20 Minutos

Pág. 12 – Publicidad: Jornadas de Orientación para el acceso a la Universidad de Granada 2010

Descargar


Granada Hoy

Pág. 4 – Opinión: Extraña primavera
Pág. 12: La dimisión de Calatrava abre la pugna por “controlar” Arquitectura
Pág. 20 – Publicidad: Plazo de Matrícula para la prueba de acceso a la universidad para mayores de 25 años
Pág. 24: Manuel Titos habla sobre la crisis de 1929
Pág. 25: La UGR organiza unas jornadas sorbe teatro
Pág. 49: El “Uni”, segundo en el andaluz de invierno
Pág. 54: Osvaldo Jiménez abre el Festival de Tango

Descargar


El País

Pág. 27: Cómo gastar mejor en la ciencia española
Pág. 28 y 29: La escuela de negocios saca los colores a la Universidad

Descargar


Ideal

Portada: Hará pruebas de acceso para los mayores de 45 años
Pág. 3: El agua hincha el terreno un 10% más por culpa de la esmectita, un mineral arcilloso
Pág. 5: La UGR da nuevas oportunidades para ser alumno a partir de los 40 |Los cambios que más preocupan de las nuevas pruebas de selectividad
Pág. 14: Plazo de Matrícula para la prueba de acceso a la universidad para mayores de 25 años
Pág. 42: Los dibujos animados japoneses, analizados en la UGR
Pág. 51: El universidad cae pero sigue líder en la liga FEV

Descargar


El Instituto Confucio de la UGR imparte nuevos cursos de lengua china para niños y adultos en Motril

La vicerrectora de Relaciones Internacionales, Dorothy Kelly, presenta las actividades en el Ayuntamiento de Motril

Mañana, miércoles, 10 de marzo a las 10 h, se presentará en rueda de prensa las actividades del Instituto Confucio de la Universidad de Granada en Motril. En el acto se contará con la participación de la vicerrectora de Relaciones Internacionales de la Universidad de Granada, Dorothy Kelly; el alcalde de Motril, Carlos Rojas y el presidente de AECOST, Julio Rodríguez.

CONVOCATORIA:

DÍA: miércoles, 10 de marzo.
HORA: 10 h.
LUGAR: Ayuntamiento de Motril.


La UGR dedica unas jornadas al ‘Teatro español en el nuevo milenio’

Organizadas por el Aula de Artes Escénicas del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR, se celebrarán los días 10 y 11 de marzo de 2010, con la participación del director, escenógrafo y autor teatral Jesús Campos; y la directora de teatro Helena Pimenta

“El teatro español del siglo XXI” y “Vivir el teatro”, son los títulos de las conferencias que impartirán, respectivamente, el director, escenógrafo y autor teatral Jesús Campos; y la directora de teatro Helena Pimenta, en las jornadas que con el título “El teatro español en el nuevo milenio” organiza el Aula de Artes Escénicas del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR, en la Sala de Conferencias del Complejo Administrativo Triunfo (Cuesta del Hospicio, s/n), a las 19 horas.

Programa:

Miércoles, 10 de marzo

Conferencia: “El teatro español del siglo XXI”

A cargo de: Jesús Campos

Jueves, 11 de marzo

Conferencia: “Vivir el teatro”

A cargo de: Helena Pimenta

Coloquio, presentado y moderado por Jara Martínez

Ambas actividades tendrán lugar en la Sala de Conferencias del Complejo Administrativo Triunfo (C/ Cuesta del Hospicio, s/n), a las 19 horas.

Contacto: Profesora María José Sánchez Montes. Directora del Secretariado de Extensión Universitaria. Universidad de Granada. Tfns: 958 243484 y 958 241000. Extensión: 20114. Correo electrónico: mariaj@ugr.es


Los adolescentes con buena condición física controlan mejor su apetito

Los adolescentes de entre 12 y 17 años con mejores niveles de condición física y actividad física poseen también mejores niveles de insulina y leptina, dos hormonas involucradas en el desarrollo de la diabetes, el control del apetito y el gasto energético.

Así lo ha demostrado un reciente estudio elaborado por investigadores del departamento de Fisiología de la Universidad de Granada (UGR), que a su vez pone de manifiesto, tras realizar una profunda revisión sistemática de la literatura científica, que la actividad física y la condición física se asocian de forma negativa con la cantidad de grasa corporal de los adolescentes.

La investigación realizada ha analizado por primera vez en Europa de una forma estandarizada la influencia de los niveles de actividad física y condición física sobre la sensibilidad a la insulina y niveles de leptina de los jóvenes. Para llevar a cabo este trabajo, los científicos analizaron una muestra formada por unos 3.800 adolescentes europeos, con edades comprendidas entre 12,5 y 17,5 años.

