Los altramuces pueden combatir el síndrome metabólico

El investigador Jesús María Porres, perteneciente a uno de los grupos de investigación de la Universidad de Granada apunta a la soja verde y al altramuz como alimentos beneficiosos para combatir el denominado ‘síndrome metabólico’, ya que son leguminosas con un elevado contenido en nutrientes esenciales y propiedades derivadas de su composición en proteína, fibra alimentaria y diversos compuestos no nutricionales, como polifenoles y ácido fítico.

En una nota, Andalucía Innova explica que este estudio se enmarca en el proyecto de Excelencia ‘Efecto de hidrolizados proteicos vegetales procedentes de leguminosas sobre el metabolismo lipídico y energético en un modelo experimental de rata obesa. Interacción con el ejercicio físico aeróbico’, que ha recibido un incentivo de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de unos 207.000 euros.

En el proyecto, centrado en diseñar alimentos funcionales procedentes de estos dos vegetales, intervienen expertos de distintos grupos de investigación de áreas como fisiología, farmacología, histología y ciencias de la actividad física y el deporte. Además, la iniciativa cuenta con la participación de la empresa BIOTmicrogen.

Para los científicos granadinos, el consumo de hidrolizados proteicos vegetales y fibra de ambos alimentos, junto a rutinas de ejercicio físico aeróbico, podría repercutir «positivamente sobre el metabolismo energético y lipídico», para lo que ensayarán sus efectos en un modelo experimental de rata obesa y con síndrome metabólico desarrollado.

«El potencial de legumbres como el altramuz o la soja verde deriva, no sólo de su elevada calidad nutricional, sino también de las propiedades funcionales de dichas legumbres y de procesos tecnológicos que pudieran mejorarlas», aseguró el investigador. Así, detalló que para la obtención de los hidrolizados proteicos con capacidad funcional se utilizará un proceso de extracción proteica en medio acuoso seguida de hidrólisis con enzimas recombinantes o un proceso de fermentación láctica en el caso de ‘Lupinus luteus’, y un proceso de hidrólisis proteica endógena como es la germinación en el caso de ‘Vigna radiata’.

En este sentido, explicó que la elección del altramuz y la soja verde para este proyecto se debe a que el altramuz es una leguminosa cuyo cultivo se encuentra promocionado y subvencionado por la Comunidad Europea como importante fuente de proteína vegetal, mientras que la soja verde es una legumbre cuya comercialización para la preparación de productos germinados se encuentra en plena expansión.

Descargar


El programa de identificación genética DNA-Prokids ayuda a localizar a una niña abandonada en Tailandia

El programa de identificación genética DNA-Prokids, impulsado por la Universidad de Granada (UGR), ha colaborado con la Policía Real de Tailandia en la localización de una niña que fue abandonada con pocos días en un hospital de Bangkok y que, tras vivir durante un año en un orfanato, ha podido volver con sus padres.

La niña fue abandonada en el citado hospital, supuestamente por una amiga de la madre, el pasado 28 de abril. Tras ser examinada fue trasladada, a instancias de las autoridades, al centro infantil llamado ‘Pakkred Babies’ Home’, en el que se cuida a niños desde su nacimiento hasta los cinco años.

No obstante, los padres de la pequeña fueron a buscarla el 8 de febrero de este año a este centro, donde acreditaron su parentesco y fueron remitieron al Instituto de Medicina Forense de la Policía Real de Tailandia, que participa en el programa DNA-Prokids.

La Policía Real de Tailandia hizo uso del protocolo de análisis de ADN creado por este programa de identificación genética para determinar el parentesco. Los resultados fueron positivos, por lo que la familia se ha reunificado a finales de febrero, con todas las garantías legales de protección para la niña.

De este modo, DNA-Prokids obtiene su primer resultado positivo en Tailandia tras su reciente implantación en el país. Este caso viene a unirse a los más de 230 ya resueltos en Guatemala, México, Honduras, Filipinas o Sri Lanka, entre otros. Sólo las garantías de los análisis genéticos han permitido que los jueces y fuerzas de seguridad solventaran estos casos en beneficio de los derechos y la seguridad de los menores.

