Los niños con buena condición fí­sica controlan mejor su apetito y su gasto energético

Los adolescentes de entre 12 y 17 años con mejores niveles de condición física y actividad física poseen también mejores niveles de insulina y leptina, dos hormonas involucradas en el desarrollo de de la diabetes, el control del apetito y el gasto energético. Así lo ha demostrado un reciente estudio elaborado por investigadores del departamento de Fisiología de la Universidad de Granada, que a su vez pone de manifiesto, tras realizar una profunda revisión sistemática de la literatura científica, que la actividad física y la condición física se asocian de forma negativa con la cantidad de grasa corporal de los adolescentes. La investigación realizada en la Universidad de Granada ha analizado por primera vez en Europa de una forma estandarizada la influencia de los niveles de actividad física y condición física sobre la sensibilidad a la insulina y niveles de leptina de los jóvenes. Para llevar a cabo este trabajo, los científicos analizaron una muestra formada por unos 3.800 adolescentes europeos, con edades comprendidas entre 12,5 y 17,5 años. La investigación se basa en un importante estudio multicéntrico, denominado Helena (Healthy Lifestyle in Europe by Nutrition in adolescente), financiado por la Unión Europea y realizado en 10 ciudades de 9 países europeos, incluido España. En ambos proyectos, el objetivo ha sido analizar el estado nutricional y el estilo de vida de los adolescentes, incluyendo aspectos como la actividad física, condición física y perfil hormonal, entre otros. Los científicos apuntan que, posiblemente, «el mecanismo por el que la condición física y actividad física pueden condicionar la sensibilidad a la insulina y niveles de leptina en adolescentes esté relacionado con los efectos a nivel metabólico del propio ejercicio físico y la disminución de los niveles de grasa». Los resultados obtenidos en este trabajo han constatado, asimismo, que una elevada actividad física y un alto nivel de condición física en los jóvenes están relacionados con un menor grado de adiposidad en niños y adolescentes. Esta investigación ha sido realizada por David Jiménez Pavón, del departamento de Fisiología de la Universidad de Granada, y dirigida por Manuel J. Castillo Garzón, Jonatan Ruiz Ruiz y Marcela González Gross.
Descargar


La Facultad de Filosofía y Letras y la Unidad de Igualdad organizan un acto con motivo de la celebración del Día Internacional de la Mujer

Conferencia «Mujeres y universidad ¿un amor imposible?» y presentación del libro «Mujeres reales y ficticias»

Mañana, miércoles, 10 de marzo a las 11.30 h la Facultad de Filosofía y Letras y la Unidad de Igualdad entre mujeres y hombres de la Universidad de Granada organizan el siguiente acto con motivo de la celebración del Día Internacional de la Mujer.

Conferencia: – «Mujeres y universidad ¿un amor imposible?» por la profesora de la Universidad de Sevilla, Mercedes Arriaga, catedrática de Filología Italiana.

Presentación del Libro: – «Mujeres reales y ficticias» de autores y autoras varios, presentado por el profesor Andrés Pociña, catedrático de Filología Latina de la Universidad de Granada.

CONVOCATORIA:

DÍA: miércoles, 10 de marzo.

HORA: 11,30 h.

LUGAR: Aula «Federico García Lorca». Facultad de Filosofía y Letras.


La Madraza, la primera universidad de Occidente, se reabrirá a partir del próximo otoño para uso cultural

 El Palacio de la Madraza, escuela musulmana de estudios superiores que fue convertida en la primera Universidad cristiana de Occidente tras la conquista de los Reyes Católicos, se reabrirá a partir del próximo otoño para su uso cultural, una vez que culminen unos trabajos de rehabilitación del interior del edificio, que comenzaron hace más de un año.

Así lo señaló hoy en una visita que realizó a la emblemática construcción el delegado provincial de Innovación, Ciencia y Empresa, Francisco Cuenca, junto a los vicerrectores de la Universidad de Granada de Infraestructuras, Begoña Moreno, y Extensión Cultural, Miguel Gómez Oliver.

La reforma, que se ejecuta después de que concluyeran la primera y segunda fase de las obras que remozaron la fachada y cubiertas del palacio, ha sido financiada por la Junta de Andalucía por un presupuesto de 4,7 millones de euros, en el marco del Plan Plurianual de Inversiones para las universidades andaluzas. El proyecto de recuperación de La Madraza ha corrido a cargo del equipo que dirige el arquitecto Pedro Salmerón que ha realizado una extensa explicación de la intervención a los visitantes.

