El rector Francisco González Lodeiro presenta las actividades del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada

Se celebrarán cursos en Almuñécar, Granada, Guadix y Lanjarón

Mañana, miércoles, 14 de abril, a las 11 h. el rector Francisco González Lodeiro presentará en rueda de prensa las actividades del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada, acompañado de su director Juan Francisco García Casanova.

En esta 27 edición, la Universidad de Granada ofrece 42 cursos organizados por el Centro Mediterráneo que se desarrollarán en Almuñécar, Granada, Guadix y Lanjarón.

CONVOCATORIA:

  • DÍA: miércoles, 14 de abril.
  • HORA: 11 horas.
  • LUGAR: Salón Rojo, Hospital Real.

Expertos diseñan técnicas agronómicas para favorecer la acción de un insecto contra las plagas del olivar

Un grupo de investigadores del grupo ‘Protección Vegetal’ de la Estación Experimental del Zaidí­n (EEZ), dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Cientí­ficas (CSIC), de la Universidad de Granada (UGR) y del Instituto de Formación Agraria y Pesquera (Ifapa)de Granada desarrollarán estrategias para favorecer la acción de los crisópidos contra las plagas del olivar.

En una nota, Andalucí­a Innova explicó que se trata de unos insectos caracterí­sticos del olivar mediterráneo, que llevan a cabo una «importante acción beneficiosa», ya que devoran a especies que son plagas habituales en el olivar como la palomilla, la cochinilla y el algodoncillo. De esta forma, los expertos persiguen mejorar el control natural de especies perjudiciales presentes en este cultivo, lo que permitirá disminuir la dependencia de los productos fitosanitarios e incrementar la calidad del aceite.

Según señaló, esta familia de insectos necesita para alimentarse a otros insectos pequeños, blandos y accesibles en su fase larvaria. Más tarde, en la etapa adulta opta por una dieta basada en polen y néctar presentes de forma importante en las cubiertas vegetales del olivar. El estudio de las caracterí­sticas biológicas y comportamiento de especies como ‘Chrysoperla carnea’ proporciona a los expertos información para implementar técnicas que inducen al insecto a permanecer durante todo el año en el olivar, ejerciendo su acción protectora.

En este sentido, los investigadores están evaluando la incidencia de los diferentes manejos agronómicos sobre las poblaciones de crisópidos presentes en el olivar. «Pretendemos precisar las actividades o prácticas agronómicas que disminuyen las poblaciones de estos depredadores e identificar las relaciones claves que afectan directa o indirectamente a su supervivencia o actividad», explicó la responsable del estudio, Mercedes Campos, quien añadió que este análisis resulta «fundamental» para determinar las medidas adecuadas que permitan incrementar el control natural que estos depredadores ejercen en el cultivo.

Para evitar los factores que inciden negativamente sobre los crisópidos, los expertos proponen centrarse en la selección y el momento de aplicar los tratamientos contra insectos nocivos, así­ como incrementar la biodiversidad. «Inicialmente es necesario determinar la necesidad de realizar un tratamiento y en caso afirmativo utilizar aplicaciones más selectivas y en zonas localizadas, no por todo el olivar, además de evitar que coincidan la fecha del tratamiento con el momento de mayor actividad de estos depredadores», afirmó Campos.

Asimismo, los investigadores granadinos diseñaron unos refugios naturales a base de paja para que los insectos se instalen durante el invierno en el olivar. Esta medida, junto con un buen manejo de las cubiertas vegetales, establecerán un «entorno favorable» para que los crisópidos permanezcan en el cultivo durante todo el año, ya que, si no encuentran alimento o las condiciones meteorológicas no les favorecen, se desplazaran a otras zonas.

ESTUDIOS EN CAMPO Y LABORATORIO

Para estudiar el efecto de la cobertura vegetal sobre los crisópidos en el olivar, los expertos eligieron tres fincas de 200 hectáreas con cultivo ecológico con diferentes sistemas de mantenimiento del suelo en la provincia de Granada (Deifontes, Colomera y Arenales) y Córdoba (Los Pedroches).

