Explican: no hay más terremotos ahora que antes

Especialistas del Servicio de Inspección Geológica de Estados Unidos (USGS) consideran que los terremotos de Haití y Chile permanecen dentro de la norma de movimientos sísmicos observada en los últimos 110 años, desde que comenzó a registrarse la actividad geólogica de la Tierra.

En entrevista para la cadena británica BBC, el profesor Francisco Vidal Sánchez, sismólogo investigador del Instituto Andaluz de Geofísica (IAG), afirma: «No ha habido más terremotos en el mundo… Si vemos la distribución a escala global, podríamos considerarlos como un proceso aleatorio».

Lo que determina que ahora los terremotos parezcan ser más frecuentes y más devastadores es que han ocurrido en zonas densamente pobladas. Algo que se ha vuelto cada vez más probable en función del crecimiento demográfico que experimenta la Tierra. Así lo establece el reportaje de la BBC.

El Servicio de Inspección Geológica de Estados Unidos actualmente detecta entre 12 mil y 14 mil sismos cada año, alrededor de 50 diarios. De ellos, una porción baja, pero considerable es de grandes magnitudes. Sin embargo, pasan inadvertidos debido a que suceden en áreas despobladas y no ocasionan daños.

«A escala global, los terremotos destructores, que son los que hacen ‘noticia’, a veces parecen agruparse en un corto periodo de tiempo porque ocurren en zonas pobladas. Pero hay ocasiones en las que suceden más terremotos y no necesariamente son tan destructores porque no tienen un efecto en las personas», resume el profesor Francisco Vidal, catedrático de la Universidad de Granada (UGR), España.

Descargar


La A-92 estará cerrada dos noches para acelerar la reconstrucción de la vía tras el socavón en Jun

La autovía A-92 permanecerá cerrada en sentido Almería-Granada a la altura del punto kilométrico 247 durante las noches del 4 y 5 de marzo, desde las 21.00 hasta las 7.00 horas, con el objetivo de acelerar los trabajos de reconstrucción de la vía tras el deslizamiento del terraplén en esta zona que ha afectado a la margen derecha de la autovía.

Así lo anunció la consejera de Obras Públicas y Transportes, Rosa Aguilar, en el Pleno del Parlamento andaluz, donde comentó que esta medida afectará en principio a las fechas previstas y así «podremos responder con rapidez».

Aguilar explicó que durante el tiempo que permanezca cortado el tráfico en sentido Sevilla, éste se desviará por la localidad granadina de Alfacar, «garantizando la seguridad de los conductores» y «acelerando los trabajos para que cuanto antes» esté restablecido el tránsito de vehículos por la autovía, «una arteria fundamental para la comunicación y la generación de oportunidades en nuestra comunidad desde hacer 18 años», como la calificó.

En cuanto a los trabajos que se están realizando en la zona, la consejera explicó que «los técnicos son quienes están adoptando las medidas correspondientes» y de momento se está realizando la mediana y construyendo una pantalla de pilotes para sostener la margen izquierda, intacta por el deslizamiento de tierras. Posteriormente se procederá a ejecutar la solución técnica, consistente en la reconstrucción del terraplén y la restauración de la autovía.

«Estamos actuando con responsabilidad, rapidez y rigor», aseveró Aguilar, que añadió que el objetivo de todas las decisiones que se están adoptando «pretenden garantizar la seguridad de los conductores y de los trabajadores que desarrollan en estos momentos la labor de reconstrucción».

Por último, insistió en que la geología del terreno granadino y las intensas lluvias registradas en la zona son elementos causantes de este derrumbe, como ratifican informes de la Universidad de Granada sobre el terreno, y porque «la humedad y el agua son los peores enemigos de las infraestructuras viarias», dijo.
Descargar


Castilla y León es la tercera Comunidad con la tasa más alta de discapacitados

León es la provincia de la región con mayor número de personas que sufren una discapacidad. Un estudio de la Universidad de Granada indica que el 80 % de los familiares con un dependiente a su cargo sufren ansiedad y estrés. El principal problema al que se enfrentan es el cansancio físico y mental.