UN PROGRAMA PIONERO

DNA-Prokids es un programa humanitario internacional de lucha contra el tráfico de menores mediante la identificación genética de niños en situación de indefensión y de familiares que hayan denunciado una desaparición.

El programa nació en 2004 en el Departamento de Medicina Legal de la Universidad de Granada, a la que se unió en 2009 el Health Sciences Center de la University of North Texas.

Actualmente su existencia es posible gracias al apoyo de gobiernos nacionales de los países que han suscrito convenios, la colaboración del Gobierno de España y de la Junta de Andalucía y a las aportaciones de Life Technologies Foundation, BBVA, Fundación Botín/Banco Santander y CajaGranada.

Descargar


Programa de análisis genético ayuda a localizar niña abandonada en Tailandia

La familia se ha reunificado a finales del pasado mes, con todas las garantías legales de protección para la niña, ha informado la UGR en un comunicado, tras la identificación de la menor por parte de la Policía Real de Tailandia que hizo uso del protocolo de análisis de ADN creado por DNA-Prokids para determinar el parentesco.

Los resultados fueron positivos y sirvieron como soporte legal para el hombre y la mujer que el 8 de febrero de 2010 se identificaron como los padres de la niña en el orfanato donde ésta vivía.

Los hechos se remontan al 28 de abril de 2009 cuando, a los pocos días de su nacimiento, fechado el 12 de abril, esta niña fue abandonada en un hospital de Bangkok (Tailandia), supuestamente por una amiga de la madre.

Desde el hospital, después de examinarla y a instancias de las autoridades, fue trasladada a un centro infantil, el ‘Pakkred Babies Home’, en el que se cuida a niños desde su nacimiento hasta los cinco años, donde creció junto a otros bebés.

Cuando sus padres la reclamaron, sin elementos objetivos que acreditaran el parentesco, fueron remitidos por los responsables del orfanato al Instituto de Medicina Forense de la Policía Real de Tailandia, que participa en el programa DNA-Prokids, una iniciativa de la Universidad de Granada que cuenta con la colaboración de la University of North Texas (Estados Unidos).

La Policía Real de Tailandia hizo uso del protocolo de análisis de ADN creado por DNA-Prokids para determinar el parentesco, obteniendo así su primer resultado positivo en Tailandia, tras su reciente implantación en el país, y uniéndose a los más de 230 resueltos ya en Guatemala, México, Honduras, Filipinas, y Sri Lanka, entre otros países.

DNA-Prokids es un programa humanitario internacional que surge en 2004 en el Departamento de Medicina Legal de la UGR para la lucha contra el tráfico de menores mediante la identificación genética de niños en situación de indefensión y de familiares que hayan denunciado una desaparición.

Actualmente, y según la información de la UGR, es posible gracias al apoyo de gobiernos nacionales de los países que han suscrito convenios con el programa, así como a la colaboración del Gobierno de España y de la Junta de Andalucía y a las aportaciones de ‘Life Technologies Foundation’, BBVA, la Fundación Botín del Banco Santander y Cajagranada.

Descargar


El programa de identificación genética DNA-Prokids ayuda a localizar a una niña abandonada en Tailandia

El programa de identificación genética DNA-Prokids, impulsado por la Universidad de Granada (UGR), ha colaborado con la Policía Real de Tailandia en la localización de una niña que fue abandonada con pocos días en un hospital de Bangkok y que, tras vivir durante un año en un orfanato, ha podido volver con sus padres.

La niña fue abandonada en el citado hospital, supuestamente por una amiga de la madre, el pasado 28 de abril. Tras ser examinada fue trasladada, a instancias de las autoridades, al centro infantil llamado ‘Pakkred Babies’ Home’, en el que se cuida a niños desde su nacimiento hasta los cinco años.

No obstante, los padres de la pequeña fueron a buscarla el 8 de febrero de este año a este centro, donde acreditaron su parentesco y fueron remitieron al Instituto de Medicina Forense de la Policía Real de Tailandia, que participa en el programa DNA-Prokids.

La Policía Real de Tailandia hizo uso del protocolo de análisis de ADN creado por este programa de identificación genética para determinar el parentesco. Los resultados fueron positivos, por lo que la familia se ha reunificado a finales de febrero, con todas las garantías legales de protección para la niña.