Tras esta etapa, se realizan ensayos en laboratorio con un nuevo sistema denominado ‘Ethovision’, que constituye una nueva herramienta para estudiar procesos del comportamiento animal, analizando actividad, movimientos, posiciones e interacciones, lo que aportará información básica que ayudará a interpretar los resultados obtenidos en campo.

Con estos experimentos, los investigadores pretenden incrementar los conocimientos sobre la estructura (flora e insectos) y funcionamiento de los componentes del agroecosistema del olivo, determinar el riesgo medioambiental de determinadas prácticas agronómicas, llevadas a cabo con frecuencia por los agricultores y que son perjudiciales para los crisópidos, así­ como definir pautas de manejo que minimicen sus efectos negativos sobre estos depredadores e incrementar la diversidad en el olivar, lo que permitirá avanzar en el camino hacia la sostenibilidad de este cultivo.

Descargar


Autoridades y expertos internacionales analizarán el impacto de las nuevas tecnologí­as en la privacidad

Estarán representadas 25 Autoridades de protección de datos y Privacidad, e instituciones como la OCDE, el Supervisor Europeo de Protección de Datos, la Comisión Federal de Comercio (FTC) de EE.UU, la Agencia de Seguridad de la Información de Corea y la Comisión Europea. Las redes sociales, los sistemas de geolocalización en móviles y servicios de Internet tales como Google Latitude, la seguridad de la información en dispositivos móviles, o sistemas de localización de vehí­culos serás algunos de los temas analizados.

Granada acogerá durante los dí­as 15 y 16 de abril el encuentro del Grupo Internacional de Protección de Datos en Telecomunicaciones (Internacional Working Group On Data Protection in Telecomunications- IWGPDPT), denominado Grupo de Berlí­n de Telecomunicaciones.

El encuentro, que se celebrará en la Universidad de Granada y estará presidido por Artemi Rallo, director de la Agencia Española de Protección de Datos, y Alexander Dix, uno de los máximos representantes de las autoridades de protección de datos de Alemania, contará con la participación de más de 50 expertos de organizaciones internacionales y representantes de 25 Autoridades de protección de datos y privacidad. Asimismo, estarán representadas organizaciones e instituciones como la OCDE, la oficina del supervisor europeo de protección de datos, la Federal Trade Comision de EE.UU, la Agencia de seguridad de la información de Corea y la Comisión Europea, entre otros.

El objetivo de este encuentro es abordar la incidencia en el ámbito de la protección de datos personales y la privacidad de algunos de los desarrollos tecnológicos actuales con mayor impacto en la privacidad con el fin de armonizar los criterios de las autoridades y expertos.

En este sentido, en el transcurso del encuentro se abordarán y analizarán cuestiones tales como las redes sociales, y la incorporación en ellas de determinadas aplicaciones como el geoetiquetado de sus usuarios; los servicios de geolocalización de teléfonos móviles y servicios de Internet, tales como Google Latitude; los riesgos para la seguridad de la información derivados de la utilización de dispositivos móviles; o los sistemas de localización de vehí­culos.

Grupo de Berlí­n de Telecomunicaciones

El Grupo de Berlí­n de Telecomunicaciones, creado en 1983 y que se reúne con carácter semestral en distintos paí­ses del mundo, se configura como un foro de debate abierto que reúne a representantes tanto de las autoridades de protección de datos como de organizaciones internacionales públicas y privadas.

Este grupo se caracteriza por anticiparse a los problemas que, en la esfera privada, pueden provocar ollos de las nuevas tecnologí­as y la potencial invasión que éstas pudieran desencadenar en la esfera de la intimidad personal. Además, emiten y aprueban periódicamente documentos de referencia tanto para el sector público como privado.

Descargar


COMBINAN FÁRMACOS Y SUSTANCIAS PRODUCIDAS POR EL ORGANISMO PARA PROVOCAR LA MUERTE DE CÉLULAS LEUCÉMICAS

Expertos del grupo Inmunología Molecular de la Universidad de Granada han comprobado la efectividad de una combinación de fármacos que actúan contra las células afectadas por leucemia, sin provocar efectos perjudiciales sobre las sanas.

El tratamiento combinado propuesto por los expertos de la UGR está compuesto por sustancias tanto del propio organismo (endógenas), como exógenas. Se trata de un estudio del Plan Nacional, financiado por el Instituto de Salud Carlos III con 148.830 euros.