Durante la visita las autoridades universitarias y de la Junta han podido comprobar el estado de la restauración del edificio, que estará dotado tras la última intervención de una sala de exposiciones, una sala de conferencias en la Sala de los Caballeros XXIV, una sala para pequeños conciertos, un seminario de teatro y cineclub y un punto de información del patrimonio universitario, entre otras nuevas instalaciones.

HISTORIA DEL EDIFICIO

El palacio de la Madraza se terminó de edificar en 1349 para ser la sede de la Escuela Musulmana de la Ley Coránica, considerada la primera universidad con la que contó Granada. Ya entre los siglos XVI y XIX albergó el poder municipal.

En la actualidad, a pesar de seis siglos de historia e innumerables remodelaciones, incendios y derrumbes, todavía conserva en su interior importantes vestigios de su origen nazarí, como el mihrab (oratorio), y mudéjar, como la Sala de los Caballeros XXIV, que acogía los cabildos. La gran parte de lo que hoy perdura corresponde al barroco tardío.

El edificio se organiza alrededor de un patio central con galerías en sus cuatro lados, los trabajos consisten en la restauración global de su interior, con la limpieza de las estructuras arquitectónicas, la sustitución de pavimentos no originales y la recuperación de los estucos maderas y azulejos primitivos.

Las obras que ahora se han iniciado se llevarán a cabo la eliminación de añadidos como la entreplanta de oficinas bajo la Sala de los Caballeros XXIV, la remodelación de la zona de planta baja como zona de exposiciones y la sustitución de la montera central por otra más ligera que reduzca el peso visual, entre otras actuaciones.

RESTAURACIÓN DEL ORATORIO

Entre las intervenciones más delicadas destaca la restauración del oratorio, donde se actúa cuidadosamente sobre las frágiles yeserías y zócalos de cerámica que revisten los laterales y el techo del mismo. Además, la rehabilitación acometida conlleva la recuperación integral de la Sala de los Caballeros XXIV, sobre todo del artesonado de madera y la pintura ornamental que la recubre, destacando este techo sobre el resto de la estancia a través de un estudiado sistema de iluminación.

Además, con el último proyecto se revalorizarán los restos arqueológicos presentes en el edificio, para que queden visibles al público gracias a pavimentos flotantes transparentes. Es el caso de la alberca hispanomusulmana del patio central o los restos bajo el oratorio.

Por otro lado, las obras también traen consigo la adaptación de las instalaciones a las nuevas necesidades, como la conexión de nuevas tecnologías, climatización o sistemas de seguridad.

Descargar


Niños entre 12 y 17 años con buena condición física controlan mejor apetito

 La investigación revela que este hecho puede deberse a la mejora metabólica que origina el ejercicio a través de la regulación de hormonas como la insulina y la leptina, dos hormonas involucradas en el desarrollo de la diabetes, ha informado la UGR en un comunicado.

El trabajo, en el que han participado investigadores del departamento de Fisiología de la UGR, pone de manifiesto que la actividad física y la condición física se asocian de forma negativa con la cantidad de grasa corporal de los adolescentes.

Basada en un estudio multicéntrico denominado HELENA, la investigación ha analizado por primera vez en Europa de una forma estandarizada la influencia de los niveles de actividad física y condición física sobre la sensibilidad a la insulina y niveles de leptina de los jóvenes, para lo que se han usado a unos 3.800 adolescentes europeos de entre los 12,5 y los 17,5 años.

En los proyectos se ha analizado el estado nutricional y el estilo de vida de los jóvenes, incluyendo aspectos como su actividad y condición física o el perfil hormonal, entre otros.

Además, los resultados han constatado que una elevada actividad física y un alto nivel de condición física en los jóvenes que están relacionados con un menor grado de adiposidad, que mide la acumulación excesiva de grasa en el organismo.

Descargar


Reforman para uso cultural Madraza de Granada, primera universidad occidental

 El edifico estará en funcionamiento a partir del próximo curso académico después de esta actuación, enmarcada en el Plan Plurianual de Inversiones para las universidades andaluzas, ha explicado en un comunicado el delegado de Innovación, Ciencia y Empresa, Francisco Cuenca.

