que permite medir y evaluar la representación cognitiva de las enfermedades crónicas, lo que servirá para desarrollar tratamientos psicológicos en el ámbito clí­nico y de la salud mucho más efectivos para mejorar la calidad de vida de los pacientes.

La Representación Cognitiva de la Enfermedad hace referencia a las ideas o creencias que las personas tienen en relación a la enfermedad que padecen en un momento determinado. Estas ideas se concretan en torno a cinco aspectos; en los sí­ntomas que la caracterizan, las causas que la han provocado, las consecuencias que tiene para la vida de la persona, la manera en que ésta puede controlarse y mediante qué agentes, así­ como su duración y cómo va a ir evolucionando.

Se dice que esa representación es, en principio, de «sentido común», porque se supone que los pacientes no son expertos y las ideas que tienen o el modo en que la representan, provienen de su propia experiencia, del autoconocimiento, así­ como de otras fuentes de información (social, familiar, sanitaria, etc.). Como explican los autores de esta investigación, «la Representación de la Enfermedad influye en la manera en que el paciente se ajusta a ésta, la afronta y convive con ella».

Este trabajo ha sido elaborado por Macarena De los Santos Roig, del departamento de Psicologí­a Social y Metodologí­a de las Ciencias del Comportamiento de la Universidad de Granada, y dirigido por el profesor Cristino Pérez Meléndez.

Para llevar a cabo esta investigación, los cientí­ficos trabajaron con una muestra de 155 pacientes diabéticos Tipo 1 del Servicio de Endocrinologí­a del Hospital Universitario San Cecilio, que respondieron a varios cuestionarios. Aunque el trabajo se haya desarrollado con pacientes diabéticos, el objetivo final es que la prueba sea aplicable a cualquier enfermedad crónica.

Pacientes diabéticos

Los pacientes diabéticos que presentan un perfil que incluya mucha sintomatologí­a, una percepción de consecuencias alta, escaso control percibido de la enfermedad y una evolución crónica tienen un peor funcionamiento fí­sico, psicológico y social, peor salud mental, menor vitalidad y menor salud en general (fí­sica) que aquellos que representan su enfermedad de otra manera, destacan los autores.

Por otro lado, el afrontamiento de la enfermedad es más activo (búsqueda de apoyo social, afrontamiento conductual y expresión de emociones), cuando se percibe que la enfermedad tiene muchas consecuencias en la vida de la persona, pero se percibe cierto control sobre ésta. Estos resultados, entre otros, indican que se encuentran evidencias sobre la validez de las puntuaciones obtenidas con la escala desarrollada en este trabajo, lo cual es una garantí­a de su idoneidad.

Aunque ya existí­an instrumentos de evaluación sobre esta temática en el ámbito anglosajón, y algunos de ellos han sido traducidos (no adaptados y con algunas deficiencias) al español por investigadores de nuestro paí­s, la herramienta desarrollada en la UGR es la más completa y fiable de las que existen hasta la fecha.

Descargar


Dos estudiantes valencianos participarán en las Olimpiadas Internacionales de Biología de Corea y Perú

Dos estudiantes de bachillerato valencianos han sido seleccionados para participar en dos olimpiadas internacionales. Así, Antoni Beltrán, del colegio Nuestra Señora del Pilar de Valencia, participará en la Olimpiada Internacional de Biología que se celebrará del 11 al 18 de julio en Corea, en la ciudad de Changwon . Mientras el estudiante Álvaro Viñals, del mismo centro participará en la Olimpiada Iberoamericana de Biología, en Perú, del 5 al 14 de agosto.

Los dos estudiantes participaron en la quinta edición de la Olimpiada Española de Biología que se celebró el fin de semana del 25 al 29 de marzo en la Universitat de València. En las pruebas participaron un total de 56 alumnos de bachillerato, de forma que concursaron los tres ganadores de la fase autonómica de la Olimpiada de Biología celebrada durante el curso 2009-10, también representantes de centros españoles en el extranjero que habían quedado primeros en las pruebas y los estudiantes ganadores de Ceuta y Melilla.

De los 56 participantes, los alumnos valencianos destacaron por sus excelentes resultados. Los estudiantes asistirán a las pruebas internacionales con tres alumnos españoles más en cada una de las convocatorias. En el caso de la Olimpiada Internacional con Antoni Beltrán participarán Lucas Ramón, de Asturias; Jon Lerga, de Navarra; y Daniel Ortega, de Cantabria. En el caso de la prueba Iberoamericana, con Álvaro Viñals concursarán Luis Blasco, de la Rioja; Diego Galán, de Navarra; y Sara Jonson, de Castilla-León. Todos los ganadores han obtenido las mejores calificaciones en la Olimpiada Nacional de Biología, celebrada en la Universitat de València.

Esta era la primera vez que la fase nacional se realizaba en una universidad de la península puesto que las cuatro ediciones anteriores se desarrollaron en Canarias, donde surgió la iniciativa a través de una propuesta de la Asociación Española de la Olimpiada de Biología. La Universitat de València ha sido la primera en acoger las pruebas, después de que se decidiera hacerla itinerante, y el año que viene la organizará la Universidad de Granada. La organización de esta V Olimpiada Española de Biología ha sido realizada por Maria José Lorente, delegada del rector para la Incorporación en la Universidad y vicepresidenta de la OEB.

Al acto de entrega de premios, que se realizó en el Auditorio Joan Plaza del Jardín Botánico de la Universitat de València asistieron la vicerrectora de Estudios de la Universitat de València, Maria Vicenta Mestre; Miguel Soler, director general de la secretaría de Estado del Ministerio de Educación; Jesús Marín, director general de Universidades y Estudios Superiores de la Consejería de Educación; Andrea Brito, de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información; José Pio Beltrán, representante del CSIC y del Ministerio de Ciencia e Innovación; José Luís Viejo, presidente de la RSHN; José Luís Barba, presidente de la OEB.

