Salud entrena a más de 400 cirujanos en 2009 en técnicas de mínima invasión, el triple que en 2009

La Consejería de Salud ha formado en 2009 a un total de 409 cirujanos de procedencia nacional e internacional dentro del programa de entrenamiento de cirugía mínimamente invasiva de la Fundación Iavante. Estos datos triplican los del año anterior en el que se puso en marcha este programa que se lleva a cabo en el Complejo Multifuncional Avanzado de Simulación Robótica e Innovación Sanitaria y a través del que se han formado ya un total de 523 profesionales.

El programa de cirugía de mínima invasión se compone de tres bloques de cursos: cirugía endoscópica, microcirugía y cirugía robótica, desarrollada con el sistema de intervención Da Vinci. Andalucía fue la primera comunidad autónoma en dotarse de tres equipos de cirugía robótica.

La distribución de los alumnos por bloques refleja una mayoría de alumnos formados en microcirugía, rozando los 200, seguido del programa de cirugía robótica en el que se han formado 153 profesionales. En cuanto a la procedencia de éstos, un 40% de los participantes provienen del sistema sanitario público andaluz y un 30% de diferentes países europeos.

A lo largo de 2009, en este centro granadino se han desarrollado 64 acciones formativas, entre las que se incluyen las sesiones del master de cirugía endoscópica que Iavante organiza en colaboración con el Hospital de Antequera y la Universidad de Granada.

Además de los cursos incluidos en el programa, Iavante ha organizado cursos específicos para algunos centros que así lo han solicitado. Entre ellos cabe destacar los tres cursos centrados en el tratamiento quirúrgico de mínima invasión en casos de fractura vertebral y de cadera, en los que se han formado 131 cirujanos de distintas regiones italianas.

El índice de satisfacción de los alumnos del programa de cirugía de Iavante, según las encuestas realizadas, está por encima del 96%.

Los alumnos destacan sobre todo la novedad de los programas, la calidad docente y la metodología basada en la simulación más próxima a la realidad posible.

Cirugía robótica

El año pasado, 31 equipos quirúrgicos han acreditado su capacitación para el uso del robot quirúrgico Da Vinci: quince de ellos de urología, diez de cirugía general y digestiva y seis de ginecología. Además se han realizado otros seis cursos de entrenamiento específico en robótica avanzada algunos de ellos experimentales como es el caso de la cirugía cardiovascular.

El uso del robot DaVinci permite que la práctica quirúrgica cuente con un mayor grado de precisión. El cirujano gobierna el robot a través del uso de controles (mandos y pedales) localizados en un espacio virtual en 3D que permite que, cuando se accionan, se digitalice la información y que ésta se transmita a los brazos del robot, que reproducen fielmente y con alta precisión los movimientos de las manos del cirujano en el campo quirúrgico a tiempo real. Esta característica supone un importante salto cualitativo si tenemos en cuenta que la cirugía implica movimientos rápidos y delicados para su ejecución.

Además, permite al cirujano operar visualizando una panorámica tridimensional de la zona que está siendo intervenida con imágenes de alta resolución y ampliadas hasta 10 veces, lo que permite trabajar con gran nitidez.

Microcirugía

Los cursos de microcirugía abordan intervenciones vasculares, nerviosas y traumatológicas, como algunos casos de fracturas de vértebras o de huesos en la base del cráneo. Estos cursos se realizan en los quirófanos de Complejo Multifuncional Avanzado de Simulación Robótica e Innovación Sanitaria y los alumnos parten de una fase de formación a distancia en la que estudian la teoría que deben conocer para poder aprovechar al máximo las dos jornadas y prácticas en el centro de simulación.

Endoscopia

Los cursos de endoscopia se desarrollan también en los quirófanos y en ellos los cirujanos suelen entrenar entre otras la técnicas de cirugía laparoscópica, que se realiza a través de tres pequeñas incisiones en el abdomen del paciente, lo que reduce las posibilidades de infección y el daño en el tejido muscular, por lo que la recuperación es más rápida y la comodidad y seguridad del paciente se incrementan. En este bloque encaja el master en cirugía endoscópica que entre 2009 y 2010 está celebrando su segunda edición con nueve alumnos de diversos centros andaluces.

