El alcalde de Quesada considera una

El alcalde del municipio jiennense de Quesada, el socialista Manuel Vallejo, se ha burlado de la intención expresada por el secretario provincial del PSOE de Almería, Diego Asensio, de promover mociones en los ayuntamientos de la provincia para reconocer el nacimiento del río Guadalquivir en María. Ha llegado a decir en declaraciones a emisoras de radio que le suena también a «una paja mental» por parte de los socialistas almerienses.

Vallejo ha llegado a decir que le produce «risa» y que le parece una «inocentada» estudiar el hipotético nacimiento del río Guadalquivir en la localidad almeriense de María en lugar de en la Cañada de las Fuentes en el municipio de Quesada, y que es como querer «cambiar la geografía y la historia» o decir que «Islandia es una isla del Pacífico». Y es que desde su punto de vista está queriendo cambiar la historia, ya que «durante más de 800 años todo el mundo ha estado de acuerdo con que el Guadalquivir nace en Cañada de las Fuentes, ahora parece que quieren empezar una guerra para que se llame Guadiana Menor o a lo mejor quieren hacer una UTE de ríos».

Asensio hizo esta propuesta avalada por diferentes profesores de la Universidad de Granada y Almería, y dijo que de confirmarse sería quizás el acontecimiento natural más importante que vertebraría la Comunidad Autónoma.

Descargar


La sangre llega al río

La unión entre historia y geografía es tan íntima que ambas materias de estudio se han modificado al unísono en Andalucía. La primera a cuenta de los que no olvidan y la segunda de los que no recuerdan lo aprendido en primaria. Así, mientras unos hurgan en la herida de la guerra, otros sitúan en Almería y no en Jaén la cuna del Guadalquivir. Al respecto, el PSOE de la provincia costera ha impulsado una serie de iniciativas para que se estudie si el río en cuestión nace en el municipio almeriense de María en lugar de en el jiennense de Quesada, cuyo alcalde, también socialista, califica de broma la propuesta.

No lo es. Al secretario general del PSOE de Almería, Diego Asensio, le entusiasma la idea, avalada por una serie de expertos, de que el Guadalquivir brote en su tierra. Sugiere que, de confirmarse, sería un acontecimiento no sólo geográfico sino también político porque el río se constituiría en elemento vertebrador del conjunto de la comunidad autónoma. Por este motivo ha anunciado que su partido presentará mociones en el conjunto de ayuntamientos de la provincia. También lo hará en la Diputación y en el Parlamento andaluz para que las administraciones le otorguen al menos el beneficio de la duda. El objetivo concreto es potenciar y contrastar determinados estudios que acreditan que el Guadalquivir nace en la pedanía de Cañadas de Cañepla.

Asensio argumentará la moción con razonamientos históricos y científicos expuestos por una serie de expertos, entre los que se encuentran diversos profesores de la Universidad de Granada y Almería. En la relación no se incluye Andrés García Lorca, director de Atlas de Almería y profesor de análisis geográfico regional de Universidad almeriense, quien indicó a Europa Press que no existe certeza para afirmar con seriedad que el Guadalquivir surge en el término municipal de María. En su opinión, se carece de datos relevantes que inviten a cambiar el lugar de nacimiento del río.

A las reticencias de este técnico, se une el rechazo frontal de políticos jiennenses. En concreto, de Manuel Vallejo, alcalde socialista de Quesada, en cuyo término nace el río considera «una inocentada» la propuesta de sus compañeros de partido, mientras que el segundo califica de disparate la iniciativa y lamenta que le PSOE de Jaén guarde silencio. Vallejo afirmó que en esta misma línea se podría decir que «Islandia es una isla del Pacífico», aseguró a Europa Press. «Durante más de 800 años todo el mundo ha estado de acuerdo con que el Guadalquivir nace en Cañada de las Fuentes, ahora parece que quieren empezar una guerra para que se llame Guadiana Menor o a lo mejor quieren hacer una UTE de ríos», ironizó.

