Granada Hoy

Pág. 2: Fco. González Lodeiro

Pág. 11: La UGR asegura que Periodismo podrá estudiarse dentro de dos años |Una titulación “fantasma” que no aparece en el mapa de carreras

Pág. 19: Estudian el uso de un derivado de la morfina para luchar contra el Parkinson

Pág. 20 y 21: Voluntarios en el extranjero

Pág. 24: 365 días de noticias en 300 páginas

Pág. 28: Todo el sabor de la Costa Tropical

Pág. 32: La trayectoria de Guarnido en el Hospital Real

Pág. 64: El Universidad de Granada sufre un resbalón en Sevilla

Pág. 75: Casi adiós a las opciones de ascenso

Pág. 79: Homenaje en femenino

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/31862

Descargar


Fundación Vicente Ferrer, un candidato a Nobel de la Paz con apoyo universitario

«Ahora, el Nobel». La plataforma creada para apoyar el galardón a esta organización sin ánimo de lucro que desarrolla su labor en la India cuenta con el respaldo de nominadores ilustres, entre los que se encuentran rectores de universidades españolas, así como destacadas figuras de renombre mundial. Además, a fecha 8 de abril, ya han firmado para mostrar su apoyo alrededor de 120.000 ciudadanos.

En una de las zonas más áridas de la India se encuentra el distrito de Anantapur. Allí comenzaron a trabajar en 1969 seis voluntarios en lo que hoy se ha consolidado como uno de los más eficientes y esperanzadores proyectos de desarrollo integral del mundo, basado en la paz, la libertad, la sostenibilidad, y el compromiso; inmerso de principio a fin en la comunidad y caracterizado por su singularidad. Vicente Ferrer, su alma mater, guió desde el principio el proyecto, que desde 1996 cuenta con una Fundación que lleva su nombre.

Hoy son 1.800 personas las que  trabajan en las 2.313 comunidades que integran un proyecto del que se benefician dos millones y medio de personas. Gracias a su trabajo se han creado cerca de 1.700 escuelas complementarias, se han impulsado asociaciones de mujeres (shanghams, alrededor de 5.000) como modelo de desarrollo, y se han construido unas 30.000 viviendas. Además, se apoya el trabajo en el ámbito de la asistencia sanitaria y el desarrollo agrícola.

Tras el fallecimiento de Vicente Ferrer en junio del año pasado, comenzaron a surgir iniciativas populares solicitando la concesión del Premio Nobel de la Paz a la Fundación. A principios de año, una plataforma independiente presentó formalmente la candidatura a este galardón.

En la elección al Premio Nobel de la Paz participan una serie de nominadores, entre los que se encuentran políticos, investigadores, rectores y representantes de instituciones de educación superior. Desde España ya apoyan la candidatura de la Fundación Vicente Ferrer los rectores de la Universidad de Salamanca, la Universidad Complutense de Madrid, la Universitat de Barcelona, la Universidad de Sevilla, la Universidad de Valladolid, la Universidad de Granada, la Universidad de León, la Universidad de Burgos, la Universitat de les Illes Balears, y la Universidad Pública de Navarra. También ha ya que mostrará su respaldo la Universidad de La Laguna.

Entre los apoyos institucionales a nivel nacional e internacional que se han unido a la plataforma destacan el antiguo Alto Representante para la Política Exterior y de Seguridad Común de la Unión Europea, Javier Solana; el ex Presidente de Chile Ricardo Lagos; el ex Presidente de Brasil Fernando Henrique Cardoso; el cardiólogo y Director del Instituto Cardiovascular Zena and Michael A. Wiener, Monte Sinai de Nueva York Valentí Fuster; el chef  Ferrá Adriá; los presidentes de diversas Comunidades Autónomas; y representantes de medios de comunicación nacional.

Los ciudadanos también pueden mostrar su respaldo a la candidatura a través del sitio web de la Plataforma de Apoyo.

Descargar


Las epidemias están íntimamente relacionadas con el desarrollo humano.

“La enfermedad, en general, y las epidemias, en particular, están íntimamente relacionadas con el desarrollo humano”, ha destacado el profesor Diego Gracia, catedrático de Historia de la Medicina de la Universidad Complutense de Madrid y presidente de la Fundación de Ciencias de la Salud, a modo de conclusión de la cuarta y última sesión del ciclo “Desde la Memoria: Historia, Medicina y Ciencia en Tiempos de…”. Aunque los microorganismos que producen las patologías “están en la naturaleza desde siempre, necesitan de unas determinadas condiciones para generarlas”, añade. Bajo el título general de “Epidemias en España”, los ponentes han hablado de las epidemias de fiebre amarilla, cólera y gripe.

