Changes in social roles of men and women may increase gender violence

When sexist men feel their power threatened in their sentimental relationships, they may use violence as a way to restore their lost power, according to a University of Granada study.

The study found that women who are afraid that their husbands will react violently against them if they do not stick to their traditional role opt for forgoing equality in exchange for security.

Many men “feel threatened by the change that their relationship with women has undergone. They are unable to understand their relationship with women in terms of equality despite the prevailing social rules”, concludes the research conducted by Prof. Mª Carmen Herrera Enríquez, from the Department of Social Psychology and Methodology of Behavioural Science of the University of Granada, coordinated by Prof. Francisca Expósito Jiménez and Miguel C. Moya Morales.

The research conducted in the University of Granada employed a psycho-social perspective based on two factors: sexism and power imbalance in marriage. Concretely, the author’s purpose was to get a more thorough perspective and so she tried to investigate to what extent men’s perception of losing power may be a cause of gender violence.

As Mª Carmen Herrera states: “it is not only the person’s behaviour what causes violence, but also the social context and its influence on men’s behaviour”.

Descargar


Acusan al ranking de Shangai de tener una visión sesgada de las universidades internacionales

En la jornada ‘Los rankings universitarios ¿Cuál es su utilidad?’, Ziegele afirmó que el ranking de Shangai –uno de los más prestigiosos a nivel internacional– fue una creación del Gobierno chino para conocer las mejores universidades en ciencias naturales.

«Fue elaborado con un propósito concreto», advirtió Zielege, quien concretó que se basa principalmente en indicadores relacionados con la investigación científica en estos campos, de modo que las universidades específicas, como las politécnicas, no tienen ni tendrán lugar entre las primeras posiciones. Por ello, lamentó que Shangai propone una «monocultura» universitaria.

Alertó de la «exageración de las diferencias» entre universidades, en casos como el de la Universidad de Strastbourg (Francia), que cayó 50 posiciones en el ranking por el envejecimiento de sus premios Nobel y ya no formar parte de la comunidad universitaria. «Una pequeña diferencia puede hacer caer 50 posiciones», dijo.

Ante esta situación, Ziegeler explicó que el modelo de ranking del CHE, no evalúa las universidades al completo, sino que ordena los centros según diferentes campos de conocimiento. Además, se basa en numerosos indicadores, no solamente en uno. Ziegeler explicó que el CHE no hace «ligas» de las mejores universidades sino acercamiento a grupos concretos.

De hecho, el CHE se basa en más de 30 indicadores relacionados con los estudiantes, los profesores, las instalaciones, la investigación, las publicaciones, los recursos, la internacionalización y la empleabilidad.

PREOCUPADOS

A pesar de esta visión de los rankings, un socio del bufete de abogados CuatreCasas, Pablo Salvador Coderch, aseguró en el debate ‘¿Debemos preocuparnos por los rankings?’ estar preocupado por la situación de las universidades españolas. «Debemos estar preocupados porque los rankings alguna significación tienen, y yo tengo la sensación de que no hemos hecho los deberes, criticó.

Coderch defendió que la Universidad de Yale es una de las mejores del mundo en Derecho, y aseguró que los centros norteamericanos –los que mejores posiciones obtienen en Shangai– son «el único mercado abierto» para los profesores, ya que en España, ser catedrático es «una carrera de obstáculos».

Según la última versión del ranking de Shangai, la Universitat de Barcelona (UB) se mantiene entre las 200 mejores del mundo. La lista está liderada por Harvard, Stanford y California-Berkeley (Estados Unidos), Cambridge (Reino Unido) y el Massachusetts Institute of Technology (Estados Unidos).

Otros centros españoles que figuran en este ranking de 500 son la Universidad Autónoma de Madrid, la Complutense y la Universitat de Valencia –todas en la franja 201-302–, la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y la Politècnica de Valencia –303-401– y la Universidad de Granada, la Pompeu Fabra (UPF), la de Santiago de Compostela, Sevilla y Zaragoza –402-501–.

Descargar


Changes in social roles of men and women may increase gender violence

When sexist men feel their power threatened in their sentimental relationships, they may use violence as a way to restore their lost power, according to a University of Granada study.

The study found that women who are afraid that their husbands will react violently against them if they do not stick to their traditional role opt for forgoing equality in exchange for security.

