Entregados los premios de los campeonatos universitarios

Representantes de las Universidades de Granada, como campeona, Málaga, como subcampeona y Sevilla, como tercera clasificada en los Campeonatos Universitarios de Andalucía 2009 recibieron ayer los trofeos de la Junta de Andalucía que las distinguen como tales en el transcurso de un acto que fue presidido por Ignacio Rodríguez, director general de Actividades y Promoción Deportiva de la Consejería de Turismo, Comercio y Deportes.

El acto se celebró aprovechando la presencia de representantes de todas las universidades andaluzas en las instalaciones de Teatinos, donde se celebra la fase final de cinco deportes en la edición de 2010 de los mismos campeonatos que el año pasado se adjudico en su conjunto la Universidad de Granada. La rectora de la UMA, Adelaida de la Calle, que tenía previsto su participación en el acto, finalmente no pudo asistir por tener que participar en Madrid en dos reuniones, una de la permanente de la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas, de la que es vicepresidenta, y un plenario del Consejo de Universidades.

El acto de entrega de premios se desarrollo en la Sala de Trofeos del Pabellón de Teatinos con presencia de representantes institucionales de las universidades andaluzas y representantes de un grupo de deportistas que estaban a la espera de disputar una de las finales que se jugaban esta mañana en las instalaciones de Teatinos. El premio a la universidad clasificada en tercer lugar en los campeonatos del año pasado, la Universidad de Sevilla, lo entregó Antonio Yébenes, coordinador del Grupo Andaluz de Deporte Universitario y lo recogió el delegado del Servicio de Deportes de la Universidad de Sevilla. El segundo lugar correspondió a la Universidad de Málaga y el premio lo entregó en nombre de la rectora de la UMA, el director general de Deportes, Pedro Montiel, y lo recogió, Juan José Sánchez, responsable del área de Actividades y Competiciones del servicio de Deportes de la UMA. Finalmente Ignacio Rodríguez entregó a los representantes de la Universidad de Granada el trofeo que les acredita como ganadores absolutos de los Campeonatos de Andalucía Universitaros en la edición de 2009.

Al término de la entrega, tanto Antonio Yébenes como Pedro Montiel, se refirieron a la importancia que tiene la colaboración de la Consejería con las Universidades para la celebración de los campeonatos y para la difusión de la práctica deportiva en general, gracias a las ayudas que presta para la construcción de instalaciones y para la puesta en práctica de programas y actividades concretos. Ambos reconocieron el esfuerzo que realiza la Consejería en unos momentos difíciles y se mostraron esperanzados en que la colaboración va a continuar porque “da buenos frutos, y para ejemplo están los campeonatos del año pasado que acabamos de reconocer y los que se están celebrando en este mismo momento en estas instalaciones”.

Ignacio Rodríguez, por su parte, antes de clausurar el acto, agradeció a la Universidad de Málaga la buena organización del acto de entrega de premios y de los cinco campeonatos en disputa y se refirió al esfuerzo inversor realizado por la Consejería en instalaciones deportivas. “Un esfuerzo –dijo-, encaminado fundamentalmente a la promoción de la práctica deportiva entre la población universitaria y no universitaria y que ha rendido ya sus primeros frutos, toda vez que Andalucía es la comunidad autónoma que ha registrado un mayor incremento porcentual de la práctica deportiva en los últimos años”. “No obstante –concluyó- debemos continuar con ese esfuerzo para lograr que cada día un mayor segmento de la población incluya la actividad física como una de sus prácticas habituales y, centrarnos en aquellos grupos de población que presentan unos niveles más bajos de participación en actividades físico-deportivas”. Entre estos grupos de población, Ignacio Rodríguez hizo mención expresa de las mujeres, para las que se pondrá en marcha un programa específico para tratar de lograr que el porcentaje de mujeres que practican deportes se aproxime al de los hombres.

Descargar


DESCUBREN UNA NUEVA TERAPIA CONTRA EL CÁNCER DE PIEL Y DE PULMÓN BASADA EN EL USO DE UN GEN SUICIDA

Científicos de la Universidad de Granada han desarrollado una nueva estrategia terapéutica frente al cáncer de piel y de pulmón, basada en el uso de un gen suicida (gen E) procedente de colífagos, que es capaz de inducir muerte en las células en las que se expresan. Sus estudios han demostrado la eficacia de este sistema no sólo in vitro (utilizando cultivos de células tumorales), sino también in vivo, mediante el uso de animales de experimentación en los que fueron inducidos este tipo de tumores.

