Los adolescentes con buena condición física controlan mejor su apetito

Los adolescentes de entre 12 y 17 años con mejores niveles de condición física y actividad física poseen también mejores niveles de insulina y leptina, dos hormonas involucradas en el desarrollo de la diabetes, el control del apetito y el gasto energético.

Así lo ha demostrado un reciente estudio elaborado por investigadores del departamento de Fisiología de la Universidad de Granada (UGR), que a su vez pone de manifiesto, tras realizar una profunda revisión sistemática de la literatura científica, que la actividad física y la condición física se asocian de forma negativa con la cantidad de grasa corporal de los adolescentes.

La investigación realizada ha analizado por primera vez en Europa de una forma estandarizada la influencia de los niveles de actividad física y condición física sobre la sensibilidad a la insulina y niveles de leptina de los jóvenes. Para llevar a cabo este trabajo, los científicos analizaron una muestra formada por unos 3.800 adolescentes europeos, con edades comprendidas entre 12,5 y 17,5 años.

El estudio se basa en un importante estudio multicéntrico, denominado ‘Helena’ (Healthy Lifestyle in Europe by Nutrition in adolescente), financiado por la Unión Europea y realizado en 10 ciudades de 9 países europeos, incluido España, informó la UGR en una nota.

ESTADO NUTRICIONAL

En ambos proyectos, el objetivo ha sido analizar el estado nutricional y el estilo de vida de los adolescentes, incluyendo aspectos como la actividad física, condición física y perfil hormonal, entre otros.

Los científicos apuntan que, posiblemente, «el mecanismo por el que la condición física y actividad física pueden condicionar la sensibilidad a la insulina y niveles de leptina en adolescentes esté relacionado con los efectos a nivel metabólico del propio ejercicio físico y la disminución de los niveles de grasa».

Los resultados obtenidos en este trabajo han constatado, asimismo, que una elevada actividad física y un alto nivel de condición física en los jóvenes están relacionados con un menor grado de adiposidad en niños y adolescentes.

Esta investigación ha sido realizada por David Jiménez Pavón, del departamento de Fisiología de la Universidad de Granada, y dirigida por Manuel Castillo Garzón, Jonatan Ruiz Ruiz y Marcela González Gross.

Descargar


Investigadores granadinos trabajan en la obtención de ingredientes bioactivos

El grupo de investigación de Biorreactores del Instituto de Biotecnología de la Universidad de Granada desarrolla biopéptidos saciativos, antioxidantes o capaces de controlar el colesterol y la tensión arterial El grupo de investigación granadino de Biorreactores del Departamento de Ingeniería Química y asociado al Instituto de Biotecnología de la Universidad de Granada lleva diez años trabajando en el desarrollo de moléculas con alguna actividad funcional aplicable a los alimentos. Según Emilia María Guadix, directora del grupo, el objetivo es diseñar procesos de reacción enzimática, purificación y estabilización de ingredientes bioactivos.

El Grupo trabaja fundamentalmente con proteínas para la obtención de biopéptidos que presenten propiedades tales como capacidad antioxidante, control del colesterol, efecto saciativo o disminución de la tensión arterial.
En el caso de almidones se trabaja en la obtención de almidón resistente.

El Grupo se ha especializado en el desarrollo y optimización de los procesos de hidrólisis enzimática para la obtención de estas biomoléculas, en la aplicación de la tecnología de membrana para su purificación y en el secado por atomización o microencapsulación de
estos componentes para convertirlos en un producto sólido utilizable por la industria en la formulación de alimentos. Su trabajo les ha llevado a conseguir biopéptidos de proteínas lácteas, de proteínas cárnicas y de pescado.

Estos investigadores granadinos, que trabajan con financiación pública y privada, mantienen contratos con diversas empresas del sector alimentario como Puleva Biotech, ElPozo Alimentación y Herba Ricemills.
Descargar


Reforman para uso cultural La Madraza de Granada, primera universidad occidental

La Junta de Andalucía ha invertido 4,7 millones de euros en la reforma del emblemático edificio granadino de La Madraza, primera universidad de Occidente al estilo de la Norteafricana, para recuperarla para uso cultural a partir de otoño.

El edifico estará en funcionamiento a partir del próximo curso académico después de esta actuación, enmarcada en el Plan Plurianual de Inversiones para las universidades andaluzas, ha explicado en un comunicado el delegado de Innovación, Ciencia y Empresa, Francisco Cuenca.

El proyecto de recuperación de La Madraza ha corrido a cargo del equipo que dirige el arquitecto Pedro Salmerón y se ha dirigido a espacios como el oratorio y anejos con vista a su uso para conferencias, exposiciones y seminarios, entre otros.