El proyecto de recuperación de La Madraza ha corrido a cargo del equipo que dirige el arquitecto Pedro Salmerón y se ha dirigido a espacios como el oratorio y anejos con vista a su uso para conferencias, exposiciones y seminarios, entre otros.

En noviembre de 2006 se dio por concluida la segunda línea de intervención en La Madraza, que supuso la restauración de la fachada del palacio y estos trabajos pusieron al descubierto una rehabilitación integral hecha en el siglo XVIII y permitió recuperar uno de los pocos ejemplos de pintura mural del barroco que se conserva en Granada.

A esa segunda fase precedió una primera que concluyó en 2002 y que consistió en la rehabilitación integral de las cubiertas para evitar el estancamiento de agua que presentaba.

Con el proyecto integral de rehabilitación de La Madraza, un edificio catalogado como Bien de Interés Cultural (BIC) cuya construcción se inició en el siglo XIV aunque continuó en los siglos XVI y XVII, la Universidad de Granada recupera el edificio para uso docente.

Descargar


Investigadoras piden más medidas para la conciliación en carrera científica

 Aún así, «será difícil llegar a igualar», ha señalado María Dolores Suárez Ortega, vicerrectora de Política Científica e Investigación de la Universidad de Granada, tras reconocer los avances de los últimos años.

Suárez Ortega ha hecho estas declaraciones antes de participar en la jornada «Mujeres en la ciencia», celebrada hoy con motivo del 8 de marzo en la Estación Experimental del Zaidín del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, en Granada.

Las cotas de igualdad ascienden a medida que se baja en el escalafón de los departamentos universitarios, según la investigadora, que cifra en un 33% el número de mujeres sobre el total de profesores titulares en las universidades andaluzas.

Según datos de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, hay 8.300 mujeres en el cuerpo docente e investigador andaluz, lo que supone un 34% del total, pero sólo el 22% de los catedráticos andaluces son mujeres.

En la Universidad de Granada, los datos indican algo menos de un 20% de catedráticas pero un poco más del 50% de profesoras titulares, así como una cantidad similar de becarios y becarias de investigación, en la misma línea de lo que sucede en otras categorías inferiores de la carrera investigadora.

Las cifras indican una constante «evolución positiva», ha reconocido la vicerrectora, que ha destacado que desde 2001 a 2009 el número de catedráticas en la universidad ha pasado de 38 a 86, y que alrededor del 50% de cátedras y plazas de profesores titulares acreditadas en el curso 2008-09 han correspondido a mujeres.

Para no frenar esta tendencia ascendente, las mujeres investigadoras que se han dado cita hoy en Granada han pedido que las científicas jóvenes, cuyo inicio de carrera suele coincidir con la maternidad, tengan más medidas como la que obliga a suspender la contabilidad del periodo de vigencia del contrato de la profesional durante su maternidad.

Rosa María Nieto Liñán, científica en el Instituto en Formación de Nutrición Animal, ha reconocido que durante su trayectoria no ha sufrido discriminación por el hecho de ser mujer aunque sí notó diferencias cuando decidió ser madre.

Las mujeres pueden experimentar ciertos «frenos» por la falta de ayudas para la conciliación familiar y es a veces difícil asumir «cargos de responsabilidad» por el «estrés adicional» que ello supone, ha explicado Nieto Liñán.

Por su parte, Nuria Ferrol González, del departamento de Microbiología del Suelo y Sistemas Simbióticos de la estación experimental, se ha congratulado de los obstáculos que han sido vencidos durante los últimos años para que hoy sea posible que «el sistema» seleccione «a los mejores» independientemente de su sexo.

Descargar


Impulsan la creación del Centro de Interpretación del Castillo de Baños en Polopos-La Mamola, con colaboración de la Universidad de Granada

La Universidad de Granada (UGR) y el Ayuntamiento de Polopos-La Mamola han suscrito un acuerdo por el que ambas instituciones impulsarán la conservación del patrimonio defensivo existente en la Costa granadina, así como la creación del Centro de Interpretación del Castillo de Baños en el municipio, además de la puesta en marcha de otros proyectos científicos y culturales.

La firma del convenio ha sido estampada por el rector de la institución académica, Francisco González Lodeiro, y el alcalde del Ayuntamiento de Polopos-La Mamola, Pedro Fernández García, en un acto que ha contado con la asistencia de la delegada provincial de Turismo, Sandra Martín, y el delegado provincial de Cultura, Pedro Benzal de la Junta de Andalucía.