Enfado del PP de Jaén

Por su parte, el coordinador del grupo de diputados del PP en el Parlamento de Andalucía, Francisco Armijo. reprochó al PSOE de Jaén, «con la consejera de Presidencia, María del Mar Moreno a la cabeza», que permita que se cuestione por parte de su partido el lugar de nacimiento del Guadalquivir, «que como todo el mundo ha estudiado se sitúa histórica y científicamente en Cañada de las Fuentes de la localidad de Quesada». El dirigente popular carga esta iniciativa en el debe del PSOE, al que reprocha también que haya situado a Jaén en la parte alta del paro y en la baja de la inversión más bajos de Andalucía. «Además, se encuentra discriminada en materia de carreteras, caminos rurales y en Educación, siendo la última, por ejemplo, en el Plan Mejor Escuela».

Descargar


Estudian los yacimientos de empleo turísticos de la Subbética

El análisis de nuevos yacimientos de empleo turísticos. Ése es el objetivo del proyecto impulsado por las universidades de Granada y Complutense de Madrid, que durante estos días se reúnen en el municipio de Lucena para abordar el trabajo de campo.

La iniciativa nació hace tres años y concluirá con la edición de una guía, cuya publicación está prevista para final de año.

El profesor de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Granada Antonio Mihi destacó aspectos como los yacimientos arqueológicos, la historia, la flora y fauna, la gastronomía con proyectos en torno al vino y al aceite, y el turismo esotérico y religioso como las principales potencialidades del sector que presenta la Subbética.

Mihi estimó que la demanda turística está cambiando en los últimos tiempos y presenta una línea «mucho más segmentada; se caracteriza porque está más especializada y más sofisticada, que busca un turismo de experiencias y vivencias».

En este sentido, el profesor de la Universidad Complutense de Madrid, Vicente Fernández, destacó que el consumidor «es cada vez más exigente» en busca de «segmentos muy concretos, donde poder alcanzar nuevas y diferentes vivencias».

En estos momentos, el proyecto se encuentra en la fase de trabajo de campo donde intervienen alumnos de la diplomatura de Turismo de la Universidad granadina, que se encuentran estos días en Lucena para analizar los diferentes recursos turísticos de la zona.

El acto, celebrado en el hotel Prestige de Lucena, contó con la presencia, entre otros, del alcalde de la localidad, José Luis Bergillos, que destacó los recursos patrimoniales y gastronómicos de la localidad. En esta línea, presentó el proyecto del centro enogastronómico donde convive el binomio formado por el aceite y el vino.

Optimismo para Lucena

El responsable municipal también quiso agradecer el interés de los centros de estudios en los valores turísticos de la comarca y Lucena, que destaca por «su trabajo, responsabilidad e inquietud» y añadió que la localidad «necesita aires de optimismo».

Descargar


El proyecto GENIL atraerá a la UGR a los mejores expertos del mundo en el ámbito de las TIC

La Universidad de Granada se convertirá en un referente en el ámbito de las TIC, las Matemáticas y la Física Computacional gracias a un proyecto denominado Campus GENIL (Granada Excellence Network of Innovation Laboratories), que pretende que los mayores expertos del mundo puedan realizar estancias académicas para investigar e impartir docencia en la UGR.

Esta iniciativa, que ya logró la calificación de Campus de Excelencia Internacional en el Subprograma de I D i y Transferencia del pasado año, ha sido presentada esta mañana por la vicerrectora de Política Científica e Investigación, María Dolores Suárez Ortega, y el delegado del Rector para las Tecnologías de la Información y la Comunicación, José Luis Verdegay Galdeano. Se trata de un nuevo entorno académico-científico único en el mundo para la docencia, la investigación y la innovación en Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), Matemáticas y Física Computacional.

Aumentar la internacionalización

El profesor Verdegay ha destacado que el objetivo fundamental del Campus GENIL es “aumentar los niveles de internacionalización y visualización de la UGR, así como impulsar significativamente, con resultados tangibles, la ciencia y la tecnología que esta institución viene desarrollando en estos ámbitos de estudio”.