En noviembre de 2006 se dio por concluida la segunda línea de intervención en La Madraza, que supuso la restauración de la fachada del palacio y estos trabajos pusieron al descubierto una rehabilitación integral hecha en el siglo XVIII y permitió recuperar uno de los pocos ejemplos de pintura mural del barroco que se conserva en Granada.

A esa segunda fase precedió una primera que concluyó en 2002 y que consistió en la rehabilitación integral de las cubiertas para evitar el estancamiento de agua que presentaba.

Con el proyecto integral de rehabilitación de La Madraza, un edificio catalogado como Bien de Interés Cultural (BIC) cuya construcción se inició en el siglo XIV aunque continuó en los siglos XVI y XVII, la Universidad de Granada recupera el edificio para uso docente.

Descargar


Un proyecto de la Universidad de Granada divulga el Código Europeo contra el Cáncer

Un proyecto de innovación docente de la Universidad de Granada (UGR) enseñará a los estudiantes a dar a conocer y divulgar el Código Europeo contra el Cáncer, cuyo objetivo es disminuir la incidencia y mortalidad entre la población a través de la modificación de hábitos de vida.

El proyecto titulado ‘Divulgación del Código Europeo contra el cáncer a través de la creación de un Wiki’ está coordinado por la profesora Mercedes Villalobos y está dirigido a futuros médicos, que podrán conocer la manera de trabajar con un Wiki, un sitio web cuyas páginas y vínculos pueden ser editados por varias personas a través del navegador web, ha informado hoy la UGR en un comunicado.

Los contenidos y herramientas de este proyecto y del código estarán estructurados en un sitio de Internet que según Villalobos «si bien es divulgativo, no puede carecer de las bases científicas propias de cualquier documento que emane de la Universidad».

El Código europeo contra el cáncer fue redactado y aprobado originalmente en Europa en 1987, aceptándose en 2003 una nueva versión actualizada que contiene puntos dedicados tanto a la prevención como al diagnóstico precoz, y su objetivo principal es disminuir la incidencia y mortalidad a través de la modificación de hábitos de vida.

Sin embargo, el Código europeo contra el cáncer es prácticamente desconocido por la población general y por la mayor parte de los profesionales de la salud y los agentes ambientales, que son el colectivo cuya función social más puede facilitar la divulgación de las medidas preventivas contra los distintos tipos de cáncer.

Según Villalobos, la iniciativa «se elaboró con el objetivo de concienciar a la población general para que asumiera hábitos de vida saludables y para que se acogiera a las campañas de diagnóstico precoz» aunque son los profesionales de la medicina, la alimentación, el medio ambiente y la educación los que «de forma más cercana pueden contribuir a modificar hábitos de vida en una población concreta».

El proyecto, dependiente del Departamento de Radiología y Medicina Física de la UGR, se ocupará en principio de los puntos cuatro y siete del código si bien su ámbito de trabajo se irá ampliando hasta completar los once puntos del Código europeo contra el cáncer.

El apartado cuatro del documento internacional incide en la necesidad de aumentar «el consumo diario de verduras y frutas frescas», así como de los cereales con un alto contenido de fibra.

La OMS recomienda la fórmula de cinco piezas de verduras o frutas al día, cantidad que puede conducir a una reducción en el riesgo de cáncer, sugiriendo además disminuir el consumo de alimentos que contienen grasas de origen animal.

El punto siete está más dirigido a las instituciones y profesionales pidiendo una aplicación «estricta» de la «legislación destinada a prevenir cualquier exposición a sustancias carcinogénicas» y a respetar las normas de protección radiológica.

Descargar


Investigadoras piden más medidas para la conciliación en la carrera científica

Un grupo de mujeres científicas ha pedido hoy a las administraciones públicas un refuerzo de las medidas puestas en marcha para la conciliación familiar de las jóvenes investigadoras con el objetivo de que se pueda alcanzar la igualdad en los centros de investigación, donde hay aún mayoría de hombres.

Aún así, «será difícil llegar a igualar», ha señalado María Dolores Suárez Ortega, vicerrectora de Política Científica e Investigación de la Universidad de Granada, tras reconocer los avances de los últimos años.

Suárez Ortega ha hecho estas declaraciones antes de participar en la jornada «Mujeres en la ciencia», celebrada hoy con motivo del 8 de marzo en la Estación Experimental del Zaidín del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, en Granada.

Las cotas de igualdad ascienden a medida que se baja en el escalafón de los departamentos universitarios, según la investigadora, que cifra en un 33% el número de mujeres sobre el total de profesores titulares en las universidades andaluzas.

Según datos de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, hay 8.300 mujeres en el cuerpo docente e investigador andaluz, lo que supone un 34% del total, pero sólo el 22% de los catedráticos andaluces son mujeres.

En la Universidad de Granada, los datos indican algo menos de un 20% de catedráticas pero un poco más del 50% de profesoras titulares, así como una cantidad similar de becarios y becarias de investigación, en la misma línea de lo que sucede en otras categorías inferiores de la carrera investigadora.

