El catedrático Manuel Titos Martínez ofrece una conferencia en la UGR sobre ‘La crisis de 1929’

Portada sobre el crack del 29

El acto, organizado por la Cátedra “Antonio Domínguez Ortiz”, del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR, tendrá lugar en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, el miércoles, 10 de marzo, a las 19.30 horas

Manuel Titos Martínez, catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad de Granada, ofrecerá una conferencia sobre “La crisis de 1929” en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, el miércoles, 10 de marzo, a las 19.30 horas.

El acto, organizado por la Cátedra “Antonio Domínguez Ortiz”, del Secretariado de Extensión Universitaria (Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo) de la UGR, forma parte del Ciclo “Crisis en la Historia de España” que se desarrolla en la UGR del 8 al 10 de marzo.

Manuel Titos Martínez es catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad de Granada. Ha desarrollado trabajos de investigación en los campos de Historia económica, Historia financiera, Historia empresarial, e Historia natural, montañera y cultural de Sierra Nevada.

Ha publicado numerosos libros en distintas disciplinas de la historia. Entre otros: “Textos históricos sobre Sierra Nevada”. Madrid, Ministerio de Medio Ambiente (Organismo Autónomo Parques Nacionales), 2002. “Nieve en Andalucía. 60 artículos sobre Sierra Nevada”, A. Gallego Morell y Manuel Titos Martínez. Granada, Editorial Comares y Parque Natural Sierra Nevada, 2002.

”Historia de la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Madrid (1702-2002)”. Manuel Titos Martínez y José López Yepers. Madrid, Fundación Caja de Ahorros de Madrid, 2002. “Testigos del tiempo. La imagen gráfica de Sierra Nevada 1500-1900”. Madrid, Ministerio de Medio Ambiente y Parque Nacional Sierra Nevada, 2003. “Esquiar en Granada. Historia del esquí en Sierra Nevada, 90 años después”. Granada, Ayuntamiento de Granada, 2004. “Verano del 36 en Granada”. Granada, Editorial Atrio, 2005. “Historia de la Caja Rural de Granada (1970-2005)”. Granada, Fundación Caja Rural de Granada, 2006. “El sistema financiero en Andalucía contemporánea”. Granada, Caja Granada-Obra Social, 2008. “Música y finanzas. Biografía económica de Manuel de Falla”. Granada, Archivo Manuel de Falla, 2008.

Actividad:

  • Conferencia: “La crisis de 1929”
  • A cargo de: Manuel Titos Martínez
  • Día: Miércoles, 10 de marzo de 2010
  • Lugar: Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología
  • Hora: 19:30 horas
  • Organiza: Secretariado de Extensión Universitaria. Cátedra “Antonio Domínguez Ortiz”
  • Entrada: Libre

Contacto:
Profesor Antonio Luis Cortés Peña. Director de la Cátedra “Antonio Domínguez Ortiz” del Secretariado de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada. Tfns.: 958 243656 y 958 243661. Correo electrónico: acortes@ugr.es


La UGR impulsa la conservación del patrimonio defensivo de la costa granadina

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, y el alcalde del Ayuntamiento de Polopos-La Mamola, Pedro Fernández García, firmaron ayer un convenio de colaboración para impulsar la conservación del patrimonio defensivo existente en la costa granadina, así como la creación del Centro de Interpretación del Castillo de Baños en este municipio y la puesta en marcha de otros proyectos científicos y culturales.

La Universidad de Granada intervendrá en este proyecto de colaboración para la actuación investigadora bajo la dirección del profesor Antonio Malpica y de Francisco Sánchez-Montes, con el Grupo de Investigación Toponimia.

Descargar


El ejercicio físico, una forma de controlar el apetito

Los adolescentes de entre 12 y 17 años con buenos niveles de condición y actividad física poseen también mejores niveles de insulina y leptina, dos hormonas involucradas en el desarrollo de la diabetes, el control del apetito y el gasto energético.

Así lo ha demostrado un estudio elaborado por investigadores del departamento de Fisiología de la Universidad de Granada (UGR). Esta investigación ha sido realizada por David Jiménez Pavón, del departamento de Fisiología de la UGR, y dirigida por Manuel J. Castillo Garzón, Jonatan Ruiz Ruz y Marcela Gross.

