Novedades en el Salón del Cómic

Se esperan 40.000 visitas en Fermasa, además de recuperarse este año la Biblioteca de Andalucía y la UGR como espacios expositivos

El Salón Internacional del Cómic de Granada, organizado por la Asociación Ediciones Veleta en colaboración con el Instituto Andaluz de la Juventud (IAJ), llega este año a su decimoquinta edición. El director del IAJ, Raúl Perales, ha asistido a la presentación de este evento, que tendrá lugar entre el 11 al 14 de marzo en la Feria de Muestras de Armilla (FERMASA), en Granada. Esta cita, consolidada en estos años como una de las más destacadas del panorama nacional del cómic, espera superar las 40.000 visitas en la presente edición.

Como novedad de este año, el Salón de Granada recuperará el espacio expositivo de la ciudad, con sendas muestras en la Biblioteca de Andalucía y en la Universidad de Granada (UGR). La primera acogerá una exposición, coordinada por el Museo del Cómic y la Ilustración de Nueva York, sobre David Mazzuchelli, reputado dibujante que ha trabajado junto a escritores de la talla de Frank Miller o Paul Auster. Por su parte, la Facultad de Bellas Artes de la UGR albergará una revisión histórica de la Joe Kubert School, a través de los originales de 15 alumnos, hoy consagrados autores.

Precisamente el artista Joe Kubert será uno de los invitados a esta XV edición del Salón Internacional del Cómic de Granada. Este dibujante norteamericano de 83 años es toda una leyenda en la historia del cómic y la ilustración, como demuestran sus recientes reconocimientos en los premios Harvey y en los Eisner, también concedidos a autores míticos como Robert Crumb, Charles M. Schulz, Hergé, Goscinny/Uderzo, Moebius o Stan Lee. Sus trabajos más conocidos fueron para la editorial DC Comics, dando lugar a personajes como ´Sgt. Rock´, ´Hawkman´ o ´Tor´.

Junto a Kubert, los aficionados podrán disfrutar con las ponencias de otros muchos dibujantes de renombre y conseguir dedicatorias de algunas de las mejores firmas internacionales. Entre los invitados al Salón de Granada, destacan la presidenta del Museo del Cómic de Nueva York, Ellen S. Abramowitz, junto con autores norteamericanos como Rick Veitch, Tom Raney y Morry Hollowell, el francés Michel Rodrigue, o los nacionales Carlos Pacheco y Kenny Ruiz, dibujante fuertemente vinculado a la capital granadina, que ha realizado el cartel de esta edición y a quien se dedica una muestra en la Escuela de Arte de Granada.

Otra de las novedades para esta edición del Salón de Granada consiste en la celebración de una jornada de reuniones técnicas, dirigida a profesionales del sector. No obstante, otra de las actividades permitirá que todos los y las jóvenes dibujantes de cómic, tanto profesionales como aficionados, puedan relacionarse de forma directa con editores de prestigio, concertando entrevistas profesionales con perspectivas laborales. Hasta la fecha, está confirmada la presencia de editoriales tan importantes como Vertigo DC (Estados Unidos), Glénat (Francia) o La Cúpula (España).

Además, en el XV Salón Internacional del Cómic de Granada habrá espacio para otras muchas actividades, entre las que cabe citar: exposiciones en el propio recinto de FERMASA; proyecciones de cine; talleres sobre diversas materias, entre los que destacan los de cómic, coordinados por la Asociación de Autores de Cómic de España; concursos de cosplay y karaoke; así como encuentros de rol, juegos de mesa y videojuegos.

Por último, El Niño de las Pinturas ilustrará en vivo el stand de Escuela Arte Granada durante los días 12, 13 y 14 de marzo.

Descargar


Obras Públicas limpia las tierras desprendidas sobre la A-92 en Diezma y prevé reducir la inclinación del talud

Técnicos de la Consejería de Obras Públicas y Transportes están trabajando en la limpieza y rehabilitación del talud que el pasado 9 de marzo se desprendió sobre el punto kilométrico 271 de la A-92, a la altura del término municipal de Diezma, en Granada. Las fuertes lluvias registradas en esa zona habían provocado que el arroyo que pasa por encima del talud fuese filtrando sus aguas hasta la mitad de dicho terreno, que terminó por desprenderse sobre la margen izquierda de la autovía.