Los cursos de cirugía que desarrolla Iavante están avalados y apoyados por la Asociación Andaluza de Cirujanos, la Sociedad Española de Cirugía Laparoscópica y la Sociedad Andaluza de Ginecología y Obstetricia, con las que la fundación tiene acuerdos de colaboración.

Complejo Multifuncional Avanzado de Simulación e Innovación Tecnológica.

El Complejo Multifuncional Avanzado de Simulación e Innovación Tecnológica (CMAT) es la sede de la Fundación IAVANTE, órgano encargado de la formación y el entrenamiento de los profesionales sanitarios del sistema sanitario público andaluz, en Granada. Se trata de un edificio inteligente, único en Europa, para el desarrollo profesional y referente en Investigación, Desarrollo e Innovación en nuevas metodologías de entrenamiento. De hecho, emplea las más avanzadas técnicas de formación, utilizando la simulación virtual y robótica en su metodología. Entró en funcionamiento a finales de 2004 y por sus instalaciones han pasado en estos tres años cerca de 15.000 alumnos.

Descargar


Los jóvenes con buena condición física controlan mejor su apetito y su gasto energético

Los adolescentes entre 12 y 17 años con mejores niveles de condición física y actividad física destacan también por mejores niveles de insulina y leptina, dos hormonas involucradas en el desarrollo de la diabetes, el control del apetito y el gasto energético. Ésta es la conclusión más importante de un estudio elaborado por investigadores del departamento de Fisiología de la Universidad de Granada (UGR).

El trabajo ha analizado «por primera vez en Europa» de una forma estandarizada la influencia de los niveles de actividad física y condición física sobre la sensibilidad a la insulina y niveles de leptina de los jóvenes. Para llevar a cabo su investigación, los científicos estudiaron a 3.800 adolescentes europeos, con edades comprendidas entre 12,5 y 17,5 años.

La investigación de la UGR se basa en un importante estudio multicéntrico, denominado HELENA (Healthy Lifestyle in Europe by Nutrition in adolescente), financiado por la Unión Europea (UE) y realizado en 10 ciudades de nueve países europeos, incluido España. En ambos proyectos, el objetivo ha sido analizar el estado nutricional y el estilo de vida de los adolescentes, incluidos aspectos como la actividad física, condición física y perfil hormonal, entre otros.

Los autores del trabajo -David Jiménez Pavón, Manuel J. Castillo Garzón, Jonatan Ruiz Ruiz y Marcela González Gross-, señalan que, posiblemente, «el mecanismo por el que la condición física y actividad física pueden condicionar la sensibilidad a la insulina y niveles de leptina en adolescentes esté relacionado con los efectos a nivel metabólico del propio ejercicio físico y la disminución de los niveles de grasa». Además, se ha constatado que una elevada actividad física y un alto nivel de condición física en los jóvenes están relacionados con un menor grado de adiposidad en niños y adolescentes.

Descargar


Los profesores de la UGR José Sánchez López y Francisco José Fontecilla hablarán de los derechos del ciudadano

La conferencia titulada “Los derechos del ciudadano, ¿realidad o ficción?”, tendrá lugar en el Patio del Ayuntamiento de Guadix, el jueves, 11 de marzo de 2010, a las 19 horas

Los profesores de la UGR José Sánchez López (departamento de Derecho Constitucional) y Francisco José Fontecilla Rodríguez (Departamento de Derecho Procesal y Derecho Eclesiástico del Estado), hablarán de los derechos del ciudadano en el Patio del Ayuntamiento de Guadix, el jueves, 11 de marzo de 2010, a las 19 horas.

La conferencia titulada “Los derechos del ciudadano, ¿realidad o ficción?”, ha sido organizada por la Cátedra “Francisco Suárez” del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR.

Actividad
Conferencia: “Los derechos del ciudadano, ¿realidad o ficción?”
A cargo de: José Sánchez López y Francisco José Fontecilla Rodríguez
Día: Jueves, 11 de marzo
Lugar: Patio del Ayuntamiento de Guadix
Hora: 19 horas
Entrada: Libre

Contacto:
Profesor Modesto Saavedra López. Director de la Cátedra Francisco Suárez. Universidad de Granada. Tfn: 958 243432. Correo electrónico: saavedra@ugr.es


LOS VERDES DICE QUE AYUNTAMIENTO Y JUNTA HUNDIRÁN A LA UNIVERSIDAD COMO EL TITANIC

En rueda de prensa el portavoz de Los Verdes, Mario Ortega, ha criticado que el gran proyecto de la universiada sea una villa olímpica de 600 pisos, «esto además de innecesario, en los tiempos que corren, creará un agujero financiero sin precedentes en Granada.» El partido ecologista niega que en Granada haya un consenso ciudadano en relación a este proyecto inmobiliario «y así lo iremos viendo a medida que desvelen las verdaderas intenciones.»