Las cifras indican una constante «evolución positiva», ha reconocido la vicerrectora, que ha destacado que desde 2001 a 2009 el número de catedráticas en la universidad ha pasado de 38 a 86, y que alrededor del 50% de cátedras y plazas de profesores titulares acreditadas en el curso 2008-09 han correspondido a mujeres.

Para no frenar esta tendencia ascendente, las mujeres investigadoras que se han dado cita hoy en Granada han pedido que las científicas jóvenes, cuyo inicio de carrera suele coincidir con la maternidad, tengan más medidas como la que obliga a suspender la contabilidad del periodo de vigencia del contrato de la profesional durante su maternidad.

Rosa María Nieto Liñán, científica en el Instituto en Formación de Nutrición Animal, ha reconocido que durante su trayectoria no ha sufrido discriminación por el hecho de ser mujer aunque sí notó diferencias cuando decidió ser madre.

Las mujeres pueden experimentar ciertos «frenos» por la falta de ayudas para la conciliación familiar y es a veces difícil asumir «cargos de responsabilidad» por el «estrés adicional» que ello supone, ha explicado Nieto Liñán.

Por su parte, Nuria Ferrol González, del departamento de Microbiología del Suelo y Sistemas Simbióticos de la estación experimental, se ha congratulado de los obstáculos que han sido vencidos durante los últimos años para que hoy sea posible que «el sistema» seleccione «a los mejores» independientemente de su sexo.

Descargar


20 Minutos

Pág. 2: Los granadinos recuperan la Madraza para la cultura
Descargar


El País

Pág. 36: Europa no sigue el modelo español de Bolonia
Descargar


Los niños con buena condición física controlan mejor su apetito y gasto energético

El trabajo, realizado en la UGR, revela que este hecho puede deberse a la mejora metabólica que origina el ejercicio a través de la regulación de hormonas como la insulina y la leptina. Para llevar a cabo este trabajo, los científicos analizaron una muestra formada por unos 3.800 adolescentes europeos, con edades comprendidas entre 12 y 17 años

Los adolescentes de entre 12 y 17 años con mejores niveles de condición física y actividad física poseen también mejores niveles de insulina y leptina, dos hormonas involucradas en el desarrollo de de la diabetes, el control del apetito y el gasto energético. Así lo ha demostrado un reciente estudio elaborado por investigadores del departamento de Fisiología de la Universidad de Granada, que a su vez pone de manifiesto, tras realizar una profunda revisión sistemática de la literatura científica, que la actividad física y la condición física se asocian de forma negativa con la cantidad de grasa corporal de los adolescentes.

La investigación realizada en la Universidad de Granada ha analizado por primera vez en Europa de una forma estandarizada la influencia de los niveles de actividad física y condición física sobre la sensibilidad a la insulina y niveles de leptina de los jóvenes.
Para llevar a cabo este trabajo, los científicos analizaron una muestra formada por unos 3.800 adolescentes europeos, con edades comprendidas entre 12,5 y 17,5 años.

La investigación se basa en un importante estudio multicéntrico, denominado HELENA (Healthy Lifestyle in Europe by Nutrition in adolescente), financiado por la Unión Europea y realizado en 10 ciudades de 9 países europeos, incluido España.

Estado nutricional

En ambos proyectos, el objetivo ha sido analizar el estado nutricional y el estilo de vida de los adolescentes, incluyendo aspectos como la actividad física, condición física y perfil hormonal, entre otros.

Los científicos apuntan que, posiblemente, ?el mecanismo por el que la condición física y actividad física pueden condicionar la sensibilidad a la insulina y niveles de leptina en adolescentes esté relacionado con los efectos a nivel metabólico del propio ejercicio físico y la disminución de los niveles de grasa?.

Los resultados obtenidos en este trabajo han constatado, asimismo, que una elevada actividad física y un alto nivel de condición física en los jóvenes están relacionados con un menor grado de adiposidad en niños y adolescentes.

Esta investigación ha sido realizada por David Jiménez Pavón, del departamento de Fisiología de la Universidad de Granada, y dirigida por Manuel J. Castillo Garzón, Jonatan Ruiz Ruiz y Marcela González Gross.

Descargar


ABC

Pág. 54: Bruselas admite que la educación aún no se ha modernizado pese a Bolonia
Descargar


Reforman para uso cultural La Madraza de Granada

La Junta de Andalucía ha invertido 4,7 millones de euros en la reforma del emblemático edificio granadino de La Madraza, primera universidad de Occidente al estilo de la Norteafricana, para recuperarla para uso cultural a partir de otoño.