En los siglos XVIII y XIX “aparece la preocupación por la salud de la población, razón por la cual cambian el concepto de epidemia y los medios para prevenirla”, ha apuntado el profesor Esteban Rodríguez Ocaña, catedrático de Historia de la Ciencia de la Universidad de Granada, durante su intervención. Entre otras cosas, cambia la legislación sanitaria y empiezan a aparecer las vacunas y los sueros. “Cuando desaparece el régimen absolutista, el control de esta normativa tan específica pasa de manos militares a civiles, la Administración sanitaria se profesionaliza y desaparece la tipificación de delito en este ámbito”, explica. En estos dos siglos, “el interés por la enfermedad pasa de una atención episódica a una permanente”.

En nuestro país, las epidemias de peste dejaron paso a las de fiebre amarilla, que es una enfermedad vírica típica del comercio transatlántico. Por esta razón, “los brotes se dieron fundamentalmente en los puertos marítimos, afectando especialmente al suroeste español”, afirma el experto. “A lo largo del siglo XIX se hizo muy notable el cólera, convirtiéndose en pandémico en torno a 1817”, comenta. Se trata de una patología típicamente industrial producida por una bacteria. Las tres grandes epidemias de esta enfermedad en España fueron las de 1833-1835, 1853-1856 y 1884-1885. “Una característica común a todas las epidemias es el miedo a la enfermedad, al tratamiento y a las medidas de incomunicación”.

Los medios de transporte contribuyen a la expansión de las epidemias

Por su parte, el doctor Rafael Nájera, profesor emérito de la Escuela Nacional de Sanidad, ha tratado sobre la historia de la gripe. Se han consignado 31 pandemias en los últimos cuatro siglos, destacándose especialmente las de 1788-1789, 1889-1890, 1918-1919 y 2009. “La influencia de los medios de transporte en su expansión empieza a documentarse en la segunda de ellas, y cobra especial relevancia tras la aparición de los aviones comerciales”, señala el experto. Asimismo, “los grandes avances en torno al abordaje de la gripe aparecen ligados a intereses económicos más que sanitarios”, debido a las consecuencias negativas que tuvo para industrias tan importantes como la tabacalera o la porcina. Así, hasta 1933 no se descubrió el virus de la gripe.

En relación con la evolución del virus de la gripe, hay tres epidemias a tener en cuenta: la “gripe española” de 1918, la asiática de 1956, la de Hong-Kong de 1968. La primera “se habría originado a partir de una fuente aviar en porcinos y humanos”, señala el experto. Este virus fue reemplazado por otro en el que se mezclaron segmentos suyos con los de un virus de procedencia aviar. “Éste circuló hasta la aparición de un nuevo recombinante en 1968”. El origen de la actual pandemia se debe a un virus con genes procedentes de 2 cepas porcinas, una aviar y otra humana. “La enorme capacidad de estos virus para recombinarse justifica las medidas tomadas por las autoridades sanitarias ante la incertidumbre de su evolución futura”.

De izquierda a derecha, Rafael Nájera, Diego Gracia y Esteban Rodríguez Ocaña.

El profesor Vicente Pérez Moreda, catedrático de Historia e Instituciones Económicas de la Universidad Complutense de Madrid, ha expuesto su visión de las implicaciones demográficas y económicas de las epidemias. “Podemos admitir que la peste causó cerca de un millón de defunciones en España durante el siglo XVII, pero esto supuso menos de un 5% de la mortalidad total de nuestro país en ese periodo de tiempo”, apunta el experto. Por ello, la importancia de esta epidemia en concreto “radica en el carácter socialmente indiscriminado de su mortalidad más que en su relevancia demográfica”. Posteriormente le seguiría la época de la viruela, en el XVIII, y la preponderancia del cólera y de las enfermedades sociales, en el XIX.

También se pueden extraer conclusiones positivas de las grandes mortandades del pasado. Así, “a raíz de las epidemias del siglo XIV, se adoptaron nuevas medidas de urgencia para reducir el caos urbano y contrarrestar el contagio”, como la prohibición de la movilidad de personas y mercancías. “Algunas de ellas llegaron a ser permanentes, y se controlaron por medio de los consejos de sanidad, observatorios epidemiológicos municipales que tuvieron un importante desarrollo”, explica. Otras epidemias posteriores estimularon la redacción de las primeras leyes de sanidad. “La lucha contra la epidemia debería hacernos recordar que muchos dieron la vida por el desarrollo de medidas preventivas”, añade.

