Científicos españoles desarrollan el primer estimulador circulatorio para combatir el ‘síndrome del turista’

Este producto, comercializado bajo el nombre de ‘Flip-Flow’, ha sido desarrollado por investigadores de la Universidad de Granada y el Hospital Clínico Universitario San Cecilio de esta ciudad andaluza, y está pensado para que los viajeros se lo coloquen bajo los pies y recreen la acción al andar, con lo que podrán reducir la obstrucción venosa y la hinchazón de los pies, entre otros beneficios para la salud.

Según explicó hoy el doctor Fidel Fernández Quesada, cirujano vascular del hospital granadino y autor de diferentes investigaciones para comrpobar la eficacia de este dispositivo, la propia Organización Mundial de la Salud (OMS) considera el síndrome de la clase turista como «un riesgo global para la salud», con manifestaciones que varían desde molestias leves como edema, entumecimiento, hormigueo en miembros y cansancio en general a otras graves que «incluso pueden provocar la muerte».

De hecho, se estima que esta patología afecta al 3 por ciento de los viajeros sanos que realizan vuelos de más de cuatro horas de duración, siendo mayor el riesgo en personas con antecedentes de trombosis venosa previa, pacientes oncológicos o recié operados.

Para comprobar la eficacia del uso de este producto se realizaron diversos estudios experimentales en el Centro de Alto Rendimiento Deportivo de Sierra Nevada, situado a 2.340 metros de altura, donde se llevaron a cabo simulacros de condiciones de vuelo prolongado para medir el nivel de hinchazón y riesgo de edema en función del ejercicio realizado con el ‘Flip-Flow’.

De este modo, explicó Fernández Quesada, comprobaron que el ejercicio con este dispositivo disminuye los signos de estasis venoso relacionados con la acumulación de líquidos a nivel de tobillo y mejora de la respuesta del sistema venoso frente a las condiciones de sedestación estática en inmovilidad forzada, hipoxia hipobárica y baja humedad ambiente. Esto se demostró trass comprobar una mejoría de capacitancia y drenaje venoso.

El proceso que ha dado como resultado el diseño del prototipo que ahora se comercializa se dilató durante un año, y para llegar a él han sido necesario diseñar y producir hasta 14 modelos diferentes, cada uno de los cuales fue testado y evaluado desde el punto de vista de la eficacia y la calidad.

VENTA POR INTERNET Y EN FARMACIAS

Tras su presentación, la compañía informó de que este dispositivo se puede adquirir a través de la página web ‘www.flipflowing.com’, por un precio de 14,95 euros más gastos de envío, aunque ya están en negociaciones con distribuidoras farmacéuticas de diferentes comunidades autónomas para poder comercializarlo en las oficinas de farmacia.

De hecho, explicó el gerente de Vitalis Salud, Antonio Contreras, a partir de la próxima semana se podrá adquirir en varias provincias de Andalucía Oriental, gracias a un acuerdo con la distribuidora Hefagra. El objetivo es llegar a final de año a las 90.000 unidades vendidas, consiguiendo una facturación cercana al millón de euros.

Igualmente, mantienen negociaciones con diferentes compañías aerolíneas que han mostrado interés por este producto, con el objetivo de poder incorporarlo a los servicios que ofrecen a sus viajeros, «al igual que los auriculares o la almohada para viajes largos», señaló.

También negocian su venta en establecimientos localizados en los grandes aeropuertos nacionales e internacionales, así como otros centros de transporte como las estaciones de tren o de autobuses.

Además, en el campo investigador, el Hospital Clínico Universitario San Cecilio ha concertado un estudio para evaluar sus beneficios en pacientes recién operados o que hayan sufrido una cesárea.

Descargar


El dúo de cantautores ‘Sortilegio’ repasa su trayectoria en el Campus

El dúo malagueño de cantautores Sortilegio, formado por la voz de Laura Trinidad y la guitarra y voz de Diego Salas, actuarán el viernes 12 de marzo a las 20 horas en el Salón de Actos del Campus de Melilla. Allí darán un repaso a su trayectoria con canciones de su primer disco ‘Universos de papel’ (2007) y temas de su próximo disco ‘Beber el tiempo’ cuyo proceso de grabación ya han comenzado y que saldrá a la venta antes del verano.