Por su parte, la vicerrectora de Política Científica e Investigación de la UGR ha explicado que en el Campus GENIL “estarán implicados tres centros que, de forma aislada, ya son referencias mundiales de excelencia y calidad científica”: el Centro de Investigación en Tecnologías de la Información y la Comunicación (CITIC), la sede en UGR del Instituto Español de Matemáticas (IEMAth) y el Instituto Carlos I de Física Computacional.

Todos ellos actuarán coordinadamente con otras tres instituciones, como por ejemplo el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS).

 

La UGR, entre las primeros de Europa

El Campus se plantea a partir de los indicadores de impacto de la investigación en las áreas en cuestión, que sitúan a la UGR en el primer lugar de España y entre los primeros de Europa, y que la consolidan como una universidad especializada en ese ámbito científico. Además, se pondrán en marcha una estructurada y novedosa serie de iniciativas de gran calidad, para desarrollar a corto y medio plazo, orientadas a la exportación de los resultados de investigación al sector empresarial, destacando una apuesta decidida por atraer al Campus a los mejores científicos (ya sean jóvenes con talento o seniors consagrados) para incrementar el prestigio internacional.

Además, cuatro centros propios de la UGR darán apoyo transversal a todo el proyecto: la Escuela de Posgrado, el Centro de Lenguas Modernas, el Centro de Enseñanzas Virtuales y el Centro de Supercomputación.

En el Campus GENIL se protagonizarán nuevos proyectos de entidad científica y geográfica considerable; se establecerán mecanismos operativos para la transferencia tecnológica; se divulgará y pondrá en valor la investigación en las áreas consideradas; se preparará una nueva generación de investigadores, incorporando a los equipos de los Centros a los mejores científicos jóvenes disponibles, y se crearán vínculos estables para el desarrollo de proyectos de investigación de excelencia.

Descargar


Crean piel artificial que se adapta

Científicos de la Universidad de Granada han logrado generar piel humana artificial empleando ingeniería tisular a partir de dos biomateriales de fibrina y agarosa, que se han integrado «a la perfección» en ratones con unos niveles óptimos de desarrollo, maduración y funcionalidad, según los autores del estudio.

Este descubrimiento facilitará el uso de piel humana en la investigación clínica, y además puede ser empleado en varias pruebas de laboratorio sobre tejidos biológicos sin necesidad de utilizar animales de laboratorio. También podría ser útil en el tratamiento de diferentes patologías que afectan la normalidad de la piel, avanzaron.

Para llevar a cabo esta investigación, los científicos obtuvieron muestras de piel humana a partir de pequeñas biopsias procedentes de pacientes sometidos a intervenciones en el Servicio de Cirugía Plástica del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada.

De este modo, para el desarrollo de los diferentes constructos de piel humana artificial, se utilizó fibrina humana procedente de plasma sanguíneo de donantes sanos, a los cuales se añadió ácido tranexámico (como antifibrinolítico), cloruro cálcico para precipitar la reacción de coagulación de la fibrina y agarosa al 0,1 por ciento.

Estos sustitutos de piel artificial se implantaron en el dorso de unos ratones atímicos para su evolución ‘in vivo’, analizándose los equivalentes cutáneos implantados mediante microscopía óptica y electrónica de transmisión y barrido e inmunofluorescencia.

En este sentido, la piel generada en laboratorio mostró adecuados niveles de biocompatibilidad con el receptor y ausencia de cualquier signo de rechazo, dehiscencia o infección. Además, todos los animales que participaron en el estudio mostraron la aparición de tejido de granulación tras seis días del implante, el cual dio paso a una cicatrización total a partir del vigésimo día.

El hecho de utilizar estos biomateriales en la investigación «aportó resistencia, firmeza y elasticidad a la piel», explicó el director del estudio, José María Jiménez. En definitiva, hemos creado una piel con mayor estabilidad, que además presenta una funcionalidad muy similar a la piel humana normal».