El estudio se basa en un importante estudio multicéntrico, denominado ‘Helena’ (Healthy Lifestyle in Europe by Nutrition in adolescente), financiado por la Unión Europea y realizado en 10 ciudades de 9 países europeos, incluido España, informó la UGR en una nota.

ESTADO NUTRICIONAL

En ambos proyectos, el objetivo ha sido analizar el estado nutricional y el estilo de vida de los adolescentes, incluyendo aspectos como la actividad física, condición física y perfil hormonal, entre otros.

Los científicos apuntan que, posiblemente, «el mecanismo por el que la condición física y actividad física pueden condicionar la sensibilidad a la insulina y niveles de leptina en adolescentes esté relacionado con los efectos a nivel metabólico del propio ejercicio físico y la disminución de los niveles de grasa».

Los resultados obtenidos en este trabajo han constatado, asimismo, que una elevada actividad física y un alto nivel de condición física en los jóvenes están relacionados con un menor grado de adiposidad en niños y adolescentes.

Esta investigación ha sido realizada por David Jiménez Pavón, del departamento de Fisiología de la Universidad de Granada, y dirigida por Manuel Castillo Garzón, Jonatan Ruiz Ruiz y Marcela González Gross.

Descargar


La UGR organiza Seminarios de Orientación para Participantes en la Prueba de Acceso para Mayores de 25 y de 45 años

La asistencia es gratuita y de libre acceso y no es necesaria inscripción previa

La Universidad de Granada, desde la Coordinación General de Acceso,en concreto a través de la Coordinación de Relaciones con Centros de Enseñanza Secundaria, ha programado unos Seminarios de Orientación para Participantes en la Prueba de Acceso para Mayores de 25 y de 45 años que se celebrarán entre el 15 y el 25 de marzo de 2010.

Los seminarios están dedicados a organizar, orientar, resolver dudas y programar estrategias para la realización de los ejercicios que componen la prueba. Están indicados para todas las personas que proyecten presentarse a estas pruebas en próximas convocatorias.

El pasado curso 2008-2009, se desarrolló una experiencia piloto para aspirantes mayores de 25 años, consistente en una serie de sesiones que, a modo de Seminario, sirvieron para orientar a estos estudiantes en aspecto fundamentales de la Prueba de Acceso para Mayores de 25 años. La experiencia se realizó a iniciativa de varios Ponentes de materias integradas en dicha prueba, y se llevo a cabo gracias a su desinteresada participación y sin ninguna cobertura formal.

Según explica Ceferino Ruiz Garrido, coordinador de Relaciones con los Centros de Enseñanza Secundaria “En 2010 hemos retomado en la Coordinación General de Acceso, a través de la Coordinación de Relaciones con Centros de Enseñanza Secundaria–CReCES, la iniciativa de aquellos ponentes y la vamos a materializar en una secuencia de Seminarios de Orientación para Participantes en las pruebas de Acceso para Mayores de 25 años y para Mayores de 45 años”. La actividad se encuadra en el marco de las “Jornadas de Orientación para el Acceso a la Universidad 2010” que se iniciaron con las dedicadas en Granada a los estudiantes de bachillerato el pasado 16 de febrero.

La sesión inaugural se realizará el lunes 15 de marzo, a las 17:00 en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias. Será una sesión informativa sobre aspectos generales de las Pruebas de Acceso para Mayores y sus características particulares, informando de las novedades que este año afectan a dichas pruebas y de la metodología y desarrollo de las mismas. Igualmente, en esta sesión inicial se informará de las novedades que ofrecen la implantación del Espacio Europeo de Educación Superior–EEES, particularmente con la introducción de los nuevos Grados universitarios que se iniciarán en la Universidad de Granada el próximo curso 2010-2011. Las exposiciones de esta sesión correrán a cargo del profesor Ceferino Ruiz Garrido, coordinador de CReCES y catedrático de Geometría y Topología, y del profesor Joaquín Fernández Valdivia, catedrático de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial.

Finalmente, habrá un debate abierto para responder las dudas y consultas sobre estos aspectos generales que tengan los participantes. Completándose esta sesión inicial con información relativa al calendario y desarrollo de las sesiones temáticas de los Seminarios de orientación. A continuación, a las 18 h. se realizará la primera sesión temática de la serie de Seminarios de Orientación. Con una duración de dos horas, estará dedicada al ejercicio de “Comentario de texto” que es común a todos los participantes en estas pruebas, tanto los Mayores de 45 años como los Mayores de 25 años. La Sesión correrá a cargo del profesor Emilio J. García Wiedemann, ponente de Lengua Castellana y Literatura, y catedrático de E. U. Lengua Española.