Descargar


Estudian la viabilidad en acuicultura de las harinas procedentes de insectos como alternativa a las harinas de pescado

Investigadores de la Universidad de Almería (UAL), de la Universidad de Granada (UGR) y del Instituto Español de Oceanografía analizarán la utilidad de harinas procedentes de insectos como alternativa a las harinas de pescado que se utilizan en acuicultura. El proyecto pretende evaluar la viabilidad de esta nueva fuente de proteínas, «ya que el agotamiento de las fuentes alimenticias actuales supondrá un factor limitante para la industria acuícola del futuro», explicaron sus promotores.

Los científicos proponen piensos basados en insectos, que no suponen una competencia con fuentes de alimentos para el ser humano y que pueden adecuarse a la fisiología digestiva de los peces con «facilidad» dada su procedencia animal. La iniciativa evaluará la eficacia de estos piensos en ensayos de alimentación «in vivo» con peces, para lo que se valorará tanto la cantidad como la calidad del producto y, por último, el balance económico del uso de estas harinas de insectos.

La investigación evaluará varias especies habituales en la cría de mascotas exóticas como son ejemplares de gusanos, grillos y saltamontes («Tenebrio molitor», «Zophoba morio», «Achetra domestica») por su facilidad de adquisición en el mercado. También se utilizará la larva de un lepidóptero («Plodia interpunctella»). «La idea es que estas harinas basadas en insectos no sean sólo nutritivas sino que también sean apetecibles para los peces», expuso uno de los investigadores de la UAL que participan en el proyecto, Fernando García Barroso.

Los autores del trabajo contrastarán la respuesta a estas harinas en dos especies acuícolas diferentes, en cuanto a su tipo de alimentación, así como a su capacidad digestiva y metabólica de utilizar los nutrientes. En concreto, han seleccionado una especie cultivada de forma tradicional en el sur de España, la dorada («Sparus aurata»), de alimentación carnívora y, por otra parte, la tilapia («Oreochromis sp.»), una especie omnívora que consume larvas de insectos en su hábitat natural.

El equipo investigador reconoció que hoy en día las harinas de insectos no pueden competir en calidad con la harina de pescado. No obstante, advirtió de que con estas harinas se abren nuevas vías de alimentación para la industria acuícola del futuro.

Descargar


La asociación de webmasters de Granada estrena imagen

El primer año de vida de la Asociación de Webmasters de Granada se cumple celebrándolo por todo lo alto. No sólo se trata del primer aniversario que culmina la Asociación, es también con este motivo que se estrena nueva imagen que responde a las expectativas de crecimiento que se experimenta en su seno.

Tanto es así que para este nuevo emblema se ha tenido en cuenta la ampliación a una nueva Asociación de Webmasters de Málaga – independiente de la de Granada – que ya está funcionando, y las perspectivas de crecimiento a nuevas provincias, asociaciones aún por nacer que están en proyecto. Además, la Asociación de Webmasters de Granada ya cuenta con sede física en el Centro Cívico del distrito Beiro de Granada capital, donde se le ha acogido con la mayor cordialidad.

Con motivo de esta fecha tan señalada se impartirá el viernes que viene un taller de Desarrollo de páginas webs con XHTML y CSS, que ya va por su quinta edición, informa la asociación en un comunicado remitido a laopiniondegranada.es.

Este taller tendrá lugar de 9.30 a 13.30 horas en el CEVUG (Centro de Enseñanzas Virtuales de la Universidad de Granada), en la calle Real de Cartuja, nº 36-38, en colaboración con la Oficina Web de la UGR. Ya se pueden apuntar los interesados en la página que ofrece la Asociación de Webmasters de Granada a tal fin, donde se encuentran publicados los actuales colaboradores de la Asociación que, entre otros, son la citada Universidad de Granada o Microsoft, además de otras entidades interesadas en apoyar a la Asociación como Intelligenia, la Oficina Web de la UGR, Drupalcamp, Google, el W3C, el grupo de usuarios de Adobe o la Cámara de Comercio.

El aniversario se completará el mismo viernes a las 20.30 horas con una fiesta en R6, nuevo establecimiento en la calle Isaac Albéniz, junto a la Plaza de Toros, donde se catará por cortesía de la Bodega Anchurón.

Está previsto que acudan los socios y la junta directiva, todos invitados además de cualquier interesado en conocer más acerca de esta Asociación que ahora celebra un año de su nacimiento.

La organización de la Asociación ha experimentado un crecimiento del 275% de socios desde su fundación el 11 de marzo de 2009, cuando tan solo cinco personas fueron las iniciadoras del camino que ahora celebra su año de vida.

En este transcurso ya la junta directiva se compone de seis socios, lo que da idea de la expansión experimentada durante estos doce meses de vida. Un total de más de 400 personas han pasado por actividades organizadas desde la Asociación, a razón de más de una al mes.

Estas actividades han variado desde el curso de XHTML y CSS o el de Introducción al desarrollo web hasta talleres más específicos como el de metodología SCRUM, Django, Joomla! o uno de micropagos por SMS, entre otras acciones. Tan solo en las distintas ediciones del curso de XHTML y CSS han pasado 140 alumnos durante este primer año, lo que da una idea de la aceptación que tiene la iniciativa de la Asociación.

Con el objetivo de reunir a profesionales y empresas especializadas en este medio surge la Asociación de Webmasters de Granada, que ya ha superado el primer año de su existencia. Así, la nueva imagen con la que identificar a los profesionales de Internet representados por la Asociación es la siguiente, en su versión a todo color:

Con esta imagen se pretende dar cabida a las Asociaciones existentes y a las de nueva creación. La utilización de colores responde a varios motivos, entre ellos la diferencia de disciplinas dentro del mundo de los profesionales de Internet, tales como el diseño y la maquetación o la programación pura y dura.

En este último campo se inspira el texto del logotipo, que emula algunos de los lenguajes de trabajo de los webmasters. Esto se ha hecho posible tras la elección entre varias alternativas, de las que la opción final que por votación resultó ganadora fue la que ahora se tiene a gala presentar.

Una realidad posible gracias a la colaboración de TM Creative en la elaboración de esta imagen.