Descargar


Se crea una red hispano-portuguesa para investigar con lidares los aerosoles atmosféricos

Con la incorporación del Centro de Geofísica de Évora (Portugal) el pasado marzo son ya diez las instituciones científicas españolas y portuguesas que se han unido a la red de investigación de aerosoles en la atmósfera SPALINET (Spanish and Portuguese Aerosol LIdar NETwork) mediante radares láser (lidares). Este tipo de dispositivos funciona de forma similar a un radar convencional, pero en lugar de emplear ondas de radio, emite ondas ópticas (luz láser), las cuales se reflejan en las partículas para ser detectadas de nuevo por un sistema óptico.

Los lidares (Light Detection And Ranging) se pueden incorporar a satélites (como los que llevan ICESAT o CALIPSO de la NASA) o apuntar a la atmósfera desde la Tierra, a través de estaciones fijas o móviles. Esto segundo es lo que ha hecho la red SPALINET en la Península Ibérica y en las Islas Canarias con el objetivo de homogenizar y mejorar la calidad de las mediciones, permitiendo comprender mejor la dispersión de estas partículas por los cielos.

«Los satélites ofrecen una cobertura global, pero tienen un tiempo de revisita de unos 10 días; sin embargo las redes coordinadas de lidares terrestres ofrecen simultáneamente la alta resolución temporal y vertical de cada estación y el muestreado espacial de la zona geográfica que cubren», explicó a SINC Michaël Sicard, miembro de la red e investigador del Departamento de Teoría de la Señal y Comunicaciones de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC).

Sicard señaló también que entre las aplicaciones directas de la red «destaca la monitorización en España y Portugal del transporte del aerosol atmosférico, así como la estimación del impacto de los aerosoles en el balance radiactivo global (radiación solar que absorben y/o dejan pasar los aerosoles atmosféricos), y por lo tanto en el clima».

Algunos modelos climáticos relacionados con la dispersión de aerosoles por la Península, así como los detalles de la red SPALINET, se han publicado recientemente en la revista IEEE TRANSACTIONS ON GEOSCIENCE AND REMOTE SENSING.

El objetivo de este proyecto es investigar los aerosoles, partículas sólidas en suspensión, de origen natural (emisiones de volcanes, tormentas de polvo…) o humano (quema de combustibles). Su estudio es de gran interés para analizar la dispersión de contaminantes y validar modelos de predicción climáticos.

SAPLINET sigue los pasos de EARLINET

La red SPALINET se creó en 2007 para reforzar y complementar a la red EARLINET (European Aerosol Research Lidar Network to Establish an Aerosol Climatology), una asociación voluntaria de instituciones científicas europeas establecida tres años antes para investigar sobre aerosoles atmosféricos.

La red hispano-portuguesa mantiene el control de calidad de las estaciones lidar, y establece normas comunes para el manejo de los instrumentos y la toma de datos. También permite realizar mediciones en zonas que no cubre la red europea, como las

Islas Canarias, localizadas en una situación privilegiada para estudiar fenómenos como los movimientos del polvo sahariano.

El equipo de la UPC, el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT), el Grupo de Física Atmosférica del Centro Andaluz de Medio Ambiente (Universidad de Granada-Junta de Andalucía) son miembros de ambas redes.

Para dar apoyo a EARLINET se ha creado el proyecto EARLINET-ASOS (Advanced Sustainable Observation System), que financia el VI Programa Marco de la Unión Europea como un instrumento para seguir la distribución espacio-temporal de los aerosoles a escala continental. Los equipos que promueven esta iniciativa se reunirán la semana que viene en la ciudad portuguesa de Évora.

Descargar


Científicos españoles logran crear un tipo de piel artificial que se adapta ‘a la perfección’ con el tejido en ratones

Científicos de la Universidad de Granada han logrado generar piel humana artificial empleando ingeniería tisular a partir de dos biomateriales de fibrina y agarosa, que se han integrado «a la perfección» en ratones con unos niveles óptimos de desarrollo, maduración y funcionalidad, según los autores del estudio.