Ellos son profesionales que trabajan con familias que atienden a dependientes. El perfil del cuidador es el de mujer de entre 45 a 64 años y que reside en el mismo hogar que la persona a la que ayuda. Los principales problemas a los que se enfrentan los familiares de dependientes son el cansancio fisico, la depresión o la negación de la realidad.

Considera que el apoyo a las familias es necesario y debería ser obligatorio. 24 horas de dedicación total. Es el tiempo que Enrique y Laura dedican a su hija. Tiene dos años y medio y padece un síndrome malformativo que le afecta a distintas partes del cuerpo. Debe llevar durante todo el día una sonda de nutrición enteral.

Dicen estar cansados pero aún asi las fuerzas no se les agotan ya que cada pequeño esfuerzo es un gran estimulo para su hija. Situaciones duras y difíciles pero tan reales como la vida misma.

Descargar


La A-92 estará cerrada dos noches para acelerar la reconstrucción de la vía tras el socavón en Jun

La autovía A-92 permanecerá cerrada en sentido Almería-Granada a la altura del punto kilométrico 247 durante las noches del 4 y 5 de marzo, desde las 21,00 hasta las 7,00 horas, con el objetivo de acelerar los trabajos de reconstrucción de la vía tras el deslizamiento del terraplén en esta zona que ha afectado a la margen derecha de la autovía.

Así lo anunció la consejera de Obras Públicas y Transportes, Rosa Aguilar, en el Pleno del Parlamento andaluz, donde comentó que esta medida afectará en principio a las fechas previstas y así «podremos responder con rapidez».

Aguilar explicó que durante el tiempo que permanezca cortado el tráfico en sentido Sevilla, éste se desviará por la localidad granadina de Alfacar, «garantizando la seguridad de los conductores» y «acelerando los trabajos para que cuanto antes» esté restablecido el tránsito de vehículos por la autovía, «una arteria fundamental para la comunicación y la generación de oportunidades en nuestra comunidad desde hacer 18 años», como la calificó.

En cuanto a los trabajos que se están realizando en la zona, la consejera explicó que «los técnicos son quienes están adoptando las medidas correspondientes» y de momento se está realizando la mediana y construyendo una pantalla de pilotes para sostener la margen izquierda, intacta por el deslizamiento de tierras. Posteriormente se procederá a ejecutar la solución técnica, consistente en la reconstrucción del terraplén y la restauración de la autovía.

«Estamos actuando con responsabilidad, rapidez y rigor», aseveró Aguilar, que añadió que el objetivo de todas las decisiones que se están adoptando «pretenden garantizar la seguridad de los conductores y de los trabajadores que desarrollan en estos momentos la labor de reconstrucción».

Por último, insistió en que la geología del terreno granadino y las intensas lluvias registradas en la zona son elementos causantes de este derrumbe, como ratifican informes de la Universidad de Granada sobre el terreno, y porque «la humedad y el agua son los peores enemigos de las infraestructuras viarias», dijo.

Descargar


Un programa de análisis genético de la UGR ayuda a localizar a una niña abandonada en Tailandia

El programa de identificación genética DNA-Prokids, patentado en la Universidad de Granada (UGR), ha colaborado en la localización de una niña que fue abandonada en Tailandia y que, después de vivir cerca de un año en un orfanato, ha podido volver a casa con sus padres.

La familia se ha reunificado a finales del pasado mes, con todas las garantías legales de protección para la niña, ha informado la UGR en un comunicado, tras la identificación de la menor por parte de la Policía Real de Tailandia que hizo uso del protocolo de análisis de ADN creado por DNA-Prokids para determinar el parentesco.

Los resultados fueron positivos y sirvieron como soporte legal para el hombre y la mujer que el 8 de febrero de 2010 se identificaron como los padres de la niña en el orfanato donde ésta vivía.

Los hechos se remontan al 28 de abril de 2009 cuando, a los pocos días de su nacimiento, fechado el 12 de abril, esta niña fue abandonada en un hospital de Bangkok (Tailandia), supuestamente por una amiga de la madre.