Aunque será necesario continuar con la investigación, los resultados obtenidos en la UGR han demostrado la intensa actividad antitumoral del gen E y su posible aplicación como una nueva herramienta para el tratamiento de este tipo de patologías.

Este trabajo ha sido elaborado por Raúl Ortiz Quesada, del departamento de Anatomía y Embriología Humana de la Universidad de Granada, y dirigido por los profesores Antonia Aránega Jiménez, José Carlos Prados Salazar y Consolación Melguizo Alonso.

Los científicos de la UGR han empleado para este trabajo el gen E y el gen gef, genes de lisis bacterianos que se usan por primera vez en células eucariotas, y por tanto, en el tratamiento de tumores. Estudiaron su efecto in vitro sobre la línea de melanoma B16-F10, a partir de la cual también generaron tumores como modelo in vivo para el estudio de su efecto.

Aproximación experimental

Ésta es una aproximación experimental a lo que podrían ser los futuros ensayos clínicos. Además, ensayaron la nueva estrategia terapéutica en la línea A549 derivada de adenocarcinoma de pulmón. Tanto en los experimentos in vitro como in vivo, estudiaron el efecto de estos genes sobre la proliferación celular, así como su mecanismo de acción, realizando para ello estudios de alteración de membrana mitocondrial, ensayos de apoptosis y análisis de morfología celular y tisular mediante técnicas de microscopia.

La inhibición causada en el crecimiento tumoral de células en cultivo de los genes E y gef a las 72 horas fue de un 72% y 35% respectivamente, con respecto a los estudios in vivo. La acción del gen E en tumores de melanoma inducidos en ratón son de un 70 a un 80% de regresión tumoral a los 8 días de tratamiento.

Raúl Ortiz Quesada apunta que en un futuro no muy lejano, cuando los avances en terapia génica les permitan mejorar la expresión controlada de estos genes en las células tumorales y minimizar los posibles riesgos de su uso clínico, «éstos se podrán usar como una eficaz herramienta para el tratamiento de estas patologías».

El científico señala que ya han comprobado los notables efectos antitumorales del gen E empleado de forma aislada, y cree que, si se usa junto a un tratamiento de quimioterapia, «puede servir para paliar los efectos de los agentes de quimioterapia empleados, reduciendo así la dosis en la que éstos se usan para que sean efectivos, por lo que reduciremos los efectos secundarios de la quimioterapia».

Los resultados de esta investigación han sido publicados en prestigiosas revistas científicas dentro del campo de la oncología (como Journal of Molecular Medicine) o de la dermatología (Experimental Dermatology).

Descargar


20 Minutos

Pág. 2: Exposición sobre la mujer |Tango a la japonesa en la facultad
Descargar


Público

Pág. 33: La Ley de la Ciencia omite la divulgación, dicen expertos
Descargar


Ideal

Pág. 10: “Un país se juega todo su futuro si no pone en valor a las mujeres” |Los estudiantes dicen “no” a la subida de matrículas universitarias
Pág. 11: El fiscal antimafia italiano, en Granada
Pág. 14 – Publicidad: Jornadas de orientación para el acceso a la Universidad de Granada 2010
Pág. 22: Ana Rubio, premio a lucha por la igualdad
Pág. 40: “La figura de Alfonso X no ha sido bien tratada por la Historia”
Pág. 41: Espectáculo de tango, en el aula magna de Filosofía |Charla “Vivir el teatro”, de Helena Pimenta

Descargar


Granada Hoy

Pág. 2: La Madraza recupera todo su esplendor
Pág. 3 – Opinión: El valor de la ciencia
Pág. 6: Vía libre al hotel y a la residencia del PTS tras dos años de bloqueo
Pág. 7: La UGR transformará el Auditorio del Campus en un gran espacio escénico
Pág. 8: La UGR orientará para el acceso para mayores de 25 y de 45
Pág. 22: Festival de Tango con Tabaré Leyton
Pág. 44: Los niños con buena condición física controlan su apetito mejor que el resto
Pág. 59: El cómic más profesional
Pág. 65 – Publicidad: Jornadas de orientación para el acceso a la Universidad de Granada

Descargar


DOS PROYECTOS ANDALUCES SE ALZAN COMO LAS MEJORES INICIATIVAS DE INVESTIGACIÓN Y FARMACOLOGÍA DE 2009

El Proyecto Genoma Médico y el Centro de Excelencia en Investigación de Medicamentos Innovadores de Andalucía (MEDINA) han recibido el galardón de los premios a las Mejores Iniciativas de la Farmacia 2009 en la modalidad de Investigación, Farmacología y Productos, convocados anualmente por la publicación especializada Correo Farmacéutico.