Este descubrimiento facilitará el uso de piel humana en la investigación clínica, y además puede ser empleado en varias pruebas de laboratorio sobre tejidos biológicos sin necesidad de utilizar animales de laboratorio. También podría ser útil en el tratamiento de diferentes patologías que afectan la normalidad de la piel, avanzaron.

Para llevar a cabo esta investigación, los científicos obtuvieron muestras de piel humana a partir de pequeñas biopsias procedentes de pacientes sometidos a intervenciones en el Servicio de Cirugía Plástica del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada.

De este modo, para el desarrollo de los diferentes constructos de piel humana artificial, se utilizó fibrina humana procedente de plasma sanguíneo de donantes sanos, a los cuales se añadió ácido tranexámico (como antifibrinolítico), cloruro cálcico para precipitar la reacción de coagulación de la fibrina y agarosa al 0,1 por ciento.

Estos sustitutos de piel artificial se implantaron en el dorso de unos ratones atímicos para su evolución ‘in vivo’, analizándose los equivalentes cutáneos implantados mediante microscopía óptica y electrónica de transmisión y barrido e inmunofluorescencia.

En este sentido, la piel generada en laboratorio mostró adecuados niveles de biocompatibilidad con el receptor y ausencia de cualquier signo de rechazo, dehiscencia o infección. Además, todos los animales que participaron en el estudio mostraron la aparición de tejido de granulación tras seis días del implante, el cual dio paso a una cicatrización total a partir del vigésimo día.

El hecho de utilizar estos biomateriales en la investigación «aportó resistencia, firmeza y elasticidad a la piel», explicó el director del estudio, José María Jiménez. En definitiva, hemos creado una piel con mayor estabilidad, que además presenta una funcionalidad muy similar a la piel humana normal».

Descargar


Alrededor del 5% de las consultas al dermatólogo son por enfermedades en las uñas

Las enfermedades de las uñas suponen cerca del 5 por ciento de las consultas en Dermatología, un porcentaje que aumenta según el nivel de vida de la población estudiada, así lo recoge la obra ‘Enfermedades de las uñas’, publicada por el doctor Vicente Delgado, dermatólogo y profesor titular de esta especialidad en la Universidad de Granada.

Según explicó el doctor, las enfermedades de las uñas, denominadas ungueales, pueden llegar a «incapacitar laboralmente a quién las sufre».  

«No sólo suponen un problema cosmético, puesto que las uñas tienen numerosas funciones que pueden alterarse o perderse cuando enferman». De este modo, «la calidad de vida del paciente se reduce, influyendo en su autoestima», señaló.

Esta obra supone una guía de fácil manejo para los especialistas, que facilita el diagnóstico y tratamiento de las diferentes patologías relacionadas con las uñas, realizando un repaso a las enfermedades más frecuentes e importantes que afectan a las uñas.

En el libro se aborda la anatomía, cuyo conocimiento es imprescindible para conocer los cambios de la uña en las diferentes patologías y para abordar cualquier tratamiento. «El pilar fundamental del diagnóstico es la historia clínica, ayudada de una serie de técnicas y procedimientos complementarios, como el cultivo micológico y la dermatoscopia», señaló Delgado.

En segundo lugar, se expone la semiología ungueal, clasificándola en función de la frecuencia e importancia de estas enfermedades: infecciones de las uñas, alteraciones en dermatosis, alteraciones en enfermedades sistémicas, tumores ungueales, alteraciones traumáticas por medicamentos y enfermedades congénitas o hereditarias. Por último, esta obra concluye realizando una introducción a las técnicas básicas de la cirugía ungueal.

El doctor Delgado, posee una dilatada experiencia de más de 30 años, tanto en el ejercicio de la clínica como en el de la enseñanza. Dentro de su trayectoria profesional destaca su labor como presidente y miembro fundador del Grupo Español de Micología, y su pertenencia a la Real Academia de Medicina de Granada, de la que es miembro numerario.