 En un primer momento, técnicos de la Consejería de Obras Públicas han procedido a limpiar la zona para posteriormente hormigonar el cauce del arroyo y evitar que vuelva a calar sus aguas por en medio del talud. Asimismo, se ha decidido reducir la inclinación del talud y así evitar futuros desprendimientos de tierras.  Todas estas actuaciones irán acompañadas de estudios geotécnicos que realizará la Universidad de Granada en el marco de un nuevo convenio con la Consejería de Obras Públicas y Transportes para hacer seguimiento y valorar nuevas soluciones técnicas a los problemas que se vienen produciendo en la A-92.  De momento, el tráfico Almería-Granada se ha desviado por la A-308, que discurre de Darro a Iznalloz, y se ha habilitado un transfer –abrir al tráfico un carril del habitual sentido contrario– para poder circular por la A-92.

Descargar


La UGR repite victoria en los Campeonatos de Andalucía

La Universidad de Granada recibió este miércoles en Málaga el galardón de vencedor de los Campeonatos de Andalucía Universitarios, con lo que ha revalidó el título conseguido en la pasada edición.

Málaga quedó segunda en la clasificación general y Sevilla tercera de un campeonatos que se han disputados en el pabellón de Teatinos de la capital malagueña en las modalidades de fútbol-sala, baloncesto y rugby.

El director general de Actividades y Promoción Deportiva de la Consejería de Turismo, Comercio y Deportes, Ignacio Rodríguez, fue el encargado de entregar el trofeo a la Universidad de Granada y comentó que estos campeonatos organizados por la Universidad de Málaga (UMA)es «un esfuerzo encaminado fundamentalmente a la promoción de la práctica deportiva entre la población universitaria».

El director general de deportes de la Universidad de Málaga, Pedro Montiel, fue el responsable de dar el trofeo a Juan José Sánchez, responsable del Área de Actividades y Competiciones del servicio de deportes de la UMA, Juan José Sánchez.

El coordinador del Grupo Andaluz de Deporte, Antonio Yébenes, por su parte, hizo entrega a la Universidad de Sevilla del trofeo como tercer clasificado.

Descargar


El director del Injuve y el rector presentan el concurso de ideas Junior-Empresa

Rueda de prensa, jueves, 11 de marzo, a las 10,15 h en el Hospital Real.

Mañana, jueves, 11 de marzo a las 10,15 h, en el Salón Rojo del Hospital Real se presentará en rueda de prensa el concurso de ideas Junior-Empresa. En el acto, presidido por el rector, Francisco González Lodeiro, se contará con la participación del director general del Instituto Nacional de la Juventud (Injuve), Gabriel Alconchel Morales; la vicerrectora de Estudiantes, Inmaculada Marrero, y Gloria Mª Casado, presidenta de la Confederación Española de Junior Empresas.

CONVOCATORIA:

DÍA: jueves, 11 de marzo.

HORA: 10,15 h.

LUGAR: Salón Rojo del Hospital Real


El rector inaugura las II Jornadas Internacionales y IV Nacionales de Ciencias de la Salud

Con la asistencia de Francisco Andrés Trigueros Ruiz, secretario general de Universidades de la Junta de Andalucía

Mañana, jueves, 11 de marzo a las 17,30 h, el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, inaugurará a las II Jornadas Internacionales y IV Nacionales de Ciencias de la Salud que se celebrarán los días 11, 12 y 13 de Marzo del 2010 en la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada.

Asistentes al acto:

  • Francisco Andrés Trigueros Ruiz, secretario general de Universidades de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía.
  • Antonio Muñoz Vinuesa, director de la Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud.
  • Mª Paz García Caro, directora del Departamento de Enfermería.
  • Gerald Valenza Demet, director del Departamento de Fisioterapia.

Más información: http://cienciasdelasalud.ugr.es/

CONVOCATORIA:

DÍA: jueves, 11 de marzo.

HORA: 17:30 horas

LUGAR: Aula Magna de la Facultad de Medicina.


Tango en la UGR

La actuación de Tango Nómade (piano y saxo) y Kyoko & Hiroshi Yamao (baile), tendrá lugar en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras de la UGR, el jueves, 11 de marzo de 2010, a las 19 horas

Tango Nómade (piano y saxo) y Kyoko & Hiroshi Yamao (baile), actuarán en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras de la UGR, el jueves, 11 de marzo de 2010, a las 19 horas, dentro del III Ciclo “Otras Músicas”, que organiza la Cátedra “Manuel de Falla”, del Centro de Cultura Contemporánea (Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo) de la UGR.

