El primer estimulador circulatorio contra el ‘síndrome de la clase turista’ se comercializa la próxima semana

Tras su presentación hoy en Madrid, Contreras concretó que a partir de la próxima semana se podrá adquirir en Andalucía Oriental, gracias a un acuerdo con la distribuidora Hefagra. El objetivo es llegar a final de año a las 90.000 unidades vendidas, consiguiendo una facturación cercana al millón de euros.

con todo, aclaró que este dispositivo ya se puede adquirir a través de la página web ‘www.flipflowing.com’, por un precio de 14,95 euros más gastos de envío, aunque también están ya en negociaciones con distribuidoras farmacéuticas de diferentes comunidades autónomas para poder comercializarlo en las oficinas de farmacia.

Igualmente, adelantó que mantiene negociaciones con diferentes compañías aerolíneas que han mostrado interés por este producto, con el objetivo de poder incorporarlo a los servicios que ofrecen a sus viajeros, ‘al igual que los auriculares o la almohada para viajes largos’, señaló.

También negocian su venta en establecimientos localizados en los grandes aeropuertos nacionales e internacionales, así como otros centros de transporte como las estaciones de tren o de autobuses.

El lanzamiento de un novedoso dispositivo permitirá estimular la circulación venosa de las piernas al objeto de reducir el riesgo de desarrollar este síndrome, asociado a situaciones de inmovilidad durante viajes aéreos de más de cuatro horas de duración.

Este producto, comercializado bajo el nombre de ‘Flip-Flow’, ha sido desarrollado por investigadores de la Universidad de Granada y el Hospital Clínico Universitario San Cecilio de esta ciudad andaluza, y está pensado para que los viajeros se lo coloquen bajo los pies y recreen la acción al andar, con lo que podrán reducir la obstrucción venosa y la hinchazón de los pies, entre otros beneficios para la salud.

Según explicó hoy el doctor Fidel Fernández Quesada, cirujano vascular del hospital granadino y autor de diferentes investigaciones para comrpobar la eficacia de este dispositivo, la propia Organización Mundial de la Salud (OMS) considera el síndrome de la clase turista como ‘un riesgo global para la salud’, con manifestaciones que varían desde molestias leves como edema, entumecimiento, hormigueo en miembros y cansancio en general a otras graves que ‘incluso pueden provocar la muerte’.

De hecho, se estima que esta patología afecta al 3 por ciento de los viajeros sanos que realizan vuelos de más de cuatro horas de duración, siendo mayor el riesgo en personas con antecedentes de trombosis venosa previa, pacientes oncológicos o recié operados.

Para comprobar la eficacia del uso de este producto se realizaron diversos estudios experimentales en el Centro de Alto Rendimiento Deportivo de Sierra Nevada, situado a 2.340 metros de altura, donde se llevaron a cabo simulacros de condiciones de vuelo prolongado para medir el nivel de hinchazón y riesgo de edema en función del ejercicio realizado con el ‘Flip-Flow’.

De este modo, explicó Fernández Quesada, comprobaron que el ejercicio con este dispositivo disminuye los signos de estasis venoso relacionados con la acumulación de líquidos a nivel de tobillo y mejora de la respuesta del sistema venoso frente a las condiciones de sedestación estática en inmovilidad forzada, hipoxia hipobárica y baja humedad ambiente. Esto se demostró trass comprobar una mejoría de capacitancia y drenaje venoso.

El proceso que ha dado como resultado el diseño del prototipo que ahora se comercializa se dilató durante un año, y para llegar a él han sido necesario diseñar y producir hasta 14 modelos diferentes, cada uno de los cuales fue testado y evaluado desde el punto de vista de la eficacia y la calidad.

Además, en el campo investigador, el Hospital Clínico Universitario San Cecilio ha concertado un estudio para evaluar sus beneficios en pacientes recién operados o que hayan sufrido una cesárea.

Descargar


Científicos españoles desarrollan el primer estimulador circulatorio para combatir el ‘síndrome del turista’

Este producto, comercializado bajo el nombre de ‘Flip-Flow’, ha sido desarrollado por investigadores de la Universidad de Granada y el Hospital Clínico Universitario San Cecilio de esta ciudad andaluza, y está pensado para que los viajeros se lo coloquen bajo los pies y recreen la acción al andar, con lo que podrán reducir la obstrucción venosa y la hinchazón de los pies, entre otros beneficios para la salud.

Según explicó hoy el doctor Fidel Fernández Quesada, cirujano vascular del hospital granadino y autor de diferentes investigaciones para comrpobar la eficacia de este dispositivo, la propia Organización Mundial de la Salud (OMS) considera el síndrome de la clase turista como «un riesgo global para la salud», con manifestaciones que varían desde molestias leves como edema, entumecimiento, hormigueo en miembros y cansancio en general a otras graves que «incluso pueden provocar la muerte».

De hecho, se estima que esta patología afecta al 3 por ciento de los viajeros sanos que realizan vuelos de más de cuatro horas de duración, siendo mayor el riesgo en personas con antecedentes de trombosis venosa previa, pacientes oncológicos o recié operados.