El cáncer se caracteriza por un funcionamiento anómalo de las células, ya que proliferan de forma descontrolada y no mueren cuando deberían hacerlo. Esto se debe a alteraciones en los genes que regulan el crecimiento y la muerte de las células. De ahí que los investigadores granadinos centren sus esfuerzos en estudiar estas disfunciones internas y en la búsqueda de fármacos que restablezcan su función normal. Estudios anteriores han demostrado la existencia de modificaciones que afectan a la expresión de los genes (epigenéticas) que a menudo provocan o se asocian a las disfunciones de las células tumorales.

La aportación del equipo granadino es el uso de sustancias que revierten estas modificaciones, para que la célula se regule de forma apropiada y deje de proliferar. Además, estos fármacos, denominados inhibidores de metilación del ADN, provocarían la muerte de células (apoptosis) afectadas por el cáncer. “Estos inhibidores, por sí solos, inducen apoptosis en las células leucémicas y además de forma selectiva, sin dañar células normales. Esto nos permite el desarrollo de nuevos fármacos que no ejerzan ningún tipo de toxicidad para el organismo”, explica la responsable del proyecto, Mª Carmen Ruiz.

Por otra parte, los expertos combinan otros inhibidores de modificaciones epigenéticas, los llamados inhibidores de histona deacetilasas, con una molécula denominada TRAIL, que el organismo genera de forma natural y se expresa en algunas células del sistema inmunitario. Esta conjunción también provoca la muerte selectiva de células tumorales, sin que se vean afectadas las normales. “Añadimos esta molécula sintética junto a los inhibidores y hemos comprobado que la combinación de ambas sustancias favorece la inducción de la muerte celular y así mejora el efecto antitumoral”, sostiene Ruiz y añade que están probando distintas fórmulas de administrar TRAIL, ya sea mediante adición exógena o aumentando la producción por células del propio organismo.

Por el momento, los investigadores están aplicando estas sustancias a cultivos celulares en el laboratorio y a muestras de sangre de pacientes afectados por leucemia. No obstante, la responsable del proyecto apunta que la alta selectividad de esta combinación de fármacos hacia células tumorales la hace muy atractiva para su futura aplicación en el tratamiento del cáncer.

Más información:
Mª Carmen Ruiz
Teléfono: 958241000 Ext. 20025
Correo electrónico: mcarmenr@ugr.es

Descargar


Lorente: el agresor usa situación de ventaja antes de que la mujer denuncie

En declaraciones a los periodistas, Lorente ha recordado que sólo tres de los diecinueve casos de violencia machista en los que se produjo la muerte de la mujer existía una denuncia previa, por lo que ha insistido en la necesidad de que las víctimas hagan uso de los mecanismos que el Estado pone a su alcance.

El delegado ha señalado que en los casos de homicidio en lo que va de año se han detectado ciertas diferencias en comparación con los cuatro primeros meses de 2009 como el hecho de que la edad de los presuntos agresores sea «especialmente alta» o que en los casos en los que hubo denuncia u orden de protección no se había recurrido a la pulsera.

Ha apuntado que el hecho de que abril haya sido el mes en que, junto al de 2004, más mujeres han muerto a manos de sus parejas o ex parejas provoca «el grado mayor de preocupación» en el Gobierno al acumularse en el tiempo.

«Se detectan que hay factores que son usados por los agresores para construir su legitimación a la hora de recurrir a la violencia», ha señalado Lorente, quien ha lamentado que parte de la sociedad use el argumento de que hay mujeres que interponen denuncias falsas con la intención de sacar «mejor partido» de la separación.

Esto, a juicio del delegado para la Violencia de Género, provoca que los agresores «se justifiquen sobre la maldad, la manipulación de las mujeres y les quiten credibilidad y confianza para que estas piensen que van a ser cuestionadas si deciden denunciar».

«El agresor que usa la violencia trata de imponer su criterio sobre la referencia cultural en sí», ha indicado a la par que ha dicho que entiende que el hombre tiene una posición de autoridad y poder sobre esa percepción, a través de la que trata de limitar, controlar, imponer y exigir ciertas pautas y comportamientos a la víctima.

