El Hospital Virgen de las Nieves avanza en el uso de un derivado de la morfina contra Parkinson

El Hospital Virgen de las Nieves de Granada está seleccionando a pacientes aquejados de Parkinson para tratarlos con terapias avanzadas, como la inyección continuada de apomorfina, un derivado no narcótico de la morfina.

Junto con las técnicas quirúrgicas tradicionales para los pacientes que empiezan a perder autonomía, el centro hospitalario utiliza terapias avanzadas para la lucha contra esta enfermedad neurodegenerativa que afecta de forma progresiva a quien la padece y para la que no existe cura en la actualidad.

La Unidad de Trastornos del Movimiento del hospital granadino cuenta con expertos internacionales que trabajan en estudios que ayuden a clarificar el origen de la enfermedad del Parkinson y en cómo afecta al sistema nervioso.

Estos trabajos han dado lugar al Laboratorio del Sistema Nervioso Autónomo que es el único de estas características en Andalucía y realiza una «importante labor», según los datos facilitados a Efe por la Consejería de Salud, «en la etapa diagnóstica de la enfermedad».

En este laboratorio se han desarrollado, junto con el Instituto de Biomedicina de Sevilla que dirige el profesor José López Barneo, los primeros trasplantes de agregados celulares del cuerpo carotídeo en pacientes con Parkinson.

El Virgen de las Nieves, que atiende cada año a unas mil personas aquejadas por este síndrome, ha liderado desde Andalucía varios proyectos para la estimulación cerebral profunda, en coordinación con otros hospitales nacionales.

La lucha contra la enfermedad de Parkinson, cuyo día internacional se celebra mañana, también centra los esfuerzos de la cátedra de neurofisiología de la Universidad de Granada.

Este grupo de investigación, que trabaja con el Hospital San Cecilio en aspectos de investigación básica, ha patentado un método bioquímico que, con un nuevo reactivo de apoyo para el diagnóstico de la enfermedad, se utilizará en breve en un ensayo clínico.

Descargar


Mojácar, capital de la tuna

El municipio es uno de los referentes turísticos más importantes de la provincia de Almería, eso nadie lo duda, además cuenta con el único Parador Nacional, y aprovechando la gran proyección internacional que tiene, ahora va a acoger por primera vez el I Encuentro Mundial de Tunas, los próximos días 16 y 17.

Un gran evento social y musical, que nunca hasta hora se había celebrado en este municipio que tiene en el turismo su principal razón de ser. Quizá por eso, porque ahora está de capa caída, y porque haya que buscar nuevos alicientes para elevar el ánimo y mejorar la autoestima de los vecinos y también para proyectar a nivel mundial una imagen positiva del municipio, Mojácar se prepara para vivir un hecho sin precedentes.

Más de 600 jóvenes de cerca de 40 agrupaciones musicales de las ocho provincias andaluzas y también de Murcia, Alicante, Valencia, Albacete, Tenerife, Vitoria, Madrid, León e Islas Baleares se darán cita aquí. A todos ellos se les van a unir también otros jóvenes europeos de Oporto y Bragança (Portugal), de Eindhoven y Maastricht (Holanda) y de Lima (Perú).

Los jóvenes trovadores, herederos de la tradición de los estudiantes universitarios del siglo XIII, tendrán que conquistar con sus alegres canciones y los divertidos sones de sus guitarras y bandurrias algo más que los corazones de las mocitas.
El certamen, que organiza la Tuna de Ciencias de la Universidad de Granada con el apoyo del Ayuntamiento, de Best Hotels y Discoteca Mandala, tiene importantes premios en juego. Los jóvenes trovadores van a tener que afinar mucho y apuntar a muchos corazones porque van a estar en juego premios de hasta 1.000 euros.

Desde la organización apuntan que también va a haber menciones especiales, trofeos al Mejor Pasacalles, Mejor Bandera, Mejor Solista, Pieza Instrumental y Pandereta, cuestiones éstas que valorarán diferentes jurados «con personas con criterio musical».

Los jóvenes, provistos de sus guitarras y bandurrias, tendrán que actuar el próximo viernes en seis rincones del municipio, por lo que van a tener que desplazarse de un lugar a otro.

Van a contar con la colaboración de la Asociación de Moros y Cristianos de Mojácar que pondrá a su disposición 70 personas que actuarán de guías para ellos. Sus cicerones, al igual que los tunos, vestirán con trajes típicos de faena de las diversas kabilas moras y cuarteles cristianos, que con tanto orgullo lucen cada mes de junio durante la Fiesta de Moros y Cristianos. Además, el Ayuntamiento pondrá un dispositivo especial de transporte público para favorecer la movilidad.