De este modo, DNA-Prokids obtiene su primer resultado positivo en Tailandia tras su reciente implantación en el país. Este caso viene a unirse a los más de 230 ya resueltos en Guatemala, México, Honduras, Filipinas o Sri Lanka, entre otros. Sólo las garantías de los análisis genéticos han permitido que los jueces y fuerzas de seguridad solventaran estos casos en beneficio de los derechos y la seguridad de los menores.

UN PROGRAMA PIONERO

DNA-Prokids es un programa humanitario internacional de lucha contra el tráfico de menores mediante la identificación genética de niños en situación de indefensión y de familiares que hayan denunciado una desaparición.

El programa nació en 2004 en el Departamento de Medicina Legal de la Universidad de Granada, a la que se unió en 2009 el Health Sciences Center de la University of North Texas.

Actualmente su existencia es posible gracias al apoyo de gobiernos nacionales de los países que han suscrito convenios, la colaboración del Gobierno de España y de la Junta de Andalucía y a las aportaciones de Life Technologies Foundation, BBVA, Fundación Botín/Banco Santander y CajaGranada.
Descargar


El programa de identificación genética DNA-Prokids ayuda a localizar a una niña abandonada en Tailandia

La niña fue abandonada en el citado hospital, supuestamente por una amiga de la madre, el pasado 28 de abril. Tras ser examinada fue trasladada, a instancias de las autoridades, al centro infantil llamado ‘Pakkred Babies’ Home’, en el que se cuida a niños desde su nacimiento hasta los cinco años.

No obstante, los padres de la pequeña fueron a buscarla el 8 de febrero de este año a este centro, donde acreditaron su parentesco y fueron remitieron al Instituto de Medicina Forense de la Policía Real de Tailandia, que participa en el programa DNA-Prokids.

La Policía Real de Tailandia hizo uso del protocolo de análisis de ADN creado por este programa de identificación genética para determinar el parentesco. Los resultados fueron positivos, por lo que la familia se ha reunificado a finales de febrero, con todas las garantías legales de protección para la niña.

De este modo, DNA-Prokids obtiene su primer resultado positivo en Tailandia tras su reciente implantación en el país. Este caso viene a unirse a los más de 230 ya resueltos en Guatemala, México, Honduras, Filipinas o Sri Lanka, entre otros. Sólo las garantías de los análisis genéticos han permitido que los jueces y fuerzas de seguridad solventaran estos casos en beneficio de los derechos y la seguridad de los menores.

UN PROGRAMA PIONERO

DNA-Prokids es un programa humanitario internacional de lucha contra el tráfico de menores mediante la identificación genética de niños en situación de indefensión y de familiares que hayan denunciado una desaparición.

El programa nació en 2004 en el Departamento de Medicina Legal de la Universidad de Granada, a la que se unió en 2009 el Health Sciences Center de la University of North Texas.

Actualmente su existencia es posible gracias al apoyo de gobiernos nacionales de los países que han suscrito convenios, la colaboración del Gobierno de España y de la Junta de Andalucía y a las aportaciones de Life Technologies Foundation, BBVA, Fundación Botín/Banco Santander y CajaGranada.

Descargar


El programa de identificación genética DNA-Prokids ayuda a localizar a una niña abandonada en Tailandia

La niña fue abandonada en el citado hospital, supuestamente por una amiga de la madre, el pasado 28 de abril. Tras ser examinada fue trasladada, a instancias de las autoridades, al centro infantil llamado ‘Pakkred Babies’ Home’, en el que se cuida a niños desde su nacimiento hasta los cinco años.

No obstante, los padres de la pequeña fueron a buscarla el 8 de febrero de este año a este centro, donde acreditaron su parentesco y fueron remitieron al Instituto de Medicina Forense de la Policía Real de Tailandia, que participa en el programa DNA-Prokids.

La Policía Real de Tailandia hizo uso del protocolo de análisis de ADN creado por este programa de identificación genética para determinar el parentesco. Los resultados fueron positivos, por lo que la familia se ha reunificado a finales de febrero, con todas las garantías legales de protección para la niña.

De este modo, DNA-Prokids obtiene su primer resultado positivo en Tailandia tras su reciente implantación en el país. Este caso viene a unirse a los más de 230 ya resueltos en Guatemala, México, Honduras, Filipinas o Sri Lanka, entre otros. Sólo las garantías de los análisis genéticos han permitido que los jueces y fuerzas de seguridad solventaran estos casos en beneficio de los derechos y la seguridad de los menores.