Lorente ha hecho estas afirmaciones en Granada, en donde ha participado en el ciclo «Humanidades Quebradas», organizado por la Universidad de Granada, y en el que ha impartido la conferencia denominada «Políticas de Igualdad y violencia de género».

Descargar


Lorente: el agresor usa situación de ventaja antes de que la mujer denuncie

El delegado del Gobierno para la Violencia de Género, Miguel Lorente, ha asegurado hoy que los agresores de violencia machista están usando una situación de ventaja antes de que la mujer acuda a las instituciones para denunciar su caso.

En declaraciones a los periodistas, Lorente ha recordado que sólo tres de los diecinueve casos de violencia machista en los que se produjo la muerte de la mujer existía una denuncia previa, por lo que ha insistido en la necesidad de que las víctimas hagan uso de los mecanismos que el Estado pone a su alcance.

El delegado ha señalado que en los casos de homicidio en lo que va de año se han detectado ciertas diferencias en comparación con los cuatro primeros meses de 2009 como el hecho de que la edad de los presuntos agresores sea «especialmente alta» o que en los casos en los que hubo denuncia u orden de protección no se había recurrido a la pulsera.

Ha apuntado que el hecho de que abril haya sido el mes en que, junto al de 2004, más mujeres han muerto a manos de sus parejas o ex parejas provoca «el grado mayor de preocupación» en el Gobierno al acumularse en el tiempo.

«Se detectan que hay factores que son usados por los agresores para construir su legitimación a la hora de recurrir a la violencia», ha señalado Lorente, quien ha lamentado que parte de la sociedad use el argumento de que hay mujeres que interponen denuncias falsas con la intención de sacar «mejor partido» de la separación.

Esto, a juicio del delegado para la Violencia de Género, provoca que los agresores «se justifiquen sobre la maldad, la manipulación de las mujeres y les quiten credibilidad y confianza para que estas piensen que van a ser cuestionadas si deciden denunciar».

«El agresor que usa la violencia trata de imponer su criterio sobre la referencia cultural en sí», ha indicado a la par que ha dicho que entiende que el hombre tiene una posición de autoridad y poder sobre esa percepción, a través de la que trata de limitar, controlar, imponer y exigir ciertas pautas y comportamientos a la víctima.

Lorente ha hecho estas afirmaciones en Granada, en donde ha participado en el ciclo «Humanidades Quebradas», organizado por la Universidad de Granada, y en el que ha impartido la conferencia denominada «Políticas de Igualdad y violencia de género».

Descargar


Lorente: El agresor usa situación de ventaja antes de que la mujer denuncie

El delegado del Gobierno para la Violencia de Género, Miguel Lorente, ha asegurado hoy que los agresores de violencia machista están usando una situación de ventaja antes de que la mujer acuda a las instituciones para denunciar su caso.

En declaraciones a los periodistas, Lorente ha recordado que sólo tres de los diecinueve casos de violencia machista en los que se produjo la muerte de la mujer existía una denuncia previa, por lo que ha insistido en la necesidad de que las víctimas hagan uso de los mecanismos que el Estado pone a su alcance.

El delegado ha señalado que en los casos de homicidio en lo que va de año se han detectado ciertas diferencias en comparación con los cuatro primeros meses de 2009 como el hecho de que la edad de los presuntos agresores sea «especialmente alta» o que en los casos en los que hubo denuncia u orden de protección no se había recurrido a la pulsera.

Ha apuntado que el hecho de que abril haya sido el mes en que, junto al de 2004, más mujeres han muerto a manos de sus parejas o ex parejas provoca «el grado mayor de preocupación» en el Gobierno al acumularse en el tiempo.

«Se detecta que hay factores que son usados por los agresores para construir su legitimación a la hora de recurrir a la violencia», ha señalado Lorente, quien ha lamentado que parte de la sociedad use el argumento de que hay mujeres que interponen denuncias falsas con la intención de sacar «mejor partido» de la separación.

Esto, a juicio del delegado para la Violencia de Género, provoca que los agresores «se justifiquen sobre la maldad, la manipulación de las mujeres y les quiten credibilidad y confianza para que estas piensen que van a ser cuestionadas si deciden denunciar».