Alegría
Y todo ello para conseguir que las calles y plazas de Mojácar se inunden de alegría, que tanta falta hace en estos momentos de tristeza económica. ‘Quien canta, su mal espanta’, reza un dicho, así que, que se preparen las mocitas, que estos jóvenes vienen dispuestos a conquistar corazones, aunque no al estilo de David Bisbal. El arte, la seducción y el buen humor será cuestión de ingenio e imaginación, nada de agitar rizos y de movimientos sensuales de cadera.

Tunos como los de Arquitectura Técnica de Granada, Colegio Mayor Loyola, Asociación de Antiguos Tunos del Distrito de Granada o la Tuna de Derecho de Granada devolverán a Mojácar el esplendor de muchos siglos atrás.

También estarán tunos de agrupaciones de Sevilla, Huelva, Cádiz, Jaén, Málaga y Almería. De la provincia van a participar la Tuna Universitaria de Almería y la de Derecho de la UAL, y de Murcia vendrán tres, al igual que de Valencia y Alicante.
De la capital portuguesa se espera que vengan la Tuna Académica de Oporto, la Portucalense y la Femenina de la Universidad Fernando Pessoa, y de Bragança, la Tuna Universitaria Real.

Vendrán la Tuna Ciudad de la Luz, de Eindhoven, y también estará la de Maastricht, las dos de Holanda, y la de Derecho de la Universidad de San Martín de Porres de Lima-Perú.

Descargar


La científica que rompió el hielo

Una geóloga de la UGR, Carlota Escutia, ha metido en un barco a 30 científicos internacionales para estudiar en la Antártida el cambio climático

Carlota Escutia, una intrépida geóloga de la Universidad de Granada, ha logrado que 30 científicos internacionales vivan dentro del buque ‘Joides Resolution’ dos meses para surcar y perforar el continente más elevado de la Tierra, que no es otro que la Antártida, con una altitud media de 2.300 metros. Del 4 de enero al 9 de marzo, la ‘jefa’ lideró -sin que la convivencia echase chispas- siete perforaciones profundas en fondos marinos vírgenes para extraer sedimentos: unos 2.000 metros de tierra que ahora se encuentran en una litoteca (archivo de piedras y fangos) en Estados Unidos.

Para contextualizar la hazaña, basta decir que en los últimos 15 años se han realizado sólo dos expediciones de este tipo, una en la península antártica y otra en la bahía de Prydz. Carlota y los suyos, sin embargo, cogieron rumbo hasta el territorio Wilkies, donde ningún científico había puesto el pie hasta ahora.

En junio, los componentes de esta campaña, con Escutia a la cabeza, se desplazarán a EE UU para investigar mejor esos sedimentos y consensuar sus líneas de trabajo de cara a los próximos cuatro años. Esos datos ayudarán a reconstruir la historia del casquete polar antártico, formado hace 34 millones de años. Y, paradójicamente, conocer ese pasado tan lejano contribuirá a saber el comportamiento futuro de nuestro planeta.

Ese es el nudo del proyecto. Lo que Escutia y los suyos averigüen sobre la estabilidad de la Antártida durante los episodios de elevadas temperaturas y altas concentraciones de dióxido de carbono (CO2) que hubo hace miles de años ayudará a pronosticar su resistencia en el actual escenario de cambio climático.

«Hemos conseguido con los sedimentos uno de los registros más completos de los últimos cinco millones de años. Vale. Si nosotros podemos descubrir la temperatura que había hace cuatro millones de años (Plioceno) -y creo que sí podremos- sabremos cuál va a ser la situación del planeta en un futuro muy cercano: dentro de 50 años». La científica granadina se pone seria. Los primeros resultados en firme se obtendrán en un año. Y Carlota les augura un gran impacto social. Ahora mismo estudian, entre otras cosas, el Plioceno, una etapa similar a la actual porque entonces se concentraban en el aire 400 ppm de CO2, cantidades similares a hoy día, cuando estamos en 380 ppm de CO2.

-Si ha habido épocas con las mismas emisiones de CO2 que en el siglo XXI y con temperaturas tan elevadas como las actuales.
 
¿Por qué se habla de cambio climático ‘provocado’ por el hombre?

-El planeta nos preocupa, más que por el cambio climático, por el cambio global que afecta al hombre, esa es la verdad. Y los humanos estamos acidificando y calentando los océanos, eso está comprobado. Eso afectará a nuestras fuentes de alimentación; habrá subidas del nivel del mar que repercutirán en la población y en las actividades costeras. Quizá nosotros no estamos provocando el cambio climático, sino que lo estamos incrementando, porque sí es cierto que las tasas de cambio va mucho más rápido de lo visto hasta ahora en la historia natural de la Tierra.

-¿Cuánto hemos ‘acelerado’ el ritmo del planeta?