Las restantes sesiones de los Seminarios Orientativos por materias se desarrollarán en sucesivos días, entre el 15 y el 25 de marzo de 2010, en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada, en horario de 16 a 18 y de 18 a 20. Habrá sesiones simultáneas de diferentes materias, siempre que éstas estén vinculadas a distintas Ramas de Conocimiento. Para algunas materias, debido a sus características particulares y complejidad en los exámenes, se impartirán varias sesiones preparatorias a los exámenes de las mismas.

Las sesiones por materias de estos Seminarios estarán dirigidas y supervisadas por uno o varios ponentes de la correspondiente materia en las diferentes pruebas de acceso y, a la vez, coordinadores de las correcciones de los ejercicios o exámenes de las mismas. Todos ellos profesores universitarios de reconocida experiencia en el ámbito de las Pruebas de Acceso a la Universidad para Mayores de 25 años.

La asistencia y participación en estos Seminarios de Orientación para Mayores, tanto en la sesión inicial como en las sucesivas sesiones de Seminarios Orientativos específicos para cada una de las materias es gratuita y de libre acceso, limitado por el aforo de la sala o aula en la que se vaya a realizar. No es necesaria una inscripción previa.

Contacto: CReCES. Coordinación de Relaciones con Centros de Enseñanza Secundaria. Coordinación General de Acceso. Universidad de Granada. Tlf.: 958 246339.e-mail: CReCES@ugr.es Web: http://CReCES.ugr.es/


Granada es la provincia andaluza líder en I+D+i en el ámbito de la Alimentación Funcional 09/03/2010

Así se desprende de un reciente estudio publicado en la prestigiosa revista de investigación ‘Food Policy’
Este trabajo ha sido elaborado por los profesores de la UGR Daniel Arias Aranda y Mª Mercedes Romerosa Martínez

Granada es la provincia andaluza con más potencial de I+D+i en el ámbito de la Alimentación Funcional, según se desprende de un reciente estudio publicado en la prestigiosa revista de investigación ‘Food Policy’, la más prestigiosa en la especialidad de Política y Economía Agrícola. Además, la Universidad de Granada es la tercera en España en número de publicaciones relacionadas con la Alimentación Funcional. Para realizar este ranking, se han considerado indicadores como el número de patentes, grupos de investigación, publicaciones científicas y centros de investigación relacionados con este ámbito.

El estudio ha sido elaborado por los profesores del Departamento de Organización de Empresas de la Universidad de Granada Daniel Arias Aranda y Mª Mercedes Romerosa Martínez.

Su trabajo apunta que la inversión pública del Gobierno autonómico andaluz en biotecnología sitúa a Andalucía en el tercer lugar en del ránking nacional, después de Madrid y Cataluña. Más de una tercera parte de esos fondos van destinados a investigación en Alimentos Funcionales.

Un alto potencial

El estudio hace hincapié en el alto potencial que Granada, como cluster biotecnológico, tiene en el panorama nacional e internacional y especialmente el papel vital que desempeña el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud, que posiciona estratégicamente a la provincia de Granada como referente científico en Alimentación Funcional.

En el sector de la alimentación, los alimentos funcionales han experimentado un elevado desarrollo en los últimos años, llegando a alcanzar tasas de crecimiento superiores al 14 % anual. Investigaciones científicas confirman que los alimentos probióticos y que reducen los riesgos de contraer determinadas enfermedades aportan numerosos beneficios potenciales para la salud.

Contacto: Daniel Arias Aranda. Vicerrectorado del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de la Universidad de Granada. Teléfono: 958241000 Ext. 20102. Correo electrónico: darias@ugr.es . Web: http://vicpts.ugr.es . Web personal: http://www.ugr.es/local/darias


La Madraza, la primera universidad de Occidente, se reabrirá a partir del próximo otoño para uso cultural

El Palacio de la Madraza, escuela musulmana de estudios superiores que fue convertida en la primera Universidad cristiana de Occidente tras la conquista de los Reyes Católicos, se reabrirá a partir del próximo otoño para su uso cultural, una vez que culminen unos trabajos de rehabilitación del interior del edificio, que comenzaron hace más de un año.

Así­ lo señaló hoy en una visita que realizó a la emblemática construcción el delegado provincial de Innovación, Ciencia y Empresa, Francisco Cuenca, junto a los vicerrectores de la Universidad de Granada de Infraestructuras, Begoña Moreno, y Extensión Cultural, Miguel Gómez Oliver.