El acto, en el que colabora el 22 Festival Internacional de Tango de Granada, es de entrada libre, hasta completar el aforo.

Tango Nómade está constituido por Juan María Solare, piano; y Eduardo Manuel Kohan, saxofón.

Juan María Solare

Juan María Solare (Buenos Aires) es pianista y compositor, graduado en el Conservatorio Nacional de Buenos Aires, postgrado en composición en Alemania con Johannes Fritsch, Mauricio Kagel y Helmut Lachenmann. Becas del DAAD, la Fundación Heinrich Strobel y la Künstlerhäuser Worpswede. Actualmente dirige la Orquesta No Típica de la Universidad de Bremen, un ensemble dedicado al tango. En 2005 representó a Bremen en la 6ª Cumbre Mundial del Tango en Sevilla.

Eduardo Manuel Koahn

Eduardo Manuel Koahn es saxofonista, improvisador, compositor y profesor. Vive en Ginebra, Suiza, desde 1976. Desde entonces da conciertos de saxofón solo y en distintas formaciones en festivales de Francia, España, Italia, Suiza, Alemania. Compone para el cine, teatro, la televisión y la danza contemporánea.

Tango Nómade es la alquimia minuciosa entre un personaje oriundo de las músicas populares y otro que proviene de la esfera clásica, que toman al tango como punto de encuentro. El repertorio del dúo se extiende desde los comienzos del tango hacia 1900 hasta la actualidad post-piazzolla. Solare y Kohan han dado juntos unos cuarenta conciertos en Alemania y Suiza. Su primer disco, grabado en 2006, ha debido reeditarse.

Como dijo Mauricio Kagel, la música de Tango Nómade demuestra que la brecha entre composición e interpretación puede ser mucho más pequeña de lo que habitualmente se cree. Nuevo y viejo se imbrican aquí tan firmemente que las grietas entre lo conocido y lo desconocido funcionan incluso orgánicamente.

Kyoto & Hiroshi Yamao

Kyoko e Hiroshi son la pareja ganadora del Campeonato Mundial de Baile de Tango 2009 en la categoría Tango Salón y obtuvieron el tercer puesto del mismo campeonato en la Categoría de Escenario 2007. Maestros y bailarines, bailan desde el año 2001 e imparten clases en la Milonga que dirigen en Tokio. Con su sencillez y su gran dominio de la técnica están recorriendo los escenarios de todo el mundo destacándose por su elegante manera de bailar.

Actividad:

Concierto y baile: Tango en la Universidad

Intervienen: Juan María Solare, Eduardo Manuel Kohan, Kyoko & Hiroshi

Organiza: Cátedra “Manuel de Falla”, del Centro de Cultura Contemporánea (Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo), en colaboración con el 22 Festival Internacional de Tango de Granada

Fecha: Jueves, 11 de marzo de 2010

Lugar: Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras

Hora: 19:00 horas

Entrada: Libre, hasta completar el aforo

Contactos: Profesor Joaquín López González. Director de la Cátedra Manuel de Falla. Universidad de Granada. Tlf. 958246373 y 958 243484. Correo electrónico: jologon@ugr.es


Los niños con buena condición física controlan mejor su apetito y su gasto energético, según una investigación

Los adolescentes de entre 12 y 17 años con mejores niveles de condición física y actividad física poseen también mejores niveles de insulina y leptina, dos hormonas involucradas en el desarrollo de la diabetes, el control del apetito y el gasto energético.

Así lo ha demostrado un reciente estudio elaborado por investigadores del departamento de Fisiología de la Universidad de Granada (UGR), que a su vez pone de manifiesto, tras realizar una profunda revisión sistemática de la literatura científica, que la actividad física y la condición física se asocian de forma negativa con la cantidad de grasa corporal de los adolescentes.

La investigación realizada ha analizado por primera vez en Europa de una forma estandarizada la influencia de los niveles de actividad física y condición física sobre la sensibilidad a la insulina y niveles de leptina de los jóvenes. Para llevar a cabo este trabajo, los científicos analizaron una muestra formada por unos 3.800 adolescentes europeos, con edades comprendidas entre 12,5 y 17,5 años.

