Granada Hoy

Pág. 14: “Estamos haciendo aflorar los charcos en los que el alcalde no quiere meterse”
Pág. 17: La Universidad de Almería entrega una medalla de “justicia” a Cano Bueso
Pág. 63: El Universidad recibe al ADV Textil Santanderina |Las de Perea, a lavar su imagen con el Móstoles
Descargar


La UGR presenta y colabora con los proyectos de software libre de estudiantes en el primer Hackathon

Los cuatro proyectos participantes abarcan diferentes áreas, desde la telefonía móvil hasta la domótica pasando por el desarrollo web

Los días 5 y 8 de marzo tendrá lugar en el Salón de Grados de la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Informática y Telecomunicaciones el Primer Hackathon de Proyectos de Software Libre en la Universidad de Granada, cuyos objetivos son presentar los proyectos concursantes en el IV Concurso Universitario de Software Libre (y segundo granadino), y dar la oportunidad a la comunidad universitaria de participar en los mismos. Los cuatro proyectos participantes abarcan diferentes áreas, desde la telefonía móvil hasta la domótica pasando por el desarrollo web.

El formato de Hackathon consiste en una participación activa por parte de los asistentes, que, tras una primera fase de presentación de los proyectos, elegirán uno de los cuatro proyectos para trabajar en ellos, aportando código, documentación, diseño o incluso desarrollo de negocio; por esto el Hackathon está abierto a toda la comunidad universitaria, y se han inscrito alrededor de 50 personas, procedentes de Informática, Empresariales, Traducción e Interpretación e incluso Bellas Artes. Además de los participantes granadinos, hay un porcentaje pequeño de participantes llegados de fuera de Granada. Es la primera vez que este formato se usa en Granada, pero no será la última, porque se espera hacer varias ediciones anuales, concentradas cada una de ellas en temas diferentes: proyectos de doctorado, o proyectos ya desarrollados por algún profesor o personal de administración de la UGR.

Contacto: JJ Merelo, director de la Oficina de Software Libre UGR. Telef. 615950855. Correo elec: dirosl@ugr.es.
Ángel Pablo Hinojosa, Telef.  652088157. Correo elec: osl@ugr.es


La UGR organiza un ciclo sobre ‘Crisis en la historia de España’

En las actividades que tendrán lugar en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, del 8 al 10 de marzo, participan José Ignacio Fortea Pérez, Ramón Villares Paz, y Manuel Titos Martínez

José Ignacio Fortea Pérez, Ramón Villares Paz, y Manuel Titos Martínez, participan en las actividades que tendrán lugar en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, del 8 al 10 de marzo, a las 19.30 horas, con ocasión del Ciclo “Crisis en la Historia de España” que organiza la Cátedra Antonio Domínguez Ortiz del Secretariado de Extensión Universitaria (Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo) de la UGR.

Programa

Lunes, 8 de marzo de 2010 a las 19:30 h.
La crisis del siglo XVII José Ignacio Fortea Pérez

Martes, 9 de marzo de 2010 a las 19:30 h.
La crisis de 1898 Ramón Villares Paz

Miércoles, 10 de marzo de 2010 a las 19:30 h.
La crisis de 1929 Manuel Titos Martínez

Todas las actividades se desarrollan en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología.

Contacto: Profesor Antonio Luis Cortés Peña. Director de la Cátedra “Antonio Domínguez Ortiz” del Secretariado de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada. Tfns.: 958 243656 y 958 243661. Correo electrónico: acortes@ugr.es


La UGR y el Ayuntamiento de Polopos-La Mamola firman un convenio de colaboración

Servirá para impulsar la creación del Centro de Interpretación del Castillo de Baños en este municipio granadino

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, y el alcalde del Ayuntamiento de Polopos -La Mamola, Pedro Fernández García, firmarán el próximo lunes, día 8 de marzo, a las 10 horas un convenio de colaboración entre ambas instituciones.

Entre otras iniciativas, el acuerdo servirá para impulsar la conservación del patrimonio defensivo existente en la Costa granadina, así como la creación del Centro de Interpretación del Castillo de Baños en este municipio, además de la puesta en marcha de otros proyectos científicos y culturales.

