Reforman para uso cultural La Madraza de Granada, primera universidad occidental

La Junta de Andalucía ha invertido 4,7 millones de euros en la reforma del emblemático edificio granadino de La Madraza, primera universidad de Occidente al estilo de la Norteafricana, para recuperarla para uso cultural a partir de otoño.

El edifico estará en funcionamiento a partir del próximo curso académico después de esta actuación, enmarcada en el Plan Plurianual de Inversiones para las universidades andaluzas, ha explicado en un comunicado el delegado de Innovación, Ciencia y Empresa, Francisco Cuenca.

El proyecto de recuperación de La Madraza ha corrido a cargo del equipo que dirige el arquitecto Pedro Salmerón y se ha dirigido a espacios como el oratorio y anejos con vista a su uso para conferencias, exposiciones y seminarios, entre otros.

En noviembre de 2006 se dio por concluida la segunda línea de intervención en La Madraza, que supuso la restauración de la fachada del palacio y estos trabajos pusieron al descubierto una rehabilitación integral hecha en el siglo XVIII y permitió recuperar uno de los pocos ejemplos de pintura mural del barroco que se conserva en Granada.

A esa segunda fase precedió una primera que concluyó en 2002 y que consistió en la rehabilitación integral de las cubiertas para evitar el estancamiento de agua que presentaba.

Con el proyecto integral de rehabilitación de La Madraza, un edificio catalogado como Bien de Interés Cultural (BIC) cuya construcción se inició en el siglo XIV aunque continuó en los siglos XVI y XVII, la Universidad de Granada recupera el edificio para uso docente.

Descargar


Investigadoras piden más medidas para la conciliación en la carrera científica

Un grupo de mujeres científicas ha pedido hoy a las administraciones públicas un refuerzo de las medidas puestas en marcha para la conciliación familiar de las jóvenes investigadoras con el objetivo de que se pueda alcanzar la igualdad en los centros de investigación, donde hay aún mayoría de hombres. Aún así, «será difícil llegar a igualar», ha señalado María Dolores Suárez Ortega, vicerrectora de Política Científica e Investigación de la Universidad de Granada, tras reconocer los avances de los últimos años.

Suárez Ortega ha hecho estas declaraciones antes de participar en la jornada «Mujeres en la ciencia», celebrada hoy con motivo del 8 de marzo en la Estación Experimental del Zaidín del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, en Granada.

Las cotas de igualdad ascienden a medida que se baja en el escalafón de los departamentos universitarios, según la investigadora, que cifra en un 33% el número de mujeres sobre el total de profesores titulares en las universidades andaluzas.

Según datos de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, hay 8.300 mujeres en el cuerpo docente e investigador andaluz, lo que supone un 34% del total, pero sólo el 22% de los catedráticos andaluces son mujeres.

En la Universidad de Granada, los datos indican algo menos de un 20% de catedráticas pero un poco más del 50% de profesoras titulares, así como una cantidad similar de becarios y becarias de investigación, en la misma línea de lo que sucede en otras categorías inferiores de la carrera investigadora.

Las cifras indican una constante «evolución positiva», ha reconocido la vicerrectora, que ha destacado que desde 2001 a 2009 el número de catedráticas en la universidad ha pasado de 38 a 86, y que alrededor del 50% de cátedras y plazas de profesores titulares acreditadas en el curso 2008-09 han correspondido a mujeres.

Para no frenar esta tendencia ascendente, las mujeres investigadoras que se han dado cita hoy en Granada han pedido que las científicas jóvenes, cuyo inicio de carrera suele coincidir con la maternidad, tengan más medidas como la que obliga a suspender la contabilidad del periodo de vigencia del contrato de la profesional durante su maternidad.

Rosa María Nieto Liñán, científica en el Instituto en Formación de Nutrición Animal, ha reconocido que durante su trayectoria no ha sufrido discriminación por el hecho de ser mujer aunque sí notó diferencias cuando decidió ser madre.