En el salón de actos del Campus de Melilla, organizado por la Cátedra Manuel de Falla del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada, el dúo Sortilegio presentará su concierto emotivo, directo, divertido, participativo y dirigido a todos los públicos. La entrada al concierto es libre hasta completar el aforo.

Este concierto está enmarcado en una serie de conciertos conmemorativos por los diez años de trayectoria del dúo que les llevará a diversas ciudades españolas. Por ahora han realizado recientemente conciertos en Ronda y Málaga y próximamente presentarán sus nuevas canciones en Granada y Madrid.

El dúo Sortilegio lleva más de diez años de trayectoria. Durante este tiempo han llevado sus canciones por toda España, también han viajado con su música a Inglaterra, Italia y al Festival Internacional de Edimburgo.

Tras más de diez años dedicados a la música, el dúo Sortilegio está atravesando según sus palabras el «período más creativo y activo» de toda su trayectoria. Antes del verano saldrán a la luz dos discos de Sortilegio, ‘Beber el tiempo’ con 12 composiciones propias nuevas y otro de música y cuentos junto al monologuista también malagueño Dani Rovira y que llevará por título ‘Érase una vez… un poderoso Rovilegio’.

Los conciertos de Sortilegio constan de un variado repertorio de canciones interpretadas a dos voces y una guitarra donde el intimismo y la calidez de unas canciones se conjugan con el humor y el ritmo de otras, consiguiendo que el público tararee, sonría, vibre, sueñe,… atrapado por la magia musical de un sortilegio.

Descargar


Científicos españoles desarrollan el primer estimulador circulatorio para combatir el ‘síndrome del turista’

La empresa andaluza Vitalis Salud anunció hoy el lanzamiento de un novedoso dispositivo que estimula la circulación venosa de las piernas con el objetivo de reducir el riesgo de desarrollar el síndrome de la clase turista, patología asociada a situaciones de inmovilidad durante viajes aéreos de más de cuatro horas de duración.

Este producto, comercializado bajo el nombre de ‘Flip-Flow’, ha sido desarrollado por investigadores de la Universidad de Granada y el Hospital Clínico Universitario San Cecilio de esta ciudad andaluza, y está pensado para que los viajeros se lo coloquen bajo los pies y recreen la acción al andar, con lo que podrán reducir la obstrucción venosa y la hinchazón de los pies, entre otros beneficios para la salud.

Según explicó hoy el doctor Fidel Fernández Quesada, cirujano vascular del hospital granadino y autor de diferentes investigaciones para comrpobar la eficacia de este dispositivo, la propia Organización Mundial de la Salud (OMS) considera el síndrome de la clase turista como «un riesgo global para la salud», con manifestaciones que varían desde molestias leves como edema, entumecimiento, hormigueo en miembros y cansancio en general a otras graves que «incluso pueden provocar la muerte».

De hecho, se estima que esta patología afecta al 3 por ciento de los viajeros sanos que realizan vuelos de más de cuatro horas de duración, siendo mayor el riesgo en personas con antecedentes de trombosis venosa previa, pacientes oncológicos o recié operados.

Para comprobar la eficacia del uso de este producto se realizaron diversos estudios experimentales en el Centro de Alto Rendimiento Deportivo de Sierra Nevada, situado a 2.340 metros de altura, donde se llevaron a cabo simulacros de condiciones de vuelo prolongado para medir el nivel de hinchazón y riesgo de edema en función del ejercicio realizado con el ‘Flip-Flow’.

De este modo, explicó Fernández Quesada, comprobaron que el ejercicio con este dispositivo disminuye los signos de estasis venoso relacionados con la acumulación de líquidos a nivel de tobillo y mejora de la respuesta del sistema venoso frente a las condiciones de sedestación estática en inmovilidad forzada, hipoxia hipobárica y baja humedad ambiente. Esto se demostró trass comprobar una mejoría de capacitancia y drenaje venoso.

El proceso que ha dado como resultado el diseño del prototipo que ahora se comercializa se dilató durante un año, y para llegar a él han sido necesario diseñar y producir hasta 14 modelos diferentes, cada uno de los cuales fue testado y evaluado desde el punto de vista de la eficacia y la calidad.