El profesor Antonio Carreras, catedrático de Historia de la Ciencia de la Universidad de Salamanca, ha señalado que “el declive de la peste se debió fundamentalmente a la mejora en las condiciones de vida y en los servicios de salud”. A pesar de ello, “sigue siendo una enfermedad de declaración obligatoria porque el riesgo de epidemia siempre está ahí”. En la actualidad se registran entre 1.500 y 3.000 casos al año en todo el mundo, con una mortalidad cercana al 15% (de 200 a 300 fallecimientos). “Dicha cifra era del 60% antes de la aparición de los antibióticos, y del cien por cien en los casos de peste neumónica (el bacilo se contagia por las vías respiratorias)”, apunta. La peste bubónica y la gangrenosa son las otras dos formas de la enfermedad.

Epidemias y literatura

Las epidemias han llenado las páginas de muchas obras literarias, razón por la cual la segunda sesión del ciclo de conferencias “Desde la Memoria: Historia, Medicina y Ciencia en Tiempos de las Epidemias” se ha celebrado bajo el epígrafe de “Epidemias y Ficción”. A este respecto, la escritora María Tena ha analizado cuatro grandes relatos en los que se hace referencia a tales amenazas: “Decamerón”, de Giovanni Boccaccio; “Muerte en Venecia”, de Thomas Mann; “La Peste”, de Albert Camus, y “El Amor en los Tiempos del Cólera”, de Gabriel García Márquez. En todas ellas queda demostrado que las epidemias “sacan lo mejor y lo peor de las personas”, explica.

Las epidemias “nos concitan a un miedo mayor que la muerte en sí, en la medida en que pueden desencadenar una catástrofe global”, apunta la escritora. El amor, el poder y la familia son los otros grandes temas de la literatura. “Una de las reacciones más habituales ante el miedo a una determinada epidemia es la búsqueda de un culpable y su exclusión de la comunidad, tal y como ya ocurriera con los enfermos de sida en los años ochenta”, afirma. Incluso hoy en día “estas personas siguen siendo tratadas como apestados, pues hay numerosos países en los que les está prohibida la entrada”. En definitiva, “es increíble hasta dónde puede llegar la crueldad del ser humano cuando se tiene miedo”.

Según el escritor Miguel Sánchez-Ostiz, “la amenaza de la epidemia siempre va a acompañada de la flecha del miedo”. Un claro ejemplo de esto podemos encontrarlo en la reciente crisis de la Gripe A. Dicho miedo “suele ser contagioso y el rumor suele contribuir considerablemente a su propagación”, señala este escritor. “La primera reacción ante el miedo a una epidemia es negar su existencia”. Tras esto, “lo más habitual viene siendo la búsqueda de un chivo expiatorio y el aislamiento de grupos sociales muy concretos, dejándose a un lado todo tipo de racionalidad científica”, añade. No obstante, este experto cree que “el conocimiento no nos hará menos temerosos frente a las epidemias”, al contrario de lo que opina María Tena.

Enfermedades estigmatizadoras

Los males secretos son patologías que tienen un especial estigma. Quizás la más representativa de todas ellas sea la sífilis, que tardó en curarse casi cuatro siglos desde su aparición, en 1495. “Se ha dicho de la clamidia que es la enfermedad silenciosa, pero puede decirse lo mismo de la sífilis, pues sus síntomas, pasados los estadios iniciales, pueden tardar en aparecer hasta 20 años después del contagio”, ha señalado el profesor Guillermo Olagüe de Ros, catedrático de Historia de la Ciencia de la Universidad de Granada, durante su intervención en la tercera sesión del ciclo “Desde la Memoria: Historia, Medicina y Ciencia en Tiempos de…”, organizado por la Fundación de Ciencias de la Salud.

Con respecto a la visión estigmatizadora de esta enfermedad, es de destacar la imagen de la culpabilidad de la mujer frente a la inocencia del varón como norma durante los siglos XVI, XVII, XVIII y XIX. “Esta situación se vió considerablemente agravada por el predominio de una legislación muy represiva y vejatoria con la mujer en todo ese tiempo”, señala el experto. “A esto habría que unir las repercusiones bioéticas de la abundante experimentación con humanos que se llevó a cabo durante el siglo XX sin consentimiento alguno de los afectados, sobre todo en Estados Unidos”. Esto produjo la publicación de más de 15 artículos sobre la enfermedad entre 1932 y 1972. “En España se está dando un incremento importante en su incidencia”, concluye.