Para comprobar la eficacia del uso de este producto se realizaron diversos estudios experimentales en el Centro de Alto Rendimiento Deportivo de Sierra Nevada, situado a 2.340 metros de altura, donde se llevaron a cabo simulacros de condiciones de vuelo prolongado para medir el nivel de hinchazón y riesgo de edema en función del ejercicio realizado con el ‘Flip-Flow’.

De este modo, explicó Fernández Quesada, comprobaron que el ejercicio con este dispositivo disminuye los signos de estasis venoso relacionados con la acumulación de líquidos a nivel de tobillo y mejora de la respuesta del sistema venoso frente a las condiciones de sedestación estática en inmovilidad forzada, hipoxia hipobárica y baja humedad ambiente. Esto se demostró trass comprobar una mejoría de capacitancia y drenaje venoso.

El proceso que ha dado como resultado el diseño del prototipo que ahora se comercializa se dilató durante un año, y para llegar a él han sido necesario diseñar y producir hasta 14 modelos diferentes, cada uno de los cuales fue testado y evaluado desde el punto de vista de la eficacia y la calidad.

VENTA POR INTERNET Y EN FARMACIAS

Tras su presentación, la compañía informó de que este dispositivo se puede adquirir a través de la página web ‘www.flipflowing.com’, por un precio de 14,95 euros más gastos de envío, aunque ya están en negociaciones con distribuidoras farmacéuticas de diferentes comunidades autónomas para poder comercializarlo en las oficinas de farmacia.

De hecho, explicó el gerente de Vitalis Salud, Antonio Contreras, a partir de la próxima semana se podrá adquirir en varias provincias de Andalucía Oriental, gracias a un acuerdo con la distribuidora Hefagra. El objetivo es llegar a final de año a las 90.000 unidades vendidas, consiguiendo una facturación cercana al millón de euros.

Igualmente, mantienen negociaciones con diferentes compañías aerolíneas que han mostrado interés por este producto, con el objetivo de poder incorporarlo a los servicios que ofrecen a sus viajeros, «al igual que los auriculares o la almohada para viajes largos», señaló.

También negocian su venta en establecimientos localizados en los grandes aeropuertos nacionales e internacionales, así como otros centros de transporte como las estaciones de tren o de autobuses.

Además, en el campo investigador, el Hospital Clínico Universitario San Cecilio ha concertado un estudio para evaluar sus beneficios en pacientes recién operados o que hayan sufrido una cesárea.

Descargar


El primer estimulador circulatorio contra el ‘síndrome de la clase turista’ se comercializa la próxima semana

El gerente de Vitalis Salud, Antonio Contreras, anunció que el primer estimulador circulatorio contra el denominado ‘síndrome de la clase turista’ comenzará a comercializarse a partir de la próxima semana en distintos establecimientos farmacéuticos de varias provincias de Andalucía Oriental, en una primera fase de expansión.

Tras su presentación hoy en Madrid, Contreras concretó que a partir de la próxima semana se podrá adquirir en Andalucía Oriental, gracias a un acuerdo con la distribuidora Hefagra. El objetivo es llegar a final de año a las 90.000 unidades vendidas, consiguiendo una facturación cercana al millón de euros.

con todo, aclaró que este dispositivo ya se puede adquirir a través de la página web ‘www.flipflowing.com’, por un precio de 14,95 euros más gastos de envío, aunque también están ya en negociaciones con distribuidoras farmacéuticas de diferentes comunidades autónomas para poder comercializarlo en las oficinas de farmacia.

Igualmente, adelantó que mantiene negociaciones con diferentes compañías aerolíneas que han mostrado interés por este producto, con el objetivo de poder incorporarlo a los servicios que ofrecen a sus viajeros, «al igual que los auriculares o la almohada para viajes largos», señaló.

También negocian su venta en establecimientos localizados en los grandes aeropuertos nacionales e internacionales, así como otros centros de transporte como las estaciones de tren o de autobuses.

El lanzamiento de un novedoso dispositivo permitirá estimular la circulación venosa de las piernas al objeto de reducir el riesgo de desarrollar este síndrome, asociado a situaciones de inmovilidad durante viajes aéreos de más de cuatro horas de duración.

Este producto, comercializado bajo el nombre de ‘Flip-Flow’, ha sido desarrollado por investigadores de la Universidad de Granada y el Hospital Clínico Universitario San Cecilio de esta ciudad andaluza, y está pensado para que los viajeros se lo coloquen bajo los pies y recreen la acción al andar, con lo que podrán reducir la obstrucción venosa y la hinchazón de los pies, entre otros beneficios para la salud.

Según explicó hoy el doctor Fidel Fernández Quesada, cirujano vascular del hospital granadino y autor de diferentes investigaciones para comrpobar la eficacia de este dispositivo, la propia Organización Mundial de la Salud (OMS) considera el síndrome de la clase turista como «un riesgo global para la salud», con manifestaciones que varían desde molestias leves como edema, entumecimiento, hormigueo en miembros y cansancio en general a otras graves que «incluso pueden provocar la muerte».