Desde el hospital, después de examinarla y a instancias de las autoridades, fue trasladada a un centro infantil, el ‘Pakkred Babies Home’, en el que se cuida a niños desde su nacimiento hasta los cinco años, donde creció junto a otros bebés.

Cuando sus padres la reclamaron, sin elementos objetivos que acreditaran el parentesco, fueron remitidos por los responsables del orfanato al Instituto de Medicina Forense de la Policía Real de Tailandia, que participa en el programa DNA-Prokids, una iniciativa de la Universidad de Granada que cuenta con la colaboración de la University of North Texas (Estados Unidos).

La Policía Real de Tailandia hizo uso del protocolo de análisis de ADN creado por DNA-Prokids para determinar el parentesco, obteniendo así su primer resultado positivo en Tailandia, tras su reciente implantación en el país, y uniéndose a los más de 230 resueltos ya en Guatemala, México, Honduras, Filipinas, y Sri Lanka, entre otros países.

DNA-Prokids es un programa humanitario internacional que surge en 2004 en el Departamento de Medicina Legal de la UGR para la lucha contra el tráfico de menores mediante la identificación genética de niños en situación de indefensión y de familiares que hayan denunciado una desaparición.

Actualmente, y según la información de la UGR, es posible gracias al apoyo de gobiernos nacionales de los países que han suscrito convenios con el programa, así como a la colaboración del Gobierno de España y de la Junta de Andalucía y a las aportaciones de ‘Life Technologies Foundation’, BBVA, la Fundación Botín del Banco Santander y Cajagranada.

Descargar


Un programa de análisis genético de la UGR ayuda a localizar a una niña abandonada en Tailandia

El programa de identificación genética DNA-Prokids, patentado en la Universidad de Granada (UGR), ha colaborado en la localización de una niña que fue abandonada en Tailandia y que, después de vivir cerca de un año en un orfanato, ha podido volver a casa con sus padres.

La familia se ha reunificado a finales del pasado mes, con todas las garantías legales de protección para la niña, ha informado la UGR en un comunicado, tras la identificación de la menor por parte de la Policía Real de Tailandia que hizo uso del protocolo de análisis de ADN creado por DNA-Prokids para determinar el parentesco.

Los resultados fueron positivos y sirvieron como soporte legal para el hombre y la mujer que el 8 de febrero de 2010 se identificaron como los padres de la niña en el orfanato donde ésta vivía.

Los hechos se remontan al 28 de abril de 2009 cuando, a los pocos días de su nacimiento, fechado el 12 de abril, esta niña fue abandonada en un hospital de Bangkok (Tailandia), supuestamente por una amiga de la madre.

Desde el hospital, después de examinarla y a instancias de las autoridades, fue trasladada a un centro infantil, el ‘Pakkred Babies Home’, en el que se cuida a niños desde su nacimiento hasta los cinco años, donde creció junto a otros bebés.

Cuando sus padres la reclamaron, sin elementos objetivos que acreditaran el parentesco, fueron remitidos por los responsables del orfanato al Instituto de Medicina Forense de la Policía Real de Tailandia, que participa en el programa DNA-Prokids, una iniciativa de la Universidad de Granada que cuenta con la colaboración de la University of North Texas (Estados Unidos).

La Policía Real de Tailandia hizo uso del protocolo de análisis de ADN creado por DNA-Prokids para determinar el parentesco, obteniendo así su primer resultado positivo en Tailandia, tras su reciente implantación en el país, y uniéndose a los más de 230 resueltos ya en Guatemala, México, Honduras, Filipinas, y Sri Lanka, entre otros países.

DNA-Prokids es un programa humanitario internacional que surge en 2004 en el Departamento de Medicina Legal de la UGR para la lucha contra el tráfico de menores mediante la identificación genética de niños en situación de indefensión y de familiares que hayan denunciado una desaparición.