La investigación realizada ha analizado por primera vez en Europa de una forma estandarizada la influencia de la actividad física sobre la sensibilidad a la insulina y niveles de leptina de los jóvenes. Para llevar a cabo este trabajo, se analizó una muestra formada por 3.800 adolescentes.

El estudio se basa en un importante trabajo multicéntrico, denominado Helena ( Healthy Lifestyle in Europe by Nutrición in Adolescente), financiado por la Unión Europea y realizado en diez ciudades de nueve países europeos, incluido España.

En ambos proyectos, el objetivo ha sido analizar el estado nutricional y el estilo de vida de los jóvenes, incluyendo aspectos como la actividad física, condición física, perfil hormonal, entre otros.

Los científicos apuntan que, posiblemente, «el mecanismo por el que la condición física y actividad física pueden condicionar la sensibilidad a la insulina y niveles de leptina esté relacionado con los efectos a nivel metabólico del propio ejercicio físico y la disminución de los niveles de grasa».

En este sentido, los resultados obtenidos han constatado, que una elevada actividad física y un alto nivel de condición física están relacionados con un menor grado de adiposidad en niños y adolescentes.

09032010_gh.pdf


La UGR dará a conocer el ´Código Europeo contra el cáncer´

Un proyecto de innovación docente de la Universidad de Granada (UGR) enseñará a los estudiantes a dar a conocer y divulgar el Código Europeo contra el Cáncer, cuyo objetivo es disminuir la incidencia y mortalidad entre la población a través de la modificación de hábitos de vida.

El proyecto titulado ‘Divulgación del Código Europeo contra el cáncer a través de la creación de un Wiki’ está coordinado por la profesora Mercedes Villalobos y está dirigido a futuros médicos, que podrán conocer la manera de trabajar con un Wiki, un sitio web cuyas páginas y vínculos pueden ser editados por varias personas a través del navegador web, ha informado la UGR en un comunicado.

Los contenidos y herramientas de este proyecto y del código estarán estructurados en un sitio de Internet que según Villalobos «si bien es divulgativo, no puede carecer de las bases científicas propias de cualquier documento que emane de la Universidad».

El Código europeo contra el cáncer fue redactado y aprobado originalmente en Europa en 1987, aceptándose en 2003 una nueva versión actualizada que contiene puntos dedicados tanto a la prevención como al diagnóstico precoz, y su objetivo principal es disminuir la incidencia y mortalidad a través de la modificación de hábitos de vida.

Sin embargo, el Código europeo contra el cáncer es prácticamente desconocido por la población general y por la mayor parte de los profesionales de la salud y los agentes ambientales, que son el colectivo cuya función social más puede facilitar la divulgación de las medidas preventivas contra los distintos tipos de cáncer.

Según Villalobos, la iniciativa «se elaboró con el objetivo de concienciar a la población general para que asumiera hábitos de vida saludables y para que se acogiera a las campañas de diagnóstico precoz» aunque son los profesionales de la medicina, la alimentación, el medio ambiente y la educación los que «de forma más cercana pueden contribuir a modificar hábitos de vida en una población concreta».

El proyecto, dependiente del Departamento de Radiología y Medicina Física de la UGR, se ocupará en principio de los puntos cuatro y siete del código si bien su ámbito de trabajo se irá ampliando hasta completar los once puntos del Código europeo contra el cáncer.

El apartado cuatro del documento internacional incide en la necesidad de aumentar «el consumo diario de verduras y frutas frescas», así como de los cereales con un alto contenido de fibra.

La OMS recomienda la fórmula de cinco piezas de verduras o frutas al día, cantidad que puede conducir a una reducción en el riesgo de cáncer, sugiriendo además disminuir el consumo de alimentos que contienen grasas de origen animal.

El punto siete está más dirigido a las instituciones y profesionales pidiendo una aplicación «estricta» de la «legislación destinada a prevenir cualquier exposición a sustancias carcinogénicas» y a respetar las normas de protección radiológica.