De hecho, se estima que esta patología afecta al 3 por ciento de los viajeros sanos que realizan vuelos de más de cuatro horas de duración, siendo mayor el riesgo en personas con antecedentes de trombosis venosa previa, pacientes oncológicos o recié operados.

Para comprobar la eficacia del uso de este producto se realizaron diversos estudios experimentales en el Centro de Alto Rendimiento Deportivo de Sierra Nevada, situado a 2.340 metros de altura, donde se llevaron a cabo simulacros de condiciones de vuelo prolongado para medir el nivel de hinchazón y riesgo de edema en función del ejercicio realizado con el ‘Flip-Flow’.

De este modo, explicó Fernández Quesada, comprobaron que el ejercicio con este dispositivo disminuye los signos de estasis venoso relacionados con la acumulación de líquidos a nivel de tobillo y mejora de la respuesta del sistema venoso frente a las condiciones de sedestación estática en inmovilidad forzada, hipoxia hipobárica y baja humedad ambiente. Esto se demostró trass comprobar una mejoría de capacitancia y drenaje venoso.

El proceso que ha dado como resultado el diseño del prototipo que ahora se comercializa se dilató durante un año, y para llegar a él han sido necesario diseñar y producir hasta 14 modelos diferentes, cada uno de los cuales fue testado y evaluado desde el punto de vista de la eficacia y la calidad.

Además, en el campo investigador, el Hospital Clínico Universitario San Cecilio ha concertado un estudio para evaluar sus beneficios en pacientes recién operados o que hayan sufrido una cesárea.

Descargar


El primer estimulador circulatorio contra el ‘síndrome de la clase turista’ se comercializa la próxima semana

Tras su presentación hoy en Madrid, Contreras concretó que a partir de la próxima semana se podrá adquirir en Andalucía Oriental, gracias a un acuerdo con la distribuidora Hefagra. El objetivo es llegar a final de año a las 90.000 unidades vendidas, consiguiendo una facturación cercana al millón de euros.

con todo, aclaró que este dispositivo ya se puede adquirir a través de la página web ‘www.flipflowing.com’, por un precio de 14,95 euros más gastos de envío, aunque también están ya en negociaciones con distribuidoras farmacéuticas de diferentes comunidades autónomas para poder comercializarlo en las oficinas de farmacia.

Igualmente, adelantó que mantiene negociaciones con diferentes compañías aerolíneas que han mostrado interés por este producto, con el objetivo de poder incorporarlo a los servicios que ofrecen a sus viajeros, «al igual que los auriculares o la almohada para viajes largos», señaló.

También negocian su venta en establecimientos localizados en los grandes aeropuertos nacionales e internacionales, así como otros centros de transporte como las estaciones de tren o de autobuses.

El lanzamiento de un novedoso dispositivo permitirá estimular la circulación venosa de las piernas al objeto de reducir el riesgo de desarrollar este síndrome, asociado a situaciones de inmovilidad durante viajes aéreos de más de cuatro horas de duración.

Este producto, comercializado bajo el nombre de ‘Flip-Flow’, ha sido desarrollado por investigadores de la Universidad de Granada y el Hospital Clínico Universitario San Cecilio de esta ciudad andaluza, y está pensado para que los viajeros se lo coloquen bajo los pies y recreen la acción al andar, con lo que podrán reducir la obstrucción venosa y la hinchazón de los pies, entre otros beneficios para la salud.

Según explicó hoy el doctor Fidel Fernández Quesada, cirujano vascular del hospital granadino y autor de diferentes investigaciones para comrpobar la eficacia de este dispositivo, la propia Organización Mundial de la Salud (OMS) considera el síndrome de la clase turista como «un riesgo global para la salud», con manifestaciones que varían desde molestias leves como edema, entumecimiento, hormigueo en miembros y cansancio en general a otras graves que «incluso pueden provocar la muerte».

De hecho, se estima que esta patología afecta al 3 por ciento de los viajeros sanos que realizan vuelos de más de cuatro horas de duración, siendo mayor el riesgo en personas con antecedentes de trombosis venosa previa, pacientes oncológicos o recié operados.

Para comprobar la eficacia del uso de este producto se realizaron diversos estudios experimentales en el Centro de Alto Rendimiento Deportivo de Sierra Nevada, situado a 2.340 metros de altura, donde se llevaron a cabo simulacros de condiciones de vuelo prolongado para medir el nivel de hinchazón y riesgo de edema en función del ejercicio realizado con el ‘Flip-Flow’.

De este modo, explicó Fernández Quesada, comprobaron que el ejercicio con este dispositivo disminuye los signos de estasis venoso relacionados con la acumulación de líquidos a nivel de tobillo y mejora de la respuesta del sistema venoso frente a las condiciones de sedestación estática en inmovilidad forzada, hipoxia hipobárica y baja humedad ambiente. Esto se demostró trass comprobar una mejoría de capacitancia y drenaje venoso.

