Un sistema para vigilar las zonas de riesgo de la Tramuntana por satélite

Una visita a la Serra de Tramuntana supone para el estudioso de movimientos geológicos lo que un viaje a Disneylandia para un niño de ocho años. Sus características únicas la convierten en una auténtica mina de información, un tarot natural del que arrancar los secretos de las convulsiones futuras de la tierra. Es por eso que la Serra ha sido una de las siete zonas de estudio elegidas por una entente de empresas y organismos públicos de investigación europeos para desarrollar un sistema pionero en la prevención de movimientos de riesgo geológico.

El proyecto Doris (2010-2012) acaba de echar a andar este año. Su objetivo es el desarrollo de un sistema de gestión del riesgo de los movimientos del terreno completando la información previa disponible con nuevos datos obtenidos a partir de satélites.

Los integrantes del proyecto son importantes centros de investigación de Italia, Alemania, Suiza, Polonia, Hungría y España. La representación española corre a cargo del Instituto Geológico Minero Español (IGME) y la empresa Altamira Information. Por lo que respecta al IGME, organismo adscrito al Ministerio de Ciencia e Innovación, su labor consiste en dirigir y coordinar toda la validación del sistema en las zonas piloto elegidas, que en el caso de España son Isla del Hierro (Canarias) y la Serra de Tramuntana.
Rocas en la carretera

Rocas en la carretera

La elección de la cadena mallorquina no fue casual. En menos de dos años la Serra ha padecido más de veinte movimientos geológicos de riesgo entre los que se cuentan desprendimientos, avalanchas de rocas, deslizamientos y colapsos cársticos (estos últimos manifestados frecuentemente en hundimientos de carreteras). Las intensas lluvias que han azotado la Isla durante este tiempo son el principal inductor de esta profusa actividad pero no la única causa.

Rosa María Mateos, directora del IGME en Baleares, explica que los particulares comportamientos de la Serra se deben sobre todo a su composición de roca caliza, «ello motiva que los desprendimientos sean más frecuentes, al igual que el clima mediterráneo, con una acusada alternancia de frío y calor, lluvia y sequía». Una esquizofrenia climática que evidencia sus efectos sobre la salud de las montañas. El hecho de alzarse junto al mar es otro factor a tener en cuenta, subraya Mateos, ya que la acción erosiva del agua socava el pie de la ladera.

Hace dos años y en colaboración de la Universidad de Granada, el IGME elaboró un mapa con las zonas de la Serra clasificadas en diferentes zonas de peligrosidad. Las fuertes lluvias que cayeron en el invierno de 2008-2009 fueron la oportunidad perfecta para poner a prueba el estudio. En los últimos meses, la lluvia ha vuelto a hacer estornudar a la Serra permitiendo recabar nuevos datos.

El último episodio de relieve se vivió la pasada semana, el pasado día 23, cuando un corrimiento de tierra resquebrajó la carretera que une Estellencs con Andratx provocando su cierre al tráfico. A día de hoy, la vía continúa en las mismas condiciones, con los técnicos del Consell trabajando en el lugar para encarrilar las labores de reparación. Una empresa cuya finalización se antoja más bien lejana.

Y es que el último precedente similar revela las dificultades que acarrean tales reparaciones. Las grietas de la MA-10 recuerdan a las sufridas por la carretera de Cala Tuent, en Escorca, durante el temporal del 15 de diciembre de 2008, también a causa de un deslizamiento. En esa ocasión, el corte en la carretera motivó que los habitantes de Tuent se quedaran prácticamente aislados, dada la imposibilidad de atravesar la vía en coche. Las tareas de reparación se demoraron durante meses, si bien el Consell habilitó un paso provisional mediante un parche que permitió a los vecinos entrar y salir del núcleo.

Ese mismo día –el de mayores precipitaciones en los últimos años– hubo otro deslizamiento varios kilómetros al norte, en la carretera de Sa Calobra –más un colapso en la carretera de Es Verger– y unos días más tarde un desprendimiento cortó el acceso a Lluc. Una vez retiradas las rocas de la calzada, los técnicos instalaron unas mallas dinámicas en la ladera con el objetivo de contener desprendimientos venideros. Allí siguen.
Grietas en la carretera

Medidas de contención

Este sistema de redes metálicas es una de las medidas más usuales en la prevención de desprendimientos junto con, tal y como explica Mateos, la construcción de muros de contención e incluso drenajes de ladera.

Sin embargo, su efectividad es puesta en duda por algunos, como el alcalde de Estellencs, Bartomeu Jover, quien muestra escasa confianza en este tipo de sistemas. Como otros alcaldes de su comarca, demanda medidas más efectivas –»gastan mucho dinero en cosas que no sirven de mucho»– al tiempo que se reconoce plenamente consciente de la ubicación de su municipio –»yo sé dónde estoy, esto no el Pla»–.

Y es que Estellencs y la vecina Banyalbufar son dos de las zonas que más han sufrido en los últimos tiempos. Su litología, la fuerte pendiente del terreno y la elevada pluviometría las sitúa como zona de riesgo. Más aún si se tiene en cuenta el efecto erosivo del mar, tal y como se puede comprobar en recientes desprendimientos en Cala Estellencs o la costa de Banyalbufar.

Asimismo, los riesgos de erosión aumentan a causa de que gran parte de sus terrenos fueron roturados con fines agrarios además de servir como protector de las laderas frente a la erosión. Con el abandono de actividades agrícolas, los antiguos marges o bancales han sufrido un grave deterioro motivando que las vertientes queden abandonadas a su suerte.

Pero si durante estos últimos dos años se ha producido un movimiento de proporciones brutales, éste ha sido la avalancha de rocas de Son Cocó, en Alaró, el 19 de diciembre de 2008. Casi medio millón de metros cúbicos de roca desplazaron a lo largo de medio kilómetro bloques de piedra de más de 20 metros de altura y hasta 3.000 toneladas de peso.