VENTA POR INTERNET Y EN FARMACIAS

Tras su presentación, la compañía informó de que este dispositivo se puede adquirir a través de la página web ‘www.flipflowing.com’, por un precio de 14,95 euros más gastos de envío, aunque ya están en negociaciones con distribuidoras farmacéuticas de diferentes comunidades autónomas para poder comercializarlo en las oficinas de farmacia.

De hecho, explicó el gerente de Vitalis Salud, Antonio Contreras, a partir de la próxima semana se podrá adquirir en varias provincias de Andalucía Oriental, gracias a un acuerdo con la distribuidora Hefagra. El objetivo es llegar a final de año a las 90.000 unidades vendidas, consiguiendo una facturación cercana al millón de euros.

Igualmente, mantienen negociaciones con diferentes compañías aerolíneas que han mostrado interés por este producto, con el objetivo de poder incorporarlo a los servicios que ofrecen a sus viajeros, «al igual que los auriculares o la almohada para viajes largos», señaló.

También negocian su venta en establecimientos localizados en los grandes aeropuertos nacionales e internacionales, así como otros centros de transporte como las estaciones de tren o de autobuses.

Además, en el campo investigador, el Hospital Clínico Universitario San Cecilio ha concertado un estudio para evaluar sus beneficios en pacientes recién operados o que hayan sufrido una cesárea.

Descargar


El ‘Uni’, segundo en el Andaluz de invierno

El Club Deportivo Universidad de Granada finalizó segundo por clubes en el Campeonato de Andalucía de natación de invierno, que se ha desarrollado en Cádiz. La primera posición fue para el Navial con 903,5 puntos totales, 67,5 más que el equipo granadino. El Churriana acabó en la octava posición (357); el Natación Granada, noveno (299) y el Náutico de Motril, decimosexto (136).

A nivel individual, la representación granadino subió en veintiséis ocasiones al podio: un primer puesto, catorce segundos y once terceros.

El mejor resultado lo obtuvo Teresa Gutiérrez Peña (Universidad de Granada) en la prueba de 200 metros braza, en la que invirtió un tiempo de 2:32.26. Además logró cuatro segundos puestos en 200 y 400 estilos y en 100 braza.

Destacada fue también la actuación de Blanca Hernández García (Natación Granada), que fue segunda en los 400 metros libres (4:25.65) y consiguió el récord territorial en nadadores de 17 años. En el resto de las pruebas en las que participó hizo dos terceros puestos en 100 (1:04.94) y 200 metros mariposa (2:19.84).

Descargar


Granada: Conferencia Migraciones, Participación y Transformación Social

Desde el Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (CICODE) de la Universidad de Granada, dentro del marco del curso Migraciones, Participación y Transformación Social (2ª ed.), y en colaboración con la Agencia Andaluza del Voluntariado, queremos invitarte a las siguientes

conferencias:

Lunes 15 de marzo en la Sala de Conferencias de la Facultad de Derecho

(Plaza de la Universidad, 1).

17:30h.

Biopolítica y régimen de fronteras. El gobierno de las migraciones en la era de la precariedad

Nicolás Sguiglia

Coordinadora de Inmigrantes de Málaga

19:00h.

Fronteras internas y gestión de la diferencia

Xavier Martínez Ramírez

Ateneu Candela – ODS Terrassa

Entrada libre hasta completar aforo

Para más información:

Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (CICODE)

Universidad de Granada

Cuesta del Hospicio s/n

Complejo Administrativo Triunfo

18071 Granada

Tlf. 0034 958240950

Fax 0034 958240953

web: www.ugr.es/local/cicode

Descargar


EXPERTOS EN CREACIÓN DE PALABRAS CONFLUYEN EN UNAS JORNADAS EN LA UNIVERSIDAD DE ALICANTE

Las áreas de Lengua Española y Lingüística General del Departamento de Filología Española, Lingüística General y Teoría de la Literatura organizan, los días 10, 11 y 12 de marzo, las XII Jornadas de Estudios de Lingüística, que suponen una cita anual para el debate lingüístico. La presente edición las Jornadas lleva como subtítulo “Formación de palabras y creación léxica” y representa la culminación del proyecto “Verbos denominales y deadjetivales: estructura argumental y procesos de fusión semántica”.