Un programa pionero

DNA-Prokids es un programa humanitario internacional de lucha contra el tráfico de menores mediante la identificación genética de niños en situación de indefensión y de familiares que hayan denunciado una desaparición.

El programa nació en 2004 en el Departamento de Medicina Legal de la Universidad de Granada, a la que se unió en 2009 el Health Sciences Center de la University of North Texas.

Actualmente su existencia es posible gracias al apoyo de gobiernos nacionales de los países que han suscrito convenios, la colaboración del Gobierno de España y de la Junta de Andalucía y a las aportaciones de Life Technologies Foundation, BBVA, Fundación Botín/Banco Santander y CajaGranada.

Descargar


El programa de identificación genética DNA-Prokids ayuda a localizar a una niña abandonada en Tailandia

El programa de identificación genética DNA-Prokids, impulsado por la Universidad de Granada (UGR), ha colaborado con la Policía Real de Tailandia en la localización de una niña que fue abandonada con pocos días en un hospital de Bangkok y que, tras vivir durante un año en un orfanato, ha podido volver con sus padres.

La niña fue abandonada en el citado hospital, supuestamente por una amiga de la madre, el pasado 28 de abril. Tras ser examinada fue trasladada, a instancias de las autoridades, al centro infantil llamado ‘Pakkred Babies’ Home’, en el que se cuida a niños desde su nacimiento hasta los cinco años.

No obstante, los padres de la pequeña fueron a buscarla el 8 de febrero de este año a este centro, donde acreditaron su parentesco y fueron remitieron al Instituto de Medicina Forense de la Policía Real de Tailandia, que participa en el programa DNA-Prokids.

La Policía Real de Tailandia hizo uso del protocolo de análisis de ADN creado por este programa de identificación genética para determinar el parentesco. Los resultados fueron positivos, por lo que la familia se ha reunificado a finales de febrero, con todas las garantías legales de protección para la niña.

De este modo, DNA-Prokids obtiene su primer resultado positivo en Tailandia tras su reciente implantación en el país. Este caso viene a unirse a los más de 230 ya resueltos en Guatemala, México, Honduras, Filipinas o Sri Lanka, entre otros. Sólo las garantías de los análisis genéticos han permitido que los jueces y fuerzas de seguridad solventaran estos casos en beneficio de los derechos y la seguridad de los menores.

UN PROGRAMA PIONERO

DNA-Prokids es un programa humanitario internacional de lucha contra el tráfico de menores mediante la identificación genética de niños en situación de indefensión y de familiares que hayan denunciado una desaparición.

El programa nació en 2004 en el Departamento de Medicina Legal de la Universidad de Granada, a la que se unió en 2009 el Health Sciences Center de la University of North Texas.

Actualmente su existencia es posible gracias al apoyo de gobiernos nacionales de los países que han suscrito convenios, la colaboración del Gobierno de España y de la Junta de Andalucía y a las aportaciones de Life Technologies Foundation, BBVA, Fundación Botín/Banco Santander y CajaGranada.


Presentan en Granada un estudio sobre la inmigración marroquí en Andalucía

El Centro de Estudios Andaluces presenta hoy, a las 12,00 horas, en el marco del Seminario ‘Andalucía-Marruecos. Escenario presente y posibilidades de futuro’, los «principales» resultados del proyecto de investigación ‘Inmigrantes marroquíes instalados en Andalucía. Una investigación colectiva 2007-2010’.

Dirigido por el doctor en Antropología Social e investigador de la Escuela de Altos Estudios Sociales de París, Mokhtar Mohatar Marzok, el proyecto arroja principalmente datos relacionados con el origen, los lugares de destino y las condiciones sociolaborales de la población marroquí asentada en Andalucía, así como los perfiles sociológicos de los individuos y de las familias, se indicó en nota de prensa.

Esta investigación, «pionera» en Andalucía y de «especial» interés ante la carencia de estudios relacionados con esta temática, constituye una herramienta de utilidad para la administración pública y para la comunidad científica interesada en el estudio de la inmigración marroquí.