«El agresor que usa la violencia trata de imponer su criterio sobre la referencia cultural en sí», ha indicado a la par que ha dicho que entiende que el hombre tiene una posición de autoridad y poder sobre esa percepción, a través de la que trata de limitar, controlar, imponer y exigir ciertas pautas y comportamientos a la víctima.

Lorente ha hecho estas afirmaciones en Granada, en donde ha participado en el ciclo «Humanidades Quebradas», organizado por la Universidad de Granada, y en el que ha impartido la conferencia denominada «Políticas de Igualdad y violencia de género».

Descargar


Analizan la imagen de ciudad desde la perspectiva de los líderes de opinión

Los resultados del trabajo realizado en Granada, España, muestran que las dimensiones que más influyen en la configuración de esta imagen son el patrimonio histórico; los problemas de contaminación; los problemas sociales y la proyección internacional.

La competencia entre los países y las ciudades para atraer inversiones y turistas es un fenómeno que se manifiesta cada vez con mayor intensidad en el mundo global. El diseño e implementación de estrategias de desarrollo local orientadas a la generación de ventajas competitivas se ha transformado en un objetivo de acción prioritario para los gobiernos de distintas localidades. Uno de los elementos claves en la construcción de estas propuestas es el análisis de la imagen de la ciudad.

Las ciudades buscan transmitir una imagen fuerte, diferente, reconocible y coherente, que genere una opinión pública positiva. El público, conformado por los inversionistas, turistas, gestores culturales, líderes de opinión y residentes, forma su imagen de la ciudad relacionando diversas dimensiones físicas y sociales. Es necesario establecer cuáles son los determinantes de la imagen que utilizan estos actores. En la mayoría de lo casos se estudia la perspectiva de los residentes, pero aunque es igualmente importante por la influencia personal que tienen sobre los seguidores, la visión de los líderes de opinión ha sido mucho menos analizada.

Un grupo de investigadores de la Universidad de Granada, España, analizó las dimensiones que conforman la imagen de ciudad de los líderes de opinión y la importancia relativa de cada uno de estos aspectos. El estudio aparece publicado en Eure, Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos Regionales, Volumen XXXV, Nº 106 de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Entre los individuos entrevistados había gerentes y empleados de agencias de viajes y de turismo, directivos y empleados de bancos y empresas, profesionales liberales, artistas, escritores, profesores universitarios, políticos y funcionarios públicos. Los resultados indican que en el caso estudiado -Granada- las dimensiones que más influyen en la configuración de la imagen de ciudad que tienen los líderes de opinión son el patrimonio histórico; los problemas de contaminación; los problemas sociales, como droga, mendicidad e inseguridad ciudadana y la proyección internacional.

“Los líderes utilizan para formar la imagen de una ciudad sus elementos más visibles, a diferencia de lo que ocurre con los residentes, donde el número de elementos que tienen en cuenta es mayor y están más relacionados con la vida cotidiana”, sostienen los autores del trabajo. Para un residente son mucho más relevantes cuestiones como la oferta comercial o la oferta cultural, agregan.

La metodología usada proporciona una valiosa información para la planificación de la ciudad porque clarifica qué dimensiones y qué sentido deben tener las decisiones de carácter estratégico sobre la misma. Por ejemplo, en el caso estudiado, realizar mayores esfuerzos para eliminar o reducir la contaminación acústica, visual y atmosférica o impulsar acciones que permitan consolidar la proyección internacional de la ciudad.

Descargar


Lorente: El agresor usa situación de ventaja antes de que la mujer denuncie

El delegado del Gobierno para la Violencia de Género, Miguel Lorente, ha asegurado hoy que los agresores de violencia machista están usando una situación de ventaja antes de que la mujer acuda a las instituciones para denunciar su caso.

En declaraciones a los periodistas, Lorente ha recordado que sólo tres de los diecinueve casos de violencia machista en los que se produjo la muerte de la mujer existía una denuncia previa, por lo que ha insistido en la necesidad de que las víctimas hagan uso de los mecanismos que el Estado pone a su alcance.