El proceso que ha dado como resultado el diseño del prototipo que ahora se comercializa se dilató durante un año, y para llegar a él han sido necesario diseñar y producir hasta 14 modelos diferentes, cada uno de los cuales fue testado y evaluado desde el punto de vista de la eficacia y la calidad.

Además, en el campo investigador, el Hospital Clínico Universitario San Cecilio ha concertado un estudio para evaluar sus beneficios en pacientes recién operados o que hayan sufrido una cesárea.

Descargar


LA UMA LOGRA METER A SUS CINCO EQUIPOS EN LAS FINALES DE LOS CAMPEONATOS DE ANDALUCÍA

La Universidad de Málaga ha logrado que sus cinco equipos clasificados para la fase final de los Campeonatos de Andalucía Universitarios que se disputan martes y miércoles en nuestra ciudad se ganen el acceso a las finales de los cinco deportes en competición.

Las universidades de Málaga y Granada eran las únicas que había logrado clasificarse para la fase final de Baloncesto y Fútbol sala (en categoría masculina y femenina) y de Rugby masculino, pero solo la UMA ha logrado imponerse en todos los partidos de semifinales disputados hoy.

Todos los partidos disputados en el pabellón de Teatinos o en el de Carranque han comenzado después de guardar un minuto de silencio en honor de Gerardo Alonso, trabajador del servicio de deportes de la Universidad de Granada fallecido el pasado fin de semana en un accidente. El primero de los equipos malagueños en ganarse el pase a la final ha sido el de Fútbol Sala Femenino que se impuso con contundencia (9-3) al combinado de la Universidad de Córdoba en el pabellón B de Carranque. La final, que se disputará mañana a las 14:30 horas en el Pabellón A de Carranque les enfrentará al equipo de Sevilla que se ha impuesto en el encuentro vespertino a Granada por 1-0

En Teatinos el primer deporte en el que se conoció al final fue en rugby. El primero en clasificarse fue la Universidad Pablo de Olavide que arrollo a la Universidad de Jaén (70-0). En la segunda semifinal se enfrentaron las universidades de Málaga y Granada y la UMA se ganó el pase a la final en un partido muy completo en el que superaron con solvencia a la universidad granadina (21-5). La final ante la UPO se disputa mañana a las 13:30 horas en el campo exterior del complejo de Teatinos.

Las semifinales de baloncesto, masculina y femenina se han disputado en paralelo, en los dos campos del pabellón cubierto. Los equipos de la UMA han jugado la primera semifinal teniendo enfrente a los conjuntos de Córdoba (femenino) y Cádiz (masculino). En ambos casos los encuentros han discurrido con marcadores muy apretados hasta finalizar el tercer cuarto. En el tiempo definitivo, los equipos locales han apretado el acelerador hasta logra la victoria por un margen amplio, que puede hacer pensar en partidos cómodos cuando en realidad fueron sumamente disputados y con resultado incierto. Finalmente el equipo masculino se impuso 95-87 al conjunto gaditano y el femenino logró una victoria aún más amplia 66-52 ante las cordobesas. Las finales se disputarán mañana a las 13 horas ante los equipos de Granada que han superado hoy a Córdoba, en masculino, por 75-70 y a Sevilla, en femenino por 55-53.

El último equipo en cerrar su clasificación ha sido el de Fútbol Sala Masculino que jugaba la semifinal de la tarde contra el combinado de la Universidad de Sevilla. La victoria ha sido contundente (5-1) y mañana disputará la final a las 15:30 horas en el Pabellón de Teatinos al equipo de la Universidad de Córdoba que había ganado en la primera semifinal a la Universidad de Granada por 7-2.

Descargar


http://www.finanzas.com/noticias/economia/2010-03-09/255775_cientificos-espanoles-desarrollan-primer-estimulador.html

La empresa andaluza Vitalis Salud anunció hoy el lanzamiento de un novedoso dispositivo que estimula la circulación venosa de las piernas con el objetivo de reducir el riesgo de desarrollar el síndrome de la clase turista, patología asociada a situaciones de inmovilidad durante viajes aéreos de más de cuatro horas de duración.

Este producto, comercializado bajo el nombre de ‘Flip-Flow’, ha sido desarrollado por investigadores de la Universidad de Granada y el Hospital Clínico Universitario San Cecilio de esta ciudad andaluza, y está pensado para que los viajeros se lo coloquen bajo los pies y recreen la acción al andar, con lo que podrán reducir la obstrucción venosa y la hinchazón de los pies, entre otros beneficios para la salud.

Según explicó hoy el doctor Fidel Fernández Quesada, cirujano vascular del hospital granadino y autor de diferentes investigaciones para comprobar la eficacia de este dispositivo, la propia Organización Mundial de la Salud (OMS) considera el síndrome de la clase turista como «un riesgo global para la salud», con manifestaciones que varían desde molestias leves como edema, entumecimiento, hormigueo en miembros y cansancio en general a otras graves que «incluso pueden provocar la muerte».