La reforma, que se ejecuta después de que concluyeran la primera y segunda fase de las obras que remozaron la fachada y cubiertas del palacio, ha sido financiada por la Junta de Andalucí­a por un presupuesto de 4,7 millones de euros, en el marco del Plan Plurianual de Inversiones para las universidades andaluzas. El proyecto de recuperación de La Madraza ha corrido a cargo del equipo que dirige el arquitecto Pedro Salmerón que ha realizado una extensa explicación de la intervención a los visitantes.

Durante la visita las autoridades universitarias y de la Junta han podido comprobar el estado de la restauración del edificio, que estará dotado tras la última intervención de una sala de exposiciones, una sala de conferencias en la Sala de los Caballeros XXIV, una sala para pequeños conciertos, un seminario de teatro y cineclub y un punto de información del patrimonio universitario, entre otras nuevas instalaciones.

HISTORIA DEL EDIFICIO
El palacio de la Madraza se terminó de edificar en 1349 para ser la sede de la Escuela Musulmana de la Ley Coránica, considerada la primera universidad con la que contó Granada. Ya entre los siglos XVI y XIX albergó el poder municipal.

En la actualidad, a pesar de seis siglos de historia e innumerables remodelaciones, incendios y derrumbes, todaví­a conserva en su interior importantes vestigios de su origen nazarí­, como el mihrab (oratorio), y mudéjar, como la Sala de los Caballeros XXIV, que acogí­a los cabildos. La gran parte de lo que hoy perdura corresponde al barroco tardí­o.

El edificio se organiza alrededor de un patio central con galerí­as en sus cuatro lados, los trabajos consisten en la restauración global de su interior, con la limpieza de las estructuras arquitectónicas, la sustitución de pavimentos no originales y la recuperación de los estucos maderas y azulejos primitivos.

Las obras que ahora se han iniciado se llevarán a cabo la eliminación de añadidos como la entreplanta de oficinas bajo la Sala de los Caballeros XXIV, la remodelación de la zona de planta baja como zona de exposiciones y la sustitución de la montera central por otra más ligera que reduzca el peso visual, entre otras actuaciones.

RESTAURACIÓN DEL ORATORIO
Entre las intervenciones más delicadas destaca la restauración del oratorio, donde se actúa cuidadosamente sobre las frágiles yeserí­as y zócalos de cerámica que revisten los laterales y el techo del mismo. Además, la rehabilitación acometida conlleva la recuperación integral de la Sala de los Caballeros XXIV, sobre todo del artesonado de madera y la pintura ornamental que la recubre, destacando este techo sobre el resto de la estancia a través de un estudiado sistema de iluminación.

Además, con el último proyecto se revalorizarán los restos arqueológicos presentes en el edificio, para que queden visibles al público gracias a pavimentos flotantes transparentes. Es el caso de la alberca hispanomusulmana del patio central o los restos bajo el oratorio.

Por otro lado, las obras también traen consigo la adaptación de las instalaciones a las nuevas necesidades, como la conexión de nuevas tecnologí­as, climatización o sistemas de seguridad.

Descargar


La Madraza, la primera universidad de Occidente, se reabrirá a partir del próximo otoño para uso cultural

El Palacio de la Madraza, escuela musulmana de estudios superiores que fue convertida en la primera Universidad cristiana de Occidente tras la conquista de los Reyes Católicos, se reabrirá a partir del próximo otoño para su uso cultural, una vez que culminen unos trabajos de rehabilitación del interior del edificio, que comenzaron hace más de un año.

Así lo señaló hoy en una visita que realizó a la emblemática construcción el delegado provincial de Innovación, Ciencia y Empresa, Francisco Cuenca, junto a los vicerrectores de la Universidad de Granada de Infraestructuras, Begoña Moreno, y Extensión Cultural, Miguel Gómez Oliver.

La reforma, que se ejecuta después de que concluyeran la primera y segunda fase de las obras que remozaron la fachada y cubiertas del palacio, ha sido financiada por la Junta de Andalucía por un presupuesto de 4,7 millones de euros, en el marco del Plan Plurianual de Inversiones para las universidades andaluzas. El proyecto de recuperación de La Madraza ha corrido a cargo del equipo que dirige el arquitecto Pedro Salmerón que ha realizado una extensa explicación de la intervención a los visitantes.