El estudio se basa en un importante estudio multicéntrico, denominado ‘Helena’ (Healthy Lifestyle in Europe by Nutrition in adolescente), financiado por la Unión Europea y realizado en 10 ciudades de 9 países europeos, incluido España, informó la UGR en una nota.

ESTADO NUTRICIONAL

En ambos proyectos, el objetivo ha sido analizar el estado nutricional y el estilo de vida de los adolescentes, incluyendo aspectos como la actividad física, condición física y perfil hormonal, entre otros.

Los científicos apuntan que, posiblemente, «el mecanismo por el que la condición física y actividad física pueden condicionar la sensibilidad a la insulina y niveles de leptina en adolescentes esté relacionado con los efectos a nivel metabólico del propio ejercicio físico y la disminución de los niveles de grasa».

Los resultados obtenidos en este trabajo han constatado, asimismo, que una elevada actividad física y un alto nivel de condición física en los jóvenes están relacionados con un menor grado de adiposidad en niños y adolescentes.

Esta investigación ha sido realizada por David Jiménez Pavón, del departamento de Fisiología de la Universidad de Granada, y dirigida por Manuel Castillo Garzón, Jonatan Ruiz Ruiz y Marcela González Gross.

Descargar


Granada es líder en I D i en el ámbito de la Alimentación Funcional en Andalucía

Granada es la provincia andaluza con más potencial de I D i en el ámbito de la Alimentación Funcional, según se desprende de un reciente estudio publicado en la prestigiosa revista de investigación ‘Food Policy’, la más prestigiosa en la especialidad de Política y Economía Agrícola. Además, la Universidad de Granada es la tercera en España en número de publicaciones relacionadas con la Alimentación Funcional. Para realizar este ranking, se han considerado indicadores como el número de patentes, grupos de investigación, publicaciones científicas y centros de investigación relacionados con este ámbito.

El estudio ha sido elaborado por los profesores del Departamento de Organización de Empresas de la Universidad de Granada Daniel Arias Aranda y Mª Mercedes Romerosa Martínez.

 

Su trabajo apunta que la inversión pública del Gobierno autonómico andaluz en biotecnología sitúa a Andalucía en el tercer lugar en del ránking nacional, después de Madrid y Cataluña. Más de una tercera parte de esos fondos van destinados a investigación en Alimentos Funcionales.

Un alto potencial

El estudio hace hincapié en el alto potencial que Granada, como cluster biotecnológico, tiene en el panorama nacional e internacional y especialmente el papel vital que desempeña el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud, que posiciona estratégicamente a la provincia de Granada como referente científico en Alimentación Funcional.

En el sector de la alimentación, los alimentos funcionales han experimentado un elevado desarrollo en los últimos años, llegando a alcanzar tasas de crecimiento superiores al 14 % anual. Investigaciones científicas confirman que los alimentos probióticos y que reducen los riesgos de contraer determinadas enfermedades aportan numerosos beneficios potenciales para la salud.

Descargar


Desarrollan el primer estimulador circulatorio para combatir el ‘síndrome del turista’

La empresa andaluza Vitalis Salud anunció el lanzamiento de un novedoso dispositivo que estimula la circulación venosa de las piernas con el objetivo de reducir el riesgo de desarrollar el síndrome de la clase turista, patología asociada a situaciones de inmovilidad durante viajes aéreos de más de cuatro horas de duración.

Este producto, comercializado bajo el nombre de ‘Flip-Flow’, ha sido desarrollado por investigadores de la Universidad de Granada y el Hospital Clínico Universitario San Cecilio de esta ciudad andaluza, y está pensado para que los viajeros se lo coloquen bajo los pies y recreen la acción al andar, con lo que podrán reducir la obstrucción venosa y la hinchazón de los pies, entre otros beneficios para la salud.

Según explicó el doctor Fidel Fernández Quesada, cirujano vascular del hospital granadino y autor de diferentes investigaciones para comrpobar la eficacia de este dispositivo, la propia Organización Mundial de la Salud (OMS) considera el síndrome de la clase turista como «un riesgo global para la salud», con manifestaciones que varían desde molestias leves como edema, entumecimiento, hormigueo en miembros y cansancio en general a otras graves que «incluso pueden provocar la muerte».