El IGME define estas avalanchas (de una magnitud mucho mayor a la de los desprendimientos corrientes) como «ríos de roca extremadamente peligrosos». Por fortuna, los gemidos de la montaña no se han cobrado vidas humanas durante este tiempo, ya que todos los movimientos analizados se han producido en zonas poco transitadas, aun llegando a afectar carreteras.

Hasta ahora, las observaciones no habían permitido prever con exactitud los puntos de las roturas pero el proyecto Doris abre nuevas posibilidades. El radar satélite permite detectar deformaciones del terreno en grandes áreas con una resolución de hasta 3X3 metros y monitorizar la evolución de las deformaciones, promoviendo la creación de nuevas técnicas de control remoto encaminadas a la predicción, la prevención y la mitigación de los procesos geológicos. Un paso más hacia el entendimiento entre el hombre y su medio.

Descargar


El diluvio universal

Más de 40 días o 40 noches. Un diluvio universal a plazos; con breves días de pausa, no para de llover en Andalucía desde el mes de diciembre. Existe la sensación entre los profanos de que estamos ante lo nunca visto, como consecuencia del cambio climático. Una teoría que, en general, desmienten los técnicos, científicos y políticos consultados para este reportaje. Miguel Ángel Losada, director del Centro Andaluz de Medio Ambiente (Ceama), opina que la volatilidad climática de Andalucía, con años secos y otros muy lluviosos, no ha cambiado sustancialmente en los últimos 9.000 años. Losada sostiene que el clima andaluz sigue el patrón del siglo XX, en el que una temporada de precipitaciones abundantes no fue excepcional.

La consecuencia, en todo caso, es que ha habido inundaciones por todas partes y el suelo de todo el territorio andaluz es calificado por la Agencia Estatal de Meteorología como saturado de agua, menos una pequeña franja del levante almeriense, que está húmeda o muy húmeda. Salvo cuatro, los 83 grandes embalses de la región están prácticamente llenos. En conjunto, está ocupado un 84,3% de los 11.377 hectómetros cúbicos de capacidad de estos pantanos. (Un hectómetro cúbico son mil millones de litros)

El diluvio, además de inundaciones, pantanos a rebosar y múltiples teorías sobre el cambio climático, también ha acentuado la vieja disputa entre agricultores y administración sobre la política hidráulica del Gobierno andaluz. Desde el sector agrario, se reclama con insistencia que se hagan nuevos embalses y en particular que se facilite la construcción de pequeñas balsas en los márgenes del Guadalquivir, que hasta ahora han sido perseguidas. Margarita Bustamante, la presidenta de Feragua, la Asociación de regantes de Andalucía, sostiene que la región no tiene embalses suficientes para evitar sequías o inundaciones. Y da un dato como prueba: desde el 20 de diciembre se han vertido al mar 7.500 hectómetros cúbicos; el doble de lo que se ha embalsado. Esta asociación reclama inversiones en nuevas infraestructuras, y señala parones en obras como el azud de El Portal (Jerez) o en la defensa de Andújar (Jaén), dos lugares en los que ha habido inundaciones. Obras que cree podrían haber evitado los desbordamientos.

El director de la Agencia Andaluza del Agua, Juan Paniagua, responde que se están haciendo inversiones. Y cita como ejemplos, de los últimos cuatro años, la terminación de La Breña II y Arenoso en Córdoba, o Melonares en Sevilla. Y añade que se están construyendo o se van a construir de inmediato la presa de Siles en Jaén, el Chanza o Alcolea en Huelva y las conducciones de Rules en Granada. Este último embalse está terminado, por cierto, desde hace tres años. En total, los nuevos embalses suponen algo más del 10% de la capacidad de regulación anterior, según el director de la Agencia del Agua. Sobre las balsas, reclamadas por Asaja o Feragua, Paniagua no se muestra contrario, lo que abre un portillo al entendimiento. En relación a una mayor regulación de la cuenca, recuerda que el año pasado hubo un congreso nacional en Córdoba en el que se localizaron cuarenta puntos en donde se podrían hacer nuevas presas en los ríos españoles, pero ninguno de esos emplazamientos estaba en Andalucía.

Estamos en un año hidrológico de fuertes lluvias, pero Pedro Parias, secretario general de Feragua, recalca que estadísticamente en estas latitudes hay un año de sequía por cada cuatro normales o abundantes en precipitaciones. Feragua agrupa a más de 50.000 usuarios, agrupados en unas 80 comunidades de regantes, que atienden unas de 260.000 hectáreas, más de la cuarta parte del total de riegos de Andalucía. Parias reconoce que en el Pacto andaluz por el agua ya se establecía que había pocas posibilidades de hacer grandes presas, por los inconvenientes económicos y medioambientales. Pero insiste en la conveniencia de que el Gobierno andaluz cambie de criterio sobre las balsas promovidas por la iniciativa privada: se están haciendo muchas, desde Jaén a Sevilla, pero no se legalizan y hasta las multan.

Hay quien opina que lo que habría que hacer es cambiar la agricultura andaluza a otra menos intensiva en el uso de agua. Los agricultores contestan que la que tenemos es la consecuencia de políticas productivistas alentadas por el primer Gobierno andaluz, que hizo una ley de Reforma Agraria confiscatoria y por la Unión Europea, que pagaba subvenciones en función de la producción. Los regadíos del Guadalquivir necesitan al año unos 1.500 hectómetros cúbicos.