CONVOCATORIA:
DÍA: Lunes, 8 de marzo
HORA: 10 horas
LUGAR: Salón Rojo (Hospital Real)


La Estación Experimental del Zaidín y la UGR organizan una jornada sobre el papel de las mujeres en la Ciencia

Cuatro investigadoras contarán su experiencia profesional en el ámbito de la investigación científica en España y debatirán sobre por qué existen tan pocas mujeres en los cargos de gestión de la ciencia, así como en las escalas superiores de científicos

El próximo lunes, 8 de marzo, a las 12:00 horas, la Estación Experimental del Zaidín (EEZ-CSIC) organiza, en colaboración con la Universidad de Granada, la jornada ‘Mujeres en la Ciencia’, con motivo del Día de la Mujer Trabajadora. Cuatro investigadoras contarán su experiencia profesional en el ámbito de la investigación científica en España y debatirán sobre por qué existen tan pocas mujeres en los cargos de gestión de la ciencia, así como en las escalas superiores de científicos.

Al acto asisten como conferenciantes Luisa María Sandalio González, investigadora científica en el Departamento de Bioquímica, Biología Celular y Molecular de Plantas, de la Estación Experimental del Zaídin (EEZ), perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); Nuria Ferrol González, investigadora científica en el Departamento de Microbiología del Suelo y Sistemas Simbióticos, de la EEZ-CSIC; Rosa Mª Nieto Liñán, investigadora científica en el Instituto en Formación de Nutrición Animal (EEZ-CSIC); Josefa Cabrero Hurtado, catedrática del Departamento de Genética de la Universidad de Granada.

El acto será moderado por María Dolores Suárez Ortega, vicerrectora de Política Científica e Investigación de la Universidad de Granada.

La jornada tendrá lugar en el Salón de Actos de la Estación Experimental del Zaidín.

CONVOCATORIA:
DÍA: Lunes, 8 de marzo
HORA: 12 horas
LUGAR: Salón de Actos de la Estación Experimental del Zaidín. (c/ Profesor Albareda, 1)


Ciclo de conferencias ‘Matemáticas y sociedad en la UGR’

El objetivo es acercar al público general algunos temas de interés en Matemáticas, a través del testimonio en primera persona de investigadores de la UGR.Todas las conferencias se celebran en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias, con entrada libre hasta completar aforo.

El próximo lunes 8 de marzo, comienza el ciclo de conferencias “Matemáticas y sociedad en la UGR”, que se celebrará hasta el día 12 en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias. El objetivo es acercar al público general algunos temas de interés en Matemáticas, a través del testimonio en primera persona de investigadores de la UGR. Se dará a conocer de modo asequible temas que son de actualidad por algún particular motivo, avances científicos recientes o puestas al día de algunas de las ideas matemáticas bien establecidas.

Está actividad está dirigida a cualquier estudiante de Ciencias, ya que su contenido es eminentemente divulgativo, y especialmente a estudiantes de la Licenciatura de Matemáticas, de Ciencias y Técnicas Estadísticas y Diplomatura de Estadística. Se pretende fomentar el gusto por saber cómo aparecen y cómo se aplican las Matemáticas a problemas diarios de la sociedad, acercar a los estudiantes al conocimiento de las actividades que realizan los profesores de Matemáticas de la UGR, su dimensión práctica y su cercanía a los problemas y retos del desarrollo científico y tecnológico de la sociedad actual, y poner en valor el trabajo docente e investigador que realizan los profesores de la UGR de los diferentes departamentos del área de Matemáticas, además de incentivar la labor divulgadora en el área de las Matemáticas.