De hecho, se estima que esta patología afecta al 3 por ciento de los viajeros sanos que realizan vuelos de más de cuatro horas de duración, siendo mayor el riesgo en personas con antecedentes de trombosis venosa previa, pacientes oncológicos o recié operados. Para comprobar la eficacia del uso de este producto se realizaron diversos estudios experimentales en el Centro de Alto Rendimiento Deportivo de Sierra Nevada, situado a 2.340 metros de altura, donde se llevaron a cabo simulacros de condiciones de vuelo prolongado para medir el nivel de hinchazón y riesgo de edema en función del ejercicio realizado con el ‘Flip-Flow’.

De este modo, explicó Fernández Quesada, comprobaron que el ejercicio con este dispositivo disminuye los signos de estasis venoso relacionados con la acumulación de líquidos a nivel de tobillo y mejora de la respuesta del sistema venoso frente a las condiciones de sedestación estática en inmovilidad forzada, hipoxia hipobárica y baja humedad ambiente. Esto se demostró trass comprobar una mejoría de capacitancia y drenaje venoso.

El proceso que ha dado como resultado el diseño del prototipo que ahora se comercializa se dilató durante un año, y para llegar a él han sido necesario diseñar y producir hasta 14 modelos diferentes, cada uno de los cuales fue testado y evaluado desde el punto de vista de la eficacia y la calidad.

Descargar


El catedrático Manuel Titos ofrece una conferencia en la UGR sobre ‘La crisis de 1929’

Manuel Titos Martínez, catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad de Granada, ofrecerá una conferencia sobre ‘La crisis de 1929’ en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, el miércoles, 10 de marzo, a las 19.30 horas.

El acto, organizado por la Cátedra ‘Antonio Domínguez Ortiz’, del Secretariado de Extensión Universitaria (Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo) de la UGR, forma parte del Ciclo ‘Crisis en la Historia de España’ que se desarrolla en la UGR del 8 al 10 de marzo.

Manuel Titos Martínez es catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad de Granada.

Ha desarrollado trabajos de investigación en los campos de Historia económica, Historia financiera, Historia empresarial, e Historia natural, montañera y cultural de Sierra Nevada.

Ha publicado numerosos libros en distintas disciplinas de la historia. Entre otros: ?Textos históricos sobre Sierra Nevada?. Madrid, Ministerio de Medio Ambiente (Organismo Autónomo Parques Nacionales), 2002. ‘Nieve en Andalucía. 60 artículos sobre Sierra Nevada’, A. Gallego Morell y Manuel Titos Martínez. Granada, Editorial Comares y Parque Natural Sierra Nevada, 2002.

‘Historia de la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Madrid (1702-2002)’. Manuel Titos Martínez y José López Yepers. Madrid, Fundación Caja de Ahorros de Madrid, 2002. ‘Testigos del tiempo. La imagen gráfica de Sierra Nevada 1500-1900’.

Madrid, Ministerio de Medio Ambiente y Parque Nacional Sierra Nevada, 2003. ‘Esquiar en Granada. Historia del esquí en Sierra Nevada, 90 años después’. Granada, Ayuntamiento de Granada, 2004. ‘Verano del 36 en Granada’. Granada, Editorial Atrio, 2005. ‘Historia de la Caja Rural de Granada (1970-2005)’. Granada, Fundación Caja Rural de Granada, 2006. ‘El sistema financiero en Andalucía contemporánea’. Granada, Caja Granada-Obra Social, 2008. ‘Música y finanzas. Biografía económica de Manuel de Falla’. Granada, Archivo Manuel de Falla, 2008.

Descargar


Las nuevas normas de seguridad aérea favorecen el síndrome de la clase turista

El atentado frustrado a un avión que cruzaba el Atlántico durante las pasadas Navidades ha llevado a reforzar las normas de seguridad a bordo. Las autoridades estadounidenses han impuesto nuevas limitaciones, que las compañías aéreas han aceptado e, incluso, han añadido sus propias medidas cautelares. Como resultado, los viajeros han visto como se reducía su capacidad de movimiento y se incrementaba su riesgo de sufrir el denominado síndrome de la clase turista.

Este padecimiento afecta al 3% de los viajeros sanos que realizan vuelos de más de cuatro horas de duración. Sus manifestaciones más frecuentes son la trombosis venosa profunda y la embolia pulmonar.

En realidad, puede aparecer también en primera clase y, en general, en situaciones de inmovilidad prolongada. De hecho, se ha descrito una nueva dolencia asociada a la obstrucción de las venas en internautas que chatean durante largas horas. Es lo que ya se conoce como ‘e-trombosis’.