Actualmente, y según la información de la UGR, es posible gracias al apoyo de gobiernos nacionales de los países que han suscrito convenios con el programa, así como a la colaboración del Gobierno de España y de la Junta de Andalucía y a las aportaciones de ‘Life Technologies Foundation’, BBVA, la Fundación Botín del Banco Santander y Cajagranada.
Descargar


Retratan el perfil sociodemográfico del marroquí residente en Andalucía

El Centro de Estudios Andaluces, fundación adscrita a la Consejería de la Presidencia, ha presentado los resultados de una investigación destinada a analizar en profundidad el perfil sociodemográfico de la población marroquí asentada en Andalucía, a través de las experiencias en primera persona de inmigrantes y familias.

Esta presentación se ha llevado a cabo en el marco del seminario ‘Relaciones Marruecos-Andalucía. Escenario presente y posibilidades de futuro’, organizado conjuntamente por el Centro de Estudios Andaluces y la Fundación Euroárabe, con motivo de la I Cumbre de la Unión Europea con Marruecos, que se celebra los días 7 y 8 de marzo en Granada. Este seminario pretende favorecer el intercambio y conocimiento mutuo entre ambas regiones creando un foro para el debate, la reflexión y la toma de decisiones en temas de interés conjunto.

La investigación, presentada, bajo el título ‘Marroquíes en Andalucía’, se ha desarrollado entre 2007 y 2010, bajo la dirección científica del doctor en Antropología Social, Mokhtar Mohatar Marzok, y coordinado y financiado por el Centro de Estudios Andaluces. Se trata de un macro proyecto de carácter internacional en el que han colaborado un total de 32 investigadores, procedentes de Marruecos, Francia y Andalucía, además de otras instituciones como la Fundación Tres Culturas, la Dirección General de Políticas Migratorias de la Consejería de Gobernación, la Consejería de Educación y la Universidad de Granada.

La metodología de investigación se ha realizado a partir de tres subproyectos autónomos entre sí, denominados ‘Cartografía de origen e itinerarios de movilidad’; ‘Relatos de vida y horizontes biográficos’, y ‘Etnocontabilidad: Una familia andaluza’.

El primero de estos subproyectos fue presentado el pasado mes de julio y en él se destacaba el continuo crecimiento de la población inmigrante marroquí en Andalucía, registrado en los últimos 10 años, con un total de 92.712 personas censadas en enero de 2008. Asimismo, se arrojaban conclusiones importantes relacionadas con las condiciones laborales de la población marroquí, en las que se detallaba que los principales sectores empleadores eran la agricultura y la construcción.

Relatos de vida y horizontes biográficos

El segundo de los proyectos, ‘Relatos de vida y horizontes biográficos’, reconstruye diferentes relatos de vida, con la pretensión de cartografiar «aquellas propiedades sociológicas y experiencias más sobresalientes de un proyecto migratorio» y abrir nuevas perspectivas de un mismo fenómeno.El estudio se ha realizado a través de entrevistas efectuadas entre un amplio perfil de sujetos pertenecientes a todas «situaciones sociológicas posibles: solteros, prometidos, casados, divorciados, viudos, jóvenes, adultos, retirados, profesionales liberales, comerciantes, precarios, desvinculados de sus lugares de origen, implicados activamente en sus pueblos o barrios de procedencia, instalados definitivamente, o bien de paso, aquellos que vinieron buscando libertad, un salario regular, un amor o simplemente una aventura».

Así, entre algunas de las historias de vidas trazadas cabe destacar, entre otras, la de Hassan, campesino, originario de una provincia del sur de Marruecos e instalado en el litoral granadino como jornalero, una historia representativa de la emigración laboral. Si bien en un primer momento nos encontramos ante un proyecto clásico, con el paso de los años se verá sometido a nuevos retos, como un matrimonio con una mujer europea que le obliga a replantearse su proyecto migratorio y su estancia en España.

La historia de Yamila, proveniente de una familia de artesanos de Marrakech, permite, por otra parte, explorar otros aspectos ligados a la emigración femenina. Una boda concertada por intermediación de su familia y el proyecto de reagrupar a su nuevo marido constituye un fundamento para abordar aquellos procesos donde las relaciones de género se exponen, en relación a la sociedad de origen, a cambios importantes.