El edifico estará en funcionamiento a partir del próximo curso académico después de esta actuación, enmarcada en el Plan Plurianual de Inversiones para las universidades andaluzas, ha explicado en un comunicado el delegado de Innovación, Ciencia y Empresa, Francisco Cuenca.

El proyecto de recuperación de La Madraza ha corrido a cargo del equipo que dirige el arquitecto Pedro Salmerón y se ha dirigido a espacios como el oratorio y anejos con vista a su uso para conferencias, exposiciones y seminarios, entre otros.

En noviembre de 2006 se dio por concluida la segunda línea de intervención en La Madraza, que supuso la restauración de la fachada del palacio y estos trabajos pusieron al descubierto una rehabilitación integral hecha en el siglo XVIII y permitió recuperar uno de los pocos ejemplos de pintura mural del barroco que se conserva en Granada.

A esa segunda fase precedió una primera que concluyó en 2002 y que consistió en la rehabilitación integral de las cubiertas para evitar el estancamiento de agua que presentaba.

Con el proyecto integral de rehabilitación de La Madraza, un edificio catalogado como Bien de Interés Cultural (BIC) cuya construcción se inició en el siglo XIV aunque continuó en los siglos XVI y XVII, la Universidad de Granada recupera el edificio para uso docente.

Descargar


Granada Hoy

Portada: La Madraza estará lista a finales de junio después de diez años de obras de rehabilitación
Pág. 5 – Opinión: Fascistas en la Universidad
Pág. 15: La UGR impulsa la conservación del patrimonio defensivo de la costa granadina
Pág. 16: La Madraza recupera su esplendor
Pág. 22: Ramón Villares en Políticas
Pág. 25: Ramón Villares habla sobre la “Crisis de 1898” |El ejercicio físico, una forma de controlar el apetito
Pág. 34: Gabilondo confía en que haya un texto para el pacto educativo a final de mes
SABER – Portada: La huella académica de la Semana Santa |Granada diseña un sistema para que personas con autismo se comuniquen
SABER – Pág. 2 y 3: Seguimiento más particular que institucional |La mujer, los medios y los artistas, a debate
SABER – Pág. 5: Nuevo servicio de orientación laboral
SABER – Pág. 10: Andalucía inicia ya proyectos para la próxima convocatoria del CEI
SABER – Pág. 11: Comunicación para los incomunicados
Pág. 21 – Agenda: Concurso de Ideas de Junior Empresas |I Jornadas de Medios de Comunicación en la Construcción de una Ciudadanía Global
Pág. 23 – Agenda: Jornadas sobre teatro español contemporáneo: El teatro español en el nuevo milenio |los derechos del ciudadano, ¿realidad o ficción
Contraportada: Últimas obras en la Madraza
Descargar


Los niños con buena condición física controlan mejor su apetito y su gasto energético

Los adolescentes de entre 12 y 17 años con mejores niveles de condición física y actividad física poseen también mejores niveles de insulina y leptina, dos hormonas involucradas en el desarrollo de de la diabetes, el control del apetito y el gasto energético. Así lo ha demostrado un reciente estudio elaborado por investigadores del departamento de Fisiología de la Universidad de Granada, que a su vez pone de manifiesto, tras realizar una profunda revisión sistemática de la literatura científica, que la actividad física y la condición física se asocian de forma negativa con la cantidad de grasa corporal de los adolescentes. La investigación realizada en la Universidad de Granada ha analizado por primera vez en Europa de una forma estandarizada la influencia de los niveles  de actividad física y condición física sobre la sensibilidad a la insulina y niveles de leptina de los jóvenes. Para llevar a cabo este trabajo, los científicos analizaron una muestra formada por unos 3.800 adolescentes europeos, con edades comprendidas entre 12,5 y 17,5 años. La investigación se basa en un importante estudio multicéntrico, denominado Helena (Healthy Lifestyle in Europe by Nutrition in adolescente), financiado por la Unión Europea y realizado en 10 ciudades de 9 países europeos, incluido España. En ambos proyectos, el objetivo ha sido analizar el estado nutricional y el estilo de vida de los adolescentes, incluyendo aspectos como la actividad física, condición física y perfil hormonal, entre otros. Los científicos apuntan que, posiblemente, «el mecanismo por el que la condición física y actividad física pueden condicionar la sensibilidad a la insulina y niveles de leptina en adolescentes esté relacionado con los efectos a nivel metabólico del propio ejercicio físico y la disminución de los niveles de grasa». Los resultados obtenidos en este trabajo han constatado, asimismo, que una elevada actividad física y un alto nivel de condición física en los jóvenes están relacionados con un menor grado de adiposidad en niños y adolescentes. Esta investigación ha sido realizada por David Jiménez Pavón, del departamento de Fisiología de la Universidad de Granada, y dirigida por Manuel J. Castillo Garzón, Jonatan Ruiz Ruiz y Marcela González Gross.
Descargar