Many men “feel threatened by the change that their relationship with women has undergone. They are unable to understand their relationship with women in terms of equality despite the prevailing social rules”, concludes the research conducted by Prof. Mª Carmen Herrera Enríquez, from the Department of Social Psychology and Methodology of Behavioural Science of the University of Granada, coordinated by Prof. Francisca Expósito Jiménez and Miguel C. Moya Morales.

The research conducted in the University of Granada employed a psycho-social perspective based on two factors: sexism and power imbalance in marriage. Concretely, the author’s purpose was to get a more thorough perspective and so she tried to investigate to what extent men’s perception of losing power may be a cause of gender violence.

As Mª Carmen Herrera states: “it is not only the person’s behaviour what causes violence, but also the social context and its influence on men’s behaviour”.

Descargar


Acusan al ranking de Shangai de tener una visión sesgada de las universidades internacionales

El director del Center for High Education Developement (CHE), Frank Zielege, criticó hoy la representatividad de rankings universitarios internacionales, como el Academic Ranking of World Universities elaborado por el Centre for World Class Universities y el Institute of Higher Education de la Universidad Jiao Tong de Shangai (China), por su visión sesgada de la realidad universitaria internacional.

En la jornada ‘Los rankings universitarios ¿Cuál es su utilidad?’, Ziegele afirmó que el ranking de Shangai –uno de los más prestigiosos a nivel internacional– fue una creación del Gobierno chino para conocer las mejores universidades en ciencias naturales.

«Fue elaborado con un propósito concreto», advirtió Zielege, quien concretó que se basa principalmente en indicadores relacionados con la investigación científica en estos campos, de modo que las universidades específicas, como las politécnicas, no tienen ni tendrán lugar entre las primeras posiciones. Por ello, lamentó que Shangai propone una «monocultura» universitaria.

Alertó de la «exageración de las diferencias» entre universidades, en casos como el de la Universidad de Strastbourg (Francia), que cayó 50 posiciones en el ranking por el envejecimiento de sus premios Nobel y ya no formar parte de la comunidad universitaria. «Una pequeña diferencia puede hacer caer 50 posiciones», dijo.

Ante esta situación, Ziegeler explicó que el modelo de ranking del CHE, no evalúa las universidades al completo, sino que ordena los centros según diferentes campos de conocimiento. Además, se basa en numerosos indicadores, no solamente en uno. Ziegeler explicó que el CHE no hace «ligas» de las mejores universidades sino acercamiento a grupos concretos.

De hecho, el CHE se basa en más de 30 indicadores relacionados con los estudiantes, los profesores, las instalaciones, la investigación, las publicaciones, los recursos, la internacionalización y la empleabilidad.

PREOCUPADOS

A pesar de esta visión de los rankings, un socio del bufete de abogados CuatreCasas, Pablo Salvador Coderch, aseguró en el debate ‘¿Debemos preocuparnos por los rankings?’ estar preocupado por la situación de las universidades españolas. «Debemos estar preocupados porque los rankings alguna significación tienen, y yo tengo la sensación de que no hemos hecho los deberes, criticó.

Coderch defendió que la Universidad de Yale es una de las mejores del mundo en Derecho, y aseguró que los centros norteamericanos –los que mejores posiciones obtienen en Shangai– son «el único mercado abierto» para los profesores, ya que en España, ser catedrático es «una carrera de obstáculos».

Según la última versión del ranking de Shangai, la Universitat de Barcelona (UB) se mantiene entre las 200 mejores del mundo. La lista está liderada por Harvard, Stanford y California-Berkeley (Estados Unidos), Cambridge (Reino Unido) y el Massachusetts Institute of Technology (Estados Unidos).

Otros centros españoles que figuran en este ranking de 500 son la Universidad Autónoma de Madrid, la Complutense y la Universitat de Valencia –todas en la franja 201-302–, la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y la Politècnica de Valencia –303-401– y la Universidad de Granada, la Pompeu Fabra (UPF), la de Santiago de Compostela, Sevilla y Zaragoza –402-501–.

Descargar


Buscan a chicas adolescentes para participar en un programa de salud sexual de la Universidad de Granada

La Universidad de Granada ha puesto en marcha un programa de prevención de enfermedades de transmisión sexual y del VIH dirigido a mujeres adolescentes de entre 15 y 18 años, tanto españolas como latinoamericanas, para que discutan asuntos relacionados con la salud y las relaciones sexuales.

Para ello, las investigadoras promotoras del programa buscan adolescentes que cumplan los siguientes requisitos: ser heterosexual, activas sexualmente (haber tenido relaciones sexuales con penetración), no estar embarazadas y no convivir con su pareja, ha informado hoy la Universidad de Granada.