La enfermedad de los artistas

Otro mal secreto muy representativo es la tuberculosis. En contraste con la visión estigmatizadora dada por el profesor Olagüe de Ros, el escritor Ignacio Martínez de Pisón ha hablado del prestigio social de una enfermedad que hizo especial mella en el colectivo de artistas durante el siglo XVIII y principios del XIX. “Estar enfermo era bello e incluso deseable”, señala. “Este vestigio romántico desapareció cuando se descubrió el bacilo causante de la enfermedad”, añade. Escritores tan importantes como Gustavo Adolfo Bequer, las hermanas Brontë, Miguel Hernández, Franz Kafka, George Orwell, Jaime Gil de Biedma, Edgar Alan Poe o Antonio Machado padecieron o vivieron de cerca la enfermedad.

En cuanto a la presencia de la tuberculosis en la literatura, “La Montaña Mágica”, de Thomas Mann, es la obra cumbre. Por su parte, “Pabellón de reposo”, de Camilo José Cela, sería la novela española más importante sobre esta patología y sobre la vida en los sanatorios antituberculosos. A partir de 1960, “el paso del ingreso hospitalario al tratamiento ambulatorio de la patología modifica de forma determinante esta tradición novelesca”, explica. En general, “la tuberculosis, en este tipo de libros, suele reflejar la situación que en ese momento está atravesando la sociedad en la que está ambientada la historia”, añade. Al igual que ocurre con la sífilis, hay numerosos estudios que muestran un incremento importante de la tuberculosis en los países desarrollados.

Sobre la Fundación de Ciencias de la Salud

La Fundación de Ciencias de la Salud es una entidad sin ánimo de lucro que pretende ser un lugar de encuentro para los distintos sectores sociales involucrados en el mundo de la sanidad. Fundada en 1991, sus objetivos prioritarios giran en torno a la bioética, la salud, la ciencia y las humanidades, con un amplio elenco de actividades y proyectos.

Descargar


Control de asistencia para profesores

Enrique Hita, defensor universitario de la Universidad de Granada propone que se instaure un programa de control de presencia destinado profesores para tener una garantía de asistencia.

En otros centros ya se ha implantado esta medida que obliga a los docentes a cumplimentar una hoja de asistencia, antes de comenzar la clase. Los resultados que se han obtenido en otras instituciones han reflejado una mejora en el cumplimiento de las obligaciones.

El defensor universitario ha propuesto esta medida, en el informe que elabora anualmente, para que los órganos universitarios la estudien. Además ha propuesto que los conflictos entre profesores se resuelvan a través de mediación para aligerar procesos. Por otro lado hace una llamada de atención para que los profesores asistan al Claustro universitario pues su asistencia se ha visto reducida últimamente.

Continúa Hita en su informe reivindicando el gasto de energías que realizan los docentes gestionando la investigación, en lugar de investigando y que a la larga pueden interferir en la enseñanza a los alumnos.

En el apartado dedicado a los estudiantes el defensor universitario resaltó la importancia de simplificar y clarificar la normativa de los programas de movilidad, pues a su juicio son demasiado complejos y están generando demasiados problemas.

Por otro lado dedica una atención especial a aquellos estudiantes matriculados en titulaciones con una alta exigencia académica que cuentan con un buen expediente académico pero que tienen severos problemas para aprobar una asignatura en concreto y agotan todas las convocatorias de presentación al examen. Este tipo de estudiantes soportan daños académicos «absolutamente desproporcionados» pues se ven obligados a abandonar los estudios y no pueden continuarlos en otras universidades.

Descargar


La feria del libro más musical

Las instituciones han apostado por la música de autor para esta 29 edición de la feria del libro en Granada, que empieza el próximo día 16, viernes, y concluye el 25 del mismo mes. El delegado de Cultura de la Junta, Pedro Benzal, ha destacado que cuentan con un cartel de lujo con el objetivo –al igual que en el resto de capitales andaluzas- de convertirse en referente de la región. “El pregón de Luís Eduardo Aute, el homenaje del cantaor Juan Pinilla al poeta Miguel Hernández o la presencia de nombres como Julia Navarro, Lorenzo Silva y Ángel Olgoso avalan nuestro trabajo”.