Además de profesores e investigadores de la UA, intervendrán reconocidos especialistas de diversas universidades (Universidad de Zaragoza, Universidad Autónoma de Madrid, Universidad de Santiago de Compostela, Universidad de Vigo, Universidad de Cádiz, Universidad de Granada, Universidad a Distancia de Madrid, Universidad de Lessius) y otros centros (Instituto Cervantes).

El encuentro pretende establecer con los alumnos un espacio de interacción en torno a un aspecto de la morfología en el que confluyen también la semántica, la sintaxis y la pragmática, y todo ello, desde la perspectiva que se le exige a la lingüística del siglo XXI, puesta al servicio de la investigación y la aplicación.

Las Jornadas se desarrollarán en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras de la UA. La dirección corre a cargo del catedrático de Filología Española, José Luis Cifuentes Honrubia, y de la profesora de la mismo área, Susana Rodríguez Rosique.

Descargar


La UGR publica ensayos inéditos de Introducción al barroco de Emilio Orozco Díaz

portada del libro

El libro, con edición y prólogo del profesor José Lara Garrido, ha sido editado por la Editorial Universidad de Granada

Este volumen de ensayos del que fuera catedrático de Literatura española de la Universidad de Granada, Emilio Orozco Díaz, que lleva por título “Introducción al Barroco”, supone la culminación de las aportaciones del profesor granadino a este campo de estudio.

Publicado por la editorial de la Universidad de Granada, ha estado al cuidado de la edición, y estudio, el catedrático de Literatura española de la Universidad de Málaga, José Lara Garrido, quien ha seleccionado y dispuesto los materiales y ensayos que se presentan en este volumen, en una secuencia que respeta la arquitectura global de la ya clásica obra “Introducción al Barroco”.

Este volumen de ensayos inéditos completa a los anteriores con argumentos y análisis nuevos que versan sobre arte y literatura: la genealogía y alcance de los conceptos de Manierismo y Barroco en figuras del relieve de Wölfflin, Focillon o Curtius; las precisas y originales síntesis acerca del teatro de Calderón, la historia interna de los sonetos de Góngora o la trayectoria artística de Bernini; los procesos de innovación temática que desembocan en géneros independientes como el paisaje, el bodegón y el retrato; las magistrales lecturas de la imaginería de la Pasión y de las producciones de dos familias de imagineros: los de Mora y los de Mena.

Contacto: Prof. Javier Lara Garrido. Departamento de Filología Española. Universidad de Málaga. Tfn: 952320011. Correo electrónico: jlara@uma.es


La dimisión de Calatrava abre la pugna por ‘controlar’ Arquitectura

«Un cansancio personal tras quince años de gestión en la escuela», esta es la razón que ha esgrimido el profesor Juan Calatrava en la carta que envió este lunes al rector de la Universidad de Granada (UGR) para formalizar su dimisión como director de la ETS de Arquitectura. Desde este momento se abre un proceso burocrático (puede durar hasta un mes) que dará por terminada la labor de Calatrava e iniciará el periodo electoral que aupará a otro docente al puesto de máximo responsable del centro granadino.

Las quinielas sobre la persona que sustituirá a Calatrava ya se han iniciado, aunque todavía no de manera oficial. Algunas voces apuntan que el sentimiento más generalizado entre profesores y alumnos es que sea un arquitecto quien ocupe la dirección a partir de ahora, ya que Calatrava (doctor en Historia del Arte y licenciado en Derecho) no tenía el título como tal. Pero la cuestión ahora es qué departamento o área de Arquitectura logrará posicionar a un candidato en tan prestigioso cargo. Se barajan nombres como Emilio Herrera Cardenete, actual director del Colegio de Arquitectos de Granada, que da clases en el departamento de Construcciones Arquitectónicas; y Juan Domingo Santos o Elisa Valero, ambos de Expresión Gráfica Arquitectónica y en la Ingeniería.

