Ideal

Portada: Una roca mata a un experto montañero en Güéjar Sierra
Pág. 9: Un desprendimiento mata a un senderista en Güéjar
Pág. 51 – Necrológicas: Gerardo Alonso Suárez (miembro del Centro de Actividades Deportivas de la Universidad de Granada)
Descargar


Granada Hoy

Pág. 5 – Opinión: Marhaban
Pág. 16 – Publicidad: Programa de formación técnica especializada en comunicación
Pág. 31: Agua y jabón contra las infecciones en el hospital
Pág. 70: Nada que hacer para el Grupo Mayfo Maracena |Doble derrota del Universidad de Granada
Descargar


La activista Haidar reaparece en Granada entre gritos de ‘Sáhara libre’ y contra Marruecos

La activista saharaui Aminatu Haidar ha reaparecido hoy en público en Granada en un acto organizado por los colectivos en defensa de la independencia de la ex colonia española, que la han recibido con gritos de «Sáhara, libertad», y «Marruecos, culpable, España responsable».

Haidar interviene en la clausura de la conferencia internacional de apoyo al pueblo saharaui que tiene lugar en el aula magna de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada, abarrotada con la presencia de unas 500 simpatizantes saharauis.

Este acto se celebra en paralelo a la cumbre entre la UE y Marruecos, la primera desde que los Veintisiete concedieron al país magrebí el estatuto de socio preferente en octubre de 2008.

Haidar no aparecía en público desde que regresó a España el pasado 19 de enero para renovar su tarjeta de residencia y someterse a un examen médico por las secuelas físicas que le causó la huelga de hambre de 32 días que mantuvo en el aeropuerto de Lanzarote.

La activista, vestida con una melfa -atuendo típico saharaui- naranja y amarilla, ha sido recibida entre aplausos y con las banderas del Sáhara Occidental.

En sus primeras palabras, en árabe, Haidar ha reclamado el respeto de los derechos de su territorio y ha recordado que Marruecos tuvo que «resignarse ante la voluntad de la justicia» para aceptar su retorno a El Aaiún con su familia.

«Mi amor a la vida no me subyugó», ha afirmado la activista al recordar su huelga de hambre que concluyó el pasado 17 de diciembre.

Haidar, con aparente buen estado físico, se ha sentado junto con el traductor en una mesa junto a las banderas del Sáhara Occidental, la UE, España y Andalucía.

Al acto, organizado por la Coordinadora Estatal de Asociaciones Solidarias con el Sáhara, acuden el delegado del Frente Polisario en España, Bucharaya Beyun; el coordinador general de IU, Cayo Lara; el eurodiputado de esta formación, Willy Meyer, y el secretario general del PCE, José Luis Centella.

También están la abogada de la activista saharaui, Inés Miranda, y el actor Willy Toledo, quien dio apoyo a Haidar durante la huelga de hambre.

Al comienzo del acto, Toledo ha denunciado la complicidad del Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero y de la UE con «un reino feudal y déspota» como el de Marruecos.

También ha censurado a los empresarios que «se van a repartir el pastel de los recursos del Sáhara Occidental» aprovechando la relación preferente entre la UE y Marruecos.

El actor ha asegurado que la ex colonia española «no fue, no es y no será nunca propiedad perteneciente al reino de Marruecos».

«Permaneceremos con el pueblo saharaui hasta la victoria final», ha añadido Toledo, quien esta semana recibió duras críticas por decir que el disidente cubano Orlanza Zapata, fallecido el pasado 23 de febrero debido a una huelga de hambre, «no era más que un delincuente común».

Toledo ha acusado a Zapatero por «actuar en contra de la voluntad de los españoles», y aliarse con el reino alauí en detrimento de las aspiraciones de los saharauis.

Por ello, ha reclamado «democracia real». «Basta ya de elecciones vacías y dediquémonos a defender la libertad en el mundo», ha proclamado.

Inés Miranda ha criticado que Europa acepte este diálogo privilegiado cuando Rabat sigue «violando los derechos humanos e impidiendo restituir la legalidad del pueblo saharaui».

Cuando concluya el acto, está convocada una manifestación por las calles de Granada, en la que participará Haidar, para denunciar la política represiva de Marruecos hacia el Sáhara Occidental y la negativa a convocar un referéndum para decidir su estatus.

