Descubren terapia contra cáncer de piel y pulmón basada en uso de gen suicida

 Según ha informado hoy la Universidad de Granada, sus estudios han demostrado la eficacia de este sistema no sólo «in vitro» (utilizando cultivos de células tumorales), sino también «in vivo», mediante el uso de animales de experimentación en los que fueron inducidos este tipo de tumores.

El estudio ha sido elaborado por Raúl Ortiz Quesada, del departamento de Anatomía y Embriología Humana de la Universidad de Granada, bajo la dirección de los profesores Antonia Aránega Jiménez, José Carlos Prados Salazar y Consolación Melguizo Alonso.

Ortiz Quesada ha considerado que en un futuro no muy lejano, cuando los avances en terapia génica les permitan mejorar la expresión controlada de estos genes en las células tumorales y minimizar los riesgos de su uso clínico, «éstos se podrán usar como una eficaz herramienta para el tratamiento de estas patologías».

Ha apuntado que ya han comprobado los efectos antitumorales del gen E empleado de forma aislada, y que si se usa junto a un tratamiento de quimioterapia puede servir para paliar los efectos secundarios de ésta.

Aunque será necesario continuar con la investigación, los resultados obtenidos en la universidad han demostrado la intensa actividad antitumoral del gen E y su posible aplicación como una nueva herramienta para el tratamiento de este tipo de patologías.

Según la Universidad, se ha estudiado el efecto in vitro de la terapia para el cáncer de piel, sobre la línea de melanoma B16-F10, y también se ha ensayado la nueva estrategia terapéutica para el cáncer de pulmón, en la denominada línea A549 derivada de adenocarcinoma pulmonar.

Los resultados de esta investigación han sido publicados en revistas científicas de oncología como «Journal of Molecular Medicine» o dermatología, como «Experimental Dermatology».

Descargar


EL AYUNTAMIENTO DE MOTRIL COLABORA EN LA PUESTA EN MARCHA DE UN CURSO DE CHINO

El concejal de Educación del Ayuntamiento de Motril, José Luis Chica, junto a la vicerrectora de Relaciones Internacionales de la Universidad de Granada, Dorothy Kelly, y el presidente de la Asociación de Empresarios de la Costa Tropical, Julio Rodríguez, ha presentado esta mañana en el Salón de Protocolo, el nuevo curso de Lengua y Cultura Chinas que se imparte desde el día 3 de marzo en el Instituto Giner de los Ríos, a cargo del Instituto Confucio, perteneciente a la UGR, y que está dirigido tanto a niños como a adultos.

Chica ha indicado que “este hecho vuelve a poner de manifiesto la buena sintonía que existe en Motril y la Universidad y, teniendo en cuenta la proyección del idioma chino, lengua materna del país más poblado del planeta, desde el Ayuntamiento nos mostramos desde el primer momento interesados en esta iniciativa, que ha sido puesta en marcha con el esfuerzo de todos, participando en ella a través de la búsqueda y gestión del lugar en que se imparten las clases, así como en la aportación de los gastos del transporte del profesorado”.

Por su parte, Julio Rodríguez, impulsor de la idea, ha señalado que “se trata de algo novedoso en Motril, una iniciativa empresarial que busca una proyección social relacionada con la formación, un aspecto que nos preocupa especialmente en AECOST. Así mismo surgen de la necesidad de los padres de niños chinos que buscamos que no pierdan sus raíces”.

La vicerrectora de Relaciones Internacionales de la Universidad de Granada, Dorothy Kelly, ha asegurado que “contamos con un personal altamente cualificado para la realización de este importante curso, ya que los idiomas representan una basa en la incorporación del mercado laboral, en un mundo cada vez más globalizado”

 

En concreto, el curso, de nivel básico y material especializado, tiene lugar para niños, de 6 a 12 años, los viernes, de 17.00 a 18.00 horas, mientras que las clases para adultos, a partir de 12 años de edad, se celebran los miércoles, de 17.00 a 19.00 horas, y los viernes de 18.00 a 19.00 horas.

Así, cabe señalar que el plazo de inscripción ya está abierto y que el período lectivo transcurrirá entre marzo y el 18 de junio. El lugar de realización es el Instituto Giner de los Ríos, y, para obtener más información, los interesados pueden dirigirse al Instituto Confucio, a través de su página web, o a la sede de AECOST.