En cualquier caso, quien se postule como aspirante sabe que se enfrenta a dos caballos de batalla que han provocado la salida de uno de los profesores mejor valorados. Calatrava estuvo nueve años como subdirector de la ETS de Arquitectura y seis como director, una labor que siempre ha compaginado con la docencia de la Historia de la Arquitectura Contemporánea y la Historia Urbana. En la carta de dimisión, Juan Calatrava le explica al rector que «ahora hay unos retos importantes con la adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior que requieren un relevo, nueva savia de gente que pueda afrontarlos con menos cansancio del que tengo yo a mis espaldas».

El hasta ahora director ha tenido que lidiar un duro proceso de elaboración del nuevo plan de estudios de Arquitectura que se ha encontrado con la rotunda oposición de la comunidad estudiantil y gran parte de la docente frente a la normativa que exige el Ministerio de Educación. Contrarios a la creación de un Grado con menos de 360 créditos europeos y una categoría que no sea la de máster, Arquitectura es el único centro que, a día de hoy, no tiene aprobado el plan de estudios adaptado a Bolonia. A la espera de que Educación modifique la ley, el proceso se hace realmente difícil para sus enseñantes.

Y a eso hay que añadirle la falta de espacio. Llevan diez años esperando volver a la Casa del Almirante (ocho años en un instituto de la Avenida de Andalucía), que está en plena rehabilitación, pero la obra, dependiente de Vivienda, no acaba de ver el final.

Además, «dirijo un proyecto de investigación sobre el Orientalismo en la Arquitectura de Granada y Venecia que debo abordar en profundidad», dice Calatrava. «Me he sentido muy arropado por todos, muchos me han pedido que siga en el cargo incluso; y me voy con cierta mala conciencia por los que confiaron en mi».

Descargar


La Junta reforma La Madraza para su uso cultural

La Junta de Andalucía ha invertido 4,7 millones de euros en la reforma del emblemático edificio granadino de La Madraza, primera universidad de Occidente al estilo de la Norteafricana, para recuperarla para uso cultural a partir de otoño.

El edificio estará en funcionamiento a partir del próximo curso académico después de esta actuación, enmarcada en el Plan Plurianual de Inversiones para las universidades andaluzas, ha explicado en un comunicado el delegado de Innovación, Ciencia y Empresa, Francisco Cuenca.

El proyecto de recuperación de La Madraza ha corrido a cargo del equipo que dirige el arquitecto Pedro Salmerón y se ha dirigido a espacios como el oratorio y anejos con vista a su uso para conferencias, exposiciones y seminarios, entre otros.

En noviembre de 2006 se dio por concluida la segunda línea de intervención en La Madraza, que supuso la restauración de la fachada del palacio y estos trabajos pusieron al descubierto una rehabilitación integral hecha en el siglo XVIII y permitió recuperar uno de los pocos ejemplos de pintura mural del barroco que se conserva en Granada.

A esa segunda fase precedió una primera que concluyó en 2002 y que consistió en la rehabilitación integral de las cubiertas para evitar el estancamiento de agua que presentaba.

Con el proyecto integral de rehabilitación de La Madraza, un edificio catalogado como Bien de Interés Cultural (BIC) cuya construcción se inició en el siglo XIV aunque continuó en los siglos XVI y XVII, la Universidad de Granada recupera el edificio para uso docente.

Descargar


Primer estimulador contra el ‘síndrome de la clase turista’

Este producto, comercializado bajo el nombre de ‘Flip-Flow’, ha sido desarrollado por investigadores de la Universidad de Granada y el Hospital Clínico Universitario San Cecilio de esta ciudad andaluza, y está pensado para que los viajeros se lo coloquen bajo los pies y recreen la acción al andar, con lo que podrán reducir la obstrucción venosa y la hinchazón de los pies, entre otros beneficios para la salud.

Según explicó el doctor Fidel Fernández Quesada, cirujano vascular del hospital granadino y autor de diferentes investigaciones para comrpobar la eficacia de este dispositivo, la propia Organización Mundial de la Salud (OMS) considera el síndrome de la clase turista como «un riesgo global para la salud», con manifestaciones que varían desde molestias leves como edema, entumecimiento, hormigueo en miembros y cansancio en general a otras graves que «incluso pueden provocar la muerte».