-Muchísimo. Según nuestras predicciones científicas, a finales del siglo XXI la temperatura global habrá subido con respecto a la actualidad entre 1,8º y 4º centígrados. Esto es, en el caso más optimista (1,8º) habremos incrementado en cien años lo que hasta ahora había ocurrido en 15 millones de años. En el caso más pesimista, la temperatura se va a elevar 4º en cien años, cuando antes había tardado 34 millones de años en ello. Si finalmente sumamos cuatro grados más, nos trasladamos climatológicamente a una época en la que no existían los casquetes polares. ¡Ojo! Esto no quiere decir que si sube la temperatura cuatro grados van a desaparecer los casquetes, ya que influyen muchos otros factores que estamos estudiando.

-¿Cuándo obtendrá los resultados?

-Vamos a trabajar a todo gas para que nuestras aportaciones sobre el casquete polar antártico se incluyan en el siguiente Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC), un organismo de la Organización Meteorológica Mundial y el Programa Ambiental de las Naciones Unidas que analiza la información científica, técnica y socioeconómica para comprender el cambio climático, sus repercusiones, riesgos y sus posibilidades de atenuación y de adaptación al mismo.

Entonces Carlota Escutia, que tiene unas intensísimas pupilas azules, echa un ojo a la mesa de su despacho de la Universidad de Granada, donde ya atesora decenas de folios en inglés sellados en rojo con la palabra ‘draft’ (borrador). Los acaricia la investigadora con sus delicadas manos y explica que son los primeros resultados que arrojaron -ya en el barco- esas perforaciones de hasta 1.400 metros de profundidad.

Cómo conseguir que este conocimiento científico influya en el plano político internacional para que se tomen medidas de sostenibilidad ambiental es, sin duda, lo más difícil. Y más en momentos como el actual, cuando Barack Obama ha dado marcha atrás en su intención de limitar la emisión de gases contaminantes de centrales energéticas, fábricas y refinerías de crudo. En 2009, el presidente del mayor mercado energético anunció que reduciría un 17% las emisiones de CO2 para 2020 con respecto a 2005, pero él mismo ha desterrado incluir esa idea en su Ley de Cambio Climático.

«Ante los políticos, los científicos sólo podemos aportar los datos de nuestras investigaciones. Yo, por ejemplo, me dedico mucho a educar y divulgar en la universidad, colegios, en el Parque de las Ciencias, en televisiones, en museos… Una cosa es lo que hagan los presidentes de los estados, que están en el poder cuatro años y sólo piensan en ser reelegidos, y otra muy diferente es la necesidad de mentalización de la sociedad. Todas las revoluciones han venido de abajo para arriba», explica.

Mientras tanto, la revolución que esta científica propone también es de abajo a arriba: desde el Polo Sur hasta los despachos del hemisferio Norte. En ellos Escutia y su equipo de investigadores tratan de arrojar luz sobre las etapas climáticas del planeta, cómo afectan éstas a los humanos y cómo ha alterado el hombre el ritmo natural de la tierra, el único sitio donde, por ahora, podemos vivir como especie.

Descargar


La UGR asegura que Periodismo podrá estudiarse dentro de dos años

La Consejería de Innovación y la Universidad de Granada no consiguen ponerse de acuerdo sobre la llegada de la Facultad de Periodismo a Granada, al menos en lo que a la fecha se refiere. La titulación, que fue excluida del nuevo mapa de carreras que la Consejería de Innovación dio a conocer el viernes a los medios de comunicación, llegará finalmente a Granada. El rector de la Universidad de Granada (UGR), Francisco González Lodeiro, fue tajante ayer al asegurar que él personalmente dispone por escrito de la confirmación de la llegada de Periodismo a Granada. Eso sí, según el mismo documento su llegada está «condicionada a la adaptación previa y la evaluación de Comunicación Audiovisual».

La condición no preocupa a la Universidad de Granada que asegura que la adaptación europea de Comunicación Audiovisual ya está en manos de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (Aneca). El optimismo de la institución académica les lleva a asegurar que conseguirán la ansiada titulación para 2012, pese al largo camino burocrático que queda por delante. Las titulaciones tienen que ser aprobadas por la junta de comisión docente y el consejo de gobierno, los planes de estudios tienen que llegar a la Aneca, quien tiene que certificarlos y devolverlos. Una vez hechos todos estos trámites hay que integrar los estudios de Comunicación Audiovisual y Periodismo, puesto que compartirán asignaturas comunes en los primeros años.

Con todo este periplo por delante la Consejería de Educación es algo más cauta. Ayer, el delegado de Innovación, Francisco Cuenca, reconocía que la dirección general asumió el compromiso de que Periodismo llegara a Granada, sin embargo, los responsables de prensa de Innovación negaron que la titulación se haya aprobado en este nuevo mapa de titulaciones y, por tanto, negaron que Periodismo vaya a llegar a Granada en 2012.