Descargar


Éxito del torneo internacional de rugby por la igualdad de género

El II Torneo Internacional de Rugby por la Igualdad de Género en el Deporte, celebrado el pasado sábado en las instalaciones de La Cartuja, resultó todo un éxito de participación, con lo que se cumplieron todas la expectativas que se marcaron los organizadores, del Universitario de Sevilla C. R. Además, dado que la lluvia fue débil por la mañana e inexistente por la tarde, en la jornada vespertina fundamentalmente se registró un buen ambiente. 

Participaron seis equipos en categoría sénior y cuatro de sub 18, con la presencia de un total de 130 mujeres. En séniors fue justo campeón el Malagueño al vencer por 20-10 al Veteranas Andalucía. En sub 18, por su parte, terminó en primera posición el Universidad de Granada, mientras que fue segundo el Almería C. R. Como es tradicional, el Torneo se cerró con el denominado tercer tiempo.

Descargar


Enseñan en la UGR cómo divulgar el Código europeo contra el cáncer

El Código europeo contra el cáncer fue redactado y aprobado originalmente en Europa en 1987. Más tarde, en 2003, se aceptó una nueva versión actualizada que contiene puntos dedicados tanto a la prevención como al diagnóstico precoz.

El objetivo del Código europeo es disminuir la incidencia y mortalidad a través de la modificación de hábitos de vida. Es de gran importancia, por tanto, el conocimiento de estas recomendaciones por parte de la población general, y, en consecuencia, es necesario que los futuros profesionales lo conozcan primero y aprendan a divulgarlo después, de modo que llegue a un amplio sector de la población. Sin embargo, el Código europeo contra el cáncer es prácticamente desconocido por la población general y por la mayor parte de los profesionales de la salud, entendida esta en su más amplio sentido: agentes ambientales.

Ahora, con el proyecto de innovación docente: “Divulgación del Código Europeo contra el Cáncer a través de la creación de un Wiki”, se pretende dar a conocer y enseñar a divulgar entre los alumnos hoy en formación, que luego serán los futuros profesionales, este código europeo cuyo objetivo es disminuir la incidencia y mortalidad entre la población a través de la modificación de hábitos de vida.

Coordinado por la profesora Mercedes Villalobos, del departamento de Radiología y Medicina Física de la UGR, este proyecto de innovación docente se ocupará en principio de los puntos 4 y 7 del Código, y, a decir de la responsable, la profesora Villalobos, “el proyecto ha comenzado ya con la colaboración de los alumnos de las asignaturas que se han impartido en el primer cuatrimestre, primero y tercero de Medicina, si bien está estructurándose la información y hemos tenido sobre todo problemas de tiempo”.

Hábitos saludables
Paulatinamente la aplicación de este proyecto se irá ampliando hasta completar los 11 puntos del Código europeo contra el cáncer.

“Se elaboró –prosigue la profesora Mercedes Villalobos– con el objetivo de concienciar a la población general para que asumiera hábitos de vida saludables y para que se acogiera a las campañas de diagnóstico precoz con el fin último de disminuir la incidencia y la mortalidad por cáncer.

Aunque la responsabilidad de la divulgación proviene de muchos ámbitos, probablemente sean los profesionales de la salud, entendida desde un punto de vista amplio (alimentación, ambiente, educación física y medicina sobre todo) los que de forma más cercana pueden contribuir a modificar hábitos de vida en una población concreta”.

Asimismo, y dada la importancia de que los profesionales sepan lo que otros especialistas pueden aportar para que trabajen de forma coordinada, se divulgará a través del “wiki” “que si bien es divulgativo  –señala la coordinadora del proyecto– no puede carecer de las bases científicas propias de cualquier documento que emane de la Universidad”.

Así pues, aunque el Código europeo contra el cáncer consta de 11 recomendaciones, este proyecto de innovación se centrará ahora en el desarrollo de los puntos 4 y 7, para abordar más adelante los puntos restantes. A saber:

Punto 4: Aumente el consumo diario de verduras y frutas frescas. Coma a menudo cereales con un alto contenido de fibra. La OMS recomienda la fórmula de cinco al día, cantidad que puede conducir a una reducción en el riesgo de cáncer. Además, se recomienda limitar el consumo de alimentos que contienen grasas de origen animal. De esta manera se protege contra distintas formas de cáncer: cáncer de pulmón, laringe, esófago, estómago, colon y páncreas. Los índices consistentemente más bajos de numerosas formas de cáncer señaladas se han atribuido a mejoras en la dieta.