De hecho, se estima que esta patología afecta al 3% de los viajeros sanos que realizan vuelos de más de cuatro horas de duración, siendo mayor el riesgo en personas con antecedentes de trombosis venosa previa, pacientes oncológicos o recién operados.

Para comprobar la eficacia del uso de este producto se realizaron diversos estudios experimentales en el Centro de Alto Rendimiento Deportivo de Sierra Nevada, situado a 2.340 metros de altura, donde se llevaron a cabo simulacros de condiciones de vuelo prolongado para medir el nivel de hinchazón y riesgo de edema en función del ejercicio realizado con el ‘Flip-Flow’.

De este modo, explicó Fernández Quesada, comprobaron que el ejercicio con este dispositivo disminuye los signos de estasis venoso relacionados con la acumulación de líquidos a nivel de tobillo y mejora de la respuesta del sistema venoso frente a las condiciones de sedestación estática en inmovilidad forzada, hipoxia hipobárica y baja humedad ambiente. Esto se demostró tras comprobar una mejoría de capacitancia y drenaje venoso.

El proceso que ha dado como resultado el diseño del prototipo que ahora se comercializa se dilató durante un año, y para llegar a él han sido necesario diseñar y producir hasta 14 modelos diferentes, cada uno de los cuales fue testado y evaluado desde el punto de vista de la eficacia y la calidad. VENTA POR INTERNET Y EN FARMACIAS.

Tras su presentación, la compañía informó de que este dispositivo se puede adquirir a través de la página web ‘www.flipflowing.com’, por un precio de 14,95 euros más gastos de envío, aunque ya están en negociaciones con distribuidoras farmacéuticas de diferentes comunidades autónomas para poder comercializarlo en las oficinas de farmacia.

De hecho, explicó el gerente de Vitalis Salud, Antonio Contreras, a partir de la próxima semana se podrá adquirir en varias provincias de Andalucía Oriental, gracias a un acuerdo con la distribuidora Hefagra. El objetivo es llegar a final de año a las 90.000 unidades vendidas, consiguiendo una facturación cercana al millón de euros.

Igualmente, mantienen negociaciones con diferentes compañías aerolíneas que han mostrado interés por este producto, con el objetivo de poder incorporarlo a los servicios que ofrecen a sus viajeros, «al igual que los auriculares o la almohada para viajes largos», señaló.

También negocian su venta en establecimientos localizados en los grandes aeropuertos nacionales e internacionales, así como otros centros de transporte como las estaciones de tren o de autobuses.

Además, en el campo investigador, el Hospital Clínico Universitario San Cecilio ha concertado un estudio para evaluar sus beneficios en pacientes recién operados o que hayan sufrido una cesárea.

Descargar


UNA EMPRESA ANDALUZA LANZA EL PRIMER ESTIMULADOR CONTRA EL ‘SÍNDROME DE LA CLASE TURISTA’

La empresa andaluza Vitalis Salud ha lanzado un novedoso dispositivo que estimula la circulación venosa de las piernas con el objetivo de reducir el riesgo de desarrollar el síndrome de la clase turista, patología asociada a situaciones de inmovilidad durante viajes aéreos de más de cuatro horas de duración.

Este producto, comercializado bajo el nombre de Flip-Flow, ha sido desarrollado por investigadores de la Universidad de Granada y el Hospital Clínico Universitario San Cecilio de esta ciudad andaluza, y está pensado para que los viajeros se lo coloquen bajo los pies y recreen la acción al andar, con lo que podrán reducir la obstrucción venosa y la hinchazón de los pies, entre otros beneficios para la salud.

Según explicó el doctor Fidel Fernández Quesada, cirujano vascular del hospital granadino y autor de diferentes investigaciones para comrpobar la eficacia de este dispositivo, la propia Organización Mundial de la Salud (OMS) considera el síndrome de la clase turista como «un riesgo global para la salud», con manifestaciones que varían desde molestias leves como edema, entumecimiento, hormigueo en miembros y cansancio en general a otras graves que «incluso pueden provocar la muerte».

De hecho, se estima que esta patología afecta al 3 por ciento de los viajeros sanos que realizan vuelos de más de cuatro horas de duración, siendo mayor el riesgo en personas con antecedentes de trombosis venosa previa, pacientes oncológicos o recién operados.

Para comprobar la eficacia del uso de este producto se realizaron diversos estudios experimentales en el Centro de Alto Rendimiento Deportivo de Sierra Nevada, situado a 2.340 metros de altura, donde se llevaron a cabo simulacros de condiciones de vuelo prolongado para medir el nivel de hinchazón y riesgo de edema en función del ejercicio realizado con el Flip-Flow.

De este modo, explicó Fernández Quesada, comprobaron que el ejercicio con este dispositivo disminuye los signos de estasis venoso relacionados con la acumulación de líquidos a nivel de tobillo y mejora de la respuesta del sistema venoso frente a las condiciones de sedestación estática en inmovilidad forzada, hipoxia hipobárica y baja humedad ambiente. Esto se demostró trass comprobar una mejoría de capacitancia y drenaje venoso.