«La titulación llegará a la ciudad pero no para 2012, un grado hay que prepararlo y requiere un proceso largo hasta que se defina el contenido», explicaron los responsables de prensa de la Consejería de Innovación.

El mapa de nuevas titulaciones de las universidades andaluzas de cara a 2012 se desveló el pasado viernes . El documento oficial hablaba de la llegada de cinco nuevos títulos a Granada: Energías Renovables, Biotecnología, Estudios Asiáticos, Criminología e Ingeniería Informática. Poco después de conocer el documento, la vicerrectora de Grado y Posgrado, Lola Ferre mostraba su decepción porque la titulación de Periodismo no llegara a Granada, un sentimiento que ayer se convirtió en satisfacción.

Descargar


365 días de noticias en 300 páginas

La Asociación de la Prensa de Granada presentó ayer su resumen informativo del pasado año, una síntesis de los principales acontecimientos de 2009 que tiene en esta ocasión como eje central el fallecimiento de Francisco Ayala. El patio de su sede, el antiguo Hospital de Peregrinos, logró el llenó a rebosar para la ‘puesta de largo’ de esta edición, que ha sido dirigida por Belén Rico, redactora de Granada Hoy.

El acto, presidido por el director de la Asociación de la Prensa de Granada, Antonio de Mora Saavedra, contó con la asistencia de dos especialistas en la obra del escritor granadino: los catedráticos de Teoría de la Literatura Antonio Sánchez Trigueros, de la Universidad de Granada, y Manuel Ángel Vázquez Medel, de la hispalense.

Los dos especialistas recordaron las más de tres décadas de experiencias compartidas con el escritor granadino. Sánchez Trigueros, hizo hincapíé en el «difícil camino de reconocimiento de la obra de Ayala». El profesor de la Universidad de Granada repasó el difícil trayecto que se ha recorrido hasta lograr que ocupe el lugar que le corresponde en las letras hispanas. «Cuando vino a Granada en el año 77, ya jubilado, eran muy pocos los que conocían su obra, y muchos menos los que se la habían leído. El proceso de reconocimiento de este escritor es uno de los hechos más curiosos de la vida literaria española del siglo XX», señaló Sánchez Trigueros.

Por su parte, Manuel Ángel Vázquez Medel recordó el «trabajo conjunto» que han realizado la Universidad de Granada y la de Sevilla en esta labor reivindicativa. El catedrático de Teoría de la Literatura evocó la vinculación del escritor con la prensa: «Él logró llevar el periodismo de opinión a una de las cotas más altas del siglo XX».

El presidente de la Asociación de la Prensa de Granada, Antonio Mora Saavedra, rememoró «la pasión periodística de Ayala» y el autor de la portada de este año, el pintor Joaquín Peña-Toro, habló de la relación del escritor con las artes plásticas a partir del libro que ha servido de inspiración a su obra, El jardín de las delicias.

Por su parte, Belén Rico, que ha vuelto a dirigir el anuario por segundo año consecutivo, agradeció la participación de todos los colaboradores de este año de forma «totalmente gratuita». También agradeció la contribución gráfica de la Fundación Francisco Ayala, que ha cedido las imágenes para la sección especial dedicada al autor.

Un centenar de autores -entre periodistas y personalidades de la vida cultural, académica y política de la ciudad como Luis García Montero, Álvaro Salvador, Eduardo Moral, Miguel Ángel Rodríguez Pinto o Francisco Sánchez Montes- han colaborado en la edición de este año, que ha contado también en el equipo de redacción con Andrea Pérez y Alba Fernández.

Descargar


Estudian el uso de un derivado de la morfina para luchar contra el Parkinson

El hospital Virgen de las Nieves de Granada está seleccionando a pacientes aquejados de Parkinson para tratarlos con terapias avanzadas, como la inyección continuada de apomorfina, un derivado no narcótico de la morfina.

Junto con las técnicas quirúrgicas tradicionales para los pacientes aquejados de esta enfermedad que empiezan a perder autonomía, el centro hospitalario granadino ha comenzado a utilizar terapias avanzadas para la lucha contra esta patología neurodegenerativa que afecta de forma progresiva a quienes la padecen y para la que no existe cura en la actualidad.

La Unidad de Trastornos del Movimiento del hospital granadino cuenta con expertos internacionales que trabajan en estudios que ayuden a clarificar el origen de la enfermedad del Parkinson y en cómo afecta al sistema nervioso.

Estos trabajos han dado lugar al Laboratorio del Sistema Nervioso Autónomo que es el único de estas características en Andalucía y realiza una «importante labor», según los datos facilitados por la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, «en la etapa diagnóstica de la enfermedad».

En este laboratorio se han desarrollado, junto con el Instituto de Biomedicina de Sevilla que dirige el profesor José López Barneo, los primeros trasplantes de agregados celulares del cuerpo carotídeo en pacientes con Parkinson.