O bien el relato de Ahmed, un menor no acompañado, introduce un fenómeno de reciente consolidación en España y que ha supuesto –en el marco de la protección a la infancia– el desarrollo de dispositivos institucionales específicamente destinados a la tutela de estos menores. Los recursos y competencias con los que estos menores hacen frente a su instalación son el hilo conductor de esta historia.

Estudio de la economía doméstica

El tercero de los proyectos, desarrollado por un grupo de investigadores de la Escuela de Altos Estudios de Paris, tiene como objetivo realizar un estudio tipo de la economía doméstica de una familia de inmigrantes, empleando para ello una metodología que permite analizar los diferentes aspectos materiales y simbólicos que integran la gestión cotidiana de un presupuesto familiar.

Como ejemplo, se ofrece el caso de una familia de inmigrantes marroquíes asentada en la Costa del Sol, y con la que los investigadores convivieron varios meses con el fin de llevar a cabo lo que denominan «contabilidad doméstica en su contexto». La investigación se desarrolló en tres fases. Una primera, de observación intensiva y continuada en el seno familiar, que duró aproximadamente un mes; una segunda etapa, en la que los investigadores sometieron a juicio de la familia diferentes aspectos de la contabilidad y sus respectivas evaluaciones, y, una última, en la que los investigadores realizaron un trabajo de campo en la sociedad de origen de la familia, en este caso, en una pequeña aldea en el norte de Marruecos, con la intención de comparar sus procesos de gestión.

Bajo este contexto, y contrariamente a lo formulado por los trabajadores sociales del municipio donde se desarrolló el estudio, los investigadores concluyen que el rol que juegan las mujeres en la gestión y producción del equilibrio presupuestario es fundamental. La mujer, en contra de las interpretaciones generalizadas (falta de formación, bajo dominio del castellano…), demuestra, sobre la práctica, la capacidad de innovación y adaptación para gestionar presupuestos en contextos diferentes a los que estaba acostumbrada.

A partir de los resultados de esta fase del estudio, los investigadores proponen un manual de antropología económica, en el que se desarrollan diferentes aspectos metodológicos de la investigación, que son susceptibles de ser aplicados a otros estudios sobre familias de toda condición nacional o social.
Descargar