Para finalizar, el responsable municipal de Educación ha subrayado que se trata de “una excelente oportunidad para todos los motrileños de descubrir la lengua y la cultura chinas con el Instituto Confucio de la Universidad de Granada, ya que el profesorado nativo y cualificado desarrollará la actividad en el marco de los nuevos materiales para hispanohablantes y siguiendo una metodología innovadora y dinámica”.

Descargar


Descubren una terapia contra el cáncer de piel y pulmón basada en el uso de un gen suicida

Científicos de la Universidad de Granada han desarrollado una nueva estrategia terapéutica frente al cáncer de piel y de pulmón basada en el uso de un gen suicida (gen E) procedente de agentes depredadores de bacterias (colífagos), que es capaz de inducir muerte en las células en las que se expresan.

Según ha informado hoy la Universidad de Granada, sus estudios han demostrado la eficacia de este sistema no sólo «in vitro» (utilizando cultivos de células tumorales), sino también «in vivo», mediante el uso de animales de experimentación en los que fueron inducidos este tipo de tumores.

El estudio ha sido elaborado por Raúl Ortiz Quesada, del departamento de Anatomía y Embriología Humana de la Universidad de Granada, bajo la dirección de los profesores Antonia Aránega Jiménez, José Carlos Prados Salazar y Consolación Melguizo Alonso.

Ortiz Quesada ha considerado que en un futuro no muy lejano, cuando los avances en terapia génica les permitan mejorar la expresión controlada de estos genes en las células tumorales y minimizar los riesgos de su uso clínico, «éstos se podrán usar como una eficaz herramienta para el tratamiento de estas patologías».

Ha apuntado que ya han comprobado los efectos antitumorales del gen E empleado de forma aislada, y que si se usa junto a un tratamiento de quimioterapia puede servir para paliar los efectos secundarios de ésta.

Aunque será necesario continuar con la investigación, los resultados obtenidos en la universidad han demostrado la intensa actividad antitumoral del gen E y su posible aplicación como una nueva herramienta para el tratamiento de este tipo de patologías.

Según la Universidad, se ha estudiado el efecto in vitro de la terapia para el cáncer de piel, sobre la línea de melanoma B16-F10, y también se ha ensayado la nueva estrategia terapéutica para el cáncer de pulmón, en la denominada línea A549 derivada de adenocarcinoma pulmonar.

Los resultados de esta investigación han sido publicados en revistas científicas de oncología como «Journal of Molecular Medicine» o dermatología, como «Experimental Dermatology».

Descargar


Una publicación farmacéutica premia dos investigaciones andaluzas

Ambos proyectos han sido reconocidos como los mejores en las modalidades de Investigación y de Farmacología y Productos, según ha informado un comunicado de la Consejería de Salud.

El Proyecto Genoma Médico (MGP, en sus siglas en inglés, Medical Genome Proyect) pretende construir la plantilla común no patológica de todo el genoma humano, lo que supondría «obtener el mapa estándar de las variaciones de los genes para poder conocer aquellos que están implicados en las enfermedades monogénicas que, en su mayoría, son enfermedades raras.

La obtención de esta plantilla favorecerá la detección, prevención y tratamiento de estas patologías así como «la implementación real de la medicina personalizada y la posibilidad de desarrollar nuevas dianas farmacológicas terapéuticas», según el comunicado de Salud.

El Proyecto Genoma Médico, que cuenta con el apoyo financiero de la industria farmacéutica se inicia este semestre en un edificio del Parque Tecnológico y Científico Cartuja 93, de Sevilla.

El Centro de Excelencia en Investigación de Medicamentos Innovadores de Andalucía (MEDINA) nace de la alianza de las consejerías andaluzas de Salud y de Innovación, Ciencia y Empresa, con la empresa biotecnológica Merck Sharp&Dohme (MSD) y la Universidad de Granada.

Pretende poner en marcha un centro de investigación sobre el desarrollo de compuestos y terapias para patologías infecciosas, oncología e inmunología y se ubicará en el Parque Tecnológico de las Ciencias de la Salud, de Granada.

Descargar


Una publicación farmacéutica premia dos investigaciones andaluzas

La publicación especializada Correo Farmacéutico ha premiado dos investigaciones del sistema sanitario público andaluz -el Proyecto Genoma Médico y el Centro de Excelencia en Investigación de Medicamentos Innovadores (MEDINA)- como mejores iniciativas de la Farmacia 2009.