Punto 7. Aplique estrictamente la legislación destinada a prevenir cualquier exposición a sustancias carcinogénicas. Siga los consejos de salud y de seguridad sobre el uso de estas sustancias. Respete las normas de protección radiológica.

Se estima que un 5% de los casos de cáncer son atribuibles a la exposición a factores cancerígenos laborales, siendo los de pulmón, vejiga, pleura, laringe, leucemia, fosas nasales y piel (no melanoma), los que más se han relacionado con esta exposición. La identificación de numerosas sustancias cancerígenas de origen natural y artificial ha permitido la prevención de su exposición laboral y medioambiental.

Contacto:
Profesora Mercedes Villalobos Torres. Departamento de Radiología y Medicina Física. Tfn: 958 242076. Correo electrónico: villalob@ugr.es
Página web: http://radiologia.ugr.es/datosmaster/1/wiki/wiki1.htm


La E. U. de Ciencias de la Salud celebra durante toda la semana la Festividad de San Juan de Dios, patrón de este centro

Programadas diversas actividades que comenzarán mañana, martes, 9 de marzo con un Acto Académico, presidido por el rector Francisco González Lodeiro 

La Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud de la Universidad de Granada, celebra durante toda la semana (del 9 al 13 de marzo) la Festividad de San Juan de Dios, patrón de este Centro, con diversas actividades que comenzarán mañana, martes, 9 de marzo, a las 10,30 h. con un Acto Académico, presidido por el rector Francisco González Lodeiro.

PROGRAMA DE ACTOS

DIA 9 DE MARZO. ACTO ACADEMICO. 10:30 h.

I.- Intervención de la secretaria de la Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud, Mª del Carmen García Ríos.

II.- Conferencia: “La enfermedad una fuerza creadora”, Blas Gil Extremera, catedrático de Medicina Interna, Universidad de Granada.

III.- Entrega de distinciones de la Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud:

– Distinciones acreditativas a los mejores expedientes académicos de la promoción 2006/2009.

– Entrega de Placas conmemorativas a los profesores y personal de Administración y Servicios con más de 25 años de servicios prestados en el Centro.

– Entrega de Placas de Reconocimiento a personal del Centro con motivo de su jubilación.

IV.- Intervención del director de la Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud, Antonio Muñoz Vinuesa.

V. Clausura del Acto Académico. Intervención del rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro.

13:00H. Homenaje al Profesor Manuel Peñas Maldonado. Lugar: Sala de Juntas de la Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud.

CONVOCATORIA:

DÍA: martes, 9 de marzo.

HORA: 10:30 h.

LUGAR: Sala de Grados de la Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud.

Otros Actos:

DIA 10 DE MARZO

17:00H

MESA REDONDA: “El tiempo y sus olvidos: Enfermedad, Salud y Cine”.

Se proyectarán los cortos:

“Memorias de un olvido”. Guadalcine.

“La dama y la muerte”. Kandor Graphics.

Intervendrán:

-Manuel Polls Pelaz. Presidente de la Asociación Cultural Guadalcine de Granada.

-Javier Recio. Director de Cine. Kandor Moon

-Nieves Pérez Marfil. Profesora del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada.

Lugar: Aula AO

DIA 11, 12 y 13 DE MARZO.

II Jornadas Internacionales y IV Nacionales en Ciencias de la Salud III Encuentros Hispano-Cubanos en Ciencias de la Salud. “Innovación e Investigación”.

Más información: Antonio Muñoz Vinuesa, director de la Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud, telef. 958 42 55 52. Correo elec: amunozv@ugr.es


Presentación del curso “Aspectos culturales de la Tauromaquia”

Rueda de prensa, martes 9 de marzo, a las 12 h. en el Colegio Mayor San Bartolomé y Santiago

Mañana, martes 9 de marzo, a las 12 h. en el Colegio Mayor San Bartolomé y Santiago se presentará en rueda de prensa el curso “Aspectos culturales de la Tauromaquia. Tauromaquia para espectadores”, que organiza la Escuela de Posgrado de la Universidad de Granada.