Descargar


El pueblo gitano rinde homenaje en su Día Mundial al catedrático de la UGR, José Heredia Maya

Este miércoles se han presentado los actos programados en Granada para la celebración, el 8 de abril, del día mundial del pueblo gitano. «Se trata de una ceremonia muy poética y de recogimiento en homenaje a todos aquellos que perdieron la vida a lo largo de los siglos y a las víctimas del holocausto, en la II Guerra Muncial, donde perdieron la vida 750.000 gitanos». Así explicaba cómo será la celebración de este día, Luisa Fernández, representante de la plataforma que aglutina a las instituciones creadas para luchar por los derechos de los gitanos en la ciudad.

Junta de Andalucía, Diputación y Ayuntamiento de Granada prestan su apoyo a estos actos que darán comienzo por la mañana y que se alargarán hasta la noche. Habrá velas, flores, baile y poesía, ya que este año rinden homenaje  al poeta, dramaturgo y catedrático de la Universidad de Granada, fallecido recientemente, José Heredia Maya. A las siete de la tarde, y desde el edificio de correos en Puerta Real, comienza el Itinerario informativo sobre el acto, que durará una hora y en el que se repartirán lazos con la bandera gitana, azul y verde, hasta la biblioteca pública municipal del Salón, en el embarcadero del Río Genil. Allí se llevará a cabo una lectura de poemas de Heredia, a cargo de Antonio Fernández y Jesús Amaya, y la proyección de la película ‘Kamelamos Naquerar’.

La Tarde continuará con el momento más especial y simbólico, la ceremonia del río, para la que se arrojaran flores y velas encendidas al Genil. Esto llegará después de escuchar el himno internacional gitano. Por la noche, la actuación flamenca a cargo de Morenito de Íllora y su grupo y, al baile, Ana Cali. Además, por la mañana, está prevista la conferencia ‘Los gitanos en los campos de concentración’, en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias de la Educación, a partir de las once y media. Todos los actos estarán enmarcados en el vigésimo noveno aniversario de la celebración en Londres del primer Congreso Mundial del Pueblo Gitano, un día que se recordará especialmente este 8 de abril.

En cuanto a la relación entre gitanos y payos, la concejala de familia en el Ayuntamiento de Granada, Ana López, hacía referencia a que «todavía existen grandes deficiencias educacionales, sociales y laborales para con el pueblo romaní, pero en Granada convivimos cada vez con menos problemas entre unos y otros y ya se han limado bastantes asperezas». Mientras, la delegada de Igualdad, Magdalena Álvarez, aprovechó la ocasión para «animar a toda la población a participar y a acercarse al centro sociocultural» a la vez que recalcaba que «la apuesta y apoyo de la Junta con la etnia gitana es total y la prueba está en que se han realizado, en 2009, más de 30 proyectos e iniciativas, y se han invertido 300.000 euros para lograr importantes avances, que tenemos que seguir potenciando porque no hay que olvidar que son unos 400.000 gitanos los que viven en España, la gran mayoría en Andalucía».

Por su parte, José Ramón Martínez, de la delegación de cultura de la Diputación de Granada, destacaba especialmente el homenaje a José Heredia, como uno de los actos centrales dentro de esta celebración, al mismo tiempo que anunciaba que «el libro que realiza la diputación siempre con motivo de la feria del libro, este año, tendrá mucho que ver con este poeta y dramaturgo». Según Martínez, es «una obligación de todos contribuir a limar asperezas que quedan respecto al pueblo gitano», unas palabras con las que quiso mostrar el apoyo de la Diputación en estos actos. 

Descargar


El momento idóneo para ‘refrescar’ la dieta

Los expertos del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Granada nos aconsejan sobre el cambio de hábitos nutricionales que debe conllevar la nueva estación  Ha llegado la primavera. Comenzamos a notar los efectos de la subida de las temperaturas. Nos apetece más disfrutar de la calle, del exterior, salir a dar largos paseos. Necesitamos ir menos abrigados. Todas estas sensaciones, bien administradas, coadyuvan en una mejora, no sólo de nuestra salud, sino de nuestro estado de ánimo. Sin embargo, hay un aspecto que, en cualquier época del año, es clave para nuestro bienestar: la nutrición. “Somos lo que comemos”, dicen los expertos. Y ahora en primavera, es importante introducir cambios en la dieta, aprovechando, además, la presencia en el mercado de productos de temporada donde las grasas dejan paso a vitaminas y minerales esenciales para nuestra correcta alimentación.

¿Qué cambios debieran producirse en la dieta con la llegada del buen tiempo?
Nos preguntamos. Los expertos del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad deGranada aseguran que “en general, los cambios van encaminados a comidas menos elaboradas, más ensaladas, verduras cocinadas, productos, en general, de temporada con menos carga calórica. Lo que se denomina una dieta más fresca y ligera”. ¿Significa ello que debamos prescindir de platos de cuchara habituales en invierno? Más bien no, lo que debemos descubrir es la importancia de ingerir preparaciones menos digestibles. Por ejemplo, un plato de lentejas con chorizo (mejor sin él, pero a veces es difícil resistirse), puede dar paso a una crema o a una ensalada de lentejas con otras verduras picadas en juliana y aliñadas con algo de aceite y limón.
¿Cuáles son los alimentos más adecuados para consumir en esta época del año?
Según los expertos, “uno de los principios de la Nutrición es que la alimentación debe ser variada, lo más natural posible (en el sentido de que es importante consumir alimentos no muy procesados). Esto se consigue con una alimentación estacional, es decir, con la ingesta de alimentos que son propios de la estación en la que estamos”. Con todo, es difícil hablar de alimentos de temporada cuando hoy es posible, como decía la canción, consumir “naranjas en agosto y uvas en abril”. Así, hoy en día podemos comer cualquier alimento en cualquier época gracias a los sistemas de conservación y de transporte actuales, y esto a veces provoca desviaciones en la dieta ya que disminuye su variedad. Por eso, a veces, es importante consumir lo que nos apetece, pero también hay que tener en cuenta lo que necesitamos.
¿Afectan los cambios de estación o temperaturas a la pirámide nutricional?
Los investigadores afirman taxativamente que no, que este instrumento de ayuda a la determinación de una dieta sana no varía. Y es que la pirámide alimentaria recoge las recomendaciones dietéticas para la población, determinada por los estudios nutricionales de los individuos de esa población. Por tanto, la frecuencia de consumo de los alimentos recogidos en los distintos niveles de la pirámide no cambian a lo largo del año. Otra cosa es que cambien los alimentos de cada nivel, en función de la disponibilidad del periodo, en este caso primaveraverano. La pregunta a propósito de los productos de temporada es si su única ventaja es su precio ajustado, el no haber pasado por cámaras frigoríficas, o tienen alguna otra. A este respecto, desde el Instituto de Nutrición afirman que los alimentos de temporada siempre tienen un valor añadido, nutricionalmente y gastronómicamente. Aunque los métodos de conservación son bastante eficaces, y no afectan al valor nutricional, los alimentos sometidos a conservación pierden propiedades oro-sensoriales (gustan menos), y por tanto su consumo no es, cuantitativamente, el mismo, afectando a la ingesta global.