Los hosteleros proponen una ‘ITV’ para las cuevas de la provincia de Granada

Los miembros de la Asociación Andaluza de Turismo Rural en Cuevas han sugerido una suerte de ‘ITV’ para las cuevas. El presidente de la asociación, Andrés Hernández, ha ofrecido la experiencia y el conocimiento del sector para que se pueda aplicar en la construcción y mantenimiento de este tipo de alojamientos. Este sector representa 15 años de trabajo a través de las 67 empresas. Durante este tiempo se han creado 1.100 plazas hoteleras que se traduce en 12 millones de euros de facturación anual gracias a los 57.000 turistas año que pasan por este tipo de viviendas.
«La mayoría de las cuevas afectadas no hubiesen pasado una ITV porque estaban en unos casos abandonadas, en otros debajo de calles o simplemente en zonas de desprendimientos», asegura Hernández. «¿Construiría su casa bajo una roca que está a punto de caerse?», pregunta el presidente de los hosteleros y responde: «Las mismas normas de sentido común para la construcción de casas, deben seguirse para las cuevas».
Seguridad
Las cuevas que se han visto afectadas por el temporal no han pasado los mismos controles de seguridad que las turísticas. «El temporal ha atacado a las más débiles, del mismo modo que el desbordamiento del río Guadalquivir ha inundado las casas más cercanas al cauce», argumenta Hernández.
Los empresarios de la hostelería troglodita aseguran que el hecho de que las cuevas hayan sido un hábitat seguro durante 900 años no quiere decir que no deban adaptarse a las necesidades de la vida actual. «El sector hostelero es un buen ejemplo de la adaptación al mundo contemporáneo y también lo son en materia de seguridad», asegura el presidente. «Por esta razón las administraciones y los particulares deben aprovecharse de nuestra experiencia», finaliza el presidente que realiza su propuesta como una oferta a las administraciones.
En la provincia de Granada, actualmente viven 10.500 personas en cueva y esta cifra está en incremento anual. De las de 12.000 cuevas que hay en la provincia, 7.600 cuevas están abandonadas, lo que supone una fuente de inversión y desarrollo para distintas actuaciones próximas. La experiencia de vivir en cuevas es centenaria en la provincia de Granada, pero el hábitat troglodítico no es exclusivo de esta región, 40 millones de chinos viven en la actualidad en cuevas.
Uno de los aspectos que destacan los hosteleros es que las cuevas llevan aparejado un modo de vida y cultura que forman parte del patrimonio de las comarcas del norte de la provincia de Granada. Durante siglos, como forma de hábitat los entornos de cuevas han albergado multitud de oficios que casi se identifican con el paisaje.
«Hay pueblos en nuestra provincia donde la población vive mayoritariamente en cuevas», destaca el presidente, quien resalta los valores antropológicos de las cuevas de la provincia de Granada.
Sueño con garantías
La cueva es un tipo de vivienda bioclimática y que supone un importante ahorro energético. Entre sus ventajas también se encuentran los beneficios medioambientales, resaltan los hoteleros.
Además, también produce efectos positivos para la calidad de vida de sus habitantes. Esta situación ha hecho que actualmente los Grupos de Desarrollo de Guadix, Altiplano, la delegación de Turismo y la Universidad de Granada investiguen los posibles efectos beneficiosos del descanso en cuevas.
Los clientes de estos establecimientos, poco habituados a este entorno, fueron los que dieron la clave para este estudio cuando comentaban espontáneamente y sin que nadie les preguntase la calidad de su descanso, según comentan desde los establecimientos. Las cuevas ofrecen un ambiente tranquilo, de silencio y oscuridad, con temperatura suave constante, baja humedad y aislamiento, unas características que aparentemente son necesarias para que la calidad del sueño y el descanso sea elevada.
Los empresarios de la hostelería en cuevas llevan años explotando las cualidades positivas de las casas-cueva. Ejecutivos de las principales empresas europeas se alojan en las cuevas de la provincia desde hace muchos años, en grupos organizados para disfrutar de las bondades de las cuevas.
Los beneficios también los notan los clientes y prueba de ello es el alto índice de fidelización de los mismos. Como ejemplo, pese a las circunstancias adversas del temporal y la crisis, la ocupación durante el pasado puente del Día de Andalucía en los establecimientos pertenecientes a la Asociación Andaluza de Turismo Rural en Cuevas fue similar a la del año anterior y rondó el 90%.

Descargar


First girl identified by DNA – Prokids in Thailand

The UGR program cooperated with the Royal Thai Police to clear up the case.
The girl is back to their parents, after living in a shelter for a while.

On April 28, 2009 a girl was abandoned in a hospital in Bangkok by a friend of her mother. According to the medical report, she was born on April 12, 2009. After checking and at request of authorities, she was sent from the hospital to Pakkred Babies’ Home, a public residential establishment where abandoned children are cared for from birth to five years of age, where she grew up with other babies.

On February 8, 2010, her parents came to the shelter to find her daughter. The officers of Pakkred Babies’ Home sent the girl and the parents to the Institute of Forensic Medicine, Police Hospital, Royal Thai Police, in Bangkok Thailand (www.ifm.go.th). Royal Thai Police participates in the DNA – Prokids program, (www.dna-prokids.org) initiative of the University of Granada, Spain and the University of North Texas, USA.

The Royal Thai Police used the DNA profiling protocol created by DNA Prokids to assist in the identification of parenthood. Using DNA, they reunited the girl to their parents at the end of February, under all legal and protection warranties. .

DNA-Prokids gets therefore its first positive result in Thailand, after its recent introduction in this country. The case adds to 230 children already reunited in Guatemala. Mexico, Honduras, Philippines, Sri Lanka, etc. Only genetic analysis’ warranties have allowed judges and security forces to solve those cases in aid of children rights and security.   