De hecho, se estima que esta patología afecta al 3 por ciento de los viajeros sanos que realizan vuelos de más de cuatro horas de duración, siendo mayor el riesgo en personas con antecedentes de trombosis venosa previa, pacientes oncológicos o recié operados.

Para comprobar la eficacia del uso de este producto se realizaron diversos estudios experimentales en el Centro de Alto Rendimiento Deportivo de Sierra Nevada, situado a 2.340 metros de altura, donde se llevaron a cabo simulacros de condiciones de vuelo prolongado para medir el nivel de hinchazón y riesgo de edema en función del ejercicio realizado con el ‘Flip-Flow’.

De este modo, explicó Fernández Quesada, comprobaron que el ejercicio con este dispositivo disminuye los signos de estasis venoso relacionados con la acumulación de líquidos a nivel de tobillo y mejora de la respuesta del sistema venoso frente a las condiciones de sedestación estática en inmovilidad forzada, hipoxia hipobárica y baja humedad ambiente. Esto se demostró trass comprobar una mejoría de capacitancia y drenaje venoso.

El proceso que ha dado como resultado el diseño del prototipo que ahora se comercializa se dilató durante un año, y para llegar a él han sido necesario diseñar y producir hasta 14 modelos diferentes, cada uno de los cuales fue testado y evaluado desde el punto de vista de la eficacia y la calidad.

Venta por Internet y en farmacias
Tras su presentación, la compañía informó de que este dispositivo se puede adquirir a través de la página web ‘www.flipflowing.com‘, por un precio de 14,95 euros más gastos de envío, aunque ya están en negociaciones con distribuidoras farmacéuticas de diferentes comunidades autónomas para poder comercializarlo en las oficinas de farmacia.

De hecho, explicó el gerente de Vitalis Salud, Antonio Contreras, a partir de la próxima semana se podrá adquirir en varias provincias de Andalucía Oriental, gracias a un acuerdo con la distribuidora Hefagra. El objetivo es llegar a final de año a las 90.000 unidades vendidas, consiguiendo una facturación cercana al millón de euros.

Igualmente, mantienen negociaciones con diferentes compañías aerolíneas que han mostrado interés por este producto, con el objetivo de poder incorporarlo a los servicios que ofrecen a sus viajeros, «al igual que los auriculares o la almohada para viajes largos», señaló.

También negocian su venta en establecimientos localizados en los grandes aeropuertos nacionales e internacionales, así como otros centros de transporte como las estaciones de tren o de autobuses.

Además, en el campo investigador, el Hospital Clínico Universitario San Cecilio ha concertado un estudio para evaluar sus beneficios en pacientes recién operados o que hayan sufrido una cesárea.

Descargar


Las TICs dan voz a personas con dificultades comunicativas

Científicos de la Universidad de Granada (UGR) han diseñado Sc@ut, un software que permitirá a distintos colectivos con problemas de comunicación (como personas autistas, con parálisis cerebral o disfasia) relacionarse con su entorno. A través del ordenador o la PDA, e incluso desde la Nintendo DS, podrán expresar cómo se encuentran, comentar lo que ocurre a su alrededor o manifestar opiniones. Por Amalia Rodríguez.

Con los avances tecnológicos se genera bienestar, o al menos eso se intenta. Con esta máxima trabaja el grupo de investigación en especificación, desarrollo y evolución de software (GEDES) de la Universidad de Granada (UGR), que ha diseñado un sistema de comunicación que facilitará a personas con problemas de comunicación relacionarse con su entorno y desenvolverse mediante el lenguaje empleando para ellos las tecnologías de la información y la comunicación.

Sus creadores lo han bautizado como Sc@ut y se puede acceder a él desde diferentes soportes. “Desde un ordenador, una PDA, un teléfono móvil o una videoconsola. Eso ya depende de lo que tenga la persona que lo va a utilizar”, detalla María José Rodríguez Fórtiz, directora del proyecto Sc@ut y responsable del grupo GEDES.

Las plantillas están formadas por imágenes que al ser pulsadas emiten un sonido, una palabra o una frase completa. Pero no sólo se compone de imágenes estáticas sino que también incluye animaciones y plantillas enlazadas entre sí.