El profesor Shomi Battacharya, investigador principal del Proyecto Genoma Médico, y José Luis Rocha Castilla, secretario general de Calidad y Modernización de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, han recogido los galardones en una ceremonia celebrada en el Círculo de Bellas Artes de Madrid y a la que han asistido numerosos profesionales vinculados a la investigación en Salud.

Los premios, denominados Mejores Iniciativas de la Farmacia y que cada año organiza Correo Farmacéutico, presentan varias categorías entre las que se encuentran: Política Farmacéutica; Profesionales y Deontología; Atención Farmacéutica y Educación Sanitaria; Investigación, Farmacología y Productos; y Gestión, Formación y Proyectos Solidarios. Todas ellas tienen el objetivo de reconocer las aportaciones que se han hecho a lo largo de 2009, o están ejecutándose actualmente, y que presentan novedades importantes para seguir avanzando en la investigación en Salud. En este sentido, Andalucía ha sido merecedora de dos galardones, poniendo de relieve la repercusión de sus iniciativas en materia de Salud más allá de las fronteras andaluzas.

Andalucía cuenta con una importante estrategia de investigación en el campo de la biomedicina puesto que se trata de un ámbito que genera salud y calidad de vida pero que además contribuye a potenciar un nuevo modelo productivo basado en el conocimiento, la innovación y las tecnologías de alto valor.

Proyecto pionero a nivel mundial

El Proyecto Genoma Médico (MGP, en sus siglas en inglés, Medical Genome Proyect) permitirá construir la plantilla común no patológica (es decir, no ligada a enfermedades) para todo el genoma humano. Esto supone obtener el mapa estándar de las variaciones de los genes para poder conocer aquellos que están implicados en las enfermedades monogénicas (causadas por un sólo gen) y que, en su mayoría son enfermedades raras. El 80% de ellas tiene una base genética. Por primera vez en la historia de la medicina se podrá caracterizar un gran número de enfermedades genéticas de forma directa, lo que va a suponer un cambio de paradigma en la forma en la que hasta ahora se venían investigando.

La obtención de esta plantilla favorecerá la detección, la prevención y el tratamiento de este tipo de patologías. Permitirá, además, la implementación real de la medicina personalizada y la posibilidad de desarrollar nuevas dianas farmacológicas terapéuticas.

El Proyecto Genoma Médico, que cuenta con el respaldo económico de la Administración central y de la iniciativa privada, se iniciará en el primer semestre de 2010 y se desarrollará en un edificio del Parque Tecnológico y Científico Cartuja 93, de Sevilla.

Investigación de nuevos fármacos

El Centro de Excelencia en Investigación de Medicamentos Innovadores de Andalucía (MEDINA) nace de la alianza de la Junta de Andalucía, concretamente de las Consejerías de Salud e Innovación, Ciencia y Empresa, de la empresa biotecnológica Merck Sharp & Dohme de España S.A. (MSD) y de la Universidad de Granada, con el objetivo de poner en marcha un centro de investigación focalizado en el desarrollo de compuestos y terapias innovadoras para las enfermedades definidas como prioritarias por la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía.

Ubicado en el Parque Tecnológico de las Ciencias de la Salud, de Granada, sus instalaciones cuentan con equipamiento de última generación y la actividad se centrará en tres áreas principales: patologías infecciosas, oncología e inmunología.