Los títulos de las conferencias y los conferenciantes son:

  • “Modelos geométricos para entender las hélices de la Naturaleza” . Manuel Barros.
  • “Aplicaciones de la Estadística en nuestra Sociedad”. Pedro Antonio García.
  • “El Movimiento como base de la Matemática Moderna”. Pascual Jara.
  • “La Matemática Moderna en la Criptografía”. Javier Lobillo.
  • “Experimentos con pompas de jabón: la curvatura media de una superficie”. Rafael López.
  • “Sistema Electoral justo para el Congreso de los Diputados”. Victoriano Ramírez.
  • “Cómo aprender Probabilidad con las nuevas tecnologías”. Patricia Román.
  • “¿Pueden las matemáticas decir algo relevante en Biología? ¿Puede la Biología abrir nuevos campos de investigación en matemáticas?” Juan Soler.
  • “Buscando soluciones de f(x=0 en R^n. El Teorema de Bolzano y generalizaciones”. Salvador Villegas.
  • “Una colección de milagros matemáticos”. Armando Villena.

Este ciclo de conferencias se enmarca dentro del Proyecto de Innovación Docente “Matemáticas y Sociedad en la UGR”, que pretende divulgar la actividad investigadora en el campo de las Matemáticas que se desarrolla en la Universidad de Granada. Coordinado por el profesor Rafael López Camino, del Departamento de Geometría y Topología de la UGR, este proyecto tiene carácter transversal ya que dentro del mismo participan diferentes profesores de los departamentos de la Sección de Matemáticas, como son Antonio Cañada Villar, José Gómez Torrecillas, Pascual Jara Martínez, Josefa Linares Pérez y Pedro Torres Villarroya.

Asimismo, el proyecto posee un blog (http://matematicas-ugr.blogspot.com/) destinado a publicar algún hecho remarcable en la investigación en Matemáticas y divulgar con lenguaje sencillo algún aspecto de interés para los matemáticos de la UGR.

Todas las conferencias son de entrada libre hasta completar aforo. Hora: 17h a 19:30h. Dos conferencias cada tarde, con descanso entre ellas. Tras cada conferencia se realizará un coloquio y debate. Organiza: Proyecto de innovación docente “Matemáticas y sociedad en la UGR”, PID-09-16.

Más Información: Rafael López Camino. Departamento de Geometría y Topología. Universidad de Granada. Tlf: 958 243 396. Correo electrónico: rcamino@ugr.es


El programa de identificación genética DNA-Prokids ayuda a localizar a una niña abandonada en Tailandia

El programa de identificación genética DNA-Prokids, impulsado por la Universidad de Granada (UGR), ha colaborado con la Policía Real de Tailandia en la localización de una niña que fue abandonada con pocos días en un hospital de Bangkok y que, tras vivir durante un año en un orfanato, ha podido volver con sus padres.

La niña fue abandonada en el citado hospital, supuestamente por una amiga de la madre, el pasado 28 de abril. Tras ser examinada fue trasladada, a instancias de las autoridades, al centro infantil llamado ‘Pakkred Babies’ Home’, en el que se cuida a niños desde su nacimiento hasta los cinco años.

No obstante, los padres de la pequeña fueron a buscarla el 8 de febrero de este año a este centro, donde acreditaron su parentesco y fueron remitieron al Instituto de Medicina Forense de la Policía Real de Tailandia, que participa en el programa DNA-Prokids.

La Policía Real de Tailandia hizo uso del protocolo de análisis de ADN creado por este programa de identificación genética para determinar el parentesco. Los resultados fueron positivos, por lo que la familia se ha reunificado a finales de febrero, con todas las garantías legales de protección para la niña.

De este modo, DNA-Prokids obtiene su primer resultado positivo en Tailandia tras su reciente implantación en el país. Este caso viene a unirse a los más de 230 ya resueltos en Guatemala, México, Honduras, Filipinas o Sri Lanka, entre otros. Sólo las garantías de los análisis genéticos han permitido que los jueces y fuerzas de seguridad solventaran estos casos en beneficio de los derechos y la seguridad de los menores.

UN PROGRAMA PIONERO

DNA-Prokids es un programa humanitario internacional de lucha contra el tráfico de menores mediante la identificación genética de niños en situación de indefensión y de familiares que hayan denunciado una desaparición.

El programa nació en 2004 en el Departamento de Medicina Legal de la Universidad de Granada, a la que se unió en 2009 el Health Sciences Center de la University of North Texas.