What is DNA-Prokids (www.dna-prokids.org)
DNA-PROKIDS is an international humanitarian project using DNA testing to deter human trafficking of children and help reunite abducted and homeless children with their parents. The program started in 2004 in the Legal Medicine Department of the University of Granada. In 2009 the Health Sciences Center of the University of North Texas (Center of Human Identification, USA) joined the project.

DNA – Prokids is possible thanks to the support of national governments subscribed to the project, the collaboration of the Spanish Government and the Andalusian Regional Government and is supported by Life Technologies Foundation, BBVA, Fundación Botín (Banco Santander) and CajaGRANADA.

Contact: www.dna-prokids.orgprokids@ugr.es


Centro Tecnológico Andaluz de la Piedra cierra su participación en el Global Stone Congress

Tres días donde el Centro Tecnológico Andaluz de la Piedra ha presentado algunos de los proyectos insignia de este Agente del conocimiento.

Desde el pasado martes representantes de este Centro Tecnológico han realizado siete ponencias donde han mostrado su gran capacidad de acción, así como la versatilidad de las líneas de trabajo que promueve CTAP desde su puesta en marcha en 2002, para alcanzar una mejora continua del sector de la piedra natural.

El miércoles fue sin duda alguna, el día clave para CTAP y sus representantes dentro del Global Stone Congress, puesto que a lo largo de esta jornada se presentaron seis comunicaciones, destacando especialmente la Planta Industrial Experimental y el Show Room del Cambio, esta última acerca de los trabajos de restauración ecológica que se están desarrollando en la Sierra de Macael.

Además de estas dos ponencias que congregaron a numeroso público, se presentaron varias comunicaciones sobre líneas de trabajo del área técnica de este Centro. El proyecto de Visión Artificial Aplicada a la Clasificación del Mármol Blanco Macael, defendido por Paqui García y el Idstone, para la trazabilidad dentro de las empresas del sector de la piedra, por Fernando Pérez, tuvieron una excelente acogida y demostraron la gran cartera de proyectos que esta área de CTAP, presenta para dar respuesta a muchas de las necesidades de este sector.Como son, el dotarlo de las herramientas necesarias para alcanzar un control total de sus stocks, desarrollar herramientas para la automatización dentro de las fábricas o el importante control de calidad del producto final.

El área de materiales de CTAP, ha tenido también un gran protagonismo dentro de la segunda jornada de este congreso internacional, con dos comunicaciones sobre proyectos en colaboración con la Universidad de Granada y Almería. Ponencias acerca de la Reutilización de Lodos Carbonatados para la Eliminación de Metales Pesados en Aguas Ácidas, y la Evaluación de Morteros Por Reflectancia Difusa.

Como cierre de la participación de CTAP en este congreso el jueves, Lourdes Sánchez, responsable de apoyo tecnológico del Centro Tecnológico Andaluz de la Piedra, y miembro activo del comité científico y organizador del Global Stone, presentó una ponencia sobre Caracterización y Distinción del Mármol Blanco Macael (Mbm), que tiene como objeto la búsqueda de una sistemática para identificar y asegurar la procedencia del mármol Blanco Macael frente a otros mármoles blancos similares en aspecto visual.

La ponencia de Alfonso Cortés, responsable del área de innovación tecnológica del CTAP sobre la Planta Industrial Experimental, estuvo además acompañada por acciones complementarias dentro del congreso, como ha sido un stand donde la líneas de diseño han estado directamente relacionadas con la Planta Industrial y su misión diferencial.

Por otra parte, Juan Carlos Diosdado, colaborador del CTAP presentó la comunicación del Show Room del Cambio e introdujo las acciones que CTAP en colaboración con el Ayuntamiento de Macael y la Asociación de Empresarios del Mármol de Andalucía, están practicando para la Recuperación Ecológica de la Sierra de Macael, un proyecto que desde 2004 ha logrado la restauración de mas de 250.000 m2 de terreno en la zona minera de Macael, y que ha dado como resultado el llamado “Corredor Verde”. Se presentó además dentro de esta ponencia un impactante video sobre el proyecto.
Descargar


La A-92 estará cerrada dos noches para acelerar la reconstrucción de la vía tras el socavón en Jun

La autovía A-92 permanecerá cerrada en sentido Almería-Granada a la altura del punto kilométrico 247 durante las noches del 4 y 5 de marzo, desde las 21,00 hasta las 7,00 horas, con el objetivo de acelerar los trabajos de reconstrucción de la vía tras el deslizamiento del terraplén en esta zona que ha afectado a la margen derecha de la autovía.