Ambas instituciones colaborarán en impulsar la creación del Centro de Interpretación del Castillo de Baños existente en el municipio de Polopos-La Mamola, propiedad del Ayuntamiento de la localidad y la financiación correspondiente se obtendrá de la subvención concedida al Consistorio por la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte de la Junta Andalucía.

Por parte de la Universidad de Granada intervendrán para la realización de la actuación investigadora, bajo la dirección del profesor Antonio Malpica Cuello y del profesor Francisco Sánchez-Montes González, los profesores, investigadores y postgraduados que están integrados en el Grupo de Investigación Toponimia, Historia y Arqueología del Reino de Granada coordinado por éste.

Con objeto de poder llevar a cabo el convenio de colaboración, se nombrará una Comisión Mixta integrada por representantes de cada institución, que establecerá la creación del Centro de Interpretación del Castillo de Baños, de acuerdo con su asignación presupuestaria, y vigilará su puesta en práctica y su posterior desarrollo.

Descargar


Los niños con buena condición física controlan mejor su apetito y su gasto energético, según una investigación

Los adolescentes de entre 12 y 17 años con mejores niveles de condición física y actividad física poseen también mejores niveles de insulina y leptina, dos hormonas involucradas en el desarrollo de la diabetes, el control del apetito y el gasto energético. Así lo ha demostrado un reciente estudio elaborado por investigadores del departamento de Fisiología de la Universidad de Granada (UGR), que a su vez pone de manifiesto, tras realizar una profunda revisión sistemática de la literatura científica, que la actividad física y la condición física se asocian de forma negativa con la cantidad de grasa corporal de los adolescentes. La investigación realizada ha analizado por primera vez en Europa de una forma estandarizada la influencia de los niveles de actividad física y condición física sobre la sensibilidad a la insulina y niveles de leptina de los jóvenes. Para llevar a cabo este trabajo, los científicos analizaron una muestra formada por unos 3.800 adolescentes europeos, con edades comprendidas entre 12,5 y 17,5 años. El estudio se basa en un importante estudio multicéntrico, denominado ‘Helena’ (Healthy Lifestyle in Europe by Nutrition in adolescente), financiado por la Unión Europea y realizado en 10 ciudades de 9 países europeos, incluido España, informó la UGR en una nota. ESTADO NUTRICIONAL En ambos proyectos, el objetivo ha sido analizar el estado nutricional y el estilo de vida de los adolescentes, incluyendo aspectos como la actividad física, condición física y perfil hormonal, entre otros. Los científicos apuntan que, posiblemente, «el mecanismo por el que la condición física y actividad física pueden condicionar la sensibilidad a la insulina y niveles de leptina en adolescentes esté relacionado con los efectos a nivel metabólico del propio ejercicio físico y la disminución de los niveles de grasa». Los resultados obtenidos en este trabajo han constatado, asimismo, que una elevada actividad física y un alto nivel de condición física en los jóvenes están relacionados con un menor grado de adiposidad en niños y adolescentes. Esta investigación ha sido realizada por David Jiménez Pavón, del departamento de Fisiología de la Universidad de Granada, y dirigida por Manuel Castillo Garzón, Jonatan Ruiz Ruiz y Marcela González Gross.
Descargar


Impulsan la creación del Centro de Interpretación del castillo granadino de Baños

La Universidad de Granada y el Ayuntamiento de Polopos-La Mamola han firmado hoy un convenio de colaboración

La Universidad de Granada (UGR) y el Ayuntamiento de Polopos-La Mamola han suscrito hoy un acuerdo por el que ambas instituciones impulsarán la conservación del patrimonio defensivo existente en la costa granadina, así como la creación del Centro de Interpretación del Castillo de Baños en el municipio, además de la puesta en marcha de otros proyectos científicos y culturales.

La firma del convenio ha sido estampada hoy por el rector Francisco González Lodeiro y el alcalde Pedro Fernández García, en un acto que ha contado con la asistencia de la delegada provincial de Turismo, Sandra Martín, y el delegado provincial de Cultura de la Junta de Andalucía, Pedro Benzal.