Ambos proyectos han sido reconocidos como los mejores en las modalidades de Investigación y de Farmacología y Productos, según ha informado un comunicado de la Consejería de Salud.

El Proyecto Genoma Médico (MGP, en sus siglas en inglés, Medical Genome Proyect) pretende construir la plantilla común no patológica de todo el genoma humano, lo que supondría «obtener el mapa estándar de las variaciones de los genes para poder conocer aquellos que están implicados en las enfermedades monogénicas que, en su mayoría, son enfermedades raras.

La obtención de esta plantilla favorecerá la detección, prevención y tratamiento de estas patologías así como «la implementación real de la medicina personalizada y la posibilidad de desarrollar nuevas dianas farmacológicas terapéuticas», según el comunicado de Salud.

El Proyecto Genoma Médico, que cuenta con el apoyo financiero de la industria farmacéutica se inicia este semestre en un edificio del Parque Tecnológico y Científico Cartuja 93, de Sevilla.

El Centro de Excelencia en Investigación de Medicamentos Innovadores de Andalucía (MEDINA) nace de la alianza de las consejerías andaluzas de Salud y de Innovación, Ciencia y Empresa, con la empresa biotecnológica Merck Sharp&Dohme (MSD) y la Universidad de Granada.

Pretende poner en marcha un centro de investigación sobre el desarrollo de compuestos y terapias para patologías infecciosas, oncología e inmunología y se ubicará en el Parque Tecnológico de las Ciencias de la Salud, de Granada.

Descargar


La UGR publica ensayos inéditos de Introducción al barroco de Emilio Orozco Díaz

Este volumen de ensayos del que fuera catedrático de Literatura española de la Universidad de Granada, Emilio Orozco Díaz, que lleva por título «Introducción al Barroco», supone la culminación de las aportaciones del profesor granadino a este campo de estudio.

Publicado por la editorial de la Universidad de Granada, ha estado al cuidado de la edición, y estudio, el catedrático de Literatura española de la Universidad de Málaga, José Lara Garrido, quien ha seleccionado y dispuesto los materiales y ensayos que se presentan en este volumen, en una secuencia que respeta la arquitectura global de la ya clásica obra Introducción al Barroco.

Este volumen de ensayos inéditos completa a los anteriores con argumentos y análisis nuevos que versan sobre arte y literatura: la genealogía y alcance de los conceptos de Manierismo y Barroco en figuras del relieve de Wölfflin, Focillon o Curtius; las precisas y originales síntesis acerca del teatro de Calderón, la historia interna de los sonetos de Góngora o la trayectoria artística de Bernini; los procesos de innovación temática que desembocan en géneros independientes como el paisaje, el bodegón y el retrato; las magistrales lecturas de la imaginería de la Pasión y de las producciones de dos familias de imagineros: los de Mora y los de Mena.

Descargar


El Centro MEDINA, premio a la Iniciativa de Farmacia 2009

El Centro de Excelencia en Investigación de Medicamentos Innovadores de Andalucía (MEDINA), y el Proyecto Genoma Médico, han recibido el galardón de los premios a las Mejores Iniciativas de la Farmacia 2009 en la modalidad de Investigación, Farmacología y Productos, convocados anualmente por la publicación especializada Correo Farmacéutico.

El profesor Shomi Battacharya, investigador principal del Proyecto Genoma Médico, y José Luis Rocha Castilla, secretario general de Calidad y Modernización de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, han recogido los galardones en una ceremonia celebrada en el Círculo de Bellas Artes de Madrid y a la que han asistido numerosos profesionales vinculados a la investigación en Salud.

El Centro de Excelencia en Investigación de Medicamentos Innovadores de Andalucía (MEDINA) nace de la alianza de la Junta de Andalucía, concretamente de las Consejerías de Salud e Innovación, Ciencia y Empresa, de la empresa biotecnológica Merck Sharp & Dohme de España S.A. (MSD) y de la Universidad de Granada, con el objetivo de poner en marcha un centro de investigación focalizado en el desarrollo de compuestos y terapias innovadoras para las enfermedades definidas como prioritarias por la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía.

Ubicado en el Parque Tecnológico de las Ciencias de la Salud, de Granada, sus instalaciones cuentan con equipamiento de última generación y la actividad se centrará en tres áreas principales: patologías infecciosas, oncología e inmunología.