Coordinado y financiado por el Centro de Estudios Andaluces, se trata de un macro proyecto de carácter internacional en el que han colaborado un total de 32 investigadores, procedentes de Marruecos, Francia y Andalucía, además de otras instituciones como la Fundación Tres Culturas, la Dirección General de Políticas Migratorias de la Consejería de Gobernación, la Consejería de Educación, la Universidad de Granada y la Fundación Euroárabe.

Descargar


El programa de identificación genética DNA-Prokids ayuda a localizar a una niña abandonada en Tailandia

El programa de identificación genética DNA-Prokids, impulsado por la Universidad de Granada (UGR), ha colaborado con la Policía Real de Tailandia en la localización de una niña que fue abandonada con pocos días en un hospital de Bangkok y que, tras vivir durante un año en un orfanato, ha podido volver con sus padres.

La niña fue abandonada en el citado hospital, supuestamente por una amiga de la madre, el pasado 28 de abril. Tras ser examinada fue trasladada, a instancias de las autoridades, al centro infantil llamado ‘Pakkred Babies’ Home’, en el que se cuida a niños desde su nacimiento hasta los cinco años.

No obstante, los padres de la pequeña fueron a buscarla el 8 de febrero de este año a este centro, donde acreditaron su parentesco y fueron remitieron al Instituto de Medicina Forense de la Policía Real de Tailandia, que participa en el programa DNA-Prokids.

La Policía Real de Tailandia hizo uso del protocolo de análisis de ADN creado por este programa de identificación genética para determinar el parentesco. Los resultados fueron positivos, por lo que la familia se ha reunificado a finales de febrero, con todas las garantías legales de protección para la niña.

De este modo, DNA-Prokids obtiene su primer resultado positivo en Tailandia tras su reciente implantación en el país. Este caso viene a unirse a los más de 230 ya resueltos en Guatemala, México, Honduras, Filipinas o Sri Lanka, entre otros. Sólo las garantías de los análisis genéticos han permitido que los jueces y fuerzas de seguridad solventaran estos casos en beneficio de los derechos y la seguridad de los menores.

UN PROGRAMA PIONERO

DNA-Prokids es un programa humanitario internacional de lucha contra el tráfico de menores mediante la identificación genética de niños en situación de indefensión y de familiares que hayan denunciado una desaparición.

El programa nació en 2004 en el Departamento de Medicina Legal de la Universidad de Granada, a la que se unió en 2009 el Health Sciences Center de la University of North Texas.

Actualmente su existencia es posible gracias al apoyo de gobiernos nacionales de los países que han suscrito convenios, la colaboración del Gobierno de España y de la Junta de Andalucía y a las aportaciones de Life Technologies Foundation, BBVA, Fundación Botín/Banco Santander y CajaGranada.
Descargar


El Ayuntamiento de Totalán acoge las Jornadas ‘Del Mar al Monte’

El Alcalde de Totalán, Miguel Ángel Escaño (PSOE), ha inaugurado las Jornadas ‘Del mar al monte: propuesta para la conservación y mejora de la matriz natural del territorio de las cuencas fluviales de Jaboneros, Gálica y Totalán-Olías, y áreas marinas’, que se celebrarán desde hoy hasta el próximo lunes, 8 de Marzo.

El evento está organizado respectivamente, y en colaboración mutua, desde Rizoma Fundación y Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Granada, con la colaboración y financiación de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, Diputación Provincial de Málaga y el Ayuntamiento de Totalán.

La finalidad de ambos proyectos, “es favorecer el acercamiento entre Universidad,  Medio Ambiente, y la Sociedad de forma que pueda generarse un escenario educativo innovador que contribuya a mejorar la formación, participación, coordinación y colaboración entre todos los agentes sociales de un territorio así como la sensibilidad de éstos respecto al medio en el que se desarrollan”. Así mismo, las actividades planteadas pretenden favorecer la formación continua de docentes, profesionales, técnicos, residentes y autoridades persiguiendo un conocimiento que contribuya a resolver eficazmente los actuales problemas ambientales así como los retos que habrán de afrontar en el futuro.