“Cuando hablamos de cosas importantes y de la cultura en particular nos olvidamos de la política de trincheras y unificamos esfuerzos en el bien común”, ha comentado amistosamente el concejal de cultura del Ayuntamiento, Juan García Montero. Y es que, han valorado los representantes de las instituciones, los proyectos salen mejor cuando todos nos implicamos en él y el consenso prima.

Así, en la feria del libro colaboran desde empresas privadas como cervezas Alambra y CajaGranada e instituciones políticas como el Ayuntamiento, la Diputación, la Junta, la Universidad de Granada. Además, ha detallado Benzal, también la colaboración con la delegación de Educación o el Instituto Andaluz de la Juventud “es muy provechosa”.

La ubicación de la feria será en torno a Puerta Real y la Fuente de las Batallas. No obstante, como ha indicado el director del museo de CajaGranada, Enrique Moratalla, habrá actos e instituciones como la que protagonizará Amancio Prada en el teatro Isidoro Márquez. Asimismo, Luís Eduardo Aute dará el pregón en el Corral del Carbón el viernes 16 a las 19 horas. Por su parte, Juan Pinilla cantará poemas de Miguel Hernández por el centenario de su nacimiento en el Parque de las Ciencias el viernes 23.

Por otra parte, “como no podía ser de otra forma y menos aún en Granada, pondremos especial atención a la figura del poeta Luís Rosales”, ha expresado Benzal.

La feria del libro contará con 140 actividades y 69 casetas, lo que demuestras que “es un proyecto de envergadura y que lo asumimos con una gran motivación”, ha comentado Asunción Pérez Cotarelo, delegada de cultura de Diputación.

Descargar


Un experto señala que el marketing es clave salir de la crisis

El prestigioso doctor Wagner A. Kamakura, de la Universidad de Duke (Estados Unidos), ha impartido este viernes en la Universidad de Jaén el seminario titulado “Experiencias en investigación en marketing y gestión”, encuadrado dentro del Máster de Marketing y Comportamiento del Consumidor que desarrollan de forma conjunta entre la UJA y la Universidad de Granada.

Durante su intervención, el profesor Kamakura, experto en segmentación del mercado, marketing de bases de datos, gestión de empresas detallistas, satisfacción del consumidor, precios, promociones y métodos de investigación de mercados, ha transferido a los alumnos de la UJA que estudian ramas económicas cómo planificar sus carreras, mostrando para ello su historia personal. Según ha expresado Kamakura, “los estudiantes son muy importantes para la sociedad, ya que son capaces de aprender, crear y transmitir conocimientos”.

Además, este autor de más de 100 artículos en prestigiosas revistas internacionales, y uno de los más referenciados en el SSCI en el campo de Business, ha afirmado que el marketing tiene dos grandes funciones para ayudar a la economía mundial a salir de la crisis. “Por un lado, debe incentivar a todos aquellos consumidores con renta y empleo a que inviertan en este momento; es el mejor debido a la cantidad de ayudas y facilidades que se ofrecen para  comprar, esto se conoce como la paradoja del ahorro, ya que estas personas tienen miedo a invertir ante la incertidumbre del momento. Por otro lado anima a crear productos innovadores para que aparezcan estímulos entre la población psicológicamente afectada por el momento”, afirmó.

Asimismo, Kamakura explicó para el caso concreto de España que “el indicador del desempleo para hablar de crisis está desfasado; el país saldrá de la crisis gracias a los consumidores, que pueden estar dentro o fuera del país”. Según Teodoro Luque, profesor de la Universidad de Granada y Director del Máster, “el problema de nuestro país radica en su rápido crecimiento económico en los últimos años basado en la construcción principalmente, esto ha hecho que haya sido mucho más sensible a la etapa de caída y descenso de este sector. El principal problema está en la estructura económica del país”.

Descargar


El delegado del Gobierno participa en ´Humanidades quebradas´

El próximo lunes, a las 18:00 horas, en la Sala de Conferencias del Complejo Administrativo Triunfo, Miguel Lorente Acosta, delegado del Gobierno para la Violencia de Genero, ofrecerá la conferencia «Políticas de igualdad y violencia de género».

La conferencia se organiza en el marco del ciclo de conferencias del CICODE para la Primavera de 2010 «Humanidades Quebradas», , los raseros diferentes en un mundo globalizado y las necesarias alternativas.

Asimismo la conferencia del prof. Lorente Acosta abre el curso «La coeducación, una asignatura pendiente: de la teoría a la práctica coeducativa», promovido por la Escuela de Posgrado de la Universidad de Granada a propuesta del CICODE.