Las mujeres pueden experimentar ciertos «frenos» por la falta de ayudas para la conciliación familiar y es a veces difícil asumir «cargos de responsabilidad» por el «estrés adicional» que ello supone, ha explicado Nieto Liñán.

Por su parte, Nuria Ferrol González, del departamento de Microbiología del Suelo y Sistemas Simbióticos de la estación experimental, se ha congratulado de los obstáculos que han sido vencidos durante los últimos años para que hoy sea posible que «el sistema» seleccione «a los mejores» independientemente de su sexo.

Descargar


Convenio para la creación del Centro de Interpretación

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, y el alcalde del Ayuntamiento de Polopos-La Mamola, Pedro Fernández García, han firmado este lunes, día 8 de marzo, un convenio de colaboración entre ambas instituciones, en un acto que ha contado con la asistencia de la delegada de Turismo, Sandra Martín, y el delegado de Cultura, Pedro Benzal de la Junta de Andalucía.

Entre otras iniciativas, el acuerdo servirá para impulsar la conservación del patrimonio defensivo existente en la Costa granadina, así como la creación del Centro de Interpretación del Castillo de Baños en este municipio, además de la puesta en marcha de otros proyectos científicos y culturales.

Ambas Instituciones colaborarán en impulsar la creación del Centro de Interpretación del Castillo de Baños existente en el municipio de Polopos / La Mamola propiedad del Ayuntamiento de la localidad. La financiación correspondiente se obtendrá de la subvención concedida al Ayuntamiento de Polopos / La Mamola por la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte de la Junta Andalucía.

Con objeto de poder llevar a cabo el Convenio de Colaboración, ambas Instituciones nombrarán una Comisión Mixta integrada por representantes de cada Institución, que establecerá la creación del Centro de Interpretación del Castillo de Baños, de acuerdo con su asignación presupuestaria, vigilará su puesta en práctica así como su posterior desarrollo.

Descargar


Los niños con buena condición física controlan mejor su apetito y su gasto energético, según una investigación

Los adolescentes de entre 12 y 17 años con mejores niveles de condición física y actividad física poseen también mejores niveles de insulina y leptina, dos hormonas involucradas en el desarrollo de la diabetes, el control del apetito y el gasto energético.

Así lo ha demostrado un reciente estudio elaborado por investigadores del departamento de Fisiología de la Universidad de Granada (UGR), que a su vez pone de manifiesto, tras realizar una profunda revisión sistemática de la literatura científica, que la actividad física y la condición física se asocian de forma negativa con la cantidad de grasa corporal de los adolescentes.

La investigación realizada ha analizado por primera vez en Europa de una forma estandarizada la influencia de los niveles de actividad física y condición física sobre la sensibilidad a la insulina y niveles de leptina de los jóvenes. Para llevar a cabo este trabajo, los científicos analizaron una muestra formada por unos 3.800 adolescentes europeos, con edades comprendidas entre 12,5 y 17,5 años.

El estudio se basa en un importante estudio multicéntrico, denominado ‘Helena’ (Healthy Lifestyle in Europe by Nutrition in adolescente), financiado por la Unión Europea y realizado en 10 ciudades de 9 países europeos, incluido España, informó la UGR en una nota.

ESTADO NUTRICIONAL

En ambos proyectos, el objetivo ha sido analizar el estado nutricional y el estilo de vida de los adolescentes, incluyendo aspectos como la actividad física, condición física y perfil hormonal, entre otros.

Los científicos apuntan que, posiblemente, «el mecanismo por el que la condición física y actividad física pueden condicionar la sensibilidad a la insulina y niveles de leptina en adolescentes esté relacionado con los efectos a nivel metabólico del propio ejercicio físico y la disminución de los niveles de grasa».

Los resultados obtenidos en este trabajo han constatado, asimismo, que una elevada actividad física y un alto nivel de condición física en los jóvenes están relacionados con un menor grado de adiposidad en niños y adolescentes.