Joan Corominas, ex director de la Agencia del Agua y hoy asesor de la Consejería de Agricultura en la materia, es uno de los principales expertos nacionales en la materia. Opina que un año o incluso diez no son suficientes para establecer teorías sobre el cambio climático. Pero admite como posible la hipótesis de que el clima mediterráneo con extremos de sequía o lluvias abundantes puede ir aumentando a lo largo del siglo. No hace falta que el incremento de precipitaciones sea muy alto, para que tenga incidencia sobre el medio ambiente: con una subida de las lluvias de un dos, tres o cuatro por ciento, el caudal de los ríos subiría entre un 15 y un 20%. «Podemos encontrarnos con una mayor irregularidad, con años de muchas lluvias y años muy secos, pero no tenemos un modelo fiable para establecer una nueva teoría». Parecida opinión tiene Miguel Ángel Losada, director del Ceama, instituto de investigación dependiente de la Universidad de Granada y la Junta: «Este año está dentro de la estabilidad climática de Andalucía, es similar a 1961/62 o a los años 96,97 y 98, en los que no hubo tantas borrascas seguidas, pero cayó mayor cantidad de agua». Su punto de vista es que mientras más tiempo pase de un fenómeno excepcional, mayor probabilidad hay de que se pueda repetir. Es una aseveración estadística. En 1755, con motivo del terremoto de Lisboa hubo un maremoto, con los que no es descartable que se produzca otro 250 años después… Para ilustrar su afirmación, el director del Ceama apunta que Baelo Claudia (Bolonia, en Tarifa) fue arrasada dos veces en los siglos I y III por sendos maremotos.

Losada no cree en las teorías del cambio climático, sino en la repetición cíclica de fenómenos extremos. Y alerta sobre la necesidad de evitar las asentamientos en zonas inundables, la mayor parte de ellas con muchos años de antigüedad, en Jerez, Sevilla, Málaga y numerosas otras localidades. El encauzamiento artificial de los arroyos no evita por completo el riesgo de correntías, como han demostrado las inundaciones de las últimas semanas; las últimas de ayer mismo. La entrada de borrascas por el Golfo de Cádiz cada 11 o 13 años la atribuye a las manchas solares, provocadas por la actividad interna del sol. De donde deduce que no hay que exagerar; no estamos ante el diluvio universal.

Descargar


Agua y jabón contra las infecciones en el hospital

La higiene de las manos en los servicios de salud es objeto de un proyecto de innovación docente en la Universidad de Granada. El proyecto, bajo el título Higiene de manos en servicios de salud, pretende introducir una práctica de 90 minutos de duración sobre el lavado de manos en las titulaciones de Medicina, Odontología y Enfermería.

Y es que las infecciones nosocomiales (aquellas adquiridas por los pacientes como consecuencia de su paso por el hospital) constituyen un gran problema, porque los microorganismos adquiridos ahí pueden presentar más resistencia a la hora del tratamiento.

El coordinador de este proyecto, Miguel García Martín, del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la UGR cree que con este proyecto se aspira a que el alumno «conozca la trascendencia del lavado de manos profesional en la atención a usuarios del sistema sanitario; que tenga constancia de las recomendaciones internacionales sobre higiene de manos; y que adquiera habilidades prácticas para una correcta técnica de higiene de manos».

Durante la enseñanza de pregrado es habitual que los futuros profesionales sanitarios reciban conocimientos teóricos en relación con el lavado de manos: importancia, tipos de lavado y indicaciones.

Actualmente se dispone de dispensadores de soluciones hidroalcohólicas que permiten efectuar el lavado de manos en un aula convencional sin necesidad de lavabo. Igualmente, existen disponibles marcadores fluorescentes capaces de imitar la contaminación de la piel, ropa y superficies. Este tipo de técnicas no solo están disponibles a bajo coste, sino que también han demostrado un elevado nivel de seguridad, lo que facilita su introducción en tareas de aprendizaje y evaluar si los alumnos ejecutan correctamente la técnica.

Descargar


Doble derrota del Universidad de Granada

El CD Universidad de Granada encajó la primera derrota de la temporada ante su gran rival por el ascenso a Superliga 2, la Textil Santanderina (2-3), la cual releva en lo alto de la clasificación de la segunda fase a los granadinos.

La peor noticia para el equipo de Felipe Bazán es la pérdida del central Juan Alberto Moya por un esguince de tobillo, al menos, hasta después del encuentro de la semana que viene en Almendralejo (Badajoz). El jugador del Universidad pisó de forma fortuita a un rival que invadió por poco la cancha universitaria, y tuvo que abandonar el partido.

Fue el punto de inflexión para la derrota granadina. Hasta ese momento, el Universidad de Granada se había rehecho de la derrota en un ajustado primer set, y había doblegado al equipo cántabro en los dos siguientes con relativa comodidad, sobre todo en el tercero.

En el cuarto parcial, que llevaba camino de ser definitivo, fue cuando sucedió la desgracia de Moya. Con 18-17 arriba para el Universidad, los de Bazán, ya sin Moya y con un Pasantos fuera de forma en su sustitución, encajaron un parcial de 2-8 que les condenó al desempate en el quinto.