Descargar


La UGR abre la X Convocatoria de Proyectos de Cooperación Universitaria para el Desarrollo

Hasta el 18 de junio de 2010 se encuentra abierto el plazo de presentación de solicitudes para la X Convocatoria de Proyectos de Cooperación Universitaria para el Desarrollo, Transferencia de Conocimientos en el Ámbito de la Acción Social y Sensibilización y Educación para el Desarrollo en su Modalidad 1: Proyectos de Cooperación Universitaria para el Desarrollo, que convoca el Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (CICODE) de la Universidad de Granada, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo.

El objeto de esta convocatoria es apoyar y fomentar la participación de los miembros de la Universidad de Granada, mediante la financiación de proyectos y acciones de Cooperación Universitaria para el Desarrollo, en los ámbitos de la docencia y formación, la investigación aplicada, la transferencia de tecnología y conocimiento, cultura, comunicación e información y el fortalecimiento institucional de Universidades de países o regiones con bajos índices de desarrollo humano.

Cuatro tipos de actuaciones

Serán objeto de la misma actuaciones de cuatro tipos, dándose especial valoración a los proyectos que impliquen cooperación interuniversitaria y que contribuyan a consolidar una estrategia institucional de cooperación:

Proyectos formativos: acciones que posibiliten la mejora de los respectivos índices de la comunidad beneficiaria, formación de recursos humanos, formación de formadores universitarios y proyectos académicos para impartir programas de másteres no oficiales, expertos y cursos, o cualquier otra acción formativa en campos afines al desarrollo y cooperación internacional.

Proyectos de Investigación Aplicada al Desarrollo Humano y Sostenible: acciones de investigación dirigidas con el propósito de obtener efectos e impactos concretos y directos en el desarrollo humano.

Proyectos que persigan la transferencia de información, conocimiento y nuevas tecnologías: apoyo a los países para que puedan desarrollar sus propias capacidades de investigación, de innovación o adaptación tecnológica a sus condiciones locales.

Proyectos de fortalecimiento institucional de las Universidades de países en vías de desarrollo, dirigidos a mejorar sus capacidades y potencialidades académicas y de gestión.

Descargar


Polémica por el nacimiento del río Guadalquivir

El alcalde de Quesada (Jaén), Manuel Vallejo (PSOE), ha tachado de «risa» y calificó de «inocentada» la intención del PSOE almeriense de presentar mociones en ayuntamientos de esa provincia para estudiar el hipotético nacimiento del río Guadalquivir en la localidad almeriense de María, en lugar de en la Cañada de las Fuentes en el municipio de Quesada (Jaén).

En declaraciones a Europa Press, Vallejo afirmó que parece que estuviéramos en el día de los Santos Inocentes, ya que esa iniciativa busca «cambiar la geografía y la historia» y que en esta misma línea se podría decir que «Islandia es una isla del Pacífico».

A su juicio, la posibilidad de que el Guadalquivir nazca en un sitio distinto al establecido en la actualidad equivaldría a «cambiar el nombre» del propio río y no dejó pasar por alto que «históricamente» está constatado que el origen el Guadalquivir se encuentra en Cañada de las Fuentes.

«Durante más de 800 años todo el mundo ha estado de acuerdo con que el Guadalquivir nace en Cañada de las Fuentes, ahora parece que quieren empezar una guerra para que se llame Guadiana Menor o a lo mejor quieren hacer una UTE de ríos», ironizó, para insistir acto seguido en que todo esto le parece «de risa» y en que «se han equivocado de noticia».

El alcalde de Quesada fundamentó igualmente que los ríos y sus nombres llevan un «proceso de maduración de siglos y siglos» y se mostró convencido de que esa iniciativa no llegará a ninguna parte.  