Descargar


Estudiantes de cinco países y científicos del CERN reunidos a través de videoconferencia

Estudiantes de cinco países diferentes han analizado hoy conjuntamente la resolución de un problema de física sin moverse de su país de residencia gracias a las nuevas tecnologías. Una videoconferencia ha sido suficiente para que todos expongan sus datos simultáneamente, intercambien dudas y expliquen sus ejercicios a investigadores del Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN). Los protagonistas de este encuentro virtual son los participantes en el Programa Internacional de Física de Partículas para Estudiantes organizado por el Grupo Europeo para la Difusión de Física de Partículas y el CERN con el fin de fomentar vocaciones científicas en jóvenes estudiantes.

El Parque de las Ciencias ha sido el centro seleccionado en Andalucía para celebrar esta actividad que vuelve al museo por cuarto año consecutivo y que ha reunido en la ciudad a 40 estudiantes de bachillerato de Jaén, Granada y Málaga.

En la organización de este encuentro, que reúne a científicos, docentes y estudiantes, ha trabajado también el Grupo Experimental de Partículas del Departamento de Física Teórica y del Cosmos de la Universidad de Granada.Esta colaboración se remonta a otros ediciones y también a otros proyectos y refuerza el objetivo del Parque de las Ciencias de convertirse en un puente entre el sistema de enseñanza secundaria y la universidad.

Y precisamente los investigadores del Grupo Experimental de Partículas han sido los encargados de impartir la parte teórica del programa en Granada. En ella se han analizado diversos aspectos relacionados con la física de partículas y de gran actualidad como los aceleradores o los tipos de partículas. A esta sesión le ha seguido una parte práctica que ha consistido en analizar los datos correspondientes a la desintegración del bosón Z registrado en el detector DELPHI del acelerador LEP del CERN de Ginebra.

Una actividad que han desarrollado con ayuda de las nuevas tecnologías y que ha tenido entusiasmados a los alumnos y a sus profesores. El objetivo de esta parte práctica es acercar la “física aplicada” a los estudiantes y demostrarles que “muchas de las cosas que aprenden en clase están en la base de investigaciones punteras que se están desarrollando en la actualidad”, tal y como ha explicado Carlos Sanpedro, uno de los docentes que participa en la actividad.

Lo más interesante de la experiencia ha llegado a las cuatro, hora en la que estudiantes de Grecia, Italia, Estados Unidos, Ginebra y España han unido sus resultados a través de videoconferencia y han podido comentarlos con investigadores del CERN. Esta es una de las partes del programa más valoradas tanto por estudiantes como por docentes porque permite que los alumnos vean “que no son diferentes de otros estudiantes, también les abre horizontes que no conocían hasta ahora y eso es muy importante en el ámbito profesional, académico y personal”, ha resaltado Sanpedro.

El hecho de estar en contacto con científicos de primer nivel como los de la Universidad de Granada y otros de centros de referencia como el CERN “es otra de las ventajas de esta actividad que muestra la importancia y aplicación de las nuevas tecnologías en la enseñanza, en general, y de las ciencias en particular”, ha añadido el profesor.
Descargar


UNA DESPENSA DE INVESTIGACIÓN PARA LOS ALIMENTOS

El Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos José Mataix Verdú (INYTA) de la Universidad de Granada estudia la calidad y la composición en nutrientes de la dieta y su relación con algunos trastornos y enfermedades.

La calidad de la alimentación y la dieta equilibrada se han instaurado en la actualidad como pautas de obligado cumplimiento para una vida sana. Sin embargo, los alimentos pueden tener muchas más aplicaciones de las que a priori se les atribuye. Por ello, en el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos José Mataix Verdú (INYTA) de la Universidad de Granada estudian tanto la calidad como la composición en nutrientes de los alimentos y su papel para combatir algunas enfermedades.

Una de las principales líneas de investigación de este centro son los alimentos funcionales, aquellos que se elaboran para cumplir una función específica dirigida a mejorar la salud y reducir el riesgo de padecer determinadas dolencias. Cada vez es más habitual encontrar productos con sustancias añadidas que contribuyen a combatir problemas de salud como el colesterol, mejorar la función intestinal o la regulación cardiaca. Numerosas empresas de nutrición apuestan por este campo y piden la colaboración de centros especializados para llevar a cabo estudios y hallar nuevas sustancias y productos. Ante esta necesidad empresarial, la ciencia aporta su respuesta. De ahí que este tipo de alimentación haya adquirido en los últimos años un papel protagonista en las investigaciones que se realizan desde el INYTA. Las firmas establecen lazos de colaboración con el centro para encontrar sustancias que, añadidas a determinados alimentos, les confieran unas propiedades eficaces para la prevención de algunas enfermedades y contribuyan a mejorar la salud.