Descargar


La UGR presenta y colabora con los proyectos de software libre de estudiantes en el primer Hackathon

Los cuatro proyectos participantes abarcan diferentes áreas, desde la telefonía móvil hasta la domótica pasando por el desarrollo web

Los días 5 y 8 de marzo se celebra en el Salón de Grados de la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Informática y Telecomunicaciones el Primer Hackathon de Proyectos de Software Libre en la Universidad de Granada, cuyos objetivos son presentar los proyectos concursantes en el IV Concurso Universitario de Software Libre (y segundo granadino), y dar la oportunidad a la comunidad universitaria de participar en los mismos. Los cuatro proyectos participantes abarcan diferentes áreas, desde la telefonía móvil hasta la domótica pasando por el desarrollo web.

El formato de Hackathon consiste en una participación activa por parte de los asistentes, que, tras una primera fase de presentación de los proyectos, elegirán uno de los cuatro proyectos para trabajar en ellos, aportando código, documentación, diseño o incluso desarrollo de negocio; por esto el Hackathon está abierto a toda la comunidad universitaria, y se han inscrito alrededor de 50 personas, procedentes de Informática, Empresariales, Traducción e Interpretación e incluso Bellas Artes. Además de los participantes granadinos, hay un porcentaje pequeño de participantes llegados de fuera de Granada.

Es la primera vez que este formato se usa en Granada, pero no será la última, porque se espera hacer varias ediciones anuales, concentradas cada una de ellas en temas diferentes: proyectos de doctorado, o proyectos ya desarrollados por algún profesor o personal de administración de la UGR.

Descargar


El decano de Medicina de Granada quiere saber cuántos facultativos hacen falta

El debate en España sobre la falta de médicos no cesa. El año pasado, el ministro de Sanidad, Bernat Soria, declaraba que harían falta 25.000 médicos más a lo largo de 15 años. Ahora, el estudio lo publica la Cátedra de Salud Pública de la Universidad Europea de Madrid y reclama que actualmente España tiene un déficit de 9.000 facultativos, sobre todo anestesistas y pediatras.

Desde la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada, el decano, Indalecio Sánchez-Montesinos, pide la elaboración de un documento común, y pronto. Según su criterio, habrá que saber la necesidad real de médicos en el país y aclarar las homologaciones, cuántos especialistas faltan y qué pasa con el MIR para luego poder tomar decisiones desde las facultades.
Por otra parte, las nuevas pruebas de acceso a la Facultad de Medicina y los cupos de FP serán otro debate que habrá que afrontar. Según el Secretariado de Acceso de la UGR, desaparecerá la reserva del 7% de cupo para los estudiantes de Formación Profesional y tendrán el acceso libre. El decano de Medicina recuerda que muchos de los que vienen de FP tienen un 10 y esto lo hará más díficil para los que vienen de Bachillerato.

Descargar


Los niños del Jesús Trade podrán comunicarse mejor

El Colegio de Educación Especial Jesús Trade está trabajando con sus alumnos las prerrequisitas necesarias para un posterior uso del sistema de comunicación aumentativo y alternativo, a través del soporte digital PDA (asistente personal digital) basados en el Proyecto Sc@ut.

Este Centro trabaja en colaboración con la Universidad de Informática de Granada, quienes han desarrollado este proyecto que ha demostrado hasta ahora, ser muy eficaz con medio de comunicación en niños con autismo, disfasias y parálisis cerebral, entre otras. Un grupo de profesionales de este colegio acudieron a los cursos impartidos por la Universidad de Granada para conocer el manejo y utilización de esta herramienta.

El Proyecto Sc@ut es un proyecto de investigación que tiene como finalidad mejorar la capacidad comunicativa de las personas con necesidades educativas especiales. Los objetivos que se pretenden conseguir son la búsqueda de un sistema adaptativo de comunicación alternativa que mejore la autonomía personal (portable y de reducidas dimensiones), de bajo coste, que sea de fácil aprendizaje por parte del alumnado, que permita analizar el rendimiento del alumno, así como, facilitar la labor pedagógica de los profesores y padres.

Este sistema de comunicación aumentativa y alternativa (SAAC), tiene la ventaja de poder trabajar en un inicio en tableros de comunicación a través de pictogramas SPC, en un ordenador de pantalla táctil, al cual se puedan incorporar fotografías y sonidos, y a una PDA, o adaptarlo e incluir el programa en una Nintendo DS, donde los niños y niñas se pueden comunicar y expresar sus necesidades e intereses en cualquier momento de una forma sencilla e inmediata.