Descargar


Aula Magna

Portada: La UGR se convierte en foro de debate ante la cumbre Marroquí |Los estudiantes de Medicina debaten sobre los exámenes
Pág. 2: José M ª Maldonado, auxiliar de conserjería del CITIC |¿La UGR está adaptada para personas con movilidad reducida?
Pág. 3 – Opinión: Los jóvenes en riesgo de exclusión social y empleo |Lucha Efectiva contra Tráfico de Menores: DNA-Prokids |Marginados de “M” a “Z”
Pág. 4: Pietro Grasso estará en Derecho |Ciclo “Matemáticas en la Sociedad” |Empresas, instituciones y PDI premiados por la UGR |Los alumnos abren debate |El ejercicio físico mejora el metabolismo en niños |Jornada sobre el papel de las mujeres en la ciencia
Pág. 5: UGR y Polopos firman un convenio |Ángel Berenguer recibe un emotivo y sincero homenaje |Ciencias acoge a Haidar |La UGR sigue sufriendo los efectos de las lluvias |Aspectos culturales
Pág. 6: Nuevo director de la E.U. de CC. de la Salud |Inteligencia artificial que ayuda a empresas |Fallece Gerardo Alonso en accidente de montaña |La UGR realizará un mayor control interno |Hackathon en la Universidad
Pág. 8: Comienza el XV Salón Internacional del Cómic
Pág. 9: Becas MEC verano 2010
Pág. 10: Nueva editorial Zumaya |Festival de Tango
Pág. 20: Primera derrota del voleibol masculino |El femenino del basket sigue con opciones
Pág. 21: La UGR femenina vence claramente a la de Almería |El CDU de rugby se juega el ascenso |Publicidad: Jornadas de orientación para el acceso a la Universidad de Granada 2010
Pág. 23: “Muchos deportistas de alto rendimiento no quieren ni dinero ni la gloria, sólo quieren superarse a sí mismos”

Descargar


‘La figura de Alfonso X no ha sido bien tratada por la Historia’

Después de escribir varios libros técnicos y divulgativos, el catedrático de Astrofísica de la Universidad de Granada Eduardo Battaner (Burgos 1945) aborda con ‘El astrónomo y el templario’ (Ed. Nabla) su primera novela. Ambientada en la España de mediados del siglo XIII, narra las aventuras de los dos protagonistas, unidos por una misión real pero representantes de dos formas muy distintas de entender el mundo -la ciencia y la guerra, la pluma y la espada- y enfrentados a muerte por el amor de una mujer. Como escenario de sus aventuras, las batallas de reconquista, la convivencia entre cristianos, musulmanes y judíos, la desconocida historia del Temple español y el florecimiento de las letras y las ciencias en los primeros años del reinado del ‘rey sabio’.

-Siendo físico, ¿le costó documentarse para escribir la novela?
-Me ha costado trabajo, pero ha sido un trabajo muy placentero. He utilizado fuentes antiguas, como las propias crónicas del rey Alfonso X o un libro del Marqués de Mondéjar del siglo XVIII, y también fuentes más recientes. He escrito en mis ratos libres. La ventaja es que no interfería con mi labor profesional y el inconveniente, la falta de continuidad: a veces se me olvidaba lo que había ocurrido antes. Incluso no sabía cómo iba a acabar.

-¿Qué se puede contar de la trama sin estropear su lectura?
-El rey encarga al astrónomo Aurelio de Covarrubias que averigüe si una tumba que ha aparecido es la de Wamba (rey visigodo) y allí conoce a unos templarios encargados de vigilarla. El templario Gonzalo conoce al astrónomo y ha jurado matarle. Como tienen que llevar la corona de Wamba hasta Toledo, por el camino se van contando sus historias y se entiende por qué había jurado matarle: tenían un amor común, una ‘cantadeira’ de las cantigas de Alfonso X El Sabio. Y quizá no conviene decir mucho más…

-¿Cómo describiría ‘El astrónomo y el templario? ¿Es una novela histórica, de aventuras, romántica…?
-Es una novela romántica, pero no en el sentido de novela rosa, sino por la inclinación de los románticos hacia la Edad Media. La historia transcurre en el siglo XIII, durante el reinado de Alfonso X, una figura tan difícil de tratar que aparece como un personaje secundario, por lo que a lo mejor el marco acaba siendo más interesante que el lienzo. La novela pretende entretener, pero tiene un trasfondo astronómico, histórico, con la Escuela de Traductores de Toledo, la convulsión entre judíos, moros y cristianos… A lo mejor es inevitable aprender algo, pero no era esa mi intención.

-¿Cree que la figura de Alfonso X no ha sido bien tratada por la Historia?
-Efectivamente. Los historiadores se han preocupado mucho de la política y las conquistas del rey, pero aparte de eso era una persona muy culta y que hacía florecer la cultura. El final de Alfonso X fue trágico, pero la novela trata de cuando era príncipe y de los primeros años de su reinado, cuando era optimista y se dedicaba a las ciencias… Era juglar, astrónomo, historiador, jurista, promovía la traducción, incluso de libros en los que él no creía… Es una persona clave en la Historia, no ya de España, sino del mundo. Por ejemplo, no hay ninguna historia de la Astronomía en la que no figure como uno de los principales astrónomos de todos los tiempos: lo más trascendente fue la elaboración de unas tablas para conocer la posición de los planetas o predecir eclipses que siguieron utilizándose después de Copérnico. Se rodeaba de los mejores astrónomos y no era un simple mecenas, sino que encargaba misiones concretas y enmendaba lo que se había escrito.