El objetivo principal de esta iniciativa, subvencionada por el Ministerio de Ciencia e Innovación, es enseñar a las adolescentes habilidades que favorezcan la interacción multicultural, las relaciones de igualdad en la pareja y la prevención de enfermedades de transmisión sexual y del VIH.

El proyecto pretende que las chicas adolescentes de entre 15 y 18 años, tanto autóctonas como de origen inmigrante y procedencia latinoamericana, discutan asuntos relacionados con la salud, las relaciones interpersonales y la comunicación.

El programa consta de cuatro módulos en los que se trabajará la tolerancia intercultural, fomentando el compañerismo, el sentimiento de grupo y la tolerancia entre culturas.

También se presentará información sobre el riesgo para la transmisión de este tipo de enfermedades.

El programa abordará también otros aspectos como el uso del preservativo y las dinámicas de poder en las relaciones de parejas adolescentes, enfocado desde el punto de vista de las desigualdades de género.

Los módulos, cada uno de los cuales tiene una duración aproximada de tres horas, se llevarán a cabo en horario extraescolar en grupos de 8 a 10 chicas.

Para determinar la eficacia del programa será necesario llevar a cabo una evaluación previa a su aplicación y otra posterior.

La Universidad de Granada cuenta con un espacio habilitado para la aplicación del programa, según la responsable del proyecto, la profesora del departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación María Paz Bermúdez

Descargar


Buscan a chicas adolescentes para participar en un programa de salud sexual

La Universidad de Granada ha puesto en marcha un programa de prevención de enfermedades de transmisión sexual y del VIH dirigido a mujeres adolescentes de entre 15 y 18 años, tanto españolas como latinoamericanas, para que discutan asuntos relacionados con la salud y las relaciones sexuales.

Para ello, las investigadoras promotoras del programa buscan adolescentes que cumplan los siguientes requisitos: ser heterosexual, activas sexualmente (haber tenido relaciones sexuales con penetración), no estar embarazadas y no convivir con su pareja, ha informado hoy la Universidad de Granada.

El objetivo principal de esta iniciativa, subvencionada por el Ministerio de Ciencia e Innovación, es enseñar a las adolescentes habilidades que favorezcan la interacción multicultural, las relaciones de igualdad en la pareja y la prevención de enfermedades de transmisión sexual y del VIH.

El proyecto pretende que las chicas adolescentes de entre 15 y 18 años, tanto autóctonas como de origen inmigrante y procedencia latinoamericana, discutan asuntos relacionados con la salud, las relaciones interpersonales y la comunicación.

El programa consta de cuatro módulos en los que se trabajará la tolerancia intercultural, fomentando el compañerismo, el sentimiento de grupo y la tolerancia entre culturas.

También se presentará información sobre el riesgo para la transmisión de este tipo de enfermedades.

El programa abordará también otros aspectos como el uso del preservativo y las dinámicas de poder en las relaciones de parejas adolescentes, enfocado desde el punto de vista de las desigualdades de género.

Los módulos, cada uno de los cuales tiene una duración aproximada de tres horas, se llevarán a cabo en horario extraescolar en grupos de 8 a 10 chicas.

Para determinar la eficacia del programa será necesario llevar a cabo una evaluación previa a su aplicación y otra posterior.

La Universidad de Granada cuenta con un espacio habilitado para la aplicación del programa, según la responsable del proyecto, la profesora del departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación María Paz Bermúdez.

Descargar


Changes in social roles of men and women may increase gender violence

When sexist men feel their power threatened in their sentimental relationships, they may use violence as a way to restore their lost power, according to a University of Granada study.

The study found that women who are afraid that their husbands will react violently against them if they do not stick to their traditional role opt for forgoing equality in exchange for security.

Many men “feel threatened by the change that their relationship with women has undergone. They are unable to understand their relationship with women in terms of equality despite the prevailing social rules”, concludes the research conducted by Prof. Mª Carmen Herrera Enríquez, from the Department of Social Psychology and Methodology of Behavioural Science of the University of Granada, coordinated by Prof. Francisca Expósito Jiménez and Miguel C. Moya Morales.

The research conducted in the University of Granada employed a psycho-social perspective based on two factors: sexism and power imbalance in marriage. Concretely, the author’s purpose was to get a more thorough perspective and so she tried to investigate to what extent men’s perception of losing power may be a cause of gender violence.
As Mª Carmen Herrera states: “it is not only the person’s behaviour what causes violence, but also the social context and its influence on men’s behaviour”.