Los Verdes ha anunciado que presentará alegaciones pidiendo la retirada del proyecto de Villa Olímpica, aunque «ya sabemos que los déficit democráticos que vivimos harán que se nos escuche poco o nada», dice Ortega, para quién «ace tiempo que la clase política granadina camina con anteojeras y no quiere ver otra forma de hacer Granada.»

Ortega hace un pronóstico que califica de veraz, «Ayuntamiento y Junta, o sea, PP y PSOE hundirán a la universidad como al titanic en el mar de la crisis inmobiliaria.» Lo amentable, continúa el portavoz verde, «es que están engatusando a la Uiversidad para convertirla en impulsora de activdad inmmobiliaria sin futuro y que nos costará muy caro.»

Como alternativa Los Verdes habla de su proyecto Universiada Verde». son 6 líneas de actuación y 20 propuestas concretas que marcarían este evento como un verdadero motor de cambio de la actual situación de Granada. Urbanismo sostenible, movilidad, empleo, energía, agroecológía y conocimiento son los ejes de trabajo que supondrían un revulsivo para que la Universidad de Granada fuese un referente mundial.

Los Verdes proponen que el proyecto de urbanismo se centre en la recuperación y regeneración bioclimática de edificios en mal estado, Centro, Zaidín y Chana son barrios donde se podría invertir en regeneración del núcleo urbano consolidado, y donde los deportistas podrían alojarse las dos ssemanas que van a estar. En cuanto a los desplazamientos a la estación de esquí, la construcción de un tren-tran entre Sierra Nevada, Granada y Motril, «sería una alternativa menos contaminante y con atractivo turístico por sí mismo, además de dar servicio a la población.» En materia de movilidad habría que apostar por que una red de carril bici intercomunique todas las instalaciones deportivas y universitarias.

Por último Los Verdes pide cláusulas de equidad, de género y ecosociales en todos los contratos públicos que se firmen con el fin de contribuir a la sostenibilidad social y económica.

Descargar


Un nuevo dispositivo permite mejorar la circulación sanguínea en viajes largos

Un nuevo dispositivo permitirá mejorar la circulación sanguínea y prevenir el denominado síndrome de la clase turista, una patología venosa que presentan algunas personas cuando hacen viajes de larga duración, sobre todo en avión, y que puede provocar trombosis y embolia pulmonar.

El estimulador, que ha recibido el nombre de Flip-Flow, ha sido validado científicamente por un grupo de investigadores de la Universidad de Granada, el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada y el Hospital Universitario San Cecilio, también de Granada.

El dispositivo consiste en una alfombrilla que simula el movimiento de caminar, garantiza una mejora de la circulación sanguínea y supone, según sus creadores, «una innovación única a nivel mundial».

Los trabajos de investigación, que se han prolongado durante un año, han precisado de análisis clínicos y de la realización de varias simulaciones de vuelo.

El cirujano vascular del Hospital San Cecilio de Granada y director del estudio científico para el desarrollo del producto, Fidel Fernández Quesada, ha explicado que el objetivo de los simulacros de vuelo era «determinar hasta qué punto el ejercicio físico reduce el riesgo de padecer este alteración venosa».

«Pudimos comprobar que quienes hacían ejercicio durante el vuelo retenían menos líquido y presentaban una menor insuficiencia venosa», ha afirmado.

Según Fernández Quesada, esta patología aparece con mayor frecuencia en personas con antecedentes personales o familiares de trombosis, y también en aquellas con problemas cardiovasculares, recién operadas o con enfermedades oncológicas.

Por otra parte, el gerente de Vitalis Salud (empresa que comercializa el producto), Antonio Contreras, ha informado de que el dispositivo está enfocado principalmente para su uso en viajes en avión, también se intentará introducir en otros medios de transporte, como los automóviles y los autobuses.

Según los datos facilitados en la rueda de prensa, el «síndrome de la clase turista» afecta al 3 por ciento de los viajeros sanos que realizan vuelos de más de cuatro horas de duración.