Según la Consejería de Salud del Gobierno autonómico, el hospital Virgen de las Nieves, que atiende cada año a unas mil personas aquejadas por este síndrome, ha liderado desde Andalucía varios proyectos para la estimulación cerebral profunda, en coordinación con otros centros hospitalarios del resto del territorio nacional.

La lucha contra la enfermedad de Parkinson, cuyo día internacional se celebra hoy, también centra los esfuerzos de la cátedra de neurofisiología de la Universidad de Granada.

Este grupo de investigación, que trabaja con el hospital San Cecilio de la capital granadina en aspectos de investigación básica, ha patentado un método bioquímico que, con un nuevo reactivo de apoyo para el diagnóstico de la enfermedad, se utilizará en breve en un ensayo clínico.

Descargar


Voluntarios en el extranjero

La sede del Instituto Andaluz de la Juventud de Granada es un hervidero de gente estos días. Se acaba de abrir la primera de las tres convocatorias de campos de trabajo para este verano y son muchos los jóvenes que aspiran a vivir una experiencia como voluntarios en el extranjero.

El servicio de voluntariado internacional está pensado para jóvenes de entre 18 y 30 años con ganas de pasar entre 15 días o un mes, según el campo, desarrollando una actividad útil para la sociedad al tiempo que conviven con personas de todo el mundo.

En esta convocatoria son 31 países los que gestionarán 82 campos de trabajo para miles de voluntarios. Los jóvenes andaluces cuentan con 135 plazas (800 para España) que se cubrirán por estricto orden de llegada. Este fin de semana los granadinos ya habían solicitado una plaza para Japón, Colombia, Francia, Reino Unido, Marruecos, Armenia, República Checa, Turquía y Eslovaquia; aunque todavía está en el ecuador de la convocatoria y se esperan muchos más. De hecho, el verano pasado fueron 30 jóvenes de Granada. Este año, como novedad habrá un campo de trabajo en África, concretamente en Togo, donde se oferta una plaza para trabajar en la construcción de una escuela en Volove.

Aunque los jóvenes acuden a estos campos para trabajar, los organizadores se comprometen a emplearlos entre 4 y 6 horas diarias. Albañilería ligera, jardinería, rehabilitación de patrimonio, arqueología o incluso intervención social con colectivos son algunas de las tipologías que se ofertan.

El primer plazo de recepción de solicitudes concluye este jueves (la convocatoria se abrió el pasado miércoles), aunque a mediados de mayo habrá una repesca para las vacantes que se hayan quedado sin cubrir. Una vez realizada la reserva en la sede del IAJ, los aspirantes tienen 48 horas para ingresar la cuota fijada en cada campo, que ronda los 72 euros. «En el caso de que no paguen la tasa, esas plazas que se han solicitado vuelven a salir a concurso», explica la coordinadora del IAJ en Granada, Olga Manzano.

El único gasto que tiene que afrontar el voluntario es el de la cuota y el coste del desplazamiento hasta el campo. Una vez allí, la entidad organizadora ofrece alojamiento y manutención a cambio de la labor que van a realizar.

El IAJ, al igual que el Injuve, son elementos de enlace con las entidades organizadoras de los campos de trabajo en el extranjero, que pueden ser corporaciones locales o regionales, ONG, o instituciones privadas legalmente constituidas. El IAJ sólo financia a las entidades que gestionan los campos de trabajo en Andalucía, que este año rondarán los 30 en total.

«Cada país dispone de una institución que vela por los intereses del programa -dice Manzano-, supervisa las condiciones del alojamiento y manutención de los voluntarios y organizan incluso actividades complementarias para el disfrute de los jóvenes».

El granadino Leandro Herranz, de 19 años, disfrutó el pasado verano de su primera experiencia como voluntario en un campo de trabajo. Casi un mes estuvo en un pueblo de Hamburgo, al norte de Alemania, arreglando unos jardines centenarios que estaban semiabandonados. El Ayuntamiento habilitó unas casas para albergar a los 18 voluntarios provenientes de Turquía, Rusia, Ucrania, Corea y la República Checa, entre otros. «Nunca antes había estado como voluntario, no tenía ni idea de alemán y era la primera vez que trabajaba como jardinero -reconoce Leandro-, pero la experiencia fue increíble, sobre todo por las relaciones humanas que entablé». Este estudiante de Odontología en la Universidad de Granada asegura que los campos de trabajo son además la mejor forma de conocer un país. «Cuando haces un viaje turístico no llegas a conocer en profundidad las costumbres, la forma de vida o la problemática de un lugar, pero convivir durante una quincena con otros voluntarios a los que no conoces de nada y con los autóctonos te obliga a una adaptación total», dice el joven.