Ambas instituciones colaborarán en impulsar la creación del Centro de Interpretación del Castillo de Baños existente en el municipio de Polopos-La Mamola, propiedad del Ayuntamiento de la localidad y la financiación correspondiente se obtendrá de la subvención concedida al Ayuntamiento de la localidad por la Junta Andalucía.

Por parte de la Universidad de Granada intervendrán para la realización de la actuación investigadora, bajo la dirección del profesor Antonio Malpica Cuello y del profesor Francisco Sánchez-Montes González, los profesores, investigadores y postgraduados que están integrados en el Grupo de Investigación Toponimia, Historia y Arqueología del Reino de Granada coordinado por éste.

Descargar


Los adolescentes con buena condición física controlan mejor su apetito

Los adolescentes de entre 12 y 17 años con mejores niveles de condición física y actividad física poseen también mejores niveles de insulina y leptina, dos hormonas involucradas en el desarrollo de la diabetes, el control del apetito y el gasto energético.

   Así lo ha demostrado un reciente estudio elaborado por investigadores del departamento de Fisiología de la Universidad de Granada (UGR), que a su vez pone de manifiesto, tras realizar una profunda revisión sistemática de la literatura científica, que la actividad física y la condición física se asocian de forma negativa con la cantidad de grasa corporal de los adolescentes.

   La investigación realizada ha analizado por primera vez en Europa de una forma estandarizada la influencia de los niveles de actividad física y condición física sobre la sensibilidad a la insulina y niveles de leptina de los jóvenes. Para llevar a cabo este trabajo, los científicos analizaron una muestra formada por unos 3.800 adolescentes europeos, con edades comprendidas entre 12,5 y 17,5 años.

   El estudio se basa en un importante estudio multicéntrico, denominado ‘Helena’ (Healthy Lifestyle in Europe by Nutrition in adolescente), financiado por la Unión Europea y realizado en 10 ciudades de 9 países europeos, incluido España, informó la UGR en una nota.

ESTADO NUTRICIONAL

  En ambos proyectos, el objetivo ha sido analizar el estado nutricional y el estilo de vida de los adolescentes, incluyendo aspectos como la actividad física, condición física y perfil hormonal, entre otros.

   Los científicos apuntan que, posiblemente, «el mecanismo por el que la condición física y actividad física pueden condicionar la sensibilidad a la insulina y niveles de leptina en adolescentes esté relacionado con los efectos a nivel metabólico del propio ejercicio físico y la disminución de los niveles de grasa».

   Los resultados obtenidos en este trabajo han constatado, asimismo, que una elevada actividad física y un alto nivel de condición física en los jóvenes están relacionados con un menor grado de adiposidad en niños y adolescentes.

   Esta investigación ha sido realizada por David Jiménez Pavón, del departamento de Fisiología de la Universidad de Granada, y dirigida por Manuel Castillo Garzón, Jonatan Ruiz Ruiz y Marcela González Gross.

Descargar


Los niños con buena condición física controlan mejor su apetito y su gasto energético, según una investigación

Los adolescentes de entre 12 y 17 años con mejores niveles de condición física y actividad física poseen también mejores niveles de insulina y leptina, dos hormonas involucradas en el desarrollo de la diabetes, el control del apetito y el gasto energético.

Así lo ha demostrado un reciente estudio elaborado por investigadores del departamento de Fisiología de la Universidad de Granada (UGR), que a su vez pone de manifiesto, tras realizar una profunda revisión sistemática de la literatura científica, que la actividad física y la condición física se asocian de forma negativa con la cantidad de grasa corporal de los adolescentes.

La investigación realizada ha analizado por primera vez en Europa de una forma estandarizada la influencia de los niveles de actividad física y condición física sobre la sensibilidad a la insulina y niveles de leptina de los jóvenes. Para llevar a cabo este trabajo, los científicos analizaron una muestra formada por unos 3.800 adolescentes europeos, con edades comprendidas entre 12,5 y 17,5 años.

El estudio se basa en un importante estudio multicéntrico, denominado «Helena» (Healthy Lifestyle in Europe by Nutrition in adolescente), financiado por la Unión Europea y realizado en 10 ciudades de 9 países europeos, incluido España, informó la UGR en una nota.

ESTADO NUTRICIONAL
En ambos proyectos, el objetivo ha sido analizar el estado nutricional y el estilo de vida de los adolescentes, incluyendo aspectos como la actividad física, condición física y perfil hormonal, entre otros.