Durante la visita las autoridades universitarias y de la Junta han podido comprobar el estado de la restauración del edificio, que estará dotado tras la última intervención de una sala de exposiciones, una sala de conferencias en la Sala de los Caballeros XXIV, una sala para pequeños conciertos, un seminario de teatro y cineclub y un punto de información del patrimonio universitario, entre otras nuevas instalaciones.

HISTORIA DEL EDIFICIO

El palacio de la Madraza se terminó de edificar en 1349 para ser la sede de la Escuela Musulmana de la Ley Coránica, considerada la primera universidad con la que contó Granada. Ya entre los siglos XVI y XIX albergó el poder municipal.

En la actualidad, a pesar de seis siglos de historia e innumerables remodelaciones, incendios y derrumbes, todavía conserva en su interior importantes vestigios de su origen nazarí, como el mihrab (oratorio), y mudéjar, como la Sala de los Caballeros XXIV, que acogía los cabildos. La gran parte de lo que hoy perdura corresponde al barroco tardío.

El edificio se organiza alrededor de un patio central con galerías en sus cuatro lados, los trabajos consisten en la restauración global de su interior, con la limpieza de las estructuras arquitectónicas, la sustitución de pavimentos no originales y la recuperación de los estucos maderas y azulejos primitivos.

Las obras que ahora se han iniciado se llevarán a cabo la eliminación de añadidos como la entreplanta de oficinas bajo la Sala de los Caballeros XXIV, la remodelación de la zona de planta baja como zona de exposiciones y la sustitución de la montera central por otra más ligera que reduzca el peso visual, entre otras actuaciones.

RESTAURACIÓN DEL ORATORIO

Entre las intervenciones más delicadas destaca la restauración del oratorio, donde se actúa cuidadosamente sobre las frágiles yeserías y zócalos de cerámica que revisten los laterales y el techo del mismo. Además, la rehabilitación acometida conlleva la recuperación integral de la Sala de los Caballeros XXIV, sobre todo del artesonado de madera y la pintura ornamental que la recubre, destacando este techo sobre el resto de la estancia a través de un estudiado sistema de iluminación.

Además, con el último proyecto se revalorizarán los restos arqueológicos presentes en el edificio, para que queden visibles al público gracias a pavimentos flotantes transparentes. Es el caso de la alberca hispanomusulmana del patio central o los restos bajo el oratorio.

Por otro lado, las obras también traen consigo la adaptación de las instalaciones a las nuevas necesidades, como la conexión de nuevas tecnologías, climatización o sistemas de seguridad.

Descargar


Los adolescentes con buena condición física controlan mejor su apetito

Los adolescentes de entre 12 y 17 años con mejores niveles de condición física y actividad física poseen también mejores niveles de insulina y leptina, dos hormonas involucradas en el desarrollo de la diabetes, el control del apetito y el gasto energético.

Así lo ha demostrado un reciente estudio elaborado por investigadores del departamento de Fisiología de la Universidad de Granada (UGR), que a su vez pone de manifiesto, tras realizar una profunda revisión sistemática de la literatura científica, que la actividad física y la condición física se asocian de forma negativa con la cantidad de grasa corporal de los adolescentes.

La investigación realizada ha analizado por primera vez en Europa de una forma estandarizada la influencia de los niveles de actividad física y condición física sobre la sensibilidad a la insulina y niveles de leptina de los jóvenes. Para llevar a cabo este trabajo, los científicos analizaron una muestra formada por unos 3.800 adolescentes europeos, con edades comprendidas entre 12,5 y 17,5 años.

El estudio se basa en un importante estudio multicéntrico, denominado «Helena» (Healthy Lifestyle in Europe by Nutrition in adolescente), financiado por la Unión Europea y realizado en 10 ciudades de 9 países europeos, incluido España, informó la UGR en una nota.

ESTADO NUTRICIONAL

En ambos proyectos, el objetivo ha sido analizar el estado nutricional y el estilo de vida de los adolescentes, incluyendo aspectos como la actividad física, condición física y perfil hormonal, entre otros.

Los científicos apuntan que, posiblemente, «el mecanismo por el que la condición física y actividad física pueden condicionar la sensibilidad a la insulina y niveles de leptina en adolescentes esté relacionado con los efectos a nivel metabólico del propio ejercicio físico y la disminución de los niveles de grasa».

Los resultados obtenidos en este trabajo han constatado, asimismo, que una elevada actividad física y un alto nivel de condición física en los jóvenes están relacionados con un menor grado de adiposidad en niños y adolescentes.

Esta investigación ha sido realizada por David Jiménez Pavón, del departamento de Fisiología de la Universidad de Granada, y dirigida por Manuel Castillo Garzón, Jonatan Ruiz Ruiz y Marcela González Gross.

Descargar