Hacer dieta sin riesgos

¿Es ésta la mejor época para adelgazar? ¿Cómo se puede hacer una “Operación Bikini” sin riesgos?

Desde el Instituto de Nutrición y Tecnología de lo s Alimentos afirman que “las épocas para adelgazar son todas las del año. Debemos mantener un peso corporal adecuado, independientemente de la época del año ya que el exceso corporal, no es solo un problema estético, sino un problema más serio y trascendente, es un problema de salud”. De este modo, comentan los investigadores universitarios que “la Operación Bikini, aunque relacionada con la imagen corporal, puede ser una buena excusa para bajar el peso. Lo que ocurre es que los métodos que se ‘venden’ para esta pérdida de peso suelen no ser muy adecuados, prometiendo pérdidas importantes en pequeños periodos de tiempo, con eslóganes como pierda 3 Kg en 1 semana”. Aseguran desde el Instituto de Nutrición que, “normalmente, estos métodos pueden tener problemas para el o la que los sigue, porque se trata o bien de dietas desequilibradas nutricionalmente o bien de suplementos con sustancias no recomendables (diuréticos, laxantes, etc.). El método de adelgazar,  in riesgo, es disminuyendo la ingesta total de energía, ingiriendo alimentos con bajo contenido calórico y en raciones más pequeñas y aumentando la actividad física tanto en intensidad como en frecuencia (más días y más tiempo). Las dietas milagro no existen, y la mejor prueba es que existen miles de ellas y la obesidad sigue aumentando en el mundo”.

Descargar


El consumo moderado de cerveza rehidrata tras hacer deporte

El consumo moderado de cerveza podría contribuir a reducir el riesgo cardiovascular y ayudar a la rehidratación tras la práctica deportiva, según se detalla en la Monografía del III Simposio Internacional de la Cerveza, presentado este miércoles en Logroño.

El presidente del Comité Científico de la Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación, Jesús Román Martínez, y el coordinador del estudio Predimed, del Departamento de Medicina Interna del Hospital Clinic de Barcelona, Ramón Estruch, han presentado, en una rueda informativa, este estudio.

La Monografía reúne las últimas investigaciones científicas nacionales e internacionales sobre las propiedades del consumo moderado de cerveza, siempre que se realice por adultos sanos y dentro de una dieta equilibrada, y su relación con la salud.

Jesús Román Martínez cree que «la cerveza es una bebida muy interesante desde el punto de vista nutricional, ya que aporta vitaminas, sobre todo del Grupo B, antioxidantes naturales, carbohidratos, minerales y otros compuestos beneficiosos para la salud».

Ha detallado que una investigación codirigida por el catedrático de Fisiología Médica de la Universidad de Granada, Manuel Castillo-Garzón, ha concluido que, tras la realización de un esfuerzo físico, el consumo moderado de cerveza permite recuperar las pérdidas hídricas en la misma medida que el agua, por lo que podría ser favorecedora de una efectiva rehidratación y podría incluirse en la dieta equilibrada de los deportistas.

Efectos protectores

Estruch ha afirmado que las bebidas fermentadas de baja graduación, como la cerveza, el vino y la sidra, ricas en polifenoles, podrían tener un efecto protector adicional frente a enfermedades cardiovasculares que las bebidas pobres en estos compuestos, como las destiladas de mayor graduación.

El estudio Predimed es una investigación en la que se han analizado los posibles efectos del consumo moderado de cerveza en una población de 1.249 sujetos con alto riesgo vascular.

«Aunque los resultados de este estudio son todavía preliminares, se ha comprobado que los sujetos incluidos en el estudio con alto riesgo vascular y que beben moderadamente cerveza presentan un patrón alimentario más sano, más próximo a la dieta mediterránea tradicional, que los sujetos que no consumen cerveza.

Descargar


Mojácar acogerá el I Encuentro mundial de Tunas

Cualquier Tuna, de cualquier lugar del mundo podrá participar en el I Encuentro Mundial de Tunas que se celebrará en Mojácar los días 16 y 17 de Abril.

Más de 600 personas se han inscrito ya, en el novedoso Encuentro Mundial de Tunas, organizado por la Tuna de Ciencias de la Universidad de Granada, con colaboración y el Patrocinio del Excmo. Ayuntamiento de Mojácar, Apartotel Pueblo Indalo (Best Hotels) y Discoteca Mandala.

La asociación de Moros y Cristianos de Mojácar, pone a disposición de las tunas aproximadamente 70 personas para actuar de guías cicerones de los participantes en el Encuentro.

Las 38 tunas inscritas, hasta el momento, actuaran simultáneamente en 6 rincones y/o barrios del Municipio, el viernes. El sábado tendrá lugar la gran final en Pueblo Indalo.

La actividad principal del encuentro será un certamen, además de otras actividades. El número de miembros por tuna no es condicionante, si bien para poder optar a los premios del certamen que se realizará durante el encuentro, deberán registrarse al menos 15 miembros.