El Programa completo del Ciclo de Conferencias está disponible en la página web del CICODE:
http://www.ugr.es/~veu/cicode/formacion_y_sensibilizacion/conferencias/humanidadesQuebradas.php

Descargar


La UGR analiza hasta el próximo día 13 el mito del vampiro en el arte, la ciencia y la cultura

La Universidad de Granada (UGR), a través de la Fundación Empresa y la Facultad de Filosofía y Letras, ha organizado, hasta el próximo día 13, el curso ‘¿Cuándo se le rompió el espejo al Vampiro? El Mito del Vampiro a través del arte, la ciencia y la cultura’, que cuenta con más de 200 personas inscritas.

Según informó la UGR en una nota, el curso pretende analizar el vampirismo desde disciplinas bien distintas, como la antropología, la historia, el arte, la psicología, la literatura o, incluso, la medicina. Así, señaló que durante las distintas sesiones que componen el curso se rastrearán, a través de la mitología antigua y las ciencias de la salud, los esquemas mitológicos básicos y aquellos aspectos científicos que dieron origen al mito del vampiro.

Además, el curso, según precisó, pretende ilustrar la introducción del mito del vampiro en la literatura tras su aparición en creencias tradicionales populares en los Balcanes, los pueblos Eslavos o la Grecia moderna y el posterior tratamiento de su figura en las literaturas del romanticismo y el positivismo.

Del mismo modo, la iniciativa analizará las relaciones entre literatura y cine en la representación del mito del vampiro y las influencias de ambas disciplinas en las artes plásticas, el cómic y la ilustración contemporánea, así como en la cultura actual.

Por otro lado, la jornada de hoy, ha acogido la presentación de la novela gótica ‘Sangre’, de la autora granadina Clara Peñalver, en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras. Se trata de una novela de temática vampírica que transcurre en la ciudad de Granada, que su autora autoeditó con un número limitado de ejemplares y que difundió a través de Internet.

En este sentido, precisó que a raíz del éxito de la publicación, Peñalver recibió el apoyo del Salón del Manga de Granada y, como consecuencia de esto, una oferta de publicación por parte de la editorial El Páramo.

Por otro lado, explicó que el programa del curso abordará la figura de la ‘Femme Fatal’ y los monstruos devoradores en la mitología griega, el origen y consolidación del vampiro en los Balcanes y la Grecia moderna, éste en el romanticismo y el positivismo literarios, el erotismo psicológico y vampirismo, el estudio narratológico del ‘Drácula’ de Bram Stoker, la iconografía del vampiro a través de la Historia del Arte o la película ‘Entrevista con el Vampiro’, entre otros temas.

Descargar


De Bela Lugosi a Robert Pattinson: la UGR analiza el mito del vampiro en el arte, la ciencia y la cultura

La Universidad de Granada (UGR), a través de la Fundación Empresa y la Facultad de Filosofía y Letras, ha organizado, hasta el próximo día 13, el curso ‘¿Cuándo se le rompió el espejo al Vampiro? El Mito del Vampiro a través del arte, la ciencia y la cultura’, que cuenta con más de 200 personas inscritas.

Según informó la UGR, el curso pretende analizar el vampirismo desde disciplinas bien distintas, como la antropología, la historia, el arte, la psicología, la literatura o, incluso, la medicina. Así, señaló que durante las distintas sesiones que componen el curso se rastrearán, a través de la mitología antigua y las ciencias de la salud, los esquemas mitológicos básicos y aquellos aspectos científicos que dieron origen al mito del vampiro.

Además, el curso, según precisó, pretende ilustrar la introducción del mito del vampiro en la literatura tras su aparición en creencias tradicionales populares en los Balcanes, los pueblos Eslavos o la Grecia moderna y el posterior tratamiento de su figura en las literaturas del romanticismo y el positivismo.

Del mismo modo, la iniciativa analizará las relaciones entre literatura y cine en la representación del mito del vampiro y las influencias de ambas disciplinas en las artes plásticas, el cómic y la ilustración contemporánea, así como en la cultura actual.

‘Sangre’
Por otro lado, la jornada de este viernes ha acogido la presentación de la novela gótica ‘Sangre’, de la autora granadina Clara Peñalver, en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras. Se trata de una novela de temática vampírica que transcurre en la ciudad de Granada, que su autora autoeditó con un número limitado de ejemplares y que difundió a través de Internet.

En este sentido, precisó que a raíz del éxito de la publicación, Peñalver recibió el apoyo del Salón del Manga de Granada y, como consecuencia de esto, una oferta de publicación por parte de la editorial El Páramo.