Descargar


Un nuevo dispositivo permite mejorar circulación sanguínea en viajes largos

Un nuevo dispositivo permitirá mejorar la circulación sanguínea y prevenir el denominado «síndrome de la clase turista», una patología venosa que presentan algunas personas cuando hacen viajes de larga duración, sobre todo en avión, y que puede provocar trombosis y embolia pulmonar.

El estimulador, que ha recibido el nombre de Flip-Flow, ha sido validado científicamente por un grupo de investigadores de la Universidad de Granada, el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada y el Hospital Universitario San Cecilio, también de Granada.

El dispositivo consiste en una alfombrilla que simula el movimiento de caminar, garantiza una mejora de la circulación sanguínea y supone, según sus creadores, «una innovación única a nivel mundial».

Los trabajos de investigación, que se han prolongado durante un año, han precisado de análisis clínicos y de la realización de varias simulaciones de vuelo.

El cirujano vascular del Hospital San Cecilio de Granada y director del estudio científico para el desarrollo del producto, Fidel Fernández Quesada, ha explicado que el objetivo de los simulacros de vuelo era «determinar hasta qué punto el ejercicio físico reduce el riesgo de padecer este alteración venosa».

«Pudimos comprobar que quienes hacían ejercicio durante el vuelo retenían menos líquido y presentaban una menor insuficiencia venosa», ha afirmado.

Según Fernández Quesada, esta patología aparece con mayor frecuencia en personas con antecedentes personales o familiares de trombosis, y también en aquellas con problemas cardiovasculares, recién operadas o con enfermedades oncológicas.

Por otra parte, el gerente de Vitalis Salud (empresa que comercializa el producto), Antonio Contreras, ha informado de que el dispositivo está enfocado principalmente para su uso en viajes en avión, también se intentará introducir en otros medios de transporte, como los automóviles y los autobuses.

Descargar


Un nuevo dispositivo permite mejorar circulación sanguínea en viajes largos

Un nuevo dispositivo permitirá mejorar la circulación sanguínea y prevenir el denominado «síndrome de la clase turista», una patología venosa que presentan algunas personas cuando hacen viajes de larga duración, sobre todo en avión, y que puede provocar trombosis y embolia pulmonar.

El estimulador, que ha recibido el nombre de Flip-Flow, ha sido validado científicamente por un grupo de investigadores de la Universidad de Granada, el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada y el Hospital Universitario San Cecilio, también de Granada.

El dispositivo consiste en una alfombrilla que simula el movimiento de caminar, garantiza una mejora de la circulación sanguínea y supone, según sus creadores, «una innovación única a nivel mundial».

Los trabajos de investigación, que se han prolongado durante un año, han precisado de análisis clínicos y de la realización de varias simulaciones de vuelo.

El cirujano vascular del Hospital San Cecilio de Granada y director del estudio científico para el desarrollo del producto, Fidel Fernández Quesada, ha explicado que el objetivo de los simulacros de vuelo era «determinar hasta qué punto el ejercicio físico reduce el riesgo de padecer este alteración venosa».

«Pudimos comprobar que quienes hacían ejercicio durante el vuelo retenían menos líquido y presentaban una menor insuficiencia venosa», ha afirmado.

Según Fernández Quesada, esta patología aparece con mayor frecuencia en personas con antecedentes personales o familiares de trombosis, y también en aquellas con problemas cardiovasculares, recién operadas o con enfermedades oncológicas.

Por otra parte, el gerente de Vitalis Salud (empresa que comercializa el producto), Antonio Contreras, ha informado de que el dispositivo está enfocado principalmente para su uso en viajes en avión, también se intentará introducir en otros medios de transporte, como los automóviles y los autobuses.

Descargar


El campus de Melilla acogerá el viernes un concierto del dúo malagueño ‘Sortilegio’

El campus universitario de Melilla acogerá el próximo viernes 12 de marzo un concierto de ‘Sortilegio’, un dúo malagueño de cantautores formado por la voz de Laura Trinidad y la guitarra y voz de Diego Salas.

En la actuación, que dará comienzo a las 20.00 horas en el Salón de Actos del Campus de Melilla, el dúo dará un repaso a su trayectoria con canciones de su primer disco ‘Universos de papel’ (2007) y temas de su próximo disco ‘Beber el tiempo’, cuyo proceso de grabación ya ha comenzado y que saldrá a la venta antes del próximo verano.