Esta investigación ha sido realizada por David Jiménez Pavón, del departamento de Fisiología de la Universidad de Granada, y dirigida por Manuel Castillo Garzón, Jonatan Ruiz Ruiz y Marcela González Gross.

Descargar


LOS ADOLESCENTES QUE ESTÁN EN FORMA CONTROLAN MEJOR SU APETITO QUE LOS QUE NO LO ESTÁN

Los adolescentes de entre 12 y 17 años que están en buena forma física controlan mejor su apetito que los que no lo están, según pone de manifiesto un estudio elaborado por investigadores del Departamento de Fisiología de la Universidad de Granada (UGR).

El trabajo, realizado con una muestra de unos 3.800 adolescentes europeos, indica que la relación entre buena forma física y control del apetito puede deberse a la mejora metabólica que origina el ejercicio a través de la regulación de hormonas como la insulina y la leptina.

Según informó hoy la UGR, la investigación ha analizado, «por primera vez en Europa de una forma estandarizada», la influencia de los niveles de actividad física y condición física sobre la sensibilidad a la insulina y niveles de leptina de los jóvenes.

Para llevar a cabo este trabajo, los científicos analizaron una muestra formada por unos 3.800 adolescentes europeos, con edades comprendidas entre 12,5 y 17,5 años.

A su vez, esta investigación se basa en un estudio multicéntrico, denominado Helena (Healthy Lifestyle in Europe by Nutrition in adolescente), financiado por la Unión Europea y realizado en diez ciudades de nueve países europeos, incluido España.

Tanto en Helena como en el trabajo de la Universidad de Granada, el objetivo ha sido analizar el estado nutricional y el estilo de vida de los adolescentes, incluyendo aspectos como la actividad física, condición física y perfil hormonal, entre otros.

Descargar


Los niños con buena condición física controlan mejor su apetito y su gasto energético, según la UGR

Los adolescentes de entre 12 y 17 años con mejores niveles de condición física y actividad física poseen también mejores niveles de insulina y leptina, dos hormonas involucradas en el desarrollo de la diabetes, el control del apetito y el gasto energético.

Así lo ha demostrado un reciente estudio elaborado por investigadores del departamento de Fisiología de la Universidad de Granada (UGR), que a su vez pone de manifiesto, tras realizar una profunda revisión sistemática de la literatura científica, que la actividad física y la condición física se asocian de forma negativa con la cantidad de grasa corporal de los adolescentes.

La investigación realizada ha analizado por primera vez en Europa de una forma estandarizada la influencia de los niveles de actividad física y condición física sobre la sensibilidad a la insulina y niveles de leptina de los jóvenes. Para llevar a cabo este trabajo, los científicos analizaron una muestra formada por unos 3.800 adolescentes europeos, con edades comprendidas entre 12,5 y 17,5 años.

El estudio se basa en un importante estudio multicéntrico, denominado ‘Helena’ (Healthy Lifestyle in Europe by Nutrition in adolescente), financiado por la Unión Europea y realizado en 10 ciudades de 9 países europeos, incluido España, informó la UGR en una nota.

ESTADO NUTRICIONAL

En ambos proyectos, el objetivo ha sido analizar el estado nutricional y el estilo de vida de los adolescentes, incluyendo aspectos como la actividad física, condición física y perfil hormonal, entre otros.

Los científicos apuntan que, posiblemente, «el mecanismo por el que la condición física y actividad física pueden condicionar la sensibilidad a la insulina y niveles de leptina en adolescentes esté relacionado con los efectos a nivel metabólico del propio ejercicio físico y la disminución de los niveles de grasa».

Los resultados obtenidos en este trabajo han constatado, asimismo, que una elevada actividad física y un alto nivel de condición física en los jóvenes están relacionados con un menor grado de adiposidad en niños y adolescentes.