Los científicos apuntan que, posiblemente, «el mecanismo por el que la condición física y actividad física pueden condicionar la sensibilidad a la insulina y niveles de leptina en adolescentes esté relacionado con los efectos a nivel metabólico del propio ejercicio físico y la disminución de los niveles de grasa».

Los resultados obtenidos en este trabajo han constatado, asimismo, que una elevada actividad física y un alto nivel de condición física en los jóvenes están relacionados con un menor grado de adiposidad en niños y adolescentes.

Esta investigación ha sido realizada por David Jiménez Pavón, del departamento de Fisiología de la Universidad de Granada, y dirigida por Manuel Castillo Garzón, Jonatan Ruiz Ruiz y Marcela González Gross.

Descargar


Las instituciones públicas granadinas las gobiernan ellos

Las instituciones públicas de Granada relegan a las mujeres en sus órganos de gobierno. Partidos políticos, colegios profesionales o la judicatura son claros ejemplos de que las féminas carecen de una presencia paritaria en la toma de decisiones. Ellos se reparten los puestos de presidente y las jefaturas. Ellas completan la dirección de organismos en puestos secundarios.

La igualdad de cargos entre hombres y mujeres no ha llegado a casi ninguna institución. El reparto paritario es un rareza, salvo en contados casos como el Ayuntamiento de Granada. Cuando este mes tome posesión la nueva concejal el Consistorio tendrá 13 concejales e igual número de concejalas, sin contar al alcalde, que rompería la equivalencia. Es más, la actual corporación posee por primera vez una teniente de alcalde.

La Diputación, por su parte, cuenta con una representación de 14 varones y 12 féminas. Además, la institución supramunicipal es presidida por un hombre y tres de las cuatro vicepresidencias se las reparten también varones.

Los partidos políticos no se quedan atrás. Ellos están al frente del PP, IU, Comisiones Obreras o Los Verdes, y ellas presiden el PSOE, el PA o UGT. Sin embargo, en la comisión ejecutiva socialista existe una presencia mayoritaria masculina y en el organigrana ‘popular’ hay tres mujeres frente a una decena de hombres.

El ejemplo más evidente de la disparidad de género es la carrera judicial. El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía es dirigido por un varón y las salas de lo Penal, Civil, Contencioso-admnistrativo y Social cuentan con 16 hombres al frente de las distintas secciones y sólo tres mujeres. La Audiencia Provincial dispone de una fémina por cada cuatro varones; la Fiscalía Superior la coordinan en exclusiva los hombres y la Provincial tiene el doble de varones que féminas.

Los juzgados granadinos de Primera Instancia, Instrucción, Menores, Penal, Social, Contencioso-admnistrativo, Violencia de Género y Vigilancia Penitenciaria se los reparten entre 32 varones y 15 féminas.
Igual ocurre en los colegios de Médicos, Arquitectos o Farmacéuticos, donde ellas brillan por su ausencia en las juntas directivas.

Otros organismos, como la Universidad de Granada, cumplen con la igualdad de cargos en la composición del Rectorado, aunque no ocurre así en la dirección de escuelas y facultades.

Actos por la Igualdad

La concejalía de Igualdad de Oportunidades, en colaboración con las distintas asociaciones de mujeres y colectivos de la ciudad que trabajan por la igualdad de género, ha preparado un programa de actividades para celebrar el 8 de marzo. Entre las distintas actividades destacan las charlas y talleres educativos sobre temas que van de los retos de la igualdad en el siglo XXI, a las Mujeres en la ciencia, la globalización y feminización de la pobreza o el arte bajo una mirada de género.

Hoy se ofrecen además visitas guiadas a los Lugares de Mariana Pineda y a los ‘Espacios femeninos de la ciudad’, así como cuatro exposiciones itinerantes sobre Elena Martín Vivaldi, sobre el voto de las mujeres en España.

Junto a las actividades citadas, el Ayuntamiento participa en la Plataforma 8 de Marzo que, para esta edición del Día Internacional de las Mujeres ha elegido como tema de trabajo ‘El feminismo hoy; por un nuevo modelo económico y social’. A las 19:00 horas tendrá lugar una manifestación con salida desde la plaza de Mariana Pineda, donde se dará lectura a un Manifiesto elaborado por la citada Plataforma.
Descargar