Cada campo de trabajo se organiza de manera distinta pero todos tienen en cuenta el carácter lúdico por el que los jóvenes se embarcan en estas experiencias y organizan actividades recreativas para que conozcan el entorno y su patrimonio. «En Alemania, el Gobierno destina un dinero para que los voluntarios puedan viajar los fines de semana -explica Leandro-; lo que nos permitió conocer todo el país e incluso hicimos una escapada a Holanda».

Los campos tienen un componente social muy importante, no sólo por el valor que tiene para los jóvenes, sino por las repercusiones del trabajo de los voluntarios, que beneficia a colectivos.

Para encontrar los orígenes de los campos de trabajo en Granada hay que remontarse a 1962. Fue la Universidad de Granada la que se lanzó a esta aventura al organizar lo que llamó «campañas de alfabetización» entre sus estudiantes para determinados barrios de la ciudad. El éxito de la primera convocatoria fue tal, que tanto los universitarios como los vecinos de Granada demandaron una continuidad y ampliación de los mismos. En 1965 se gestionó la primera convocatoria nacional que se llamó como tal campo de trabajo. Manzano recuerda el anuncio que se hacía entonces, en pleno franquismo, de esta novedosa actividad: «El servicio universitario de trabajo quiere borrar de la faz de España la figura del estudiante señorito y egoísta carente de toda palpitación humana; persigue los campos de trabajo y que los universitarios conozcan realmente la vía del obrero compartiéndola íntegramente durante un mes y por ello la dura tarea veraniega de un campo y así lograr esa hermandad del estudiante y el obrero codo a codo en el campo, en la mina…».

La idea de enviar a los jóvenes como voluntarios al extranjero tuvo también una finalidad social: «que los universitarios conocieran de primera mano cómo vivían los emigrantes españoles», informa la coordinadora del IAJ. De ahí que los primeros trabajos los desempeñaran en minas, en talleres y fábricas de vehículos, en la metalurgia o en la industria extranjera.

En los 45 años que lleva desarrollándose este programa (con la democracia la Junta asumió su gestión en Andalucía y, desde 1996, el Instituto de la Juventud) se ha afinado mucho en la organización, su oferta se ha diversificado al tiempo que se ha adaptado a la sociedad actual. «Ahora un joven puede irse a Togo a hacer posible que un grupo de niños tengan una escuela digna. Eso es una experiencia impagable», dice Olga Manzano.

En los campos de trabajo los jóvenes se empapan de valores que, en la vida cotidiana, son difíciles de desarrollar: el trabajo en equipo, la solidaridad, el respeto a la diversidad cultural y religiosa, la tolerancia, la participación para obtener unos objetivos comunes y la oportunidad de encontrar a semejantes con los que compartir inquietudes.

Leandro ya está preparando su próxima experiencia como voluntario, quiere escoger un destino donde el trabajo a desempeñar sea más social, pero tiene claro que, después de lo vivido el pasado verano, «no cambio la experiencia por nada». Aunque confiesa que también tiene previsto un encuentro con los coreanos que trabajaron como voluntarios con él en Alemania. «Lo más bonito son las relaciones que entablas».

Descargar


Todo el sabor de la Costa TROPICAL

Cuando se piensa en la Costa Tropical, enseguida surgen en la imaginación sus productos subtropicales. Uno de los más característicos es, sin lugar a dudas, la chirimoya. Esta fruta que fue introducida en España desde América en los siglos XVI y XVII por emigrantes andaluces que retornaron del Nuevo Mundo cargados de semillas de estos cultivos tropicales exóticos, ha encontrado un acomodo ideal en la Costa de Granada y se ha beneficiado de un clima parecido al de sus lugares de origen. De hecho, es la única zona de Europa donde se desarrolla este árbol.

El nombre de chirimoya proviene del lenguaje quechua, lengua nativa de los Andes peruanos, cuya traducción sería «chiri», que significa frío y «moya», igual a semilla.

Esta fruta, que en principio recuerda en su aspecto a una alcachofa, tiene una textura y un sabor peculiar, que la hacen única. Según las conclusiones desprendidas por un informe técnico de composición y valor nutricional realizado por la Universidad de Granada, tiene un contenido energético alto que la hace especialmente recomendable para niños y adolescentes. Es rica en fibra dietética, lo que la convierte en un alimento de elección en dietas laxantes para el tratamiento del estreñimiento habitual y en enfermedades del aparato digestivo. Tiene un índice glucémico bajo, el contenido de grasa es muy escaso también. Su pulpa es rica en vitaminas del grupo B y su aporte mineral hace adecuado su consumo para personas con hipertensión arterial.

Las posibilidades culinarias que ofrece este manjar son inmensas. Se puede hacer con ella desde ensaladas, sopas, sorbetes, helados, salsas o comerse tal cual. Con una cucharilla es suficiente para poder saborearla. Quienes prueban por primera vez una chirimoya se sorprenden con su sabor y destacan su originalidad. No en vano es la única fruta que en Andalucía puede presumir de tener Denominación de Origen.