“De esta forma, pueden construirse frases de distinta complejidad o ir detallando cada vez más lo que la persona quiere manifestar”, comenta Rodríguez. “El usuario puede pedir objetos, pedir la realización de acciones, expresar sus deseos, opiniones, sentimientos, etc. Todo ello queda reflejado en las plantillas y las personas que le rodean pueden verlas y escuchar los sonidos. Así comprenderán qué es lo que está intentado expresar la persona que usa el sistema”.

Destinatarios de Sc@ut

Este software está ideado para cubrir las necesidades comunicativas de colectivos muy diversos: personas con limitaciones cognitivas o motoras, personas que padecen autismo, que han sufrido una parálisis cerebral, o población infantil con disfasia, también llamado trastorno específico del desarrollo del lenguaje (TEDL).

Según la responsable de este instrumento comunicativo, “se han incorporado diferentes modos de interacción como tocar con el dedo en la pantalla o usar un pulsador para seleccionar lo que hay resaltado en cada momento. También se ofrece la posibilidad de hacer un barrido automático de imágenes que pueden ser seleccionadas, presentándolas de una en una”.

El principal objetivo de este tipo de herramientas educativas es comunicarse con las personas de su entorno y así poder integrarse mejor socialmente. Por ello, este software se puede usar en el entorno familiar como en el ámbito educativo.

Plataforma Picaa

Precisamente en el ámbito de la educación, las herramientas tics están adquiriendo un protagonismo cada vez mayor. Pizarras táctiles, cuadernos electrónicos… En este sentido, Álvaro Fernández, uno de los investigadores del proyecto Sc@ut, ha diseñado Picaa, una plataforma de aprendizaje para iPod Touch e iPhone, y “pendientes aún de la autorización para descargarlo de Apple Store de forma gratuita”, anuncia Rodríguez.

Las principales aportaciones de este programa son, en palabras de sus creadores, “la adaptación de la interfaz de usuario según sus necesidades y capacidades, permitiéndole una enseñanza individualizada y al mismo tiempo participando en la realización de actividades en grupo”.

Además, el programa permite al profesor crear varios tipos de ejercicios didácticos, como puzzles, asociación de elementos o exploración de componentes multimedia, y personalizarlos para adaptarlos a las necesidades y habilidades de cada alumno. Asimismo, podrá también decidir el orden en el que se mostrarán, el tiempo de ejecución, el modo de interacción táctil del usuario, hasta la elección de los tipos y tamaños de las imágenes, seleccionar animaciones y sonidos diferentes grabados o elegidos, como se muestra en el vídeo.

Nuevos proyectos TICs

Tras cuatro años de experiencia en el diseño de dispositivos que permitan establecer algún tipo de comunicación bidireccional, ahora el grupo GEDES se ha lanzado a la creación de nuevos instrumentos cuya función sea facilitar la interacción con el entorno, permitiendo así a los usuarios realizar determinadas actividades por sí solos y otorgarles mayor autonomía.

Tal y como cuenta María José Rodríguez, “estamos inmersos ahora en conseguir que personas con diversidad funcional tengan control del entorno. El proyecto todavía es un prototipo con el que estamos experimentando”.

Hasta el momento, el dispositivo móvil en el que trabajan permite actuar sobre luces, motores de persianas o puertas. Lo hace a través de una señal que el dispositivo envía a sensores instalados en la vivienda. Un ejemplo más del servicio de la domótica al cuidado y mejora de las personas, en este caso, con movilidad reducida.

Descargar


Los niños con buena condición física controlan mejor su apetito y su gasto energético

Una investigación realizada por científicos de la Universidad de Granada revela que los niños con una buena condición física controlan mejor su apetito y su gasto energético.

Según los investigadores, este hecho puede deberse a la mejora metabólica que origina el ejercicio a través de la regulación de hormonas como la insulina y la leptina.

Para el presente estudio, fueron analizados 3.800 adolescentes europeos, de edades comprendidas entre 12 y 17 años.

Así, se constató que los adolescentes de entre 12 y 17 años con mejores niveles de condición física y actividad física poseían también mejores niveles de insulina y leptina, dos hormonas involucradas en el desarrollo de de la diabetes, el control del apetito y el gasto energético.

Descargar