La recomendación de deambular por el pasillo para favorecer la circulación de las piernas es cada vez más difícil de seguir, máxime cuando los empleados de las aerolíneas tienen orden de impedir que haya más de dos personas levantadas de sus asientos.

Si también se prohíben las ‘visitas’ al cuarto de baño nada más despegar y una hora antes de aterrizar, ¿qué margen le queda al sufrido pasajero para llevar a cabo los ejercicios que le pueden mantener a salvo de una trombosis venosa profunda?

Un equipo de investigadores de la Universidad de Granada, dirigido por Fidel Fernández, cirujano vascular del Hospital San San Cecilio de dicha ciudad andaluza, ha ideado un sistema para ‘caminar’ sin tener que levantarse del asiento.

Se trata de un dispositivo, llamado Flip-Flow y comercializado por la empresa Vitalis Salud, que estimula la circulación al favorecer el retorno venoso mediante la recreación de la acción de andar.

Sus creadores buscaban, tal y como explica el doctor Fernández, «algo que fuese pequeño y que cumpliese los requisitos de seguridad». Es una almohadilla hinchable de uso sencillo: el usuario sólo tiene que descalzarse y presionar de forma alternativa sus dos extremos, con la punta del pie y con el talón.

El dispositivo fue puesto a prueba en el Centro de Alto Rendimiento Deportivo de Sierra Nevada, que se encuentra a 2.320 de altitud y tiene una presión similar a la que experimentan los pasajeros durante un vuelo.

Los investigadores recrearon las principales características de una cabina: separación entre los asientos, proyección de películas, reparto de comida y bebida… A los voluntarios se les pesó y se les midieron los diámetros de las piernas, así como el grado de edema (hinchazón) y de drenaje de las venas antes y después del vuelo simulado. La mitad de ellos realizaron ejercicio con la almohadilla.

Se les evaluó dos semanas después y, transcurridos dos meses, se le volvió a embarcar en el supuesto avión. Pero esta vez se intercambiaron los papeles: quienes habían caminado ‘virtualmente’ se mantuvieron quietos y los que habían permanecido estáticos probaron el dispositivo.

La principal conclusión del estudio, que los científicos publicarán próximamente en una revista científica y será presentado en congresos médicos, es que el empleo del estimulador circulatorio durante los viajes de larga duración previene de forma significativa la acumulación de edemas y mejora el drenaje venoso de las piernas, disminuyendo así el riesgo de formación de coágulos sanguíneos y de embolias pulmonares.

Descargar


Un nuevo dispositivo permite mejorar circulación sanguínea en viajes largos

Un nuevo dispositivo permitirá mejorar la circulación sanguínea y prevenir el denominado «síndrome de la clase turista», una patología venosa que presentan algunas personas cuando hacen viajes de larga duración, sobre todo en avión, y que puede provocar trombosis y embolia pulmonar.

El estimulador, que ha recibido el nombre de Flip-Flow, ha sido validado científicamente por un grupo de investigadores de la Universidad de Granada, el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada y el Hospital Universitario San Cecilio, también de Granada.

El dispositivo consiste en una alfombrilla que simula el movimiento de caminar, garantiza una mejora de la circulación sanguínea y supone, según sus creadores, «una innovación única a nivel mundial».

Los trabajos de investigación, que se han prolongado durante un año, han precisado de análisis clínicos y de la realización de varias simulaciones de vuelo.

El cirujano vascular del Hospital San Cecilio de Granada y director del estudio científico para el desarrollo del producto, Fidel Fernández Quesada, ha explicado que el objetivo de los simulacros de vuelo era «determinar hasta qué punto el ejercicio físico reduce el riesgo de padecer este alteración venosa».

«Pudimos comprobar que quienes hacían ejercicio durante el vuelo retenían menos líquido y presentaban una menor insuficiencia venosa», ha afirmado.

Según Fernández Quesada, esta patología aparece con mayor frecuencia en personas con antecedentes personales o familiares de trombosis, y también en aquellas con problemas cardiovasculares, recién operadas o con enfermedades oncológicas.

Por otra parte, el gerente de Vitalis Salud (empresa que comercializa el producto), Antonio Contreras, ha informado de que el dispositivo está enfocado principalmente para su uso en viajes en avión, también se intentará introducir en otros medios de transporte, como los automóviles y los autobuses.

Descargar