El conjunto granadino se rehizo del golpe moral y empezaron el quinto set con dominio. Con 7-5 en el marcador, dos errores -en saque y recepción- igualaron la contienda. El parcial aumentó a 0-4 y el Universidad casi se dio por vencido.
Descargar


Matanza de delfines en la costa de Japón

El premiado documental «The Cove» ha ganado un Oscar por su denuncia de la masacre de pequeños cetáceos, los más «humanos», en las calas de Taiji. Algunos ejemplares se venden a zoos y el resto se sirven de menú en las escuelas
 
Las playas de Taiji esconden un terrible secreto. Esta localidad japonesa aparece ante los turistas disfrazada  de santuario para delfines y ballenas durante el día. Por las noches, en calas que alejan las miradas indiscretas con señales de advertencia, cientos de delfines son asesinados por los pescadores de la zona. El método utilizado es el  «drive fishing»; los animales se acercan a las costas, despistados por los sonidos que provocan los marineros y que los desorientan y atemorizan por completo. Una vez acorralados en aguas bajas mueren a palos. Algunos de ellos corren mejor suerte, se salvan para ser vendidos, según denuncia el documental «The Cove», a las multinacionales del mercado del entretenimiento.
Los datos económicos son para ponerse a temblar, si aún no se ha empezado; mientras que un ejemplar para el consumo de carne local se paga a unos 440 euros, los especímenes vivos que llenarán los «parques de atracciones», se pagan a unos 110.000 euros. Un comercio muy lucrativo que el Gobierno no puede justificar ante la comunidad internacional como pesca científica ni como parte de sus tradiciones milenarias. Son miles las asociaciones y expertos dedicados a la conservación de los delfines que exigen el fin de las matanzas  indiscriminadas y secretas que se llevan a cabo en las costas niponas bajo la única mirada de las estrellas. O así ha sido hasta ahora.
«The Cove», que ganó un Oscar como mejor documental, viene avalada por premios de reconocido prestigio como el Mejor documental del Festival Sundance de 2009. Para su realización se han unido Louie Pshoyos, fotógrafo del «National Geographic», Ric O’Barry ex entrenador de delfines y activista converso, que desde hace unos años rodaba de incógnito vídeos de denuncia sobre las masacres de Taiji, y un nutrido grupo de expertos en grabación de documentales marinos, que utilizando técnicas más propias del arte militar, han conseguido despistar a las autoridades locales y huir de los imprevistos ataques de los pescadores de la zona, para realizar esta investigación de denuncia bajo el paraguas de la Oceanic Preservation Society (sociedad sin ánimo de lucro fundada, entre otros, por el propio director en 2005 con fines divulgativos). En palabras del equipo, el resultado es «mezcla de reportaje periodístico, ecoaventura y grabación documental».
A la luz de las escalofriantes imágenes del cruel exterminio, distintos modelos de carta de protesta dirigidas al primer ministro de Japón han proliferado en Internet. «Cómo puede ser que en un país moderno como Japón permitan estas barbaridades. Las imágenes de la sangrienta matanza de delfines sobrepasa la comprensión humana (…). La matanza despiadada de delfines los sitúa en la lista de los países mas “bárbaros” e insensatos en el planeta (…). Los delfines poseen una gran inteligencia que los han llevado a desarrollar formas de organización y de comunicación muy superiores a las nuestras. Además poseen una capacidad de amar, la que es utilizada para el tratamiento de varias enfermedades humanas como el autismo, depresion, distrofia muscular, entre otros», clama una de ellas.

Cazas milenarias
Las islas Feroe, 18 islitas aisladas del Atlántico Norte –región autónoma del Reino de Dinamarca–, son el escenario de la salvaje captura de calderones que se lleva a cabo cada año en mayo ante las críticas de todo el mundo y con el consentimiento de la legislación internacional que permite que perviva esta tradición popular. Cuando el momento llega, sus habitantes se lanzan al mar en barcas. La espera es tensa, hasta que la primera embarcación divisa a los animales. A partir de ese momento una lluvia de piedras y las maniobras de las naves las empujan hasta la bahía. El retorno al mar es imposible. Sólo se matan unos 2.500 ejemplares al año, según Doreta Bloch, bióloga del Departamento de Zoología de las Feroe.
Estos grandes mamíferos marinos han vivido, gracias al hombre, una larga y violenta historia, que en muchas ocasiones a puesto en serio peligro su permanencia en la naturaleza. La caza de ballenas ha acompañado a las diferentes culturas hasta 1986; año en el que la Comisión Ballenera Internacional  (IWC en sus siglas en inglés), tras cuarenta años de vida, prohibió la caza comercial de los grandes cetáceos. Países como Japón y Noruega consiguieron arrancar permisos especiales con la excusa de la investigación científica, aunque estas cazas se hayan llevado a cabo en ocasiones en santuarios protegidos. Quizá la simple observación no fuese suficiente. Islandia, ignorando la moratoria de la IWC, recuperó la caza comercial de ballenas en 2006. Según datos del IWC, sólo la población de ballenas azules en el hemisferio sur ha descendido desde 240.000 ejemplares a tan sólo 1.700 especímenes. A pesar de los tratados y las supuestas buenas intenciones, el exterminio ha aumentado desde 556 animales en 1993 hasta los 1.853 en 2006.
Sin mencionar que los métodos para matar a las ballenas no han cambiado mucho con los años. Los arpones, que mitos de la literatura  como el del capitán Acab han inmortalizado, se han modernizado con la aparición de explosivos que intentan esconder el sufrimiento del animal. Pero según IWC, el 60 por ciento de las ballenas no muere inmediatamente y tarda varias horas en fallecer. Pero, ¿quién vela por los pequeños cetáceos? Cuando la IWC estableció, hace 24 años, la moratoria para la caza de ballenas, no incluyó a las especies más pequeñas.

Un mar de legislaciones
Aunque hay tratados regionales que impiden su caza, cuando la tradición se mezcla con el vacío legal internacional el resultado es terrible. Se estima que unos 30.000 ejemplares mueren cada año por la caza. «Muchos miembros del IWC aceptarían que las leyes sobre caza se aplicasen a todos los cetáceos, pero muchos otros han argumentado lo contrario. La moratoria hace muchas excepciones, como la caza aborigen o la caza por motivos científicos, como asegura Japón», explica Pierce Graham, profesor de Biología de la Universidad de Aberdeen (Escocia).
Hay varios convenios que protegen a estos mamíferos a nivel regional: Accobams, encargada de la conservación de cetáceos en el área mediterránea y el Mar Negro y Ascobans, que vela por las especies del Báltico, la zona noreste del Atlántico y el Mar del Norte. El CITES prohibe el comercio internacional de especies protegidas, el Convenio de Bonn o convenio de especies migratorias y el Convenio de Berna que establece especies prioritarias de interés dentro de la UE, el delfín mular (con unos 12.600 ejemplares en las aguas costeras de la Europa atlántica, en datos de Oceana) y la marsopa (unos 385.000 en estas aguas), y la obligatoriedad de los Estados de declarar zonas protegidas para estas especies.