Desde su Consejo Regulador reconocen que todavía es una gran desconocida en muchas partes del propio país. Sin embargo, según, Antonio Sánchez, el presidente de este organismo, están luchando para que esa situación cambie: «Asistimos a diferentes ferias tanto de ámbito nacional como internacional e intentamos promocionar la chirimoya también en revistas especializadas, gastronómicas y turísticas; en los últimos 5 años repartimos gratuitamente chirimoyas en Fitur para difundir las bondades de la fruta».

Numerosos cocineros han contribuido a popularizar la chirimoya a través de sus platos. Uno de los más destacados es Paco Roncero que, desde Madrid, en los fogones del Hotel NH del Paseo del Prado, ha querido dar a conocer este producto a través de su crema de chirimoya con pipas de calabaza. También en Sevilla, los maestros del arte culinario Willy Mota y Joaquín Liria se han unido para reivindicar el papel de esta fruta dentro de la alta cocina.

El cocinero del restaurante Poncio Cartuja ofrece habitualmente multitud de aplicaciones de la chirimoya en la alta gastronomía, aportando no sólo innovación, sino también un toque original a través de infinidad de platos como jamón ibérico con lingote de chirimoya, corte de sorbete de chirimoya con galleta de queso de oveja, pipirrana de alubias con vinagreta de chirimoya o natillas de chirimoya con helado de chocolate azteca. Por otro lado, el maestro heladero Joaquín Liria, de la heladería La Florentina, ha sabido entusiasmar a su clientela con un cóctel de chirimoya denominado Almuñécar Club en el que combina el sabor característico del ron de Motril, la sutileza del brandy de Xerez, y el aroma del vodka caramelizado.

En el terreno local, destaca la labor realizada por el heladero de Almuñécar José Muñoz Frontana, de la Heladería Daniel, que puede presumir de su cóctel tropical elaborado con helado y mousse de chirimoya, aderezado con unas gotas de ron de caña. Se trata de un delicioso combinado, que recibió una magnífica aceptación durante la pasada feria Andalucía Sabor.

La fruta, aunque hoy por hoy llega a muchos rincones de Europa e incluso a Arabia Saudí, a los Emiratos Árabes, a EEUU y a Canadá, en la actualidad -desgraciadamente- no se puede trasladar en barco, algo que encarece enormemente el producto.

Descargar


Casi adiós a las opciones de ascenso

El CD Universidad de Granada de voleibol masculino cayó ayer en el partido que podía cambiar los designios del equipo de Felipe Bazán en lo que queda de fase de ascenso. Perdió ante el líder, la Textil Santanderina por 3-0, un resultado que le da el ascenso de forma virtual.

No pudo ser más inoportuna la primera derrota fuera de casa en dos años del club universitario. Al equipo de Felipe Bazán no le salió nada. Ni el saque, ni la recepción, ni ninguna faceta del juego estuvo controlada por el equipo granadino durante toda la contienda, que resultó un paseo triunfal para los cántabros.

Las doce horas de viaje a cuestas fueron la primera rémora del Universidad. Mentalizados sí, pero lentos en los reflejos, la Textil Santanderina se basó en su potente servicio para desarbolar el entramado defensivo visitante. El resultado dejó clara la superioridad del equipo de Torrelavega (22-17).

En el segundo parcial, el equipo de Felipe Bazán peleó más y logró contrarrestar mejor el agresivo ataque local. Pero la ineficacia en los remates del Universidad marcó la diferencia (25-21).

Quedaba la hombrada de remontar dos sets en contra. Y esta no llegó. El 2-0 en contra pesó como una losa a los ‘azulones’ que volvieron a cometer los errores del primer parcial para acabar claudicando por 22-17.

Descargar


Sismos: parece que hay más, pero no es así

La ola de terremotos y temblores que ha sacudido a varias regiones del mundo en los casi cuatro meses de 2010, podría hacer pensar que hubo un incremento en la actividad sísmica del planeta y ser considerado como algo anormal, pero no es así. Los sismólogos coinciden en que estos movimientos telúricos son hechos normales, tanto en intensidad, magnitud y frecuencia a los registrados en años anteriores.

Además, que no existe ninguna relación entre uno y otro de esos movimientos sísmicos.

Edson Burgoa, analista sismológico del Observatorio de San Calixto, explicó que estos terremotos forman parte de un patrón constante que se ha visto desde 1900, cuando comenzaron a hacerse los registros geológicos. Según esos registros, cada año en el mundo ha habido unos 18 sismos (con una magnitud de entre 7,0 y 7,9) y un gran terremoto (de magnitud 8,0 o mayor). Datos que coinciden con los difundidos por la BBC del Servicio de Inspección Geológico de Estados Unidos (USGS).