El proceso que ha dado como resultado el diseño del prototipo que ahora se comercializa se dilató durante un año, y para llegar a él han sido necesario diseñar y producir hasta 14 modelos diferentes, cada uno de los cuales fue testado y evaluado desde el punto de vista de la eficacia y la calidad.

Venta por internet y farmacias

Tras su presentación, la compañía informó de que este dispositivo se puede adquirir a través de la página web www.flipflowing.com, por un precio de 14,95 euros más gastos de envío, aunque ya están en negociaciones con distribuidoras farmacéuticas de diferentes comunidades autónomas para poder comercializarlo en las oficinas de farmacia.

De hecho, explicó el gerente de Vitalis Salud, Antonio Contreras, a partir de la próxima semana se podrá adquirir en varias provincias de Andalucía Oriental, gracias a un acuerdo con la distribuidora Hefagra. El objetivo es llegar a final de año a las 90.000 unidades vendidas, consiguiendo una facturación cercana al millón de euros.

Igualmente, mantienen negociaciones con diferentes compañías aerolíneas que han mostrado interés por este producto, con el objetivo de poder incorporarlo a los servicios que ofrecen a sus viajeros, «al igual que los auriculares o la almohada para viajes largos», señaló.

También negocian su venta en establecimientos localizados en los grandes aeropuertos nacionales e internacionales, así como otros centros de transporte como las estaciones de tren o de autobuses.

Además, en el campo investigador, el Hospital Clínico Universitario San Cecilio ha concertado un estudio para evaluar sus beneficios en pacientes recién operados o que hayan sufrido una cesárea.

Descargar


Científicos españoles desarrollan el primer estimulador circulatorio para combatir el ‘síndrome del turista’

La empresa andaluza Vitalis Salud anunció hoy el lanzamiento de un novedoso dispositivo que estimula la circulación venosa de las piernas con el objetivo de reducir el riesgo de desarrollar el síndrome de la clase turista, patología asociada a situaciones de inmovilidad durante viajes aéreos de más de cuatro horas de duración.

Este producto, comercializado bajo el nombre de ‘Flip-Flow’, ha sido desarrollado por investigadores de la Universidad de Granada y el Hospital Clínico Universitario San Cecilio de esta ciudad andaluza, y está pensado para que los viajeros se lo coloquen bajo los pies y recreen la acción al andar, con lo que podrán reducir la obstrucción venosa y la hinchazón de los pies, entre otros beneficios para la salud.

Según explicó hoy el doctor Fidel Fernández Quesada, cirujano vascular del hospital granadino y autor de diferentes investigaciones para comrpobar la eficacia de este dispositivo, la propia Organización Mundial de la Salud (OMS) considera el síndrome de la clase turista como «un riesgo global para la salud», con manifestaciones que varían desde molestias leves como edema, entumecimiento, hormigueo en miembros y cansancio en general a otras graves que «incluso pueden provocar la muerte».

De hecho, se estima que esta patología afecta al 3 por ciento de los viajeros sanos que realizan vuelos de más de cuatro horas de duración, siendo mayor el riesgo en personas con antecedentes de trombosis venosa previa, pacientes oncológicos o recié operados.

Para comprobar la eficacia del uso de este producto se realizaron diversos estudios experimentales en el Centro de Alto Rendimiento Deportivo de Sierra Nevada, situado a 2.340 metros de altura, donde se llevaron a cabo simulacros de condiciones de vuelo prolongado para medir el nivel de hinchazón y riesgo de edema en función del ejercicio realizado con el ‘Flip-Flow’.

De este modo, explicó Fernández Quesada, comprobaron que el ejercicio con este dispositivo disminuye los signos de estasis venoso relacionados con la acumulación de líquidos a nivel de tobillo y mejora de la respuesta del sistema venoso frente a las condiciones de sedestación estática en inmovilidad forzada, hipoxia hipobárica y baja humedad ambiente. Esto se demostró trass comprobar una mejoría de capacitancia y drenaje venoso.

El proceso que ha dado como resultado el diseño del prototipo que ahora se comercializa se dilató durante un año, y para llegar a él han sido necesario diseñar y producir hasta 14 modelos diferentes, cada uno de los cuales fue testado y evaluado desde el punto de vista de la eficacia y la calidad.

VENTA POR INTERNET Y EN FARMACIAS

Tras su presentación, la compañía informó de que este dispositivo se puede adquirir a través de la página web ‘www.flipflowing.com’, por un precio de 14,95 euros más gastos de envío, aunque ya están en negociaciones con distribuidoras farmacéuticas de diferentes comunidades autónomas para poder comercializarlo en las oficinas de farmacia.

De hecho, explicó el gerente de Vitalis Salud, Antonio Contreras, a partir de la próxima semana se podrá adquirir en varias provincias de Andalucía Oriental, gracias a un acuerdo con la distribuidora Hefagra. El objetivo es llegar a final de año a las 90.000 unidades vendidas, consiguiendo una facturación cercana al millón de euros.