-¿Cómo era la Astronomía en esa época?
-Es una Astronomía pretelescópica y un periodo de transición: se pensaba que la Tierra era el centro del Universo, pero esa idea estaba en discusión. Aristarco de Samos ya había postulado la teoría heliocéntrica, Averroes también, y el propio Alfonso X dudaba de la teoría clásica geocentrista. En la novela aparecen esas dudas que poco tiempo después resolvió Copérnico.

-¿De verdad hubo en ese periodo una convivencia pacífica entre cristianos, judíos y musulmanes?
-Siempre se ha dicho que el respeto entre las tres culturas se dio en Al Andalus, pero quizá el periodo en el que más interesante y productiva fue esa convivencia fue en tiempos de Alfonso X. En la Escuela de Traductores de Toledo había judíos, árabes y cristianos, e incluso gente de otras culturas.

-¿Aparece Granada en la novela?
-Sí. El rey encarga al astrónomo una misión concreta y le da toda su vida para resolverla. Busca un libro por todas partes y viene a Granada, donde describe la ciudad, sus mezquitas y la Alhambra en sus comienzos. Hay una aventura…
-La historia del Temple en España es poco conocida…

-Cuando se habla de templarios, uno siempre piensa en los franceses, en la leyenda de los tesoros escondidos, la destrucción de la orden en el siglo XIV por el papa y el rey francés… Pero la historia del Temple en España también es muy interesante.

-Mezcla personajes históricos y de ficción. ¿Es una novela histórica?
-Es una novela histórica en el sentido de las de Pérez Galdós: hay un trasfondo histórico. Los personajes protagonistas son casi todos ficticios y los reales son secundarios.

Descargar


La ‘sirenita’ del Santo Reino

Con sus 180 centímetros a los trece años, Leyre Marín es ya una gigante de la natación andaluza. La jienense venía hace tiempo demostrando que en el agua se mueve rápido como pocas y este fin de semana lo ha ratificado. En un campeonato andaluz absoluto, que ha tenido un nivel notable, ha sido cuarta, compitiendo con la flor y nata de cualquier edad, desde Belén Domenech, sexta en el europeo a la campeona de España del 93. Ella, del 96, se ha impuesto a las campeonas andaluzas 95 o el 94 en la prueba de 200 metros braza, con una marca de 2:43:40. Marín se une a otras sirenas de la natación jienense, encabezadas por las hermanas Ruiz (Marina y Ana lograron entre pruebas individuales y de relevos con el Universidad de Granada).

«Ha bajado todas sus marcas, le ha ganado a campeonas andaluzas mayores que ella y va a más, estamos muy satisfechos con su progresión», explica Antonio Jiménez, entrenador de la nadadora del club Santo Reino. «Tiene que trabajar mucho, pero con el apoyo de todos, en el club y fuera de él, puede demostrar muchas cosas», apunta su técnico.

La jienense va primera en el ránking nacional de su categoría. Tras la buena ‘prueba’ del Andaluz, piensa ya en el Campeonato de España Jóvenes, su objetivo principal (19 al 21 de marzo) donde se juega la Copa Comen (Campeonato Europeo Infantil que se celebrara en la isla italiana de Sicilia en la ciudad de Catania). Campeona de España, a nivel nacional la rival directa de la jienense es la gallega Maria Vilas Vidal.

Marín entrena dos horas de agua al día y una de gimnasio tres días a la semana. Además, a veces, duplica la técnica lo que supone una hora aparte. Y para seguir creciendo, tendrá que seguir aumentando el esfuerzo y el tiempo. «Es lo más difícil -comenta su entrenador, Antonio Jiménez-, hasta ahora había asumido el ritmo de sus compañeros, consiguiendo cosas más importantes», apostilla.

«Está muy por encima de sus compañeros y si queremos rendir en el campeonato internacional, dar el salto a la élite, tiene mucho trabajo por delante. El año que viene pasa a Júnior y según los resultados próximos veremos la conveniencia de entrenar en centros de alto rendimiento», adelanta su entrenador.