Actualmente su existencia es posible gracias al apoyo de gobiernos nacionales de los países que han suscrito convenios, la colaboración del Gobierno de España y de la Junta de Andalucía y a las aportaciones de Life Technologies Foundation, BBVA, Fundación Botín/Banco Santander y CajaGranada.

Descargar


La A-92 estará cerrada dos noches para acelerar la reconstrucción de la vía tras el socavón en Jun

La autovía A-92 permanecerá cerrada en sentido Almería-Granada a la altura del punto kilométrico 247 durante las noches del 4 y 5 de marzo, desde las 21,00 hasta las 7,00 horas, con el objetivo de acelerar los trabajos de reconstrucción de la vía tras el deslizamiento del terraplén en esta zona que ha afectado a la margen derecha de la autovía. Seguir leyendo el arículo

Así lo anunció la consejera de Obras Públicas y Transportes, Rosa Aguilar, en el Pleno del Parlamento andaluz, donde comentó que esta medida afectará en principio a las fechas previstas y así «podremos responder con rapidez».

Aguilar explicó que durante el tiempo que permanezca cortado el tráfico en sentido Sevilla, éste se desviará por la localidad granadina de Alfacar, «garantizando la seguridad de los conductores» y «acelerando los trabajos para que cuanto antes» esté restablecido el tránsito de vehículos por la autovía, «una arteria fundamental para la comunicación y la generación de oportunidades en nuestra comunidad desde hacer 18 años», como la calificó.

En cuanto a los trabajos que se están realizando en la zona, la consejera explicó que «los técnicos son quienes están adoptando las medidas correspondientes» y de momento se está realizando la mediana y construyendo una pantalla de pilotes para sostener la margen izquierda, intacta por el deslizamiento de tierras. Posteriormente se procederá a ejecutar la solución técnica, consistente en la reconstrucción del terraplén y la restauración de la autovía.

«Estamos actuando con responsabilidad, rapidez y rigor», aseveró Aguilar, que añadió que el objetivo de todas las decisiones que se están adoptando «pretenden garantizar la seguridad de los conductores y de los trabajadores que desarrollan en estos momentos la labor de reconstrucción».

Por último, insistió en que la geología del terreno granadino y las intensas lluvias registradas en la zona son elementos causantes de este derrumbe, como ratifican informes de la Universidad de Granada sobre el terreno, y porque «la humedad y el agua son los peores enemigos de las infraestructuras viarias», dijo.

Descargar


El PIB regional andaluz decrece en 2009 un 3,77% y bajará un 0,6% en 2010, según Funcas

El saldo neto de operaciones bancarias asciende a 122.990,53 millones en Andalucía, un 299,41 por ciento más en relación con 2003 SEVILLA, 4 (EUROPA PRESS) El Producto Interior Bruto (PIB) andaluz decreció un 3,77 por ciento el pasado año, lo que la coloca algo por debajo del descenso nacional, del -3,83 por ciento, según el último número de los ‘Cuadernos de Información Económica’ de la Fundación de Cajas de Ahorros (Funcas), que precisaron que las previsiones para 2010 se centran en que el PIB real decrezca en Andalucía un 0,6 por ciento, por encima del decrecimiento del -0,3 por ciento previsto a nivel nacional para este año. Seguir leyendo el arículo

De esta forma, según el ‘Avance del comportamiento económico de las comunidades en 2009’ efectuado por el Gabinete de Estadística Regional de Funcas, que dirige Pablo Alcaide, nueve comunidades autónomas registraron en 2009 descensos de su PIB regional menores que la media española, de forma que, junto a Andalucía, se encuentran Extremadura, Baleares, Galicia, Madrid, País Vasco, Cantabria, La Rioja y Navarra.

Según dicho informe, consultado por Europa Press, la productividad en Andalucía aumentó un 2,55 por ciento en 2009, lo que supone 20 décimas por debajo del incremento del 2,73 por ciento registrado a nivel nacional.

Funcas recordó que la tasa de actividad de la Comunidad se cerró en 2009 en un 57,8 por ciento, algo por debajo de la media nacional del 59,36 por ciento, mientras que la tasa de paro regional ascendió al 25,35 por ciento, siete puntos por encima de la media nacional (18,01 por ciento).