El evento, cuya entrada será gratuita hasta completar el aforo, está organizado por la Cátedra Manuel de Falla del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada, y se espera que sirva para que ‘Sortilegio’ lleve a cabo una actuación emotiva, directa, divertida, participativa y dirigida a todos los públicos.

La actuación está enmarcada en una serie de conciertos conmemorativos por los diez años de trayectoria del dúo que les llevará a diversas ciudades españolas. Por ahora han pasado ya por Ronda y Málaga y próximamente presentarán sus nuevas canciones en Granada y Madrid.

El dúo ‘Sortilegio’ lleva más de diez años de trayectoria. Durante este tiempo han llevado sus canciones por toda España, también han viajado con su música a Inglaterra, Italia y al Festival Internacional de Edimburgo. Además, han sido premiados en prestigiosos concursos nacionales de cantautores como el ‘V Certamen Joven de Cantautores de Elche’ y el ‘III Encuentro Intergeneracional de cantautores Abril para Vivir de Granada’ y han compartido escenario con Ariel Rot, José Antonio Labordeta, Concha Buika o Vicente Feliú entre otros.

Tras más de diez años dedicados a la música, ‘Sortilegio’ está atravesando según sus palabras el “periodo más creativo y activo” de toda su trayectoria. Tanto es así, que antes del verano saldrán a la luz dos discos, ‘Beber el tiempo’, con 12 composiciones propias nuevas, y otro de música y cuentos junto al monologuista malagueño, Dani Rovira, que llevará por título ‘Érase una vez… un poderoso Rovilegio’.

Descargar


Comienza el ciclo ‘Un siglo de universitarias en España’

El Aula ‘Isabel Torres’ de Estudios las Mujeres y del Género de la Universidad de Cantabria (UC) ha organizado el ciclo ‘Un siglo de universitarias en España, 1910-2010’ para rememorar el hito que supuso la orden ministerial que se emitió hace un siglo que permitía a las mujeres acceder a la universidad con iguales requisitos que los hombres.

Para dar a conocer cómo se introdujeron las mujeres en las universidades y cuál ha sido su aportación desde entonces, cinco expertas investigadoras de este tema ofrecerán conferencias los días 11, 16, 18, 23 y 25 de marzo. Las sesiones se celebrarán en la Sala Gómez Laá (edificio de Derecho y Económicas), comenzarán a las 18.30 horas, serán de entrada libre y cuentan con la colaboración del Gobierno de Cantabria y el patrocinio del Instituto de la Mujer (Ministerio de Igualdad).

Consuelo Flecha García, catedrática de Teoría e Historia de la Educación de la Universidad de Sevilla, abrirá el ciclo el 11 de marzo con la ponencia ‘Un quiebro en el orden académico: las universitarias de principios del siglo XX’. En ella hablará de los obstáculos que hallaron las primeras mujeres matriculadas en la universidad, que debían desenvolverse en un orden social que decía buscar el progreso y la modernidad, pero mantenía los principios estamentales en las dinámicas de relación social entre mujeres y hombres.

El 16 de marzo, Teresa Ortiz Gómez, catedrática de Historia de la Ciencia de la Universidad de Granada, ofrecerá la conferencia ‘Médicas y matronas: mujeres, universidad y práctica sanitaria en los siglos XIX y XX’, en la que analizará las relaciones de género y los procesos de segregación en las que se inscribió la actividad de estas profesionales.

Carmen Magallón Portolés, de la Universidad de Zaragoza, impartirá el 18 de marzo la conferencia ‘De las aulas a los laboratorios: pioneras españolas en las ciencias en el primer tercio del siglo XX’; el 23 de marzo Pilar Ballarín Domingo, de la Universidad de Granada, disertará sobre ‘Los estudios de las mujeres, feministas y de género en las universidades. Balance de más de 30 años de feminismo académico’; y el 25 de marzo Aurora Morcillo Gómez, de la Universidad Internacional de Florida (EEUU), cerrará el ciclo con la conferencia ‘Sexo pensante, sexo cambiante: las universitarias bajo el franquismo’.