Por otro lado, explicó que el programa del curso abordará la figura de la ‘Femme Fatale’ y los monstruos devoradores en la mitología griega, el origen y consolidación del vampiro en los Balcanes y la Grecia moderna, éste en el romanticismo y el positivismo literarios, el erotismo psicológico y vampirismo, el estudio narratológico del ‘Drácula’ de Bram Stoker, la iconografía del vampiro a través de la Historia del Arte o la película ‘Entrevista con el Vampiro’, entre otros temas.

Descargar


La UGR analiza hasta el próximo día 13 el mito del vampiro en el arte, la ciencia y la cultura

La Universidad de Granada (UGR), a través de la Fundación Empresa y la Facultad de Filosofía y Letras, ha organizado, hasta el próximo día 13, el curso ‘¿Cuándo se le rompió el espejo al Vampiro? El Mito del Vampiro a través del arte, la ciencia y la cultura’, que cuenta con más de 200 personas inscritas.

Según informó la UGR en una nota, el curso pretende analizar el vampirismo desde disciplinas bien distintas, como la antropología, la historia, el arte, la psicología, la literatura o, incluso, la medicina. Así, señaló que durante las distintas sesiones que componen el curso se rastrearán, a través de la mitología antigua y las ciencias de la salud, los esquemas mitológicos básicos y aquellos aspectos científicos que dieron origen al mito del vampiro.

Además, el curso, según precisó, pretende ilustrar la introducción del mito del vampiro en la literatura tras su aparición en creencias tradicionales populares en los Balcanes, los pueblos Eslavos o la Grecia moderna y el posterior tratamiento de su figura en las literaturas del romanticismo y el positivismo.

Del mismo modo, la iniciativa analizará las relaciones entre literatura y cine en la representación del mito del vampiro y las influencias de ambas disciplinas en las artes plásticas, el cómic y la ilustración contemporánea, así como en la cultura actual.

Por otro lado, la jornada de hoy, ha acogido la presentación de la novela gótica ‘Sangre’, de la autora granadina Clara Peñalver, en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras. Se trata de una novela de temática vampírica que transcurre en la ciudad de Granada, que su autora autoeditó con un número limitado de ejemplares y que difundió a través de Internet.

En este sentido, precisó que a raíz del éxito de la publicación, Peñalver recibió el apoyo del Salón del Manga de Granada y, como consecuencia de esto, una oferta de publicación por parte de la editorial El Páramo. 

Por otro lado, explicó que el programa del curso abordará la figura de la ‘Femme Fatal’ y los monstruos devoradores en la mitología griega, el origen y consolidación del vampiro en los Balcanes y la Grecia moderna, éste en el romanticismo y el positivismo literarios, el erotismo psicológico y vampirismo, el estudio narratológico del ‘Drácula’ de Bram Stoker, la iconografía del vampiro a través de la Historia del Arte o la película ‘Entrevista con el Vampiro’, entre otros temas.

Descargar


Universidad dicta cátedra sobre vampiros en España

Más de 200 estudiantes se han inscrito en la primera edición del curso “¿Cuándo se le rompió el espejo al Vampiro? El Mito del Vampiro a través del arte, la ciencia y la cultura”, organizado por la Fundación Empresa Universidad de Granada y la Facultad de Filosofía y Letras.

Según UGR, el curso pretende analizar el vampirismo desde disciplinas bien distintas, como la antropología, la historia, el arte, la psicología, la literatura o incluso la medicina. Así, durante las distintas sesiones que componen el curso se rastrearán, a través de la mitología antigua y las ciencias de la salud, los esquemas mitológicos básicos y aquellos aspectos científicos que dieron origen al mito del vampiro.

La cátedra, además, tiene como objetivo ilustrar la introducción del mito del vampiro en la literatura tras su aparición en creencias tradicionales populares en los Balcanes, los pueblos Eslavos o la Grecia Moderna y el posterior tratamiento de su figura en las literaturas del romanticismo y el positivismo, explicó el portal universitario.

La clase analizará las relaciones entre literatura y cine en la representación del mito del vampiro y las influencias de ambas disciplinas en las artes plásticas, el cómic y la ilustración contemporánea, así como en la cultura actual, señaló la UGR .