De esta forma, según este informe, en cuanto a la convergencia con la UE, la renta regional bruta por habitante en paridad de compra fue el 78,86 por ciento en relación con la media UE.

Asimismo, la renta familiar bruta disponible ascendió en Andalucía a 113.965,8 millones de euros en 2009, el doble que los 69.358,8 millones del año 2000.

SITUACIÓN FINANCIERA DE LAS COMUNIDADES

Asimismo, en estos mismos Cuadernos de Información Económica, los profesores Santiago Carbó, José Manuel Mansilla y Francisco Rodríguez (Universidad de Granada y Funcas), analizaron la evolución regional de los principales indicadores de la actividad bancaria en el período 2003-2009, esto es, los créditos y depósitos bancarios totales, y la relación entre ellos, lo que permite determinar la evolución del apalancamiento financiero en cada comunidad autónoma.

En ese sentido, en Andalucía el saldo neto de las operaciones bancarias –deuda crediticia en relación con depósitos– ascendió el pasado año a 122.990,53 millones de euros, lo que la coloca como la comunidad con mayor saldo neto, tras Cataluña (162.370 millones) supone un incremento del 299,41 por ciento en relación con el saldo neto de las operaciones típicas bancarias registradas en 2003.

Asimismo, cuatro regiones, entre ellas Andalucía, junto a Baleares, Canarias y Murcia, mantiene más del doble del crédito que de depósitos desde 2007 a 2009, de manera que se registró 2,11 en 2007 y 2,09 en 2009 en la Comunidad andaluza.

Por otra parte, examinaron un conjunto de indicadores referidos al ámbito regional, entre ellos, el endeudamiento, que muestra un «incremento significativo y generalizado antes del comienzo de la crisis financiera en 2007, en la práctica totalidad de las comunidades autónomas españolas» y el ahorro per cápita, población, créditos y depósitos por oficina, y las cuotas de mercado de bancos, cajas y cooperativas.

MAYOR VOLUMEN DE ENDEUDAMIENTO

En ese sentido, Andalucía fue una de las comunidades con mayor volumen de endeudamiento por habitante, con 28.456 euros de créditos por habitante, algo por debajo de la media nacional (33.168 euros de media) y que supone el 12,93 por ciento del total de España. En cuanto a los depósitos por habitante, síntoma del ahorro medio, en Andalucía ascendieron el pasado año a 13.643 euros en depósitos por habitante, inferior a la media nacional (21.873 euros), lo que supone el 9,60 por ciento del total de España.

Asimismo, la cobertura media andaluza fue en 2009 de 1.212,46 personas por oficinas, cifra superior a las 1.090 personas por sucursal de media nacional, aunque supone un descenso del 6,6 por ciento en relación con 2003.

Sobre el crédito global en Andalucía, el 49,5 por ciento lo aglutinaron en 2009 las cajas, el 41,07 por ciento lo asumieron los bancos y el 9,43 por ciento las cooperativas de crédito, mientras que los depósitos en su mayoría el pasado año fueron asumidos por las cajas (55,08 por ciento), el 30,28 por bancos y el 14,64 por ciento por cooperativas de crédito.

Descargar


La A-92 estará cerrada dos noches para acelerar la reconstrucción de la vía tras el socavón en Jun

La autovía A-92 permanecerá cerrada en sentido Almería-Granada a la altura del punto kilométrico 247 durante las noches del 4 y 5 de marzo, desde las 21,00 hasta las 7,00 horas, con el objetivo de acelerar los trabajos de reconstrucción de la vía tras el deslizamiento del terraplén en esta zona que ha afectado a la margen derecha de la autovía.

Así lo anunció la consejera de Obras Públicas y Transportes, Rosa Aguilar, en el Pleno del Parlamento andaluz, donde comentó que esta medida afectará en principio a las fechas previstas y así «podremos responder con rapidez».

Aguilar explicó que durante el tiempo que permanezca cortado el tráfico en sentido Sevilla, éste se desviará por la localidad granadina de Alfacar, «garantizando la seguridad de los conductores» y «acelerando los trabajos para que cuanto antes» esté restablecido el tránsito de vehículos por la autovía, «una arteria fundamental para la comunicación y la generación de oportunidades en nuestra comunidad desde hacer 18 años», como la calificó.