Así lo anunció la consejera de Obras Públicas y Transportes, Rosa Aguilar, en el Pleno del Parlamento andaluz, donde comentó que esta medida afectará en principio a las fechas previstas y así «podremos responder con rapidez».

Aguilar explicó que durante el tiempo que permanezca cortado el tráfico en sentido Sevilla, éste se desviará por la localidad granadina de Alfacar, «garantizando la seguridad de los conductores» y «acelerando los trabajos para que cuanto antes» esté restablecido el tránsito de vehículos por la autovía, «una arteria fundamental para la comunicación y la generación de oportunidades en nuestra comunidad desde hacer 18 años», como la calificó.

En cuanto a los trabajos que se están realizando en la zona, la consejera explicó que «los técnicos son quienes están adoptando las medidas correspondientes» y de momento se está realizando la mediana y construyendo una pantalla de pilotes para sostener la margen izquierda, intacta por el deslizamiento de tierras. Posteriormente se procederá a ejecutar la solución técnica, consistente en la reconstrucción del terraplén y la restauración de la autovía.

«Estamos actuando con responsabilidad, rapidez y rigor», aseveró Aguilar, que añadió que el objetivo de todas las decisiones que se están adoptando «pretenden garantizar la seguridad de los conductores y de los trabajadores que desarrollan en estos momentos la labor de reconstrucción».

Por último, insistió en que la geología del terreno granadino y las intensas lluvias registradas en la zona son elementos causantes de este derrumbe, como ratifican informes de la Universidad de Granada sobre el terreno, y porque «la humedad y el agua son los peores enemigos de las infraestructuras viarias», dijo.

Descargar


La A-92 estará cerrada dos noches para acelerar la reconstrucción de la vía tras el socavón en Jun

La autovía A-92 permanecerá cerrada en sentido Almería-Granada a la altura del punto kilométrico 247 durante las noches del 4 y 5 de marzo, desde las 21,00 hasta las 7,00 horas, con el objetivo de acelerar los trabajos de reconstrucción de la vía tras el deslizamiento del terraplén en esta zona que ha afectado a la margen derecha de la autovía.

Así lo anunció la consejera de Obras Públicas y Transportes, Rosa Aguilar, en el Pleno del Parlamento andaluz, donde comentó que esta medida afectará en principio a las fechas previstas y así «podremos responder con rapidez».

Aguilar explicó que durante el tiempo que permanezca cortado el tráfico en sentido Sevilla, éste se desviará por la localidad granadina de Alfacar, «garantizando la seguridad de los conductores» y «acelerando los trabajos para que cuanto antes» esté restablecido el tránsito de vehículos por la autovía, «una arteria fundamental para la comunicación y la generación de oportunidades en nuestra comunidad desde hacer 18 años», como la calificó.

En cuanto a los trabajos que se están realizando en la zona, la consejera explicó que «los técnicos son quienes están adoptando las medidas correspondientes» y de momento se está realizando la mediana y construyendo una pantalla de pilotes para sostener la margen izquierda, intacta por el deslizamiento de tierras. Posteriormente se procederá a ejecutar la solución técnica, consistente en la reconstrucción del terraplén y la restauración de la autovía.

«Estamos actuando con responsabilidad, rapidez y rigor», aseveró Aguilar, que añadió que el objetivo de todas las decisiones que se están adoptando «pretenden garantizar la seguridad de los conductores y de los trabajadores que desarrollan en estos momentos la labor de reconstrucción».

Por último, insistió en que la geología del terreno granadino y las intensas lluvias registradas en la zona son elementos causantes de este derrumbe, como ratifican informes de la Universidad de Granada sobre el terreno, y porque «la humedad y el agua son los peores enemigos de las infraestructuras viarias», dijo.

Descargar