Descargar


La Universidad de Almería entrega una medalla de ‘justicia’ a Cano Bueso

El presidente del Consejo Consultivo de Andalucía, con sede en Granada, y profesor catedrático de Derecho Constitucional en la Universidad recibe la decimocuarta insignia de oro de la institución

Suena el Aleluya. Los asistentes al anfiteatro de la Universidad de Almería se levantan. Se adentra en la sala el presidente del Consejo Consultivo de Andalucía, con sede en Granada, y profesor catedrático de la Universidad de Almería, Juan Cano Bueso, quien recibiría una hora más tarde la decimocuarta medalla de oro de la institución académica almeriense. «Es un jurista total, de los que aplican el Derecho y tienen la capacidad de argumentar desde la más pura dogmática», lo describió Begoña Álvarez, consejera de Justicia y Administración Pública de la Junta de Andalucía.

Manuel Chaves, vicepresidente Tercero y Ministro de Política Territorial, también tuvo palabras, a través de una carta, para el homenajeado: «Virtudes como su compromiso con la universidad y valores como la universalidad, excelencia y rigor científico, le hacen acreedor de la medalla. Juan Cano suscita respeto y admiración. En él se encarnan los valores para el progreso equilibrado y armónico de la sociedad». El también ex presidente la Junta de Andalucía señaló en sus líneas la labor del presidente del Consejo Consultivo de Andalucía a la hora motivar la creación de la Cámara de Cuentas o la figura del Defensor del Pueblo en Andalucía.

El consejero de Innovación, Ciencia y Empresa, Martín Soler, reflejó los virtudes de Juan Cano relacionadas con la UAL. En este sentido, apuntó: «La movilidad del profesorado, la accesibilidad, el formar a los mejores para que devuelvan a la sociedad todo su talento y el esfuerzo en el servicio público, es donde creo que se resumen todos los méritos que tiene Juan para recibir la medalla de la Universidad de Almería».

Después de que Pedro Molina entregara la insignia de oro a Juan Cano y éste fuera arropado por los aplausos de autoridades, profesorado, familiares, amigos y alumnos, tuvo sus palabras de agradecimiento a la institución que le acogió en 1995. «La Universidad de Granada donde estudié, me enseñó el diálogo, creí en la libertad e igualdad y, ahora, 30 años después sigo creyendo», dijo Cano Bueso.

Desde que tomara posesión como catedrático de la UAL ha recibido el afecto de su consejo rector y compañeros, detalló. La universidad le devolvió, según Cano, el sosiego y la ilusión por la investigación. «La Universidad de Almería ocupa un potente lugar de referencia de ética y moral que supone la seguridad de contar con una opinión pública libre».

Pero la vida de Cano Bueso ha estado ligada durante tres décadas a la labor institucional. El presidente del Consejo Consultivo se refirió al desprestigio y las descalificaciones continuas que recibe el colectivo político en España y mostró su rotundo desacuerdo.

Descargar


La discriminación positiva obstaculiza la igualdad si no se explica bien, según un experto

 

Las políticas de discriminación positiva pueden volverse en contra de la aplicación de la ley de igualdad, que entró en vigor en España hace tres años, si no se explican bien a la sociedad, según Fernando Fernández Llebrez, experto en género de la Universidad de Granada.

Con motivo de un análisis de la ley de igualdad realizado en el seminario ‘Gobernanza y género: miradas cruzadas España-Marruecos’ que se ha clausurado hoy en la Fundación Euroárabe de Granada, el también profesor de Teoría Política de la UGR ha explicado que «acciones positivas» como la paridad por ley en las listas electorales pueden funcionar como un «bumerán» al no ser entendidas por los sectores sociales.

Fernández Llebrez, que mantiene que la ley de igualdad, aunque llegó tarde, supuso un avance para el país, ha alertado también de que «toda política de discriminación positiva tiende a la homogeneización» de los colectivos y se ha mostrado partidario de analizar cada caso concreto.

Entre los puntos habría que mejorar, citó la definición del concepto de acoso desarrollado en la ley que es «vago», ya que no introduce el análisis del poder que tiene normalmente el acosador sobre la acosada, además de no diferenciar entre los niveles de acoso al que puede verse sometida una trabajadora no siendo lo mismo «un chiste machista que una agresión directa».

Asimismo, ha añadido que la mujer aparece como tutelada por las instituciones sin contemplarse el «empoderamiento real» que supone la posibilidad de que la mujer pueda frenar por sí misma el acoso o la violencia que sobre ella se pueda ejercer.

La ley se centra principalmente en el sector público y menos en la empresa privada, que sólo tiene la obligación de articular planes de igualdad si se tratan de organizaciones con más de 250 empleados, quedando fuera de la actuación de la ley todas las pequeñas y medianas empresas, ha precisado el investigador.

Cuando en 2006 fue articulada la ley de igualdad, el 53% del cuerpo de funcionarios estaba ocupado por mujeres, ascendiendo esos porcentajes al 83% entre los enfermeros y al 63,5% entre el colectivo de maestros.