El viernes 16 de abril, tendrá lugar el acto oficial de bienvenida por parte de la Alcaldesa de Mojácar, Dª Rosa María Cano, a los jefes de tuna participantes.

A su llegada, a cada tuna se le adjudicará un guía cicerone, que en todo momento estará ayudando a la tuna en sus desplazamientos, ubicación de lugares, cumplimiento de horarios etc., coordinándose con la organización de la misma. Para los desplazamientos del fin de semana, el Ayuntamiento pondrá en marcha un dispositivo especial de transporte público específico.

Todos los guías –cicerone, son miembros voluntarios, integrantes de la asociación de Moros y Cristianos de Mojácar. Se distinguirán por ir ataviados con los trajes de típicos de faena de las diversas Kábilas moras y Cuarteles cristianos

Su objetivo, al igual que el del Ayuntamiento y las empresas colaboradoras, es el que este “I Encuentro Mundial de Tunas” sea todo un éxito tanto para los participantes que vienen a disfrutar del Encuentro, cómo para los visitantes y ciudadanos, que tendrán durante esos días, la oportunidad de disfrutar de la música de las tunas estudiantiles en los bellos rincones del Municipio.

El viernes, a partir de las 19:30 h comenzará la fase clasificatoria que constará de pasacalles y ronda. Para el desarrollo de la misma, se han establecido varias subsedes en los diferentes rincones y barrios del municipio.

En las Plazas del Ayuntamiento y del Frontón de Mojácar Pueblo, en la Fuente Mora, en el Parque Comercial del Cruce de la Playa, en la Plaza de las Palmeras en Playa del Palmeral y en el Paseo Marítimo, simultáneamente, actuarán cinco diferentes tunas, que serán juzgadas por sus determinados jurados. Los vencedores pasarán a la gran final del sábado en la Plaza de Pueblo Indalo.

En cada subsede se realizarán unos pasacalles con las tunas correspondientes. Al término de los mismos se procederá al concurso de rondas, clasificatorio para la fase final. Para ello el jurado se encontrará, ubicado en alto, en muchos de los casos, en balcones.

La noche del viernes, los participantes en el encuentro se reunirán en la Discoteca – Restaurante Mandala para disfrutar de una cena barbacoa.

El sábado a mediodía, se reunirán en la Plaza Nueva de Mojácar, dónde el Ayuntamiento les ofrece una gran Paella.
Por la tarde, en Pueblo Indalo, tendrá lugar la final del certamen. Las tunas, que deberán contar al menos con 15 miembros, serán juzgadas por una actuación de 20 minutos. Por lo que se estima que la final durará aproximadamente 3 horas, dando comienzo a las 19:00 h.

Los diversos jurados estarán compuestos por personas con criterio musical, “cuarentunos” (tunos experimentados) y ciudadanos de Mojácar.

El sábado por la noche, tendrá lugar una fiesta en Discoteca Mandala, con la actuación musical en directo de un grupo.

Hay muchos premios que van desde los de 1.000 €, hasta menciones especiales, pasando por trofeos al mejor Pasacalles, Mejor Bandera, Solista, Pieza Instrumental, Pandereta, etc.

Al encuentro se han inscrito tunas nacionales, internacionales, masculinas y femeninas.

Siendo una tradición íntimamente ligada a las universidades, las tunas mantienen vivas las costumbres heredadas de los estudiantes universitarios del siglo XIII.

Alfonso X el Sabio se refirió a los tunos como juglares, en su Código de las Siete Partidas al escribir: «Esos escolares que troban y tañen instrumentos para haber mantenencia».

Verles por los diversos escenarios del bello Pueblo de Mojácar, disfrutando de su música y su buen ambiente, en plena primavera, es sin duda una ocasión muy especial que no debemos perdernos.

A continuación se muestra la lista de tuna participantes hasta la fecha
( 04de Abril ) , ordenadas por país y provincia. El listado es actualizado semanalmente, a medida que se inscriben nuevas tunas al Encuentro.
Granada
• Tuna de Arquitectura Técnica de Granada
• Tuna del Colegio Mayor Loyola
• Asociación de Antiguos tunos del Distrito Granada
• Tuna de Derecho de Granada
Sevilla
• Tuna de Biología de Sevilla
• Tuna de Empresariales de Sevilla
Huelva
• Tuna de Empresariales de Huelva
• Tuna Politécnica de la Rábida
Cádiz
• Tuna de Empresariales de Jerez
• Tuna de Ingenieros Técnicos Industriales de Algeciras
Almería
• Tuna Universitaria de Almería
• Tuna de Derecho de Almería
Jaén
• Tuna de Santisteban del Puerto
• Tuna de Ingenieros Industriales de Jaén
Málaga
• Tuna de Ingenieros Industriales de Málaga
• Tuna de Magisterio de Málaga
Murcia
• Tuna de Distrito de Murcia
• Tuna de Filosofía y Letras de Murcia
• Tuna de Ingenieros Industriales de Cartagena
Alicante
• Tuna Femenina de Derecho de Alicante
• Tuna de Ingenieros Agrónomos de Orihuela
• Tuna de Ingenieros Industriales de Alcoy
Valencia
• Tuna de Ciencias de Valencia
• Tuna de Ingenieros de Telecomunicaciones de Valencia
• Tuna de Peritos de Valencia
Albacete
• Tuna de Derecho de Albacete
Tenerife
• Tuna Femenina de La Laguna
Vitoria
• Tuna de Distrito Universitario de Vitoria
Madrid
• Agrupacion de antiguos Tunos de la Universidad de Madrid «Arcipreste de Hita»
León
• Tuna de la Universidad de León
Islas Baleares
• Tuna Universitaria Baleárica
Portugal
Oporto
• Tuna Académica de Oporto
• Tuna Portucalense de Oporto
• Tuna Femenina de la Universidad Fernando Pessoa
Bragança
• Tuna Universitaria Real de Bragança
Holanda
Eindhoven
• Tuna de la Ciudad de la Luz
Maastricht
• Tuna Universitaria de Maastricht
Perú
Lima
• Tuna de Derecho de la Universidad de San Martín de Porres

Descargar


El PP denuncia los gastos de Somuvisa en servicios externos

Gastos de la Sociedad Municipal de la Vivienda (Somuvisa) superiores a los 360.000 euros en contratar servicios externos con “evidentes y sospechosas coincidencias”. Ésta es la denuncia que hizo pública ayer el PP, quien lamentó la “ruina y el descalabro económico” en el que está sumida la entidad. Las acusaciones fueron replicadas por su presidente, José Luis Cano, que las calificó de “pura demagogia”.