Descargar


El primer estimulador circulatorio contra el ‘síndrome de la clase turista’ llega en una semana a las farmarcias

Tras su presentación hoy en Madrid, Contreras concretó que a partir de la próxima semana se podrá adquirir en Andalucía Oriental, gracias a un acuerdo con la distribuidora Hefagra. El objetivo es llegar a final de año a las 90.000 unidades vendidas, consiguiendo una facturación cercana al millón de euros. Con todo, aclaró que este dispositivo ya se puede adquirir a través de la página web ‘www.flipflowing.com’, por un precio de 14,95 euros más gastos de envío, aunque también están ya en negociaciones con distribuidoras farmacéuticas de diferentes comunidades autónomas para poder comercializarlo en las oficinas de farmacia.

Igualmente, adelantó que mantiene negociaciones con diferentes compañías aerolíneas que han mostrado interés por este producto, con el objetivo de poder incorporarlo a los servicios que ofrecen a sus viajeros, «al igual que los auriculares o la almohada para viajes largos», señaló.

También negocian su venta en establecimientos localizados en los grandes aeropuertos nacionales e internacionales, así como otros centros de transporte como las estaciones de tren o de autobuses.

El lanzamiento de un novedoso dispositivo permitirá estimular la circulación venosa de las piernas al objeto de reducir el riesgo de desarrollar este síndrome, asociado a situaciones de inmovilidad durante viajes aéreos de más de cuatro horas de duración.

Este producto, comercializado bajo el nombre de ‘Flip-Flow’, ha sido desarrollado por investigadores de la Universidad de Granada y el Hospital Clínico Universitario San Cecilio de esta ciudad andaluza, y está pensado para que los viajeros se lo coloquen bajo los pies y recreen la acción al andar, con lo que podrán reducir la obstrucción venosa y la hinchazón de los pies, entre otros beneficios para la salud.

Según explicó hoy el doctor Fidel Fernández Quesada, cirujano vascular del hospital granadino y autor de diferentes investigaciones para comrpobar la eficacia de este dispositivo, la propia Organización Mundial de la Salud (OMS) considera el síndrome de la clase turista como «un riesgo global para la salud», con manifestaciones que varían desde molestias leves como edema, entumecimiento, hormigueo en miembros y cansancio en general a otras graves que «incluso pueden provocar la muerte».

De hecho, se estima que esta patología afecta al 3 por ciento de los viajeros sanos que realizan vuelos de más de cuatro horas de duración, siendo mayor el riesgo en personas con antecedentes de trombosis venosa previa, pacientes oncológicos o recién operados.

Para comprobar la eficacia del uso de este producto se realizaron diversos estudios experimentales en el Centro de Alto Rendimiento Deportivo de Sierra Nevada, situado a 2.340 metros de altura, donde se llevaron a cabo simulacros de condiciones de vuelo prolongado para medir el nivel de hinchazón y riesgo de edema en función del ejercicio realizado con el ‘Flip-Flow’.

De este modo, explicó Fernández Quesada, comprobaron que el ejercicio con este dispositivo disminuye los signos de estasis venoso relacionados con la acumulación de líquidos a nivel de tobillo y mejora de la respuesta del sistema venoso frente a las condiciones de sedestación estática en inmovilidad forzada, hipoxia hipobárica y baja humedad ambiente. Esto se demostró trass comprobar una mejoría de capacitancia y drenaje venoso.

El proceso que ha dado como resultado el diseño del prototipo que ahora se comercializa se dilató durante un año, y para llegar a él han sido necesario diseñar y producir hasta 14 modelos diferentes, cada uno de los cuales fue testado y evaluado desde el punto de vista de la eficacia y la calidad.

Además, en el campo investigador, el Hospital Clínico Universitario San Cecilio ha concertado un estudio para evaluar sus beneficios en pacientes recién operados o que hayan sufrido una cesárea.