Los premios, denominados Mejores Iniciativas de la Farmacia y que cada año organiza Correo Farmacéutico, presentan varias categorías entre las que se encuentran: Política Farmacéutica; Profesionales y Deontología; Atención Farmacéutica y Educación Sanitaria; Investigación, Farmacología y Productos; y Gestión, Formación y Proyectos Solidarios. Todas ellas tienen el objetivo de reconocer las aportaciones que se han hecho a lo largo de 2009, o están ejecutándose actualmente, y que presentan novedades importantes para seguir avanzando en la investigación en Salud. En este sentido, Andalucía ha sido merecedora de dos galardones, poniendo de relieve la repercusión de sus iniciativas en materia de Salud más allá de las fronteras andaluzas.

Andalucía cuenta con una importante estrategia de investigación en el campo de la biomedicina puesto que se trata de un ámbito que genera salud y calidad de vida pero que además contribuye a potenciar un nuevo modelo productivo basado en el conocimiento, la innovación y las tecnologías de alto valor.

Descargar


Nueva terapia contra el cáncer de piel y de pulmón

Científicos de la Universidad de Granada (UGR) han desarrollado una nueva estrategia terapéutica frente al cáncer de piel y de pulmón basada en el uso de un «gen suicida» (gen E) procedente de colífagos, el cual es capaz de inducir la muerte en las células en las que se expresan.

Según informó la citada institución académica, los estudios ahora desarrollados han demostrado la eficacia de este sistema «no sólo in vitro –utilizando cultivos de células tumorales–, sino también in vivo, mediante el uso de animales de experimentación en los que fueron inducidos este tipo de tumores».

Aunque será necesario continuar con la investigación, los datos obtenidos revelan la «intensa actividad antitumoral del gen E» y su posible aplicación como una nueva herramienta para el tratamiento de este tipo de patologías.

En concreto, los científicos de la UGR han empleado para este trabajo el «gen E» y el «gen Gef», esto es, genes de lisis bacterianos que se usan por primera vez en células eucariotas, y por tanto, en el tratamiento de tumores. Así, estudiaron su efecto in vitro sobre la línea de melanoma B16-F10, a partir de la cual también generaron tumores como modelo in vivo para el estudio de su efecto.

Ésta es una aproximación experimental a lo que podrían ser los futuros ensayos clínicos. Además, ensayaron la nueva estrategia terapéutica en la línea A549 derivada de adenocarcinoma de pulmón.

Tanto en los experimentos in vitro como in vivo, estudiaron el efecto de estos genes sobre la proliferación celular, así como su mecanismo de acción, realizando para ello estudios de alteración de membrana mitocondrial, ensayos de apoptosis y análisis de morfología celular y tisular mediante técnicas de microscopia.

RESULTADOS

La inhibición causada en el crecimiento tumoral de células en cultivo de los genes E y Gef a las 72 horas fue de un 72 y un 35 por ciento, respectivamente, con respecto a los estudios in vivo. La acción del gen E en tumores de melanoma inducidos en ratón son de un 70 a un 80 por ciento de regresión tumoral a los 8 días de tratamiento.

El investigador del departamento de Anatomía y Embriología Humana de la UGR Raúl Ortiz Quesada, quien ha llevado a cabo este trabajo, apunta al hecho de que en un futuro «no muy lejano», cuando los avances en terapia génica les permitan mejorar la expresión controlada de estos genes en las células tumorales y minimizar los posibles riesgos de su uso clínico, «éstos se podrán usar como una eficaz herramienta para el tratamiento de estas patologías».

El científico señala que ya han comprobado los notables efectos antitumorales del «gen E» empleado de forma aislada, y cree que, si se usa junto a un tratamiento de quimioterapia, «puede servir para paliar los efectos de los agentes de quimioterapia empleados, reduciendo así la dosis en la que éstos se usan para que sean efectivos, por lo que reduciremos los efectos secundarios de la quimioterapia».

Los resultados de esta investigación han sido publicados en prestigiosas revistas científicas dentro del campo de la oncología como «Journal of Molecular Medicine» o de la dermatología, como «Experimental Dermatology».

Este trabajo, elaborado por Ortiz Quesada, ha estado dirigido por los profesores Antonia Aránega, José Carlos Prados y Consolación Melguizo, de la UGR.