El viceportavoz del grupo de la oposición, Miguel Segovia, desgranó el estado de “ruina” en el que, según él, se encuentra la sociedad municipal con pérdidas de 583.000 euros en 2007; 613.000 en 2008, y 2,1 millones en 2009.

Ante estas cifras, Segovia denunció como “poco ético” el gasto de 360.000 euros en contratar servicios externos “con evidentes y sospechosas coincidencias”. Las empresas y profesionales están ubicados en Granada y tienen, según la denuncia del PP, vinculación entre ellos. “Casualmente tienen idénticos domicilios sociales”, advirtió Segovia, quien incidió en que no se entiende cómo PSOE e IU “están derrochando y despilfarrando el dinero público”.

Segovia se refirió, igualmente, a las “cosas raras y peregrinas” que financia Somuvisa como el gasto de “miles de euros” en salas de conciertos o en un convenio con la Fundación Empresa Universidad de Granada para la elaboración de informes para contratar empresas de maquetación, oficina de asistencia técnica o limpieza y seguridad.

La contestación
El presidente de la Sociedad Municipal de la Vivienda (Somuvisa), José Luis Cano, calificó de “cobarde y demagógica” la denuncia de los dirigentes del PP y recordó que el PP “no acompaña su rueda de prensa con una denuncia en los tribunales”.

Cano señaló que el PP no puede poner “ni un solo ejemplo” de una actuación desacertada desde su entrada en el gobierno, algo que él sí hizo ayer en relación a la etapa de los ‘populares, refiriéndose a los proyectos encargados y pagados, como el Planetario-Centro de las Tres Culturas, que no se iban a realizar o también proyectos como el de las trece viviendas de la Carretera de Córdoba que “ni tan si quiera contemplaban la realidad física del terreno y que hemos tenido que rectificar sobre la obra con las consiguientes pérdidas para Somuvisa”.

Descargar


Cuando el anciano es un engorro

El maltrato a los ancianos ha sido el último descubrimiento dentro de la violencia familiar, y en una sociedad como la actual en la que es rara la causa que no tiene un cumpleaños, hubo que esperar hasta 2006 para que se proclamara una fecha, el 15 de junio, como día mundial para la toma de conciencia contra los abusos a mayores.

La dificultad para detectar estas conductas agresivas, o negligentes, permite dudar a los expertos sobre la exactitud de la incidencia del maltrato, que en el mundo se sitúa alrededor de un 3%. Si se tiene en cuenta lo que contestan los ancianos, en España puede hablarse de un 0,8% en general (unas 60.000 víctimas), pero si se trata de mayores con gran dependencia el porcentaje sube hasta el 2,9%, o sea, como en el resto del planeta. Pero las dudas de los expertos siempre se matizan en la misma dirección: hay más de lo que se ve y de lo que detectan los protocolos, aún incipientes. Y en ello abundan las respuestas de los cuidadores, un 4,6% reconoce que ha tenido hacia el mayor conductas de maltrato. Todas estas cifras salen del último y más completo estudio, el de Isabel Iborra para el Centro Reina Sofía, donde se detallan las cinco formas de maltrato a ancianos: físico, psicológico, negligencia, abuso económico y abuso sexual.

El abuso económico es el más frecuente aunque no se le presta mucha atención. «El agresor utiliza el dinero de la víctima sin su consentimiento, le obliga a modificar el testamento, a cambiar de nombre la vivienda», relata Isabel Iborra, que es psicóloga forense y coordinadora científica del Reina Sofía. El perfil del agresor, en estos casos, es el de una persona que depende de la pensión del abuelo. Paradójicamente, la víctima no se rebela, porque sabe que, de hacerlo, el agresor caerá en cierto desamparo.

¿Quiénes son estos agresores que tanto sentimiento despiertan en sus víctimas? La pareja y los hijos. Hombres y mujeres mitad por mitad. Seis de cada diez agresores tienen más de 64 años y cuatro de cada diez tienen algún problema físico. Más de la mitad sufre estrés.

La negligencia y el maltrato psicológico siguen en frecuencia al abuso económico. Bajo la negligencia se enmarcan ciertas conductas como proporcionar dosis inadecuadas de medicación (por exceso o por defecto) o una medicación errónea, privar de las necesidades básicas (alimentación, higiene, calor, ropa adecuada al clima, asistencia sanitaria, etcétera) o el abandono. Y el maltrato psicológico se presenta bajo acciones de rechazo, insultos, terror, aislamiento, gritos, humillaciones, amenazas, se les ignora o se les priva de afecto.

Son situaciones que cualquiera puede detectar en su entorno, el problema es que estas formas de agresión no se identifican como maltrato, como tampoco se consideraba tal el desprecio en sus múltiples variantes de los hombres hacia sus parejas antes de que se definiera certeramente la violencia machista.

«Los mayores no reconocen el maltrato por tabú y porque no lo ven, porque sus vidas han sido muy duras y están acostumbrados en cierta medida. Otros sienten culpabilidad porque son sus hijos y ellos, piensan, los han educado así. La culpabilidad es grande. El qué habré hecho yo para que me traten así», explica Isabel Iborra, que es en la actualidad representante por España de la Red Internacional para la Prevención de los Abusos a Ancianos (Inpea, en sus siglas inglesas).