Esta investigación ha sido realizada por David Jiménez Pavón, del departamento de Fisiología de la Universidad de Granada, y dirigida por Manuel J. Castillo Garzón, Jonatan Ruiz Ruiz y Marcela González Gross.

Descargar


La UGR se mete entre bastidores del mundo de la moda

La Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Granada, el Departamento de Economía Financiera y Contabilidad, la Asociación Universitaria Montillar y la Asociación Diseño y Moda Alixares organizan entre el 22 al 25 de marzo de 2010, el ‘Curso de Gestión del Mundo de la Moda’, con el objetivo de capacitar a los alumnos participantes para la práctica empresarial que rodea al mundo de la moda desde todas sus vertientes: informativa, periodística, artística-cultural y de pensamiento; dotarles de los recursos necesarios para aportar a la especialidad todo el rigor del conocimiento, así como las habilidades para descubrir los cambios sociales y los estilos de vida emergentes; y dar a conocer las herramientas para ser un futuro empresario especializado en moda y tendencias; para crear un gabinete de comunicación o trabajar en él; para trabajar en el área de marketing, área financiero, etc..de las empresas; para ser un buen asesor de moda y tendencias tanto personal como para empresas u otras instituciones; etc.

El curso, que otorgará dos créditos de libre configuración por sus 20 horas teórico-prácticas, tiene un precio de 35 euros y finalizará su plazo de inscripción el próximo 15 de marzo.

PROGRAMA DEL CURSO

LUNES, 22 DE MARZO 2010

16.30h: LA GESTIÓN DE UNA EMPRESA: CONCEPTOS GENERALES
Dña. Celia Ordóñez Solana
Profesora Colaboradora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad

17.30h: PANORÁMICA GENERAL DEL MUNDO DE LA MODA
Pendiente de confirmar

18.30h: DESCANSO

18.45h: “LA CADENA DE VALOR EN EL SECTOR TEXTIL: CONFECCIÓN, RETOS Y OPORTUNIDADES”
D. Miguel Ángel Molinero Espadas
Gerente de CITTA: Fundación Centro de Innovación y Tecnología del textil

19.45h: Taller de Trabajo

MARTES, 23 DE MARZO DE 2010

16.30h: SENTIDO ANTROPOLÓGICO DE LA MODA
D. Armando Segura Naya
Catedrático de Filosofía de la Universidad de Granada

17.30h: INFLUENCIA DE LA MODA EN LOS TRASTORNOS ALIMENTARIOS Y SUS CONSECUENCIAS.
Dña. Magdalena López Frías.
Profesora titular del Departamento de Fisiología de la facultad de Farmacia. Universidad de Granada.

18.30h: DESCANSO
18.45h: “NADANDO ENTRE LAS TURBULENCIAS DEL MUNDO DE LA MODA”: experiencia personal de empresario de moda.
Dña. Pilar Torrecillas Jiménez.
Diseñadora granadina. Creadora de la marca Dal-Bat

19.45h: CONCEPTOS GENERALES DEL ESPIRITU EMPRENDEDOR
Dña. María Victoria López Pérez
Profesora Contratada Doctora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad

MIÉRCOLES, 24 DE MARZO DE 2010

16.30h: CONTRATACIÓN INTERNACIONAL EN LA INDUSTRIA TEXTIL
D. Fernando Esteban de la Rosa.
Profesor titular del Departamento de Derecho Internacional Privado de la Universidad de Granada.