En ese año, sólo un 45% de las mujeres estaban insertadas dentro del mercado laboral español, lejos de los porcentajes de otros países europeos que están entre el 60 y el 80% de inserción femenina, y sólo un 12,5% de los alcaldes eran mujeres, ha expuesto.

La situación ha mejorado sobre todo en el ámbito político por las políticas de paridad derivadas de la ley, ha sostenido Fernández Llebrez, para quien, pese a esa mejora, aún no se ha alcanzado la igualdad.

Descargar


NUEVAS GENERACIONES DE GRANADA DENUNCIA LA ALARMANTE SITUACIÓN DE PRECARIEDAD DE LA ENSEÑANZA EN LA PROVINCIA DE GRANADA

Nuevas Generaciones de Granada ha denunciado la tolerancia que los organismos públicos muestran hacia un problema de hondo calado como es la educación de los jóvenes, por lo que exige a los mismos que rectifiquen y multipliquen la acción en política educativa.

Según el presidente de NNGG de Granada, Juan Francisco Gutiérrez, “la situación podría ser calificada de catastrófica, pues observamos cómo la fotografía del gobierno socialista tanto a nivel regional como nacional comienza a adquirir un tono ocre, pues no hacen más que mirar hacia otro lado, sin llegar a vislumbrar ni por asomo los verdaderos problemas de los estudiantes. Resultan intolerables las tasas de fracaso y abandono escolar referidas a la educación primaria y secundaria, las dificultades al acceso a las nuevas tecnologías, así como la pérdida de autoridad por parte del profesorado y las notables deficiencias que presentan las instalaciones educativas de la provincia de Granada”.

Según ha manifestado el presidente “somos conscientes de que en estos momentos el problema más acuciante es la actual crisis que afecta a nuestro país, y es precisamente por ello por lo que nos sorprende, de forma muy negativa, el hecho de que por parte de la Administración Pública se halla corrido un tupido velo en todo lo concerniente a la educación de los jóvenes”.

“La salida de la actual crisis ha de pasar, irremediablemente, por la llegada al mercado laboral de una generación de jóvenes formados, con capacidades suficientes para afrontar las numerosas situaciones que nos deparará el día a día en un futuro próximo. Pero, por desgracia, no percibimos ningún tipo de actuación en favor de una mejora de la política educativa, ni por parte del Ministerio de Educación y, aún menos, por parte de la Junta de Andalucía, por lo que exigimos un drástico cambio de 360º al PSOE referido a dicho ámbito de actuación”, ha afirmado Gutiérrez.

La provincia de Granada es una de las más dañadas en esta materia, más aún si nos referimos a los estudios superiores. Distintos estudios como el realizado por Consumer Eroski en junio de 2009 reflejó que la Universidad de Granada (UGR) sería la única universidad andaluza en no ofertar ningún plan adaptado al Espacio Europeo de Educación Superior para el curso actual. Según las previsiones, los nuevos planes de estudios deberían entrar en vigor en el próximo curso 2010/2011. El presidente ha señalado que “si desde los organismos públicos se continúa con este ritmo, la Universidad de Granada no alcanzará el objetivo de implantar los nuevos grados, quedando a la cola del sistema universitario andaluz”.

Para el vicesecretario de Educación y Formación, tanto de Nuevas Generaciones de Granada como de Nuevas Generaciones de Andalucía, Víctor Medina Alonso: “La acérrima pasividad del PSOE, parapetado tras la Administración Pública, por intentar dar una solución eficaz al preocupante problema de la educación de los jóvenes granadinos no me sorprende en absoluto, pues para ellos no es más que una mera broma pesada”.

“Considero que los primeros interesados en no mejorar la educación de nuestra comunidad autónoma son los responsables de la misma. Quizás pretendan conformar jóvenes con la capacidad mínima e imprescindible como para saber introducir la papeleta en la urna, privándoles de la facultad de discernir entre la organización política que abandera la ley del mínimo esfuerzo, el fracaso escolar, la decadencia, la manipulación y el paro, como lo es el PSOE, y el partido político que representa el esfuerzo, el trabajo, el futuro, la ilusión y la prosperidad, como lo es el Partido Popular”, ha afirmado Medina.

Descargar


Público

Pág. 32: Los científicos piden un pacto por la ciencia y más inversión

Descargar


ABC

Pág. 50 y 51: Mileuristas en I+D+i
Descargar


Ideal

Pág. 14: Medicina pide un estudio que delimite cuántos galenos faltan |“No podemos abrir la mano si disminuye la calidad de la enseñanza”
Descargar