«El reconocimiento social del maltrato no siempre es exacto, no lo distinguen a veces ni los trabajadores sanitarios o sociales, y sí, es un tabú», coincide María Teresa Bazo, catedrática de Sociología de la Universidad del País Vasco.

Esta experta apunta las dificultades que ha habido para definir protocolos de estudio a partir de los cuales unificar la incidencia del maltrato hacia los mayores, pero también las trabas culturales que han lastrado el reconocimiento social, familiar, de estas agresiones. «El propio maltrato físico, que sería en principio más detectable, no siempre lo es, porque las circunstancias de los ancianos a veces inducen a error». Se refiere, por ejemplo, al moratón que puede salirle en un brazo a una persona mayor por el simple hecho de agarrarle fuerte para evitarle un resbalón.

Bazo, que antecedió a Iborra como representante en la Inpea, asegura que el maltrato a estas personas es completamente «internacional e interclasista». Son los modelos de atención a la vejez los que determinan algunas características propias. Por ejemplo, en España, los abuelos están atendidos sobre todo, en casa. Tan es así, que una de las amenazas clásicas, en el apartado de maltrato psicológico, es el ingreso forzado en una residencia geriátrica. También en esos centros se dan situaciones de abuso que recaen, claro, entre los profesionales.

Y esa atención en casa, propia de los países mediterráneos, está complicando las situaciones de maltrato, como empiezan a detectar los profesionales. Porque cuidar a un anciano con graves problemas de dependencia no es sencillo y «las familias no siempre tienen los recursos emocionales, intelectuales, morales o económicos», dice María Teresa Bazo. Y las ayudas públicas no son suficientes en casos así.

En situaciones como ésas, las familias muchas veces se encuentran desbordadas y en una situación ambivalente que da cobijo al amor y al odio a partes iguales. «El familiar, que lleva años haciéndose cargo del anciano, siente cariño hacia él, es su padre, o su madre, pero también está al límite; ha tenido que dejar el trabajo, perdido la libertad, los amigos; por eso, cuando el anciano muere, la sensación de culpa es grande. Es entonces cuando reconocen y lamentan los gritos, los empujones, las malas respuestas, las broncas», explica Jesús Miranda, profesor de Psicología en la Universidad de Málaga.

Es entonces cuando afloran los malos tratos pasados. Y la situación cada vez es más frecuente, o, al menos, se percibe con más claridad, entre otras cosas, porque es más usual elaborar el duelo con la ayuda de un profesional.

Los cuidados de un niño que nace también roban parte de la vida, del trabajo, las salidas con amigos, las costumbres. Pero los hijos dan afectividad y los cuidados tienen un límite, van decayendo a medida que crecen. Con los ancianos es justo al revés. «Lo que en principio se ve como una situación de emergencia, cuidar al padre, resulta que se va alargando durante años, no se le ve el fin; y encima la relación de afectividad se va perdiendo cuando merman las facultades del anciano. Antes era una persona que hacía cosas, que interactuaba con la familia, pero con el tiempo se va convirtiendo en un engorro», prosigue Jesús Miranda. Cuando la pérdida de libertad se hace insoportable, «la única salida es el fallecimiento. Pero entonces aflora la culpabilidad porque, a la vez que la pena, se siente cierta sensación de alivio». Se sienten mal porque se sienten bien, sería el resumen.

«Todos esos malos tratos se están dando, son situaciones casi naturales, reacciones ante situaciones límite. Y va a más porque se vive más tiempo y no siempre en las mejores condiciones. Por otro lado, el que cuida tiene una sensación de recorte en su libertad que en otras épocas no se tenía. Estamos acostumbrados a tener más, por tanto, percibimos más pérdida», afirma Miranda, que dirige un máster sobre orientación psicológica para intervención en casos de emergencia y catástrofes.

Juan Muñoz Tortosa, profesor de Psicología de la Universidad de Granada, ultima un libro titulado ¿Están maltratados mis padres? Pilares de la violencia oculta, donde analiza los sostenes de estas agresiones. Está convencido de que el maltrato está aumentando, que «hay muchas personas que ya lo están sufriendo aunque permanece oculto». «Los cuidadores placer al principio dando más de lo que reciben, pero a la larga se entra en conflictos de intereses y motivaciones y las necesidades del anciano pueden devenir una losa para el que le cuida. Es ahí donde se inicia la espiral de violencia», dice. Pero Muñoz Tortosa advierte que muchos cuidadores están sobrepasados por las circunstancias y no todos maltratan, sin embargo. Opina que entre el agresor y la víctima hay, muchas veces, una relación de codependencia.

Este profesor explica que el asunto, en todo caso, adolece de una «debilidad metodológica» que no favorece aún estudios estadísticos en profundidad. «Ni siquiera existe una definición consensuada de este maltrato», lamenta.

En efecto, el maltrato a ancianos, como el de niños o mujeres, se da en la intimidad del hogar, una rémora para que estas agresiones salgan a la luz y reciban la condena pública que llame a la puerta de la política. Entre cinco y siete de cada ocho casos de maltrato no se detectan, según una guía que acaba de editar el Ayuntamiento de Madrid para prevenir estas conductas. «Hay leyes de protección de los menores, pero no de ancianos, faltan medidas para protegerlos», pide Muñoz Tortosa.

En 1997, la horrorosa muerte de Ana Orantes, quemada viva por su marido en Granada, fue la pesadilla que despertó la conciencia social y política. Y qué decir del trauma colectivo que generan los abusos contra los menores. No ha habido un caso así entre los ancianos. Son víctimas que no se rebelan, que van a menos. «Lo común es el maltrato continuado e indetectable, personas atemorizadas en casa sin contacto social ni comunicación con el exterior. No hay llamadas telefónicas, nadie los ve. Todo ello deriva en una falta de conciencia real, que no se perciben como un problema social y por tanto, tampoco como un problema político», describe María Teresa Bazo.

En 1870 se contempló en Gran Bretaña el maltrato infantil como un problema social, aunque hasta los años sesenta del siglo pasado no comenzó a investigarse sistemáticamente; en los setenta se hace visible la violencia entre cónyuges y se afianza el término de violencia doméstica en los ochenta. Después vendría el maltrato a ancianos, para el que se acuñó en los ochenta el término elder abuse en Estados Unidos.