Un mar de legislaciones a las que se intenta sumar un tratado en ciernes para la zona del África Atlántica, desde Marruecos hasta Sudáfrica y la inclusión de medidas especiales para la Macaronesia (Islas Canarias, Cabo Verde, Madeira y Azores).
Los cetáceos, científicamente se dividen en aquellos que tienen barbas (las ballenas, que utilizan un sistema de filtrado para alimentarse) y aquellos que tiene dientes. Se clasifican también por tamaños, en grandes: ballenas y cachalotes pequeños, como los delfines comunes (que miden unos dos o tres metros de media),mulares, grises y los medios: como el calderón, la orca, la falsa orca y los zífidos. De estas 80 especies, a las que se incorporan nuevos descubrimientos, existen infinidad de datos, aunque no globales. La contabilización en aguas profundas y la variabilidad de localización de los tipos complica bastante los cómputos totales. Lo que no se pone en duda es que el más abundante es el delfín mular y el común, incluso en nuestras costas. «En nuestras aguas hay unos ocho o diez tipos, pero predominan el delfín común, lo mulares y las marsopas. En aguas más profundas se pueden encontrar delfines comunes y listados, sobre todo, o especies más grandes como el calderón o el delfín gris», explica Santiago Lens, investigador del Instituto Español de Oceanografía y representante español en las reuniones del IWC.
Entre todas estas especies, 36 aparecen en la lista roja de especies amenazadas del IUCN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) dos de ellas con especial peligro: el Baiji, un delfín de río únicamente localizado en China, que está en riesgo crítico de extinción y la vaquita marina del Golfo de California, que tan sólo cuenta con 150 individuos. «Los datos de los que se dispone son estimaciones. No hay un conocimiento detallado. Es probable que sean datos muy a la baja», explica Silvia García, científica marina de Oceana (organización internacional que trabaja para proteger los océanos).

Grandes amenazas
A pesar de la espectacularidad y la atención mediática que despierta la caza, éste es probablemente el menor de los problemas de los cetáceos. Todos los expertos coinciden en que las mayores bajas las causan las redes de pesca, con unas estimaciones que alcanzan los 300.000 ejemplares, en datos de Greenpeace.
Otro de las grandes dificultades que tienen estos animales es la brutal disminución de sus fuentes de alimento. La explotación masiva para consumo humano de las reservas de pescados –alimento común a nuestras dos especies– como la merluza, la bacaladilla, las anchoas, la caballa y los jureles, hace que los delfines encuentren serias dificultades a la hora de mantener su dieta. Según datos de la Agencia Europea de Ambiente, entre el 22 y el 53 por ciento se encuentran fuera de los límites de seguridad. Si olvidar los problemas derivados de la contaminación de las aguas, más problemáticas en ríos o aguas cercanas a las costas y la desorientación que provoca en los animales la sobrecarga de ruidos en los océanos, provocados por el tráfico marítimo.

Carne contaminada
En 1956, Japón fue protagonista de uno de los casos más sonados de contaminación por mercurio. En la ciudad de Minamata empezaron a aparecer casos clínicos de personas con alteraciones sensoriales, deterioro de la vista y del oído o debilidad. Cientos de ellas murieron a causa de los vertidos incontrolados  de la industria en las costas. Después de cincuenta años, las consecuencias de la acumulación de metales pesados en el organismo están regulados y controlados por diferentes organismos internacionales, como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y  la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).
El pescado acumula más restos de metales que cualquier otros. Factores como la contaminación ambiental y los vertidos industriales son los responsables de que la mayor concentración por mercurio se produzca a nivel acuático. Cuanto más se suba en la cadena alimentaria, los dosis medidas en los depredadores aumenta. En los grandes peces marinos la acumulación puede supera hasta 500 veces la concentración en agua. Carmen Cuadrado Vives, miembro de la Fundación Española de la Nutrición afirma «el tiburón, el pez espada, los atunes, entre otros, son los que acumulan más cantidad de mercurio, a través de la ingestión de otros peces».
La OMS y la FAO, los dos organismos encargados de determinar los límites máximos de contaminantes permitidos conocida como Ingesta Diaria Aceptable, han establecido que la ingesta es tolerable en torno al 1,6 miligramos por kilogramo de peso corporal y aconsejan a las mujeres embarazadas y a los niños evitar su consumo, cuyo sensibilidad es cinco veces superior a la de los adultos. Una reciente investigación de la Universidad de Granada revela que los niños que toman pescado más de tres veces a la semana presentan peor rendimiento cognitivo, de memoria y verbal.
Sin embargo, en Japón el consumo de la carne de delfín, como la de otros cetáceos de mayor tamaño sigue siendo una costumbre muy ligada a la tradición. Según denuncia el documental, hasta octubre de 2008 los ejemplares que no se salvaban de la criba de Taiji se servían de menú en los colegios de la zona.