Nadadora o médica
«Tengo que echar horas por la tarde, pero me gusta», sintetiza la propia nadadora sobre cómo es el compaginar estudios y deporte al máximo nivel cuando eres casi preadolescente. Pese a ello, no le va mal. Al contrario, hasta la fecha sigue la estela de otras deportistas de la provincia, como la atleta universitaria Natalia Romero, con buen rendimiento académico y en su disciplina. Marín además es ambiciosa en su carrera y quiere estudiar medicina. Vivir de la natación es casi imposible. «Aquí en España ni siendo de las buenas. En otros países es más fácil», aseguraba la nadadora.

De cualquier manera, la natación femenina tiene un futuro prometedor con ella y las hermanas Ruiz a la cabeza de un grupo ilusionante. Pese a las limitaciones de infraestructuras de la capital jienense en comparación con otras provincias, con apenas dos piscinas de competición, ellas y otros muchos nadadores están dando una lección de superación.

Descargar


La UGR transformará el Auditorio del Campus en un gran espacio escénico

Dragados y Construcciones, la empresa encargada de construir los servicios centrales universitarios en el Parque Tecnológico de la Salud está reajustando el proyecto del Auditorio para convertirlo en el nuevo espacio escénico de la Universidad de Granada. Según informó a este periódico el vicerrector de Extensión Universitaria, Miguel Gómez Oliver, se está «adecuando el escenario para que se puedan representar obras de teatro y conciertos con grandes orquestas».

Integrado en el edificio de servicios centrales, el paraninfo de la UGR, con mil plazas y 1.741 metros cuadrados de superficie, es un proyecto que ha sido diseñado por los arquitectos Cruz y Ortiz, aunque es la empresa constructora la que está ajustando los detalles del escenario para que pueda albergar representaciones de gran envergadura. «Llevará una entrada independiente, pues el proyecto inicial obligaba a acceder a través de las gradas, una tramoya articulada y más metros de profundidad de escenario, entre otros matices», detalla el vicerrector del PTS, Ignacio Molina.

La oficina de Infraestructuras de la UGR confirmó al Granada Hoy que el actual proyecto de paraninfo no tiene la suficiente profundidad como para convertirlo en espacio escénico, así que, una vez licitada la obra, están abordando con la empresa constructora las modificaciones que permitirá ganar algo de espacio. «Se barajan varias posibilidades, como eliminar las dos primeras filas de butacas, pero todavía está en proceso de estudio», dijeron fuentes del Vicerrectorado.

El Auditorio posee el volumen de mayor importancia del edificio de servicios centrales (proyectado en 49,4 millones de euros), ya que está acondicionado para todo tipo de actos programados por la Universidad de Granada: conferencias, representaciones teatrales y audiciones, pero la condición polifuncional será ampliada en breve.

La comunidad universitaria llevaba tiempo demandando un gran centro que permitiera concentrar a un millar de personas, pues únicamente el Aula Magna de Ciencias y el de Letras servían de escenario para los actos multitudinarios.

«Este espacio va a dar a la Universidad un gran respiro», afirma Gómez Oliver.

Por su parte, el gerente del PTS, Jesús Quero, aseguró que las empresas y los centros de investigación ubicados en el Parque también se beneficiarán de las dimensiones del nuevo espacio.

«Nos va a venir muy bien porque sólo tenemos el salón de actos del BIC, en el que caben 80 personas, el de López Neyra con 140 y el del edificio de Centro de Gestión, que estamos ahora rehabilitando y en el que sólo pueden entrar unas 200 personas». Además, «estamos teniendo una avalancha de visitas en el PTS de empresas internacionales, universidades y organismos de desarrollo regional que, de momento, no podemos recibirlos conjuntamente», dice Quero.

Descargar


La UAL organiza un ciclo de conferencias en torno a la figura de Rafael Alberti

El Rector de la UAL, Pedro Molina, acompañado por Vicerrector de Cultura y Extensión Universitaria, José Antonio Guerrero, el Decano de la Facultad de Humanidades, Manuel López Muñoz, el Director del IES Argar, Juan Ferrer y el poeta Álvaro Salvador, Catedrático de Literatura de la Universidad de Granada, presentará hoy el ciclo de conferencias que ha organizado la Universidad almeriense para rendir homenaje a la figura poética de Rafael Alberti, uno de los máximos representantes de la Generación del 27, en el décimo aniversario de su muerte.

Las conferencias se celebrarán los días 18, 19 y 20 de marzo y en ellas intervendrán varios Catedráticos de Literatura de distintas universidades españolas y poetas y escritores del prestigio de José Manuel Caballero Bonald, Luis García Montero o Benjamín Prado.

Descargar