Descargar


La UGR busca adolescentes ´hetero´ y activas sexualmente

Se trata de un programa de prevención de enfermedades de transmisión sexual y del VIH dirigido a chicas de entre 15 y 18 años, tanto españolas como latinoamericanas, para que discutan asuntos relacionados con la salud y las relaciones sexuales.

El objetivo principal de esta iniciativa, subvencionada por el Ministerio de Ciencia e Innovación, es enseñar a las adolescentes habilidades que favorezcan la interacción multicultural, las relaciones de igualdad en la pareja y la prevención de enfermedades de transmisión sexual y del VIH.

El proyecto pretende que las chicas adolescentes de entre 15 y 18 años, tanto españolas como latinoamericanas, discutan asuntos relacionados con la salud, las relaciones interpersonales y la comunicación.

El programa consta de cuatro módulos en los que se trabajará la tolerancia intercultural, fomentando el compañerismo, el sentimiento de grupo y la tolerancia entre culturas. También se presentará información sobre el riesgo para la transmisión de este tipo de enfermedades.

Desigualdades de género

El programa abordará también otros aspectos como el uso del preservativo y las dinámicas de poder en las relaciones de parejas adolescentes, enfocado desde el punto de vista de las desigualdades de género.

Los módulos, cada uno de los cuales tiene una duración aproximada de tres horas, se llevarán a cabo en horario extraescolar en grupos de 8 a 10 chicas. Para determinar la eficacia del programa será necesario llevar a cabo una evaluación previa a su aplicación y otra posterior.

La Universidad de Granada cuenta con un espacio habilitado para la aplicación del programa, según la responsable del proyecto, la profesora del departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación María Paz Bermúdez.

Descargar


Se buscan adolescentes ‘heteros’ y activas sexualmente para proyecto de investigación

La Universidad de Granada busca chicas adolescentes heterosexuales, activas sexualmente, que hayan practicado sexo con penetración, que no estén embarazadas y que no vivan con sus parejas para un proyecto de investigación.

Se trata de un programa de prevención de enfermedades de transmisión sexual y del VIH dirigido a chicas de entre 15 y 18 años, tanto españolas como latinoamericanas, para que discutan asuntos relacionados con la salud y las relaciones sexuales.

El objetivo principal de esta iniciativa, subvencionada por el Ministerio de Ciencia e Innovación, es enseñar a las adolescentes habilidades que favorezcan la interacción multicultural, las relaciones de igualdad en la pareja y la prevención de enfermedades de transmisión sexual y del VIH.

El proyecto pretende que las chicas adolescentes de entre 15 y 18 años, tanto españolas como latinoamericanas, discutan asuntos relacionados con la salud, las relaciones interpersonales y la comunicación.

El programa consta de cuatro módulos en los que se trabajará la tolerancia intercultural, fomentando el compañerismo, el sentimiento de grupo y la tolerancia entre culturas. También se presentará información sobre el riesgo para la transmisión de este tipo de enfermedades.

Desigualdades de género

El programa abordará también otros aspectos como el uso del preservativo y las dinámicas de poder en las relaciones de parejas adolescentes, enfocado desde el punto de vista de las desigualdades de género.

Los módulos, cada uno de los cuales tiene una duración aproximada de tres horas, se llevarán a cabo en horario extraescolar en grupos de 8 a 10 chicas.

Para determinar la eficacia del programa será necesario llevar a cabo una evaluación previa a su aplicación y otra posterior.

La Universidad de Granada cuenta con un espacio habilitado para la aplicación del programa, según la responsable del proyecto, la profesora del departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación María Paz Bermúdez.

Descargar


Changes in social roles of men and women may increase gender violence

When sexist men feel their power threatened in their sentimental relationships, they may use violence as a way to restore their lost power, according to a University of Granada study.

The study found that women who are afraid that their husbands will react violently against them if they do not stick to their traditional role opt for forgoing equality in exchange for security.

Many men «feel threatened by the change that their relationship with women has undergone. They are unable to understand their relationship with women in terms of equality despite the prevailing social rules», concludes the research conducted by Prof. Mª Carmen Herrera Enríquez, from the Department of Social Psychology and Methodology of Behavioural Science of the University of Granada, coordinated by Prof. Francisca Expósito Jiménez and Miguel C. Moya Morales.
 