Descargar


Científicos españoles desarrollan el primer estimulador circulatorio para combatir el ‘síndrome del turista’

La empresa andaluza Vitalis Salud anunció hoy el lanzamiento de un novedoso dispositivo que estimula la circulación venosa de las piernas con el objetivo de reducir el riesgo de desarrollar el síndrome de la clase turista, patología asociada a situaciones de inmovilidad durante viajes aéreos de más de cuatro horas de duración. Este producto, comercializado bajo el nombre de ‘Flip-Flow’, ha sido desarrollado por investigadores de la Universidad de Granada y el Hospital Clínico Universitario San Cecilio de esta ciudad andaluza, y está pensado para que los viajeros se lo coloquen bajo los pies y recreen la acción al andar, con lo que podrán reducir la obstrucción venosa y la hinchazón de los pies, entre otros beneficios para la salud. Según explicó hoy el doctor Fidel Fernández Quesada, cirujano vascular del hospital granadino y autor de diferentes investigaciones para comrpobar la eficacia de este dispositivo, la propia Organización Mundial de la Salud (OMS) considera el síndrome de la clase turista como «un riesgo global para la salud», con manifestaciones que varían desde molestias leves como edema, entumecimiento, hormigueo en miembros y cansancio en general a otras graves que «incluso pueden provocar la muerte». De hecho, se estima que esta patología afecta al 3 por ciento de los viajeros sanos que realizan vuelos de más de cuatro horas de duración, siendo mayor el riesgo en personas con antecedentes de trombosis venosa previa, pacientes oncológicos o recié operados. Para comprobar la eficacia del uso de este producto se realizaron diversos estudios experimentales en el Centro de Alto Rendimiento Deportivo de Sierra Nevada, situado a 2.340 metros de altura, donde se llevaron a cabo simulacros de condiciones de vuelo prolongado para medir el nivel de hinchazón y riesgo de edema en función del ejercicio realizado con el ‘Flip-Flow’. De este modo, explicó Fernández Quesada, comprobaron que el ejercicio con este dispositivo disminuye los signos de estasis venoso relacionados con la acumulación de líquidos a nivel de tobillo y mejora de la respuesta del sistema venoso frente a las condiciones de sedestación estática en inmovilidad forzada, hipoxia hipobárica y baja humedad ambiente. Esto se demostró trass comprobar una mejoría de capacitancia y drenaje venoso. El proceso que ha dado como resultado el diseño del prototipo que ahora se comercializa se dilató durante un año, y para llegar a él han sido necesario diseñar y producir hasta 14 modelos diferentes, cada uno de los cuales fue testado y evaluado desde el punto de vista de la eficacia y la calidad. VENTA POR INTERNET Y EN FARMACIAS Tras su presentación, la compañía informó de que este dispositivo se puede adquirir a través de la página web ‘www.flipflowing.com’, por un precio de 14,95 euros más gastos de envío, aunque ya están en negociaciones con distribuidoras farmacéuticas de diferentes comunidades autónomas para poder comercializarlo en las oficinas de farmacia. De hecho, explicó el gerente de Vitalis Salud, Antonio Contreras, a partir de la próxima semana se podrá adquirir en varias provincias de Andalucía Oriental, gracias a un acuerdo con la distribuidora Hefagra. El objetivo es llegar a final de año a las 90.000 unidades vendidas, consiguiendo una facturación cercana al millón de euros. Igualmente, mantienen negociaciones con diferentes compañías aerolíneas que han mostrado interés por este producto, con el objetivo de poder incorporarlo a los servicios que ofrecen a sus viajeros, «al igual que los auriculares o la almohada para viajes largos», señaló. También negocian su venta en establecimientos localizados en los grandes aeropuertos nacionales e internacionales, así como otros centros de transporte como las estaciones de tren o de autobuses. Además, en el campo investigador, el Hospital Clínico Universitario San Cecilio ha concertado un estudio para evaluar sus beneficios en pacientes recién operados o que hayan sufrido una cesárea.

Descargar


LV acusa a Junta y Ayto. de ‘hundir como el Titánic’ a la Universidad de Granada

Los Verdes acusan a Junta y Ayuntamiento de ‘hundir como el Titánic’ a la Universidad de Granada, financiando la Universiada por la vía inmobiliaria.

Los Verdes ven la construcción de la Villa Olímpica que acogerá a los atletas que participen en la universiada de 2012, como una estrategia de la Junta y el Ayuntamiento de Granada, para especular con terrenos de la Vega.

Según los ecologistas, Granada cuenta con suficientes viviendas del núcleo urbano consolidadas para acoger durante dos semanas a los participantes universitarios.

Los Verdes proponen para la celebración del evento deportivo una serie de medidas para la movilidad y estancia de los atletas, que pasan por la implantación de un carril bici de 50 kilómetros, un tren tras, que conecte: Sierra Nevada, Granada y Motril e incentivos a propietarios de inmuebles que acojan a los deportistas.

Descargar