¿Animales inteligentes o de feria?
Los delfines son una especie inteligente, sociable y con un sofisticado sistema de comunicación que les permite enviarse mensajes a larga distancia. Muchos estudios avalan las  competencias de estos animales y muchas las historias de encuentros afortunados de delfines y hombres en el mar.
Un reciente estudio de dos investigadores de la Universidad Politécnica de Cataluña y la Universidad de Aberdeen (Escocia) demostró que la misma ley de brevedad que domina la relación entre seres humanos es aplicable a los códigos comportamentales de los delfines. Ambas especies eligen siempre la forma más breve para comunicarse.  Estos cetáceos al igual que los seres humanos, los chimpancés y algunas especies de aves reconocen su imagen en el espejo. Razones que unidas a sus condiciones de vida en el medio: su capacidad para nadar hasta 150 km al día, bajar a varios metros de profundidad o establecer relaciones sociales son algunos de los motivos que organizaciones, como la Sociedad Mundial para la Protección Animal (WSPA), esgrimen en contra de la cautividad de los animales y los espectáculos con ciertos tipos de especies. Una guerra abierta entre los detractores y aquellos que ven en los parques y zoológicos una buena opción para la investigación, la conservación y la divulgación al gran público.
La Organización Mundial de Zoos hace ya 20 años estableció estas tres estrategias como base de estas instituciones. «En cautividad se favorecen los comportamientos que los integran en el grupo. Se realizan juegos para que encuentren la comida, por ejemplo, para que evitar los comportamientos esteorotipados», explica Javier Almunia, director adjunto de la fundación Loroparque de Tenerife y especialista en cetáceos.
Además normas regionales intentan proteger la la caza de delfines en libertad para su uso en delfinarios. Por ejemplo, la regulación del Consejo Europeo 97/338 para la protección de especies de flora y fauna que  prohíbe la recogida de cetáceos en aguas europeas.

Descargar


Problemas respiratorios, la consulta más frecuente en la botica

Un estudio revela que el 86% de los españoles acude por síntomas menores. Los expertos afirman que así se descongestiona la Atención Primaria
 
Cuando empezamos a encontrarnos mal y lo achacamos a males menores, lo primero que hacemos es acudir a la botica de confianza, especialmente, cuando el problema es respiratorio, tenemos tos o nos duele la garganta.
Al menos, así se desprende de un estudio sobre el papel del farmacéutico ante síntomas menores, llevado a cabo por el Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada, en colaboración con la Fundación Abbott.
Y es que, esta última, es la consulta más frecuente a la que se enfrentan los farmacéuticos a diario. Tras 4.000 intervenciones realizadas para la elaboración de este trabajo, los resultados muestran que en el 86 por ciento de los casos los síntomas se resuelven mediante la dispensación de una especialidad farmacéutica publicitaria o mediante la recomendación de pautas higiénico-sanitarias.

Según explica María José Faus, coordinadora del Grupo de Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada, «el objetivo principal de la investigación ha sido conocer las características de las consultas de los pacientes y también la satisfacción de estos mismos usuarios con la actuación protocolizada del farmacéutico».
Otro dato que se desprende del trabajo es que el 65 por ciento de los que solicitaron consejo farmacéutico fueron mujeres y el 35 por ciento hombres. La edad media de los participantes fue de 41 años. El estudio revela un alto grado de satisfacción por parte de los habituales a la botica. Sin embargo, no se muestran igual de conformes sobre la información de la que dispone el farmacéutico sobre los efectos secundarios del tratamiento.

Descongestión
Para Faus y Ana Ocaña, responsables del estudio, estos resultados evidencian el importante papel que juega la oficina de farmacia dentro del Sistema Nacional de Salud como establecimiento sanitario. «Los datos demuestran que la atención farmacéutica evita un importante número de consultas al médico y contribuye a descongestionar la Atención Primaria».
En el trabajo han participado 300 farmacias de 23 provincias de toda España, y para llevarlo a cabo se formó a un grupo de farmacéuticos en el abordaje de síntomas menores de forma protocolizada. Asimismo, se ultimó una guía específica para este tipo de dolencias en colaboración con la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (SemFYC), y la Sociedad Española de Farmacéuticos Comunitarios (Sefac). Además, las intervenciones evaluadas durante este estudio están basadas en los protocolos descritos en la mencionada guía.

Descargar


Mohamed VI reivindica la marroquinidad del Sáhara en Granada

El rey Mohamed VI no ha querido acudir a la I Cumbre entre Marruecos y la Unión Europea que se celebra este fin de semana en Granada, pero tampoco ha querido estar ausente. El primer ministro marroquí Abbas El Fassi, ha leído esta mañana, ante la delegación europea, un discurso del rey en el que este califica de «diferendo artificial» el conflicto del Sáhara y pide a la UE que apoye su iniciativa «de otorgar a la región del Sáhara una amplia autonomía en el marco de la soberanía del Reino y de su integridad nacional y territorial».

Este domingo en Granada, coincidiendo con la celebración de la Cumbre UE-Marruecos, la activista saharaui, Aminetu Haidar, ha expresado la «decepción» del pueblo saharaui con Europa, ya que en su opinión la primera cumbre entre la UE y Marruecos «niega los sufrimientos» del pueblo saharaui.

En su discurso, Mohamed VI lamenta el retraso de la entrada en vigor del acuerdo agrícola alcanzado entre la UE y Marruecos en diciembre pasado y aboga por llenar de contenido el «partenariado privilegiado» entre la Unión y su país.Además, advierte que se debe ayudar a los inmigrantes marroquíes en Europa a integrarse en los países de acogida «sin que por ello se les haga perder sus propias raíces».