The research conducted in the University of Granada employed a psycho-social perspective based on two factors: sexism and power imbalance in marriage. Concretely, the author’s purpose was to get a more thorough perspective and so she tried to investigate to what extent men’s perception of losing power may be a cause of gender violence. s Mª Carmen Herrera states: «it is not only the person’s behaviour what causes violence, but also the social context and its influence on men’s behaviour».

Descargar


Se buscan chicas de 15 a 18 años

La Universidad de Granada ha puesto en marcha un programa de prevención de enfermedades de transmisión sexual y del VIH dirigido a mujeres adolescentes de entre 15 y 18 años, tanto españolas como latinoamericanas, para que discutan asuntos relacionados con la salud y las relaciones sexuales.

Para ello, las investigadoras promotoras del programa buscan adolescentes que cumplan los siguientes requisitos: ser heterosexual, activas sexualmente (haber tenido relaciones sexuales con penetración), no estar embarazadas y no convivir con su pareja, ha informado este jueves la Universidad de Granada.

El objetivo principal de esta iniciativa, subvencionada por el Ministerio de Ciencia e Innovación, es enseñar a las adolescentes habilidades que favorezcan la interacción multicultural, las relaciones de igualdad en la pareja y la prevención de enfermedades de transmisión sexual y del VIH.

El proyecto pretende que las chicas adolescentes de entre 15 y 18 años, tanto autóctonas como de origen inmigrante y procedencia latinoamericana, discutan asuntos relacionados con la salud, las relaciones interpersonales y la comunicación.

El programa consta de cuatro módulos en los que se trabajará la tolerancia intercultural, fomentando el compañerismo, el sentimiento de grupo y la tolerancia entre culturas.

También se presentará información sobre el riesgo para la transmisión de este tipo de enfermedades.

El programa abordará también otros aspectos como el uso del preservativo y las dinámicas de poder en las relaciones de parejas adolescentes, enfocado desde el punto de vista de las desigualdades de género.

Los módulos, cada uno de los cuales tiene una duración aproximada de tres horas, se llevarán a cabo en horario extraescolar en grupos de 8 a 10 chicas.

Para determinar la eficacia del programa será necesario llevar a cabo una evaluación previa a su aplicación y otra posterior.

La Universidad de Granada cuenta con un espacio habilitado para la aplicación del programa, según la responsable del proyecto, la profesora del departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación María Paz Bermúdez.

Descargar


La Universidad de Granada busca a chicas adolescentes para participar en un programa de salud sexual

La Universidad de Granada ha puesto en marcha un programa de prevención de enfermedades de transmisión sexual y del VIH dirigido a mujeres adolescentes de entre 15 y 18 años, tanto españolas como latinoamericanas, para que discutan asuntos relacionados con la salud y las relaciones sexuales.

Para ello, las investigadoras promotoras del programa buscan adolescentes que cumplan los siguientes requisitos: ser heterosexual, activas sexualmente (haber tenido relaciones sexuales con penetración), no estar embarazadas y no convivir con su pareja, ha informado hoy la Universidad de Granada.

El objetivo principal de esta iniciativa, subvencionada por el Ministerio de Ciencia e Innovación, es enseñar a las adolescentes habilidades que favorezcan la interacción multicultural, las relaciones de igualdad en la pareja y la prevención de enfermedades de transmisión sexual y del VIH.

El proyecto pretende que las chicas adolescentes de entre 15 y 18 años, tanto autóctonas como de origen inmigrante y procedencia latinoamericana, discutan asuntos relacionados con la salud, las relaciones interpersonales y la comunicación.

Fomentar el compañerismo

El programa consta de cuatro módulos en los que se trabajará la tolerancia intercultural, fomentando el compañerismo, el sentimiento de grupo y la tolerancia entre culturas.

También se presentará información sobre el riesgo para la transmisión de este tipo de enfermedades.

El programa abordará también otros aspectos como el uso del preservativo y las dinámicas de poder en las relaciones de parejas adolescentes, enfocado desde el punto de vista de las desigualdades de género.

Los módulos, cada uno de los cuales tiene una duración aproximada de tres horas, se llevarán a cabo en horario extraescolar en grupos de 8 a 10 chicas.

Para determinar la eficacia del programa será necesario llevar a cabo una evaluación previa a su aplicación y otra posterior.

La Universidad de Granada cuenta con un espacio habilitado para la aplicación del programa, según la responsable del proyecto, la profesora del departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación María Paz Bermúdez.

Descargar