En cuanto a los trabajos que se están realizando en la zona, la consejera explicó que «los técnicos son quienes están adoptando las medidas correspondientes» y de momento se está realizando la mediana y construyendo una pantalla de pilotes para sostener la margen izquierda, intacta por el deslizamiento de tierras. Posteriormente se procederá a ejecutar la solución técnica, consistente en la reconstrucción del terraplén y la restauración de la autovía.

«Estamos actuando con responsabilidad, rapidez y rigor», aseveró Aguilar, que añadió que el objetivo de todas las decisiones que se están adoptando «pretenden garantizar la seguridad de los conductores y de los trabajadores que desarrollan en estos momentos la labor de reconstrucción».

Por último, insistió en que la geología del terreno granadino y las intensas lluvias registradas en la zona son elementos causantes de este derrumbe, como ratifican informes de la Universidad de Granada sobre el terreno, y porque «la humedad y el agua son los peores enemigos de las infraestructuras viarias», dijo.

Descargar


El PIB regional andaluz decrece en 2009 un 3,77% y bajará un 0,6% en 2010, según Funcas

El Producto Interior Bruto (PIB) andaluz decreció un 3,77 por ciento el pasado año, lo que la coloca algo por debajo del descenso nacional, del -3,83 por ciento, según el último número de los ‘Cuadernos de Información Económica’ de la Fundación de Cajas de Ahorros (Funcas), que precisaron que las previsiones para 2010 se centran en que el PIB real decrezca en Andalucía un 0,6 por ciento, por encima del decrecimiento del -0,3 por ciento previsto a nivel nacional para este año.

De esta forma, según el ‘Avance del comportamiento económico de las comunidades en 2009’ efectuado por el Gabinete de Estadística Regional de Funcas, que dirige Pablo Alcaide, nueve comunidades autónomas registraron en 2009 descensos de su PIB regional menores que la media española, de forma que, junto a Andalucía, se encuentran Extremadura, Baleares, Galicia, Madrid, País Vasco, Cantabria, La Rioja y Navarra.

Según dicho informe, consultado por Europa Press, la productividad en Andalucía aumentó un 2,55 por ciento en 2009, lo que supone 20 décimas por debajo del incremento del 2,73 por ciento registrado a nivel nacional.

Funcas recordó que la tasa de actividad de la Comunidad se cerró en 2009 en un 57,8 por ciento, algo por debajo de la media nacional del 59,36 por ciento, mientras que la tasa de paro regional ascendió al 25,35 por ciento, siete puntos por encima de la media nacional (18,01 por ciento).

De esta forma, según este informe, en cuanto a la convergencia con la UE, la renta regional bruta por habitante en paridad de compra fue el 78,86 por ciento en relación con la media UE.

Asimismo, la renta familiar bruta disponible ascendió en Andalucía a 113.965,8 millones de euros en 2009, el doble que los 69.358,8 millones del año 2000.

SITUACIÓN FINANCIERA DE LAS COMUNIDADES

Asimismo, en estos mismos Cuadernos de Información Económica, los profesores Santiago Carbó, José Manuel Mansilla y Francisco Rodríguez (Universidad de Granada y Funcas), analizaron la evolución regional de los principales indicadores de la actividad bancaria en el período 2003-2009, esto es, los créditos y depósitos bancarios totales, y la relación entre ellos, lo que permite determinar la evolución del apalancamiento financiero en cada comunidad autónoma.

En ese sentido, en Andalucía el saldo neto de las operaciones bancarias –deuda crediticia en relación con depósitos– ascendió el pasado año a 122.990,53 millones de euros, lo que la coloca como la comunidad con mayor saldo neto, tras Cataluña (162.370 millones) supone un incremento del 299,41 por ciento en relación con el saldo neto de las operaciones típicas bancarias registradas en 2003.