“El hecho de que estén ocurriendo sismos demuestra que la Tierra acumula energía en ciertas regiones, pero las libera. Entonces, es un dinamismo completamente normal. Sería preocupante si sólo estuviera acumulando energía”, añadió Burgoa.

«No ha habido más terremotos en el mundo», dijo a BBC Ciencia el profesor Francisco Vidal Sánchez, sismólogo investigador del Instituto Andaluz de Geofísica de la Universidad de Granada.

Los expertos coinciden en señalar que no se han incrementado los sismos a nivel mundial, sino que ahora ocurren en zonas pobladas, lo cual los hace devastadores. «Hay muchos sismos en todas partes, todos los años. Se convierte en un desastre cuando ocurre donde hay gente”, indicó a Efe en una entrevista telefónica Seth Stein, científico de la Universidad Northwestern, en el estado de Illinois.

Stein explicó que la mayoría de los terremotos se registran en el mar, su foco tiene una gran profundidad o estremecen zonas escasamente habitadas de fallas geológicas específicas.

El Centro Nacional de Información de Terremotos del USGS, actualmente detecta entre 12 mil y 14 mil sismos cada año –unos 50 por día– y muchos de estos de grandes magnitudes.

Así, lo que hace pensar que estos fenómenos aumentaron y que son más destructores es porque el público se entera solamente de los terremotos que devastan a zonas pobladas, como el caso de Haití y Chile.

Comunicación global
El Instituto Geológico de Estados Unidos (USGS) parece estar de acuerdo con Stein al señalar que no es que haya más temblores, sino que ahora existe un mayor conocimiento sobre ellos.

El propio USGS cuenta con un sistema de sismógrafos que detecta los movimientos de la tierra en cualquier lugar del planeta en que ocurran e informa de ellos al minuto.

Así, hoy en día, gracias al internet, las redes sociales y los noticieros de 24 horas, la información puede llegar a todo el mundo de forma casi inmediata.

Se sabe dónde, pero no cuándo
A pesar de los avances en sismología todavía no es posible predecir cuándo ocurrirá un terremoto.

Burgoa señala que, a nivel mundial, los sismólogos ya han identificado donde van a ocurrir los terremotos, pero la ciencia no está tan avanzada para precisar cuándo ocurrirán. “No existe ni la tecnología, ni la metodología para realizar una predicción con buena precisión, se la puede hacer a grandes rasgos simplemente”, señaló.

Concepción cambió de lugar
Según un estudio preliminar llevado a cabo por científicos de varias universidades en Estados Unidos y Chile, el sismo ocurrido en Chile el 27 de febrero movió a Concepción —la ciudad más cercana al epicentro— tres metros hacia el occidente y también a otras ciudades de Argentina y Brasil.

La investigación contó con científicos de las universidades de Ohio, Memphis y Hawaii, y el Instituto de Tecnología de California en EEUU y la Universidad de Concepción y el Centro de Estudios Científicos en Chile.

Sismicidad en Bolivia
“La actividad sísmica en Bolivia es bastante, pero la magnitud de la misma es menor a los cinco grados en la escala de Richter, lo cual no conlleva mayores riesgos, dijo Edson Burgoa, analista sismológico del Observatorio de San Calixto, donde se registran los movimientos telúricos.

“En Bolivia, no puede haber sismos en las magnitudes que han ocurrido en la costa chilena. De esa magnitud, de 7 grados para adelante, sólo ocurren en la costa. Aquí sólo podríamos tener sismos fuertes con magnitudes de entre 6 y 6,5”, acotó. El último registro de un sismo ocurrido en Bolivia fue en la provincia José Manuel Pando, en La Paz, el pasado 6 de abril a las 18:36, de profundidad intermedia, a unos 165 kilómetros, con una magnitud de 3.5 en la escala de Richter, en la cual no se reportaron daños personales, ni materiales
El Observatario de San Calixto constantemente registra las zonas donde existe sismicidad.

“En Bolivia existen más fallas geológicas en la parte central. Sin embargo, hay algunas que han estado liberando constantemente su energía, permitiendo que no se acumule”, finalizó.

Descargar


ABC

Pág. 46: Universidad en mi barrio ya

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/31874

Descargar


Ideal

Pág. 7: Las bicicletas de la UGR no ruedan

Pág. 25. “En el ámbito de la circulación es donde más litigios se producen”

EXPECTATIVAS – Pág. 6: El empleo en la provincia tardará en recuperarse

EXPECTATIVAS – Pág. 7: “En nuestro sector, la juventud es un valor añadido para los clientes”

Pág. 49, 50 y 51: La Científica que rompió el hielo |“Los terremotos de Chile y Haití no tienen nada que ver con el cambio climático”

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/31871

Descargar