En este sentido el director del centro de investigación, Emilio Martínez de Victoria, destaca un proyecto Cenit, en colaboración con la empresa Puleva Biotech, incentivado desde el Ministerio de Innovación y Ciencia. Se trata de un estudio encaminado a crear una nueva generación de alimentos dirigidos al control de peso y prevención de la obesidad. El objetivo sería, según explica el responsable del INYTA, comprobar si estos componentes, aportados por la empresa privada, modifican la ingesta a través de la liberación de péptidos gastrointestinales relacionados con el apetito.

Otra de las líneas de trabajo del instituto se centra en las repercusiones nutricionales de distintos tratamientos tecnológicos de las legumbres. Diversos estudios apuntan que son una fuente rica de fibra dietética y están demostrando sus efectos preventivos frente a la obesidad o el estreñimiento. Además, tienen bajo contenido en grasa, por lo que una dieta variada y rica en leguminosas ayuda a bajar el nivel de colesterol. Pero, junto a sus características propias, los investigadores van más allá y analizan si el aporte de algunos componentes, como distintos tipos de polisacáridos (hidratos de carbono formados por una larga cadena de monosacáridos como el almidón o la celulosa) se incrementa su valor nutricional y se puede constituir así un alimento funcional, basado en las legumbres, que adquirirían un valor añadido.

En el instituto trabajan también temas referentes a la obesidad. Los problemas de peso se han convertido en un trastorno de salud cada vez más acusado en las sociedades desarrolladas, especialmente en poblaciones urbanas, y contra el que se trata de luchar desde muchos frentes. Pero si hay un colectivo en el que esta enfermedad sea especialmente preocupante, es la infancia. El porcentaje de niños con sobrepeso y obesidad va en aumento y desde centros como el INYTA existen líneas de investigación que se concentran en este ámbito. Uno de los grupos del centro instituto de la UGR se centra en la búsqueda de marcadores genéticos para la detección precoz del síndrome metabólico, es decir, la conjunción de varias enfermedades en un mismo individuo que aumenta su la probabilidad de padecer problemas cardiovasculares o diabetes y está directamente relacionado con el exceso de peso. Uno de los marcadores que podría ser clave está relacionado con el tejido adiposo, así como con diferentes hormonas vinculadas a la disminución de la capacidad de respuesta de los tejidos a la insulina.

Beneficios del aceite de oliva

Otro de los pilares de la investigación del centro es la dieta mediterránea y, en concreto, el aceite de oliva. Las primeras referencias científicas que hablaban de las propiedades beneficiosas de estas pautas alimentarias, asociada a España, Italia y Grecia, datan de mediados del siglo XX y aún hoy los investigadores siguen aportando nueva información sobre sus bondades. Desde el instituto de la Universidad de Granada, se han centrado en el análisis de las características del aceite de oliva y su aportación en el tratamiento de enfermedades variadas y no sólo referentes al sistema digestivo. Procesos inflamatorios como la pancreatitis y otros procesos como el estrés oxidativo -involucrado en muchas enfermedades crónicas, como la aterosclerosis, el Parkinson y el Alzheimer-, el envejecimiento o el cáncer de mama, son algunas de las dolencias sobre las que esta grasa de origen vegetal podría tener efectos positivos.

En el caso de la pancreatitis, los expertos han demostrado que la facilidad de producir inflamación de las células es mucho mayor cuando se usa aceite de girasol que cuando se opta por el de oliva, a través de experimentos basados en la modificación de la composición lipídica de las membranas celulares. Asimismo, los científicos utilizan sustancias obtenidas del aceite de oliva virgen, especialmente antioxidantes, para ver si existen efectos positivos contra el cáncer de mama. En concreto, los expertos exploran los denominados componentes minoritarios de este aceite, es decir, aquellos que no forman parte de las grasas y podrían funcionar, como fármacos naturales para enfermedades como el cáncer.

Descargar