Asimismo, cuatro regiones, entre ellas Andalucía, junto a Baleares, Canarias y Murcia, mantiene más del doble del crédito que de depósitos desde 2007 a 2009, de manera que se registró 2,11 en 2007 y 2,09 en 2009 en la Comunidad andaluza.

Por otra parte, examinaron un conjunto de indicadores referidos al ámbito regional, entre ellos, el endeudamiento, que muestra un «incremento significativo y generalizado antes del comienzo de la crisis financiera en 2007, en la práctica totalidad de las comunidades autónomas españolas» y el ahorro per cápita, población, créditos y depósitos por oficina, y las cuotas de mercado de bancos, cajas y cooperativas.

MAYOR VOLUMEN DE ENDEUDAMIENTO

En ese sentido, Andalucía fue una de las comunidades con mayor volumen de endeudamiento por habitante, con 28.456 euros de créditos por habitante, algo por debajo de la media nacional (33.168 euros de media) y que supone el 12,93 por ciento del total de España. En cuanto a los depósitos por habitante, síntoma del ahorro medio, en Andalucía ascendieron el pasado año a 13.643 euros en depósitos por habitante, inferior a la media nacional (21.873 euros), lo que supone el 9,60 por ciento del total de España.

Asimismo, la cobertura media andaluza fue en 2009 de 1.212,46 personas por oficinas, cifra superior a las 1.090 personas por sucursal de media nacional, aunque supone un descenso del 6,6 por ciento en relación con 2003.

Sobre el crédito global en Andalucía, el 49,5 por ciento lo aglutinaron en 2009 las cajas, el 41,07 por ciento lo asumieron los bancos y el 9,43 por ciento las cooperativas de crédito, mientras que los depósitos en su mayoría el pasado año fueron asumidos por las cajas (55,08 por ciento), el 30,28 por bancos y el 14,64 por ciento por cooperativas de crédito.

Descargar


El programa de identificación genética DNA-Prokids ayuda a localizar a una niña abandonada en Tailandia

El programa de identificación genética DNA-Prokids, impulsado por la Universidad de Granada (UGR), ha colaborado con la Policía Real de Tailandia en la localización de una niña que fue abandonada con pocos días en un hospital de Bangkok y que, tras vivir durante un año en un orfanato, ha podido volver con sus padres.

La niña fue abandonada en el citado hospital, supuestamente por una amiga de la madre, el pasado 28 de abril. Tras ser examinada fue trasladada, a instancias de las autoridades, al centro infantil llamado ‘Pakkred Babies’ Home’, en el que se cuida a niños desde su nacimiento hasta los cinco años.

No obstante, los padres de la pequeña fueron a buscarla el 8 de febrero de este año a este centro, donde acreditaron su parentesco y fueron remitieron al Instituto de Medicina Forense de la Policía Real de Tailandia, que participa en el programa DNA-Prokids.

La Policía Real de Tailandia hizo uso del protocolo de análisis de ADN creado por este programa de identificación genética para determinar el parentesco. Los resultados fueron positivos, por lo que la familia se ha reunificado a finales de febrero, con todas las garantías legales de protección para la niña.

De este modo, DNA-Prokids obtiene su primer resultado positivo en Tailandia tras su reciente implantación en el país. Este caso viene a unirse a los más de 230 ya resueltos en Guatemala, México, Honduras, Filipinas o Sri Lanka, entre otros. Sólo las garantías de los análisis genéticos han permitido que los jueces y fuerzas de seguridad solventaran estos casos en beneficio de los derechos y la seguridad de los menores.

UN PROGRAMA PIONERO

DNA-Prokids es un programa humanitario internacional de lucha contra el tráfico de menores mediante la identificación genética de niños en situación de indefensión y de familiares que hayan denunciado una desaparición.

El programa nació en 2004 en el Departamento de Medicina Legal de la Universidad de Granada, a la que se unió en 2009 el Health Sciences Center de la University of North Texas.

Actualmente su existencia es posible gracias al apoyo de gobiernos nacionales de los países que han suscrito convenios, la colaboración del Gobierno de España y de la Junta de Andalucía y a las aportaciones de Life Technologies Foundation, BBVA, Fundación Botín/Banco Santander y CajaGranada.

Descargar