Igualmente, mantienen negociaciones con diferentes compañías aerolíneas que han mostrado interés por este producto, con el objetivo de poder incorporarlo a los servicios que ofrecen a sus viajeros, «al igual que los auriculares o la almohada para viajes largos», señaló.

También negocian su venta en establecimientos localizados en los grandes aeropuertos nacionales e internacionales, así como otros centros de transporte como las estaciones de tren o de autobuses.

Además, en el campo investigador, el Hospital Clínico Universitario San Cecilio ha concertado un estudio para evaluar sus beneficios en pacientes recién operados o que hayan sufrido una cesárea.

Descargar


Científicos españoles desarrollan el primer estimulador circulatorio para combatir el ‘síndrome del turista’

La empresa andaluza Vitalis Salud anunció hoy el lanzamiento de un novedoso dispositivo que estimula la circulación venosa de las piernas con el objetivo de reducir el riesgo de desarrollar el síndrome de la clase turista, patología asociada a situaciones de inmovilidad durante viajes aéreos de más de cuatro horas de duración.

Este producto, comercializado bajo el nombre de ‘Flip-Flow’, ha sido desarrollado por investigadores de la Universidad de Granada y el Hospital Clínico Universitario San Cecilio de esta ciudad andaluza, y está pensado para que los viajeros se lo coloquen bajo los pies y recreen la acción al andar, con lo que podrán reducir la obstrucción venosa y la hinchazón de los pies, entre otros beneficios para la salud.

Según explicó hoy el doctor Fidel Fernández Quesada, cirujano vascular del hospital granadino y autor de diferentes investigaciones para comrpobar la eficacia de este dispositivo, la propia Organización Mundial de la Salud (OMS) considera el síndrome de la clase turista como «un riesgo global para la salud», con manifestaciones que varían desde molestias leves como edema, entumecimiento, hormigueo en miembros y cansancio en general a otras graves que «incluso pueden provocar la muerte».

De hecho, se estima que esta patología afecta al 3 por ciento de los viajeros sanos que realizan vuelos de más de cuatro horas de duración, siendo mayor el riesgo en personas con antecedentes de trombosis venosa previa, pacientes oncológicos o recié operados.

Para comprobar la eficacia del uso de este producto se realizaron diversos estudios experimentales en el Centro de Alto Rendimiento Deportivo de Sierra Nevada, situado a 2.340 metros de altura, donde se llevaron a cabo simulacros de condiciones de vuelo prolongado para medir el nivel de hinchazón y riesgo de edema en función del ejercicio realizado con el ‘Flip-Flow’.

De este modo, explicó Fernández Quesada, comprobaron que el ejercicio con este dispositivo disminuye los signos de estasis venoso relacionados con la acumulación de líquidos a nivel de tobillo y mejora de la respuesta del sistema venoso frente a las condiciones de sedestación estática en inmovilidad forzada, hipoxia hipobárica y baja humedad ambiente. Esto se demostró trass comprobar una mejoría de capacitancia y drenaje venoso.

El proceso que ha dado como resultado el diseño del prototipo que ahora se comercializa se dilató durante un año, y para llegar a él han sido necesario diseñar y producir hasta 14 modelos diferentes, cada uno de los cuales fue testado y evaluado desde el punto de vista de la eficacia y la calidad.

VENTA POR INTERNET Y EN FARMACIAS

Tras su presentación, la compañía informó de que este dispositivo se puede adquirir a través de la página web ‘www.flipflowing.com’, por un precio de 14,95 euros más gastos de envío, aunque ya están en negociaciones con distribuidoras farmacéuticas de diferentes comunidades autónomas para poder comercializarlo en las oficinas de farmacia.

De hecho, explicó el gerente de Vitalis Salud, Antonio Contreras, a partir de la próxima semana se podrá adquirir en varias provincias de Andalucía Oriental, gracias a un acuerdo con la distribuidora Hefagra. El objetivo es llegar a final de año a las 90.000 unidades vendidas, consiguiendo una facturación cercana al millón de euros.

Igualmente, mantienen negociaciones con diferentes compañías aerolíneas que han mostrado interés por este producto, con el objetivo de poder incorporarlo a los servicios que ofrecen a sus viajeros, «al igual que los auriculares o la almohada para viajes largos», señaló.

También negocian su venta en establecimientos localizados en los grandes aeropuertos nacionales e internacionales, así como otros centros de transporte como las estaciones de tren o de autobuses.

Además, en el campo investigador, el Hospital Clínico Universitario San Cecilio ha concertado un estudio para evaluar sus beneficios en pacientes recién operados o que hayan sufrido una cesárea.

Descargar


Sale a la venta un dispositivo que evita el síndrome de la clase turista

El Flip-Flow se prepara para tomar altura. El primer estimulador circulatorio contra el síndrome de la clase turista, desarrollado por investigadores de la Universidad de Granada y el Hospital Clínico Universitario San Cecilio de la ciudad andaluza, comenzará a comercializarse la próxima semana en establecimientos farmacéuticos de varias provincias de Andalucía Oriental.