17.30h: MARKETING Y PUBLICIDAD EN EL MUNDO DE LA MODA
D. Jesús Manuel García Labrada
Director comercial de Auribra Hor S.L

18.30h: DESCANSO
18.45h: EL ESPÍRITU EMPRENDEDOR EN EL MUNDO DE LA MODA
Dña. Mª Dolores Gracía Martínez-Caro
Merchandise manager de Hazel-Complementos, Innovación y Moda, S.L

19.45h: Caso Mango: método del caso

JUEVES, 25 DE MARZO DE 2010

16.30h: COMUNICACIÓN Y PERIODISMO EN EL MUNDO DE LA MODA
Dña. Pía García Simón
Dpto. de Comunicación del ISEM FASHION BUSINESS SCHOOL

18.30h: DESCANSO

18.45h: MODA EN PRIMERA PERSONA
Dña. Susana Poyatos Jiménez
Diseñadora de moda. Creadora de la marca Slabon.

19.45h: Taller de trabajo

Descargar


Impulsan la creación del Centro de Interpretación del Castillo de Baños en Polopos-La Mamola

La Universidad de Granada (UGR) y el Ayuntamiento de Polopos-La Mamola han suscrito hoy un acuerdo por el que ambas instituciones impulsarán la conservación del patrimonio defensivo existente en la Costa granadina, así como la creación del Centro de Interpretación del Castillo de Baños en el municipio, además de la puesta en marcha de otros proyectos científicos y culturales.

La firma del convenio ha sido estampada hoy por el rector de la institución académica, Francisco González Lodeiro, y el alcalde del Ayuntamiento de Polopos-La Mamola, Pedro Fernández García, en un acto que ha contado con la asistencia de la delegada provincial de Turismo, Sandra Martín, y el delegado provincial de Cultura, Pedro Benzal de la Junta de Andalucía.

Ambas instituciones colaborarán en impulsar la creación del Centro de Interpretación del Castillo de Baños existente en el municipio de Polopos-La Mamola, propiedad del Ayuntamiento de la localidad y la financiación correspondiente se obtendrá de la subvención concedida al Ayuntamiento de la localidad por la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte de la Junta Andalucía.

Por parte de la Universidad de Granada intervendrán para la realización de la actuación investigadora, bajo la dirección del profesor Antonio Malpica Cuello y del profesor Francisco Sánchez-Montes González, los profesores, investigadores y postgraduados que están integrados en el Grupo de Investigación Toponimia, Historia y Arqueología del Reino de Granada coordinado por éste.

Con objeto de poder llevar a cabo el convenio de colaboración, se nombrará una Comisión Mixta integrada por representantes de cada institución, que establecerá la creación del Centro de Interpretación del Castillo de Baños, de acuerdo con su asignación presupuestaria, y vigilará su puesta en práctica y su posterior desarrollo.

Descargar


Los niños ‘en forma’ controlan mejor su apetito y su gasto energético, según una investigación de la UGR

Los adolescentes de entre 12 y 17 años con mejores niveles de condición física y actividad física poseen también mejores niveles de insulina y leptina, dos hormonas involucradas en el desarrollo de la diabetes, el control del apetito y el gasto energético. Así lo ha demostrado un reciente estudio elaborado por investigadores del departamento de Fisiología de la Universidad de Granada (UGR), que a su vez pone de manifiesto, tras realizar una profunda revisión sistemática de la literatura científica, que la actividad física y la condición física se asocian de forma negativa con la cantidad de grasa corporal de los adolescentes.

La investigación realizada ha analizado por primera vez en Europa de una forma estandarizada la influencia de los niveles  de actividad física y condición física sobre la sensibilidad a la insulina y niveles de leptina de los jóvenes. Para llevar a cabo este trabajo, los científicos analizaron una muestra formada por unos 3.800 adolescentes europeos, con edades comprendidas entre 12,5 y 17,5 años.

El estudio se basa en un importante estudio multicéntrico, denominado ‘Helena’ (Healthy Lifestyle in Europe by Nutrition in adolescente), financiado por la Unión Europea y realizado en 10 ciudades de 9 países europeos, incluido España, informó la UGR en una nota.

ESTADO NUTRICIONAL

En ambos proyectos, el objetivo ha sido analizar el estado nutricional y el estilo de vida de los adolescentes, incluyendo aspectos como la actividad física, condición física y perfil hormonal, entre otros.