El delegado ha señalado que en los casos de homicidio en lo que va de año se han detectado ciertas diferencias en comparación con los cuatro primeros meses de 2009 como el hecho de que la edad de los presuntos agresores sea «especialmente alta» o que en los casos en los que hubo denuncia u orden de protección no se había recurrido a la pulsera.

Ha apuntado que el hecho de que abril haya sido el mes en que, junto al de 2004, más mujeres han muerto a manos de sus parejas o ex parejas provoca «el grado mayor de preocupación» en el Gobierno al acumularse en el tiempo.

«Se detecta que hay factores que son usados por los agresores para construir su legitimación a la hora de recurrir a la violencia», ha señalado Lorente, quien ha lamentado que parte de la sociedad use el argumento de que hay mujeres que interponen denuncias falsas con la intención de sacar «mejor partido» de la separación.

Esto, a juicio del delegado para la Violencia de Género, provoca que los agresores «se justifiquen sobre la maldad, la manipulación de las mujeres y les quiten credibilidad y confianza para que estas piensen que van a ser cuestionadas si deciden denunciar».

«El agresor que usa la violencia trata de imponer su criterio sobre la referencia cultural en sí», ha indicado a la par que ha dicho que entiende que el hombre tiene una posición de autoridad y poder sobre esa percepción, a través de la que trata de limitar, controlar, imponer y exigir ciertas pautas y comportamientos a la víctima.

Lorente ha hecho estas afirmaciones en Granada, en donde ha participado en el ciclo «Humanidades Quebradas», organizado por la Universidad de Granada, y en el que ha impartido la conferencia denominada «Políticas de Igualdad y violencia de género».

Descargar


La UMA muestra su investigación en robótica en el Parque de las Ciencias

El pasado viernes se inauguró en el Parque de las Ciencias de Granada la actividad «Los nuevos esclavos cibernéticos», que permanecerá abierta al público hasta el próximo 9 de mayo y en la que participan investigadores que trabajan en proyectos relacionados con la robótica en la UMA.

Enmarcada dentro de la iniciativa ‘Ventana a la Ciencia’, esta muestra tiene como objetivo dar a conocer los últimos proyectos relacionados con el diseño y programación de robots. La Universidad de Málaga ocupa este espacio expositivo para mostrar los grandes avances que están logrando sus científicos en el campo de la robótica en áreas como la medicina, la seguridad o la educación.

A través de los prototipos que pueden verse en la Ventana, los investigadores de los Departamentos de Ingeniería de Sistemas y Automática y de Tecnología Electrónica e Ingeniería de Sistemas Integrados de la UMA muestran cómo en la actualidad podemos encontrar robots en cualquier actividad de la vida cotidiana y cómo convivimos con máquinas que parecen actuar de forma intencionada aunque ninguna de ellas tenga forma antropomorfa.

Entre ellos destacan los robots diseñados para realizar tareas que entran peligro y dificultad. Este es uno de los ámbitos en los que trabajan los científicos de la UMA a través del proyecto Alacrane, basado en el desarrollo de nuevos métodos y técnicas para asistente robótico móvil en misión de exploración, búsqueda y rescate.

Robot de servicios

La interacción hombre-máquina es otras de las líneas de investigación en la que están trabajando y que se materializa en robots como SENA, una silla de ruedas inteligente, o SANCHO un robot de servicios que atiende a las demandas que le hacen.

Otras de las técnicas desarrolladas por la UMA son el diseño de un sistema para analizar en tiempo real el movimiento de una persona a través de técnicas no invasivas y la integración de la persona como un componente más del sistema robot para que ambos colaboren en cualquier propósito.

Por su parte, el ámbito de la salud cobra protagonismo con el robot ERM, una nueva versión del robot asistente quirúrgico en operaciones de cirugía laparoscópica que no requiere instalaciones en el quirófano, se pone en marcha fácilmente y no implica formación especial para los cirujanos que lo utilicen.

La inspección y la vigilancia son otras de las tareas asignadas a estos robots inteligentes que también tienen mucho que decir en materia de educación. En este sentido, la UMA, a través de estos dos departamentos, ha extendido la enseñaza de la robótica a los alumnos mediante la organización de eventos, competiciones y asignaturas virtuales de microrobótica. Por último, la robótica de humanoides y aprendizaje por imitación basado en visión activa son se suman a las líneas de trabajo que podrán ver los visitantes del Parque de las Ciencias durante un mes.