Mervyn Eastman publicó a principios de los ochenta sobre este problema en Reino Unido. De inmediato salió el ministro de turno a decir no, aquí de eso no tenemos. Pero claro que había. Y hay. No sólo en Inglaterra.

Descargar


Estudian viabilidad de usar harina de insectos en la acuicultura

Investigadores de la Universidad de Almería (UAL), de la Universidad de Granada (UGR) y del Instituto Español de Oceanografía analizarán la utilidad de harinas procedentes de insectos como alternativa a las harinas de pescado que se utilizan en acuicultura. El proyecto pretende evaluar la viabilidad de esta nueva fuente de proteínas, «ya que el agotamiento de las fuentes alimenticias actuales supondrá un factor limitante para la industria acuícola del futuro», explicaron sus promotores.

Los científicos proponen dietas basadas en insectos, que no suponen una competencia con fuentes de alimentos para el ser humano y que pueden adecuarse a la fisiología digestiva de los peces con «facilidad» dada su procedencia animal, informó el portal español Consumer. La iniciativa evaluará la eficacia de estas dietas en ensayos de alimentación «in vivo» con peces, para lo que se valorará tanto la cantidad como la calidad del producto y, por último, el balance económico del uso de estas harinas de insectos.

La investigación evaluará varias especies habituales en la cría de mascotas exóticas como son ejemplares de gusanos, grillos y saltamontes (Tenebrio molitor, Zophoba morio, Achetra domestica) por su facilidad de adquisición en el mercado. También se utilizará la larva de un lepidóptero (Plodia interpunctella). «La idea es que estas harinas basadas en insectos no sean sólo nutritivas sino que también sean apetecibles para los peces», expuso uno de los investigadores de la UAL que participan en el proyecto, Fernando García Barroso.

Los autores del trabajo contrastarán la respuesta a estas harinas en dos especies acuícolas diferentes, en cuanto a su tipo de alimentación, así como a su capacidad digestiva y metabólica de utilizar los nutrientes. En concreto, han seleccionado una especie cultivada de forma tradicional en el sur de España, la dorada (Sparus aurata), de alimentación carnívora y, por otra parte, la tilapia (Oreochromis sp.), especie omnívora que consume larvas de insectos en su hábitat natural.

El equipo investigador reconoció que hoy en día las harinas de insectos no pueden competir en calidad con la harina de pescado. No obstante, advirtió de que con estas harinas se abren nuevas vías de alimentación para la industria acuícola del futuro.

Descargar


Científicas de la UGR buscan chicas adolescentes para participar en un programa de salud sexual

Se trata de un proyecto de investigación subvencionado por el Ministerio de Ciencia e Innovación La iniciativa pretende que chicas de entre 15 y 18 años, tanto autóctonas como latinoamericanas, discutan asuntos relacionados con la salud, las relaciones sexuales y la comunicación

Investigadoras de la Universidad de Granada han puesto en marcha un programa de prevención de Enfermedades de Transmisión Sexual y del VIH dirigido específicamente a mujeres adolescentes. El objetivo principal de esta iniciativa es enseñar a las adolescentes habilidades que favorezcan la interacción multicultural, las relaciones de igualdad en la pareja y la prevención de ETS/VIH.

El proyecto, subvencionado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, pretende que las chicas adolescentes (de entre 15 y 18 años), tanto autóctonas como de origen inmigrante (países de Latinoamérica), discutan asuntos relacionados con la salud, con las relaciones interpersonales y la comunicación.

Requisitos previos

Por este motivo, las científicas de la UGR están buscando en la actualidad chicas adolescentes para que participen en el programa. Deberán cumplir los siguientes requisitos: ser heterosexual, activa sexualmente (haber tenido relaciones sexuales con penetración), no estar embarazada y, además, no convivir con su pareja.

El programa de la UGR consta de cuatro módulos en los que se van a trabajar la tolerancia intercultural, fomentando el compañerismo, el sentimiento de grupo y la tolerancia entre culturas. Además, se presentará información acerca del riesgo para la transmisión de las ETS y el VIH. Otro de los aspectos importantes a tratar serán las habilidades asertivas, mediante el entrenamiento en comunicación asertiva y en habilidades relacionadas con el uso del preservativo. Por último, se trabajarán cuestiones relacionadas con las relaciones y dinámicas de poder, en las relaciones de parejas adolescentes, enfocándolo desde el punto de vista de las desigualdades de género.

Cada uno de los módulos tiene una duración de aproximadamente 3 horas, se llevarán a cabo en horario extraescolar en grupos de 8-10 chicas según horarios disponibles (se tendrá en cuenta la disponibilidad de las adolescentes para organizar los grupos).

Para poder determinar la eficacia del programa será necesario llevar a cabo una evaluación previa a la aplicación de dicho programa, y otra evaluación posterior a la aplicación para determinar el cambio debido a la participación en el programa de prevención. Por ello también será necesario contar con un grupo control, que se someterá a la misma evaluación y que por el contrario no participará en el programa.

La responsable de este proyecto, la profesora del departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación María Paz Bermúdez, afirma que la Universidad de Granada “cuenta en la actualidad con un espacio habilitado para la aplicación del programa”, si bien destaca que si alguna entidad (asociación, centro escolar, etc.) está interesada en ofertar el programa y cree que puede ser mejor aplicarlo en su sede, “no tenemos ningún problema para desplazarnos, por lo que sólo deberán ponerse en contacto con nosotras desde la propia institución. Igualmente, aquellas adolescentes interesadas en participar, de forma particular, podrán contactar con nosotras directamente y nos encargaremos de incluirlas en el grupo más conveniente, en función de su lugar de residencia y su disponibilidad horaria”.

Contacto: María Paz Bermúdez y María Teresa Ramiro Sánchez. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la UGR. Teléfono: 958 249 037/ 615095821. Correo electrónico: maripaz@ugr.es