Vallejo analizó así el anuncio realizado por el PSOE de Almería de que va a presentar mociones en todos los ayuntamientos de esa provincia, así como en la Diputación y en el Parlamento andaluz, para potenciar y contrastar los estudios ya existentes sobre el posible nacimiento del río Guadalquivir en la pedanía de Cañadas de Cañepla, en el municipio almeriense de María.

El secretario provincial del PSOE en Almería y senador, Diego Asensio, afirmó que los razonamientos «históricos y científicos» expuestos por una serie de expertos en la materia, entre los que se encuentran diferentes profesores de la Universidad de Granada y Almería, «apuntan a que el Guadalquivir nace en Almería», un hecho que apoyó el máximo dirigente del PSOE almeriense, quien añadió que, de ser así, «sería quizás el acontecimiento natural más importante que vertebraría la Comunidad Autónoma».

Descargar


Scientists From University of Granada Make Advancements In Human Skin Generation

Scientists from the University of Granada, Spain, have created artificial human skin via a process based on tissular engineering. Researchers say the artificial skin was grafted onto mice showed positive results for development, maturation and functionality.
 
The results give new promise for the clinical use of human skin and for use in laboratory tests which would aid in avoiding the use of laboratory animals.

This research team was led by José María Jiménez Rodríguez, from the Tissular Engineering Research group at the University of Granada.

In the study original skin cell samples were taken from small biopsies belonging to patients following plastic surgery procedures. Researchers selected the cells that they wanted to use in the skin generation and then analyzed the evolution of the in-vitro culture and then performed a quality control of the tissues grafted onto nude mice.

According to study findings the skin created in the laboratory showed adequate biocompatibility rates with the recipient and no rejection or infection was registered.

Previously artificial skin substitutes were elaborated with other biomaterials as collagen, fibrin, polyglycolic acid, chitosan, and other compounds however this study used a dermis made of fibrin-agarose biomaterial. Thereby giving added resistance, firmness and elasticity to the skin allowing a more stable skin with similar functionality to normal human skin.»

Descargar


Artificial human skin created

University of Granada researchers have created artificial human skin by tissular engineering basing on agarose-fibrin biomaterial.

The artificial skin was grafted onto mice, and optimal development, maturation and functionality results were obtained. This pioneering finding will allow the clinical use of human skin and its use in many laboratory tests on biological tissues – which, additionally, would avoid the use of laboratory animals. Further, this finding could be useful in developing new treatment approaches for dermatological pathologies.

This research was conducted by José María Jiménez Rodríguez, from the Tissular Engineering Research group of the Department of Histology of the University of Granada, and coordinated by professors Miguel Alaminos Mingorance, Antonio Campos Muñoz and José Miguel Labrador Molina.

Researchers from the University of Granada firstly selected the cells that would be employed in generating artificial skin. Then, they analysed the evolution of the in-vitro culture and, finally, they performed a quality control of the tissues grafted onto nude mice. To this purpose, several inmunofluorescence microscopy techniques had to be developed. These techniques allowed researchers to evaluate such factors as cell proliferation, the presence of differentiating morphological markers, the expression of cytokeratin, involucrine and filaggrin, angiogenesis and artificial skin development into the recipient organism.

To make this assay, researchers obtained human skin from small biopsies belonging to patients following surgery at the Plastic Surgery Service of the University Hospital Virgen de las Nieves in Granada.

To create artificial human skin, human fibrin from plasma of healthy donors was used. Researchers then added tranexamic acid -to prevent fibrinolysis-, and calcium chloride to precipitate fibrin coagulation, and 0.1 percent aragose. These artificial-skin substitutes were grafted on the back of the nude mice, with the purpose of observing its evolution in vivo. The equivalent skin substitutes were analysed by transmission and scanning light and electron microscopy and inmunofluorescence.

The skin created in the laboratory showed adequate biocompatibility rates with the recipient and no rejection, dehiscence or infection was registered. Additionally, the skin of all animals used in the study started to show granulation after six days from implantation. Within the following twenty days, cicatrization was complete.

Descargar