La Ventana ‘Los nuevos esclavos cibernéticos’ se inauguró el viernes con la asistencia de Francisco Cuenca Rodríguez, delegado de Innovación, Ciencia y Empresa, Francisco Sánchez Montes, director de Comunicación y portavoz de la Universidad de Granada, Víctor Muñoz, director Científico de la Ventana de la UMA y Ernesto Páramo, director del Parque de las Ciencias.

Investigación en robótica

Cuenca ha resaltado la importancia de apoyar la investigación en robótica “para afianzar a Andalucía en este sector, tanto a nivel nacional como internacional”, donde la Comunidad ya es referencia en algunos campos. “De hecho, subrayó el delegado de Innovación, en breve se pondrá en marcha un plan para abrir el mundo de la robótica a las empresa de una forma más directa y didáctica”. Por su parte, Víctor Muñoz, destacó el papel de esta área científica en el marco de la transferencia tecnológica y de la divulgación científica, con el fin de conseguir que la propia sociedad demande este tipo de investigación y dispositivos”.

La UMA es la séptima de las nueve universidades andaluzas que exponen sus trabajos científicos en el Parque de las Ciencias dentro de este proyecto financiado por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa para acercar la sociedad la I+D+i desarrollada en nuestra comunidad autónoma.

La ‘Ventana a la ciencia’ es un espacio abierto a la actualidad de la ciencia y la tecnología, para mostrar a la sociedad trabajos reales de investigación e innovación así como la actividad desarrollada en el sistema de I+D+i. Para ello, grupos de investigación de las nueve universidades andaluzas se instalarán en este espacio del museo con algunas de las líneas en las que trabajan, acercar dicha actividad a la sociedad y fomentar las vocaciones científicas.

Descargar


Diseñan técnicas agronómicas para combatir plagas del olivar

Investigadores del grupo Protección Vegetal de la Estación Experimental del Zaidín (EEZ-CSIC), de la Universidad de Granada y del Ifapa de Granada desarrollarán estrategias para favorecer la acción de los crisópidos. Se trata de unos insectos característicos del olivar mediterráneo, que llevan a cabo una importante acción beneficiosa, ya que devoran a especies que son plagas habituales en el olivar como la palomilla, la cochinilla y el algodoncillo. De esta forma, los expertos persiguen mejorar el control natural de especies perjudiciales presentes en este cultivo, lo que permitirá disminuir la dependencia de los productos fitosanitarios e incrementar la calidad del aceite. Esta familia de insectos necesita para alimentarse a otros insectos pequeños, blandos y accesibles en su fase larvaria. Más tarde, en la etapa adulta opta por una dieta basada en polen y néctar presentes de forma importante en las cubiertas vegetales del olivar. El estudio de las características biológicas y comportamiento de especies como ‘Chrysoperla carnea’ proporciona a los expertos información para implementar técnicas que inducen al insecto a permanecer durante todo el año en el olivar, ejerciendo su acción protectora.

En este sentido, los investigadores están evaluando la incidencia de los diferentes manejos agronómicos sobre las poblaciones de crisópidos presentes en el olivar. “Pretendemos precisar las actividades o prácticas agronómicas que disminuyen las poblaciones de estos depredadores e identificar las relaciones claves que afectan directa o indirectamente a su supervivencia o actividad”, explica la responsable del estudio, Mercedes Campos, y añade que este análisis resulta fundamental para determinar las medidas adecuadas que permitan incrementar el control natural que estos depredadores ejercen en el cultivo.

Estas prácticas perjudiciales se concretan en acciones como la eliminación de la cubierta vegetal o el uso de insecticidas de amplio especto de forma inadecuada. Para evitar los factores que inciden negativamente sobre los crisópidos, los expertos proponen centrarse en la selección y el momento de aplicar los tratamientos contra insectos nocivos, así como incrementar la biodiversidad. “Inicialmente es necesario determinar la necesidad de realizar un tratamiento y en caso afirmativo utilizar aplicaciones más selectivas y en zonas localizadas, no por todo el olivar, además de evitar que coincidan la fecha del tratamiento con el momento de mayor actividad de estos depredadores”, explica Campos. Asimismo, los investigadores granadinos han diseñado unos refugios naturales a base de paja para que los insectos se instalen durante el invierno en el olivar. Esta medida, junto con un buen manejo de las cubiertas vegetales, establecerán un entorno favorable para que los crisópidos permanezcan en el cultivo durante todo el año, ya que, si no encuentran alimento o las condiciones meteorológicas no les favorecen, se desplazaran a otras zonas.