La defensa de la marroquinidad del Sahara realizada por Mohamed VI por boca de su primer ministro coincide con la reaparición pública de hoy en Granada de la activista Aminetu Haidar que protagonizó a finales del año pasado una huelga de hambre en defensa de las reivindicaciones del pueblo saharaui y en denuncia de las violaciones de los derechos humanos por parte del régimen de Rabat.
Haidar acusa a la UE de plegarse al «régimen totalitario» de Marruecos

La activista saharaui Aminetu Haidar ha acusado al Gobierno de España y a la Unión Eurpea de plegarse al «régimen totalitario» que encarna Marruecos y de anteponer los intereses económicos al respeto de los derechos humanos y la defensa del pueblo saharaui. Haidar ha denunciado la «traición» de España al Sáhara Occidental y su «ciego seguidismo» hacia Marruecos en su intervención en la conferencia de apoyo al pueblo saharaui celebrada en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada en un acto paralelo a la I Cumbre entre Marruecos y la Unión Europea que tiene lugar este fin de semana en la ciudad andaluza.

La activista, en su primera aparición pública desde que acabó su huelga de hambre de 32 días en Lanzarote, ha culpado al Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero de generar «mucha frustración» en los saharauis y de hacer la vista gorda ante la «represión» marroquí y los presos políticos. Haidar ha lamentado que la UE también haya dejado de lado sus principios democráticos y haya aceptado la cumbre con Marruecos, al que ha calificado de «régimen totalitario».

Descargar


Haidar: ‘Es una vergüenza que España y la UE apoyen el estatuto avanzado’

La activista saharaui Aminatu Haidar ha reaparecido hoy en público en Granada en un acto organizado por los colectivos en defensa de la independencia de la ex colonia española, que la han recibido con gritos de «Sáhara, libertad», y «Marruecos, culpable, España responsable».

Amnatu Haidar ha intervenido en la clausura de la conferencia internacional de apoyo al pueblo saharaui que tiene lugar en el aula magna de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada, abarrotada con la presencia de unas 500 simpatizantes saharauis.

Durante su discurso, la activista palestina ha acusado al Gobierno de Rodríguez Zapatero y a la Unión Europea de plegarse al «régimen totalitario» de Marruecos y ha denuncia la «traición» de España con su pueblo.

La activista, vestida con una melfa -atuendo típico saharaui- naranja y amarilla, ha sido recibida entre aplausos y con las banderas del Sáhara Occidental.

En sus primeras palabras, en árabe, Haidar ha reclamado el respeto de los derechos de su territorio y ha recordado que Marruecos tuvo que «resignarse ante la voluntad de la justicia» para aceptar su retorno a El Aaiún con su familia, informa Efe.

«Mi amor a la vida no me subyugó», ha afirmado la activista al recordar su huelga de hambre que concluyó el pasado 17 de diciembre.

Haidar, con aparente buen estado físico, se ha sentado junto con el traductor en una mesa junto a las banderas del Sáhara Occidental, la UE, España y Andalucía.

Al acto, organizado por la Coordinadora Estatal de Asociaciones Solidarias con el Sáhara, acuden el delegado del Frente Polisario en España, Bucharaya Beyun; el coordinador general de IU, Cayo Lara; el eurodiputado de esta formación, Willy Meyer, y el secretario general del PCE, José Luis Centella.

También están la abogada de la activista saharaui, Inés Miranda, y el actor Willy Toledo, quien dio apoyo a Haidar durante la huelga de hambre.

Inés Miranda ha criticado que Europa acepte este diálogo privilegiado cuando Rabat sigue «violando los derechos humanos e impidiendo restituir la legalidad del pueblo saharaui».

Tras la conferencia, Haidar se ha puesto a la cabeza de la manifestación que se ha celebrado por las calles de Granada en contra del Estatuto Avanzado con Marruecos y como respuesta a la cumbre que se está celebrando en la ciudad entre la Unión Europea (UE) y Marruecos.

Controlada por un amplio dispositivo policial, la marcha, que partió a las 12.30 horas de los Jardines del Triunfo y culminó en la plaza Bibrrambla sobre las 14.00 horas, ha estado encabezada por e  coordinador general de IU, Cayo Lara, y entre los participantes figuraban otras personalidades de la política y la cultura, como el coordinador regional de IU, Diego Valderas, o el actor Willy Toledo, integrante de la plataforma de apoyo a Haidar.

En declaraciones a los periodistas durante el recorrido, Lara señaló que el Estatuto Avanzado con Marruecos consolida «la vergüenza» y «la mayor violación que se puede hacer a los derechos humanos», que además se ha permitido con el «consentimiento» hace 35 años de la dictadura franquista y también de los posteriores gobiernos en España, informa Ep.

Por su parte, Haidar, que permaneció durante todo el recorrido salvo a su término, recibió con optimismo el mensaje lanzado hoy por miles de ciudadanos desde Granada. «Estoy viendo un mensaje muy fuerte hacia el Gobierno marroquí y el español, que es que los saharauis no están solos y que hay miles y miles de personas en España y en todo el mundo que están apoyando la causa saharaui denunciando las violaciones de derechos humanos cometida diariamente por Marruecos contra el pueblo saharaui, en primer lugar contra el derecho a la autodeterminación».

La manifestación ha transcurrido sin incidentes, si bien se ha vivido un momento tenso cuando algunos de los manifestantes han confundido a un periodista mauritano que estaba cubriendo la cumbre con un infiltrado marroquí y que ha tenido que abandonar la marcha entre insultos e increpaciones de varios jóvenes saharauis.

La plaza Bibrrambla ha sido el lugar elegido para culminar el acto convocado hoy por la Plataforma Cumbre Alternativa a la de la UE-Marruecos y varios colectivos prosaharauis y de la izquierda española y europea, emplazamiento donde el cantaor granadino Juan Pinilla y el periodista Francisco Vigueras han leído un manifiesto en  ontra del «expolio ilegal» cometido por Marruecos contra el Sáhara y contra el Estatuto de «socio preferencial» y el acuerdo de pesca con el país alauita.   