Los científicos apuntan que, posiblemente, «el mecanismo por el que la condición física y actividad física pueden condicionar la sensibilidad a la insulina y niveles de leptina en adolescentes esté relacionado con los efectos a nivel metabólico del propio ejercicio físico y la disminución de los niveles de grasa».

Los resultados obtenidos en este trabajo han constatado, asimismo, que una elevada actividad física y un alto nivel de condición física en los jóvenes están relacionados con un menor grado de adiposidad en niños y adolescentes.

Esta investigación ha sido realizada por David Jiménez Pavón, del departamento de Fisiología de la Universidad de Granada, y dirigida por Manuel J. Castillo Garzón, Jonatan Ruiz Ruiz y Marcela González Gross.

Descargar


El ejercicio en los niños les ayuda a controlar el apetito

Los adolescentes de entre 12 y 17 años con mejores niveles de condición física y actividad física poseen también mejores niveles de insulina y leptina, dos hormonas involucradas en el desarrollo de de la diabetes, el control del apetito y el gasto energético. Así lo ha demostrado un reciente estudio elaborado por investigadores del departamento de Fisiología de la Universidad de Granada, que a su vez pone de manifiesto, tras realizar una profunda revisión sistemática de la literatura científica, que la actividad física y la condición física se asocian de forma negativa con la cantidad de grasa corporal de los adolescentes.

La investigación realizada en la Universidad de Granada ha analizado por primera vez en Europa de una forma estandarizada la influencia de los niveles de actividad física y condición física sobre la sensibilidad a la insulina y niveles de leptina de los jóvenes. Para llevar a cabo este trabajo, los científicos analizaron una muestra formada por unos 3.800 adolescentes europeos, con edades comprendidas entre 12,5 y 17,5 años.

La investigación se basa en un importante estudio multicéntrico, denominado HELENA (Healthy Lifestyle in Europe by Nutrition in adolescente), financiado por la Unión Europea y realizado en 10 ciudades de 9 países europeos, incluido España.

Estado nutricional

En ambos proyectos, el objetivo ha sido analizar el estado nutricional y el estilo de vida de los adolescentes, incluyendo aspectos como la actividad física, condición física y perfil hormonal, entre otros.

Los científicos apuntan que, posiblemente, «el mecanismo por el que la condición física y actividad física pueden condicionar la sensibilidad a la insulina y niveles de leptina en adolescentes esté relacionado con los efectos a nivel metabólico del propio ejercicio físico y la disminución de los niveles de grasa».

Los resultados obtenidos en este trabajo han constatado, asimismo, que una elevada actividad física y un alto nivel de condición física en los jóvenes están relacionados con un menor grado de adiposidad en niños y adolescentes.

Descargar


Los adolescentes que están en forma controlan mejor su apetito que los que no lo están

Los adolescentes de entre 12 y 17 años que están en buena forma física controlan mejor su apetito que los que no lo están, según pone de manifiesto un estudio elaborado por investigadores del Departamento de Fisiología de la Universidad de Granada (UGR).

El trabajo, realizado con una muestra de unos 3.800 adolescentes europeos, indica que la relación entre buena forma física y control del apetito puede deberse a la mejora metabólica que origina el ejercicio a través de la regulación de hormonas como la insulina y la leptina.

Según informó hoy la UGR, la investigación ha analizado, «por primera vez en Europa de una forma estandarizada», la influencia de los niveles de actividad física y condición física sobre la sensibilidad a la insulina y niveles de leptina de los jóvenes.

Para llevar a cabo este trabajo, los científicos analizaron una muestra formada por unos 3.800 adolescentes europeos, con edades comprendidas entre 12,5 y 17,5 años.

A su vez, esta investigación se basa en un estudio multicéntrico, denominado Helena (Healthy Lifestyle in Europe by Nutrition in adolescente), financiado por la Unión Europea y realizado en diez ciudades de nueve países europeos, incluido España.