Descargar


El calór incrementa ventas de bebidas

Ante el cambio del clima en la costa ecuatoriana y especialmente en esta provincia, la venta de bebidas se incrementan, debido a que la población debe hidratarse más por las altas temperaturas.

En los últimos días Machala y los cantones de la parte baja ha soportado temperaturas que sobrepasan los 38 grados, lo que ha obligado a las personas a consumir más líquidos y con ellos los vendedores de líquidos y refrescos han incrementado el negocio.

Es necesario beber mayor cantidad de líquidos para hidratarse. Los adultos mayores y los niños son que en muchos casos no han podido resistir las altas temperaturas por falta de hidratación adecuada, o incluso de trabajadores que han tenido que recurrir a la atención primaria por lipotimias y desmayos durante la jornada laboral.

Son los efectos de las altas temperaturas. Un hecho que unido al del llamado cambio climático, hace que especialistas e investigadores cada vez se pongan más de acuerdo en la necesidad de incidir en la necesidad de la hidratación.

Lo dicen los ecologistas, los meteorólogos y los medios de comunicación…: algo está cambiando, el planeta se calienta y con él, las temperaturas oscilan en varios grados más o menos, los animales cambian sus rutinas, el ecosistema varía.

El cambio climático aparece como resultado del aumento de las concentraciones de gases invernadero, una circunstancia que, como afirma el periodista experto en medio ambiente, José María Montero, y el director de la Escuela de Nutrición de la Universidad de Granada, el Prof. Dr. José Mataix, «propiciará la exigencia del cambio en nuestras costumbres, empezando por la necesidad de una mayor y mejor hidratación».

Así, con este cambio en las temperaturas y en el normal y correcto desarrollo de los fenómenos medio-ambientales, el organismo de los seres humanos experimentará pérdidas de entre dos y tres litros de líquido a través del sudor, la orina, la respiración e incluso la transpiración de la piel, lo que hará instintivamente necesaria la ingesta de líquidos para reponer la merma de los mismos.

«La solución siempre es beber en cantidad. Continuamente y en pequeñas cantidades. No hay otra solución. Hay personas que lo solucionan bebiendo solo agua y otras personas necesitan recurrir a otro tipo de bebidas, que también contienen agua, como las infusiones, zumos o refrescos, que podemos decir que son más atractivas para poder tomarlas, pero al final la solución es beber», afirma José Mataix.

Con estos cambios de clima los vendedores de refrescos en Machala, han mejorado sus ventas. En el centro de la ciudad, se puede apreciar gran cantidad de vendedores de estas bebidas.

“Me dedico a vender jugo de coco desde hace tres años recorro toda la ciudad y en la épocas de frío se vende poco, pero de aquí en adelante hasta el mes de mayo mejora las ventas” afirma Hugo Perea , un comerciante ambulante.

Un vaso de refresco se vende desde 0.25 centavos de dólar en otros lugares cuesta hasta 0.50, sin embargo hay de varios sabores y calidades, a ello se suma también la venta de bolos, avena polaca, limonada, colas y otras bebidas que sirven para la hidratación.

La venta de agua destilada o agua purificada también aumenta las ventas durante esta temporada, más aúnque el agua entubada que llega a los domicilios de los machaleños no es apta para el consumo humano y deben comprar los bidones de agua.

“Un bidon cuesta USD 1.50 y dura dos días en mi casa que somo cuatro personas, debido a que ahora por el calor tomamos más agua y gastamos más”, dice Emérita Pintado.

Lo cierto es que en esta temporada los comerciantes de agua, de refrescos, heladeros y todo tipo de bebidas sacan provecho y aumentan sus ganancias.

Descargar