Descargar


Aminatu Haidar denuncia ‘la traición’ de España al Sáhara y su ‘seguidismo’ hacia Marruecos

Aminatu Haidar ha acusado a España y la Unión Europea de plegarse «al régimen totalitario» de Marruecos, y de anteponer sus intereses económicos al respeto de los derechos humanos en el Sáhara.

Lo ha hecho durante la conferencia internacional en apoyo al pueblo saharaui celebrada en Granada, al mismo tiempo que la de la UE y Marruecos. Un encuentro, ha dicho, que «niega los sufrimientos de la población y desprecia la esencia humana».
Rechaza la autonomía

La activista, que estuvo 32 días en huelga de hambre en el aeropuerto de Lanzarote a finales de 2009, cree que el Gobierno español ha provocado una gran «frustración» en la zona ya que hace la vista gorda ante la «represión» marroquí.

Por eso ha reclamado a los 27 que antes de continuar con el «Estatuto Avanzado», se vuelva la «mirada sobre los presos, haciendo valer el aspecto humanitario y liberándoles, para devolver el respeto a los saharauis», excluyendo así al Sáhara de los acuerods pesqueros firmados.

Una denuncia que ha hecho justo cuando Mohammed VI ha vuelto a reiterar su oferta de «autonomía» bajo protectorado Marroquí.

Algo que para Haidar demuestra el escaso interés que hay en buscar soluciones. Y ha ido más allá al señalar que el encuentro euro-marroquí , sólo «servirá para impulsar la operación de blanqueamiento de la historia sanguinaria del reino de Marruecos».
La batalla de Lanzarote

Así se ha referido Haidar a la huelga de hambre protagonizada a finales de 2009, en la que «luché contra la muerte».

El alegato ha sido escuchado por cerca de medio millar de personas, a las que «ha agradecido» su presencia porque «en ningún momento se sintió sola» y ahora ha podido «volver a abrazar» a sus hijos.

Tras este acto en la Univesidad de Granada, ha habido una marcha por las calles de Granada con la que se ha intentado llamar la atención de la ciudadanía sobre un problema que todavía tardará varios años en resolverse.

Descargar


Haidar reaparece en Granada entre gritos de ‘Sáhara,libre’ y contra Marruecos

La activista saharaui Aminatu Haidar ha reaparecido hoy en público en Granada en un acto organizado por los colectivos en defensa de la independencia de la ex colonia española, que la han recibido con gritos de «Sáhara, libertad», y «Marruecos, culpable, España responsable».

Haidar interviene en la clausura de la conferencia internacional de apoyo al pueblo saharaui que tiene lugar en el aula magna de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada, abarrotada con la presencia de unas 500 simpatizantes saharauis.

Este acto se celebra en paralelo a la cumbre entre la UE y Marruecos, la primera desde que los Veintisiete concedieron al país magrebí el estatuto de socio preferente en octubre de 2008.

Haidar no aparecía en público desde que regresó a España el pasado 19 de enero para renovar su tarjeta de residencia y someterse a un examen médico por las secuelas físicas que le causó la huelga de hambre de 32 días que mantuvo en el aeropuerto de Lanzarote.

La activista, vestida con una melfa -atuendo típico saharaui- naranja y amarilla, ha sido recibida entre aplausos y con las banderas del Sáhara Occidental.

En sus primeras palabras, en árabe, Haidar ha reclamado el respeto de los derechos de su territorio y ha recordado que Marruecos tuvo que «resignarse ante la voluntad de la justicia» para aceptar su retorno a El Aaiún con su familia.

«Mi amor a la vida no me subyugó», ha afirmado la activista al recordar su huelga de hambre que concluyó el pasado 17 de diciembre.

Haidar, con aparente buen estado físico, se ha sentado junto con el traductor en una mesa junto a las banderas del Sáhara Occidental, la UE, España y Andalucía.

Al acto, organizado por la Coordinadora Estatal de Asociaciones Solidarias con el Sáhara, acuden el delegado del Frente Polisario en España, Bucharaya Beyun; el coordinador general de IU, Cayo Lara; el eurodiputado de esta formación, Willy Meyer, y el secretario general del PCE, José Luis Centella.

También están la abogada de la activista saharaui, Inés Miranda, y el actor Willy Toledo, quien dio apoyo a Haidar durante la huelga de hambre.

Al comienzo del acto, Toledo ha denunciado la complicidad del Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero y de la UE con «un reino feudal y déspota» como el de Marruecos.

También ha censurado a los empresarios que «se van a repartir el pastel de los recursos del Sáhara Occidental» aprovechando la relación preferente entre la UE y Marruecos.

El actor ha asegurado que la ex colonia española «no fue, no es y no será nunca propiedad perteneciente al reino de Marruecos».

«Permaneceremos con el pueblo saharaui hasta la victoria final», ha añadido Toledo, quien esta semana recibió duras críticas por decir que el disidente cubano Orlanza Zapata, fallecido el pasado 23 de febrero debido a una huelga de hambre, «no era más que un delincuente común».

Toledo ha acusado a Zapatero por «actuar en contra de la voluntad de los españoles», y aliarse con el reino alauí en detrimento de las aspiraciones de los saharauis.

Por ello, ha reclamado «democracia real». «Basta ya de elecciones vacías y dediquémonos a defender la libertad en el mundo», ha proclamado.

Inés Miranda ha criticado que Europa acepte este diálogo privilegiado cuando Rabat sigue «violando los derechos humanos e impidiendo restituir la legalidad del pueblo saharaui».

Cuando concluya el acto, está convocada una manifestación por las calles de Granada, en la que participará Haidar, para denunciar la política represiva de Marruecos hacia el Sáhara Occidental y la negativa a convocar un referéndum para decidir su estatus.

Descargar


El País

Pág. 47: Centenares de científicos exigen más apoyo al I+D

Descargar


Público

Pág. 40: Los científicos reclaman más inversión
Descargar