Descargar


Descubren una nueva terapia contra el cáncer de piel y de pulmón basada en el uso de un gen suicida, denominado ‘gen E’

Científicos de la UGR han desarrollado una nueva estrategia terapéutica frente al cáncer de piel y de pulmón, basada en el uso de un gen suicida (gen E) procedente de colífagos, que es capaz de inducir muerte en las células en las que se expresan. Sus estudios han demostrado la eficacia de este sistema no sólo in vitro (utilizando cultivos de células tumorales), sino también in vivo, mediante el uso de animales de experimentación en los que fueron inducidos este tipo de tumores.

Aunque será necesario continuar con la investigación, los resultados obtenidos en la UGR han demostrado la intensa actividad antitumoral del gen E y su posible aplicación como una nueva herramienta para el tratamiento de este tipo de patologías.

Este trabajo ha sido elaborado por Raúl Ortiz Quesada, del departamento de Anatomía y Embriología Humana de la Universidad de Granada, y dirigido por los profesores Antonia Aránega Jiménez, José Carlos Prados Salazar y Consolación Melguizo Alonso.

Los científicos de la UGR han empleado para este trabajo el gen E y el gen gef, genes de lisis bacterianos que se usan por primera vez en células eucariotas, y por tanto, en el tratamiento de tumores. Estudiaron su efecto in vitro sobre la línea de melanoma B16-F10, a partir de la cual también generaron tumores como modelo in vivo para el estudio de su efecto.

Aproximación experimental

Ésta es una aproximación experimental a lo que podrían ser los futuros ensayos clínicos. Además, ensayaron la nueva estrategia terapéutica en la línea A549 derivada de adenocarcinoma de pulmón. Tanto en los experimentos in vitro como in vivo, estudiaron el efecto de estos genes sobre la proliferación celular, así como su mecanismo de acción, realizando para ello estudios de alteración de membrana mitocondrial, ensayos de apoptosis y análisis de morfología celular y tisular mediante técnicas de microscopia.

La inhibición causada en el crecimiento tumoral de células en cultivo de los genes E y gef a las 72 horas fue de un 72% y 35% respectivamente, con respecto a los estudios in vivo. La acción del gen E en tumores de melanoma inducidos en ratón son de un 70 a un 80% de regresión tumoral a los 8 días de tratamiento.

Raúl Ortiz Quesada apunta que en un futuro no muy lejano, cuando los avances en terapia génica les permitan mejorar la expresión controlada de estos genes en las células tumorales y minimizar los posibles riesgos de su uso clínico, éstos se podrán usar como una eficaz herramienta para el tratamiento de estas patologías.

El científico señala que ya han comprobado los notables efectos antitumorales del gen E empleado de forma aislada, y cree que, si se usa junto a un tratamiento de quimioterapia, puede servir para paliar los efectos de los agentes de quimioterapia empleados, reduciendo así la dosis en la que éstos se usan para que sean efectivos, por lo que reduciremos los efectos secundarios de la quimioterapia.

Los resultados de esta investigación han sido publicados en prestigiosas revistas científicas dentro del campo de la oncología (como Journal of Molecular Medicine) o de la dermatología (Experimental Dermatology).

Descargar


‘Introducción al barroco’

La Editorial Universidad de Granada ha editado ‘Introducción al barroco’, un volumen de ensayos escrito por el que fuera catedrático de Literatura española de la UGR Emilio Orozco Díaz, con edición y prólogo del profesor José Lara Garrido. Este libro supone la culminación de las aportaciones del de este profesor granadino a este campo de estudio, informa la institución académica en un comunicado remitido a laopiniondegranada.es.

Este volumen de ensayos inéditos completa a los anteriores con argumentos y análisis nuevos que versan sobre arte y literatura, como la genealogía y alcance de los conceptos de Manierismo y Barroco en figuras del relieve de Wölfflin, Focillon o Curtius; las precisas y originales síntesis acerca del teatro de Calderón, la historia interna de los sonetos de Góngora o la trayectoria artística de Bernini; los procesos de innovación temática que desembocan en géneros independientes como el paisaje, el bodegón y el retrato; las magistrales lecturas de la imaginería de la Pasión y de las producciones de dos familias de imagineros: los de Mora y los de Mena.

Descargar


Obras Públicas limpia las tierras desprendidas sobre la A-92 en Diezma y reducirá la inclinación del talud

Técnicos de la Consejería de Obras Públicas y Transportes están trabajando en la limpieza y rehabilitación del talud que el pasado 9 de marzo se desprendió sobre el punto kilométrico 271 de la A-92, a la altura del término municipal de Diezma, en Granada. Las fuertes lluvias registradas en esa zona habían provocado que el arroyo que pasa por encima del talud fuese filtrando sus aguas hasta la mitad del terreno, que terminó por desprenderse sobre la margen izquierda de la autovía.