Descargar


Letra y música para la primavera

La XXIX Feria del Libro de Granada se celebrará del 16 al 25 de abril, con 69 casetas de librerías, editoriales, empresas e instituciones y más de 140 actividades culturales previstas. Aparte de las tradicionales firmas de libros por los autores, habrá presentaciones, encuentros con escritores, lecturas y recitales, conferencias, mesas redondas, teatro, talleres, exposiciones y -especialmente este año, dedicado a la relación entre letras y música- conciertos. Para no dejar nada en el tintero, la feria tendrá incluso deporte: cuentistas y poetas se enfrentarán en un partido de fútbol. Además de Puerta Real y la Carrera del Genil, la cita literaria se extenderá a la Biblioteca de Andalucía, la Casa de los Tiros, el Corral del Carbón, la Sala Zaida y el Teatro Isidoro Máiquez, entre otras sedes.

La primera actividad será la presentación del Libro de la Feria, ‘Penar Ocono’, publicación en facsímil del fallecido poeta gitano José Heredia Maya. Como ya se avanzó en febrero, el músico y pintor Luis Eduardo Aute pregonará el evento el día 16, en un acto en el que se entregará el premio de la feria a la periodista granadina Elodia Campra.

El concierto de clausura en el teatro de CajaGranada correrá a cargo del cantautor Amancio Prada y el poeta Juan Carlos Mestre. Otro músico invitado será el rapero El Langui, que ofrecerá un taller sobre composición y presentará su libro ’16 escalones antes de irme a la cama’, que narra sus experiencias de vida con parálisis cerebral. El veterano cantautor Paco Ibáñez será entrevistado por Horacio Révora. Como en años anteriores, se celebrarán el ciclo ‘Música para leer’ y las sesiones de narración oral.

En cuanto a los escritores invitados, destacan Lorenzo Silva, que presentará su libro ‘La estrategia del agua’, Espido Freire, el hispanista Michael Jacobs (‘La fábrica de luz’), la autora de best-sellers Julia Navarro (‘Dime quién soy’), Benjamín Prado (‘Romper una canción’) o el último premio de Novela Histórica de CajaGranada, Jesús Maeso de la Torre, con ‘La cúpula del mundo’.

También presentarán novedades Ginés S. Cutillas (‘Un koala en el armario’), Andrés Pérez Domínguez (‘El violinista de Mauthausen’), Javier Bozalongo (‘La casa a oscuras’), Olga Rodríguez (‘El hombre mojado no teme la lluvia’), Antonio Rodríguez Almodóvar (‘Si el corazón pensara’), Carolina Molina (‘Guardianes de la Alhambra’), María Eugenia Rico (‘Los amantes tristes’) y Tania López Parra (‘El portal de la Tierra’)

No faltarán los libros de autores locales, entre ellos Rafael Guillén, Antonina Rodrigo, Francisco Gil Craviotto, José Luis Gastón, Carmelo Sánchez Muros, José Luis Serrano, Antonio Martín Morales, José Luis García Rúa, Ángel Olgoso, Jesús Lens, Félix J. Palma, Manuel Villar Raso, David Zaafra, Gregorio Morales, Gabriel Pozo, Salomé Ortega, Fernando de Villena y Ayes Tortosa.

El Archivo Manuel de Falla ha organizado la exposición ‘El fuego y la palabra’, sobre la importancia de las canciones en el compositor gaditano, que podrá verse durante los días de la feria en la Sala Zaida. Esta exposición tendrá su propio recital, ya que el día 17 la cantaora Carmen Linares interpretará poemas y canciones de Juan Ramón Jiménez, Falla y Lorca en el Auditorio de la Caja Rural. La institución dedicada a la memoria del músico ofrecerá dos talleres para niños, ‘Te suena la palabra’ y ‘Un sombrero con tres picos’. Por último, presentará el libro ‘Me llamo Manuel de Falla’, una ambiciosa guía didáctica y cuaderno de actividades para escolares de primaria.

La mejor de Andalucía
Los representantes de las entidades organizadoras de la Feria del Libro comparecieron ayer ante la prensa para presentar el programa definitivo en un clima de cordialidad y cooperación institucional, pese a las «diferencias ideológicas». El delegado de Cultura de la Junta de Andalucía, Pedro Benzal, el concejal Juan García Montero, la diputada provincial Asunción Pérez Cotarelo, el director de la Editorial de la Universidad de Granada, Rafael Peinado, y el director del Centro Cultural CajaGranada Memoria de Andalucía, Enrique Moratalla, expresaron su deseo de que la Feria del Libro de Granada se convierta en «la mejor de Andalucía». «Va a ser imposible salir de ella sin un libro entre las manos», advirtieron.

Descargar