Tras su presentación ayer en Madrid, el gerente de Vitalis Salud, Antonio Contreras, concretó que la primera fase de expansión arrancará en unos días gracias a un acuerdo con la distribuidora Hefagra. El objetivo es alcanzar a finales de año las 90.000 unidades vendidas, con una facturación cercana al millón de euros. Con todo, aclaró que este dispositivo ya se puede adquirir a través de la página web www.flipflowing.com, por un precio de 14,95 euros más gastos de envío.

La firma está en negociaciones con distribuidoras farmacéuticas de diferentes comunidades autónomas para poder comercializar el producto en las oficinas de farmacia. Y, al mismo tiempo, mantiene conversaciones con diferentes aerolíneas que han mostrado interés por este dispositivo, con el objetivo de poder incorporarlo a los servicios que ofrecen a sus viajeros, «al igual que los auriculares o la almohada para viajes largos», señaló Contreras. Además, el Flip-Flow podría comercializarse en establecimientos localizados en los grandes aeropuertos nacionales e internacionales, así como en otros centros de transporte como las estaciones de tren o de autobuses.

El lanzamiento de este novedoso dispositivo permitirá estimular la circulación venosa de las piernas al objeto de reducir el riesgo de desarrollar el síndrome asociado a situaciones de inmovilidad durante viajes aéreos de más de cuatro horas de duración. Está pensado para que los viajeros se lo coloquen bajo los pies y recreen la acción de andar, con lo que podrán reducir la obstrucción venosa y la hinchazón de los pies, entre otros beneficios para la salud.

Un riesgo para la salud
Según explicó ayer el doctor Fidel Fernández Quesada, cirujano vascular del hospital granadino y autor de diferentes investigaciones para comprobar la eficacia de este dispositivo, la propia Organización Mundial de la Salud (OMS) considera el síndrome de la clase turista como «un riesgo global para la salud», con manifestaciones que varían desde molestias leves como edema, entumecimiento, hormigueo en miembros y cansancio, a otras graves que «incluso pueden provocar la muerte». De hecho, se estima que esta patología afecta al 3% de los viajeros sanos que realizan vuelos de más de cuatro horas de duración.

El Flip-Flow se puso a prueba en el Centro de Alto Rendimiento Deportivo de Sierra Nevada, situado a 2.340 metros de altura, donde se llevaron a cabo simulacros de condiciones de vuelo prolongado para medir el nivel de hinchazón y riesgo de edema en función del ejercicio realizado con el dispositivo. Además, el Hospital Clínico San Cecilio ha concertado un estudio para evaluar sus beneficios en pacientes recién operados o que hayan sufrido una cesárea.

Descargar


Los dibujos animados japoneses, analizados en la UGR

Un curso de la Universidad de Granada analiza el ‘anime’, los dibujos animados japoneses. En ‘Estética, metafísica y cibernética en el anime’ se estudiará ampliamente este mundo desde diferentes puntos de vista que repasarán la parte estética, histórica, filosófica e incluso del cyberpunk. El curso desmitifica que el ‘anime’ sólo está dirigido a un público infantil-juvenil.

Desde las series ‘Mazinger Z’, ‘Heidi’ o ‘Marco’, el ‘anime’ ha ido introduciéndose en nuestra cultura como un elemento más de la animación. La invasión de este género se ha producido a través de la televisión y sus programaciones.

Ocho especialistas analizan el ‘anime’, entre los que destaca la dibujante Irene Díaz, la antropóloga Helena Planes y el profesor jienense Manuel López. El curso está dirigido por los profesores Leopoldo La Rubia y coordinado por Antonio Horno y Esther Masso. El curso será desde los días 15 al 26 de marzo, con 30 horas lectivas y reconoce tres créditos de libre configuración para los universitarios.

Descargar


Conferencia de Helena Pimenta en la UGR

cartel anunciador de la conferencia

El acto forma parte de las jornadas «El teatro español en el nuevo milenio», organizadas por el Aula de Artes Escénicas del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR

«Vivir el teatro» es el título de la conferencia que impartirá la directora de teatro Helena Pimenta, el jueves, 11 de marzo, a las 19 horas, en las jornadas «El teatro español en el nuevo milenio», que organiza el Aula de Artes Escénicas del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR, en la Sala de Conferencias del Complejo Administrativo Triunfo (Cuesta del Hospicio, s/n), a las 19 horas.

Tras la conferencia se celebrará un coloquio que será presentado y moderado por Jara Martínez.

Actividad
Conferencia: «Vivir el teatro»
A cargo de: Helena Pimenta
Coloquio: Presentado y moderado por Jara Martínez
Día: Jueves, 11 de marzo
Lugar: Sala de Conferencias del Complejo Administrativo Triunfo (C/ Cuesta del Hospicio, s/n)
Hora: 19 horas
Entrada: Libre

Contacto: Profesora María José Sánchez Montes. Directora del Secretariado de Extensión Universitaria. Universidad de Granada. Tfns: 958 243484 y 958 241000. Extensión: 20114. Correo electrónico: mariaj@ugr.es