En un primer momento, técnicos de la Consejería de Obras Públicas han procedido a limpiar la zona para posteriormente hormigonar el cauce del arroyo y evitar que vuelvan a calar sus aguas por el talud.
Asimismo, se ha decidido reducir la inclinación del talud y así evitar futuros desprendimientos de tierras.

Todas estas actuaciones irán acompañadas de estudios geotécnicos que realizará la Universidad de Granada en el marco de un nuevo convenio con la Consejería de Obras Públicas y Transportes, para hacer seguimiento y valorar nuevas soluciones técnicas a los problemas que se vienen produciendo en la A-92.

De momento, el tráfico Almería-Granada se ha desviado por la A-308, que discurre de Darro a Iznalloz, y se ha habilitado un transfer -abrir al tráfico un carril del habitual sentido contrario- para poder circular por la A-92.

Descargar


Descubren una nueva terapia contra el cáncer de piel y de pulmón basada en el uso de un ‘gen suicida’, denominado gen E

Científicos de la Universidad de Granada (UGR) han desarrollado una nueva estrategia terapéutica frente al cáncer de piel y de pulmón basada en el uso de un ‘gen suicida’ (gen E) procedente de colífagos, el cual es capaz de inducir la muerte en las células en las que se expresan.

Según informó hoy la citada institución académica, los estudios ahora desarrollados han demostrado la eficacia de este sistema «no sólo in vitro –utilizando cultivos de células tumorales–, sino también in vivo, mediante el uso de animales de experimentación en los que fueron inducidos este tipo de tumores».

Aunque será necesario continuar con la investigación, los datos obtenidos revelan la «intensa actividad antitumoral del gen E» y su posible aplicación como una nueva herramienta para el tratamiento de este tipo de patologías.

En concreto, los científicos de la UGR han empleado para este trabajo el ‘gen E’ y el ‘gen Gef’, esto es, genes de lisis bacterianos que se usan por primera vez en células eucariotas, y por tanto, en el tratamiento de tumores. Así, estudiaron su efecto in vitro sobre la línea de melanoma B16-F10, a partir de la cual también generaron tumores como modelo in vivo para el estudio de su efecto.

Ésta es una aproximación experimental a lo que podrían ser los futuros ensayos clínicos. Además, ensayaron la nueva estrategia terapéutica en la línea A549 derivada de adenocarcinoma de pulmón.

Tanto en los experimentos in vitro como in vivo, estudiaron el efecto de estos genes sobre la proliferación celular, así como su mecanismo de acción, realizando para ello estudios de alteración de membrana mitocondrial, ensayos de apoptosis y análisis de morfología celular y tisular mediante técnicas de microscopia.

RESULTADOS

La inhibición causada en el crecimiento tumoral de células en cultivo de los genes E y Gef a las 72 horas fue de un 72 y un 35 por ciento, respectivamente, con respecto a los estudios in vivo. La acción del gen E en tumores de melanoma inducidos en ratón son de un 70 a un 80 por ciento de regresión tumoral a los 8 días de tratamiento.

El investigador del departamento de Anatomía y Embriología Humana de la UGR Raúl Ortiz Quesada, quien ha llevado a cabo este trabajo, apunta al hecho de que en un futuro «no muy lejano», cuando los avances en terapia génica les permitan mejorar la expresión controlada de estos genes en las células tumorales y minimizar los posibles riesgos de su uso clínico, «éstos se podrán usar como una eficaz herramienta para el tratamiento de estas patologías».

El científico señala que ya han comprobado los notables efectos antitumorales del ‘gen E’ empleado de forma aislada, y cree que, si se usa junto a un tratamiento de quimioterapia, «puede servir para paliar los efectos de los agentes de quimioterapia empleados, reduciendo así la dosis en la que éstos se usan para que sean efectivos, por lo que reduciremos los efectos secundarios de la quimioterapia».

Los resultados de esta investigación han sido publicados en prestigiosas revistas científicas dentro del campo de la oncología como ‘Journal of Molecular Medicine’ o de la dermatología, como ‘Experimental Dermatology’.

Este trabajo, elaborado por Ortiz Quesada, ha estado dirigido por los profesores Antonia Aránega, José Carlos Prados y Consolación Melguizo, de la UGR.

Descargar