A la rueda de prensa asistirán: el director del curso Francisco Abad Montes, el coordinador del mismo Eduardo Pérez Rodríguez, y el director del Colegio San Mayor Bartolomé y Santiago José L. Pérez-Serrabona.

En el curso se presentará un estudio de la cultura taurina en sus distintas vertientes con especial atención a nuestro entorno más cercano, Granada y su provincia, con sus peculiaridades, poco conocidas. No se eludirá la visión de colectivos no conformes con la Tauromaquia, analizando cómo ha evolucionado el público y la percepción de la sociedad.

CONVOCATORIA:

DÍA: martes 9 de marzo.

HORA: 12 h.

LUGAR: Colegio Mayor San Bartolomé y Santiago. C/ San Jerónimo, 31. Granada.


Junta de Andalucía y UGR colaboran en la creación del Centro de Interpretación del Castillo de Baños en el municipio de Polopos / La Mamola

firma del convenio

Firmado un convenio de colaboración entre ambas instituciones
En la investigación, bajo la dirección de los profesores Antonio Malpica Cuello y Francisco Sánchez-Montes González, participa el Grupo de Investigación Toponimia, Historia y Arqueología del Reino de Granada

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, y el alcalde del Ayuntamiento de Polopos-La Mamola, Pedro Fernández García, han firmado el lunes, día 8 de marzo, un convenio de colaboración entre ambas instituciones, en un acto que ha contado con la asistencia de la delegada de Turismo, Sandra Martín, y el delegado de Cultura, Pedro Benzal de la Junta de Andalucía.

Entre otras iniciativas, el acuerdo servirá para impulsar la conservación del patrimonio defensivo existente en la Costa granadina, así como la creación del Centro de Interpretación del Castillo de Baños en este municipio, además de la puesta en marcha de otros proyectos científicos y culturales.

Ambas Instituciones colaborarán en impulsar la creación del Centro de Interpretación del Castillo de Baños existente en el municipio de Polopos / La Mamola propiedad del Ayuntamiento de la localidad. La financiación correspondiente se obtendrá de la subvención concedida al Ayuntamiento de Polopos / La Mamola por la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte de la Junta Andalucía.

Por parte de la Universidad de Granada intervendrán para la realización de la actuación investigadora, bajo la dirección del profesor. Antonio Malpica Cuello y del profesor Francisco Sánchez-Montes González, con los profesores, investigadores y postgraduados que están integrados en el Grupo de Investigación Toponimia, Historia y Arqueología del Reino de Granada coordinado por éste.

Con objeto de poder llevar a cabo el Convenio de Colaboración, ambas Instituciones nombrarán una Comisión Mixta integrada por representantes de cada Institución, que establecerá la creación del Centro de Interpretación del Castillo de Baños, de acuerdo con su asignación presupuestaria, vigilará su puesta en práctica así como su posterior desarrollo.

Más Información:
Francisco Sánchez-Montes González, profesor de Historia Moderna de la Universidad de Granada. Telef. 638 01 13 31. Correo ele: fsmg@ugr.es


Ideal

Pág. 8: El senderista muerto en Güéjar iba por una zona de desprendimientos
Pág. 14: Las mujeres de la Transición inician hoy el ciclo
VIVIR – Pág. 11 – Agenda: “La crisis del siglo XVII”
Pág. 40: Desarrollan elementos capaces de controlar el colesterol y la tensión arterial
Descargar


Granada Hoy

Pág. 15: CajaGranada inicia un ciclo de conferencias dedicadas a protagonistas de la Transición
Pág. 26: Debate acerca del papel de la mujer en la ciencia
Pág. 27: José Ignacio Fortea habla sobre “La crisis del siglo XVII”
Pág. 31: El Universidad empieza con firmeza
Pág. 36 y 37: Bien de muchos, arte de todos
Descargar


El País

ANDALUCÍA – Portada: La conservación de la A-92 ha requerido 350 millones en 18 años
ANDALUCÍA – Pág. 8: Mujeres del Holocausto
Pág. 34: Bolonia, año cero
Descargar