Tanto en Helena como en el trabajo de la Universidad de Granada, el objetivo ha sido analizar el estado nutricional y el estilo de vida de los adolescentes, incluyendo aspectos como la actividad física, condición física y perfil hormonal, entre otros.

Descargar


NNGG Granada denuncia la alarmante situación de precariedad de la enseñanza

Nuevas Generaciones de Granada ha denunciado la tolerancia que los organismos públicos muestran hacia un problema de hondo calado como es la educación de los jóvenes, por lo que exige a los mismos que rectifiquen y multipliquen la acción en política educativa.

Según el presidente de NNGG de Granada, Juan Francisco Gutiérrez, “la situación podría ser calificada de catastrófica, pues observamos cómo la fotografía del gobierno socialista tanto a nivel regional como nacional comienza a adquirir un tono ocre, pues no hacen más que mirar hacia otro lado, sin llegar a vislumbrar ni por asomo los verdaderos problemas de los estudiantes. Resultan intolerables las tasas de fracaso y abandono escolar referidas a la educación primaria y secundaria, las dificultades al acceso a las nuevas tecnologías, así como la pérdida de autoridad por parte del profesorado y las notables deficiencias que presentan las instalaciones educativas de la provincia de Granada”.

Según ha manifestado el presidente “somos conscientes de que en estos momentos el problema más acuciante es la actual crisis que afecta a nuestro país, y es precisamente por ello por lo que nos sorprende, de forma muy negativa, el hecho de que por parte de la Administración Pública se halla corrido un tupido velo en todo lo concerniente a la educación de los jóvenes”.

“La salida de la actual crisis ha de pasar, irremediablemente, por la llegada al mercado laboral de una generación de jóvenes formados, con capacidades suficientes para afrontar las numerosas situaciones que nos deparará el día a día en un futuro próximo.
Pero, por desgracia, no percibimos ningún tipo de actuación en favor de una mejora de la política educativa, ni por parte del Ministerio de Educación y, aún menos, por parte de la Junta de Andalucía, por lo que exigimos un drástico cambio de 360º al PSOE referido a dicho ámbito de actuación”, ha afirmado Gutiérrez.

La provincia de Granada es una de las más dañadas en esta materia, más aún si nos referimos a los estudios superiores. Distintos estudios como el realizado por Consumer Eroski en junio de 2009 reflejó que la Universidad de Granada (UGR) sería la única universidad andaluza en no ofertar ningún plan adaptado al Espacio Europeo de Educación Superior para el curso actual. Según las previsiones, los nuevos planes de estudios deberían entrar en vigor en el próximo curso 2010/2011. El presidente ha señalado que “si desde los organismos públicos se continúa con este ritmo, la Universidad de Granada no alcanzará el objetivo de implantar los nuevos grados, quedando a la cola del sistema universitario andaluz”.

Para el vicesecretario de Educación y Formación, tanto de Nuevas Generaciones de Granada como de Nuevas Generaciones de Andalucía, Víctor Medina Alonso: “La acérrima pasividad del PSOE, parapetado tras la Administración Pública, por intentar dar una solución eficaz al preocupante problema de la educación de los jóvenes granadinos no me sorprende en absoluto, pues para ellos no es más que una mera broma pesada”.

“Considero que los primeros interesados en no mejorar la educación de nuestra comunidad autónoma son los responsables de la misma. Quizás pretendan conformar jóvenes con la capacidad mínima e imprescindible como para saber introducir la papeleta en la urna, privándoles de la facultad de discernir entre la organización política que abandera la ley del mínimo esfuerzo, el fracaso escolar, la decadencia, la manipulación y el paro, como lo es el PSOE, y el partido político que representa el esfuerzo, el trabajo, el futuro, la ilusión y la prosperidad, como lo es el Partido Popular”, ha afirmado Medina.
Descargar