El CICODE organiza el curso ‘Medio ambiente y desarrollo: conflictos, retos y desafíos’

En colaboración con la Agencia Andaluza de Voluntariado de la Junta de Andalucía y la Escuela de Posgrado de la Universidad de Granada.

El Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (CICODE) de la Universidad de Granada ha organizado el curso “Medio ambiente y desarrollo: conflictos, retos y desafíos”, organizado en colaboración con la Agencia Andaluza de Voluntariado de la Junta de Andalucía y la Escuela de Posgrado de la Universidad de Granada.

El curso se celebrará del 14 al 22 de abril y el plazo de inscripción permanecerá abierto hasta el día 7 de abril de 2010.

PROGRAMA: Miércoles, 14 de abril

1. Sostenibilidad y territorio. Alberto Matarán Ruiz (Dpto. Expresión Grafica Arquitectónica y en la Ingeniería, UGR).

2. Hormonas en el medio ambiente. Nicolás Olea Serrano (Dpto. Radiología y Medicina Física, UGR).

Jueves, 15 de abril

3. Del sistema agroalimentario actual a la soberanía alimentaria. Xavier Rebollo i Vergara (Ingeniero Agrónomo)

4. Experiencias agro ecológicas de soberanía alimentaria en Andalucía. Rodrigo González Lera (Ingeniero Agrónomo)

Lunes, 19 de abril

5. Cambio climático: Copenhague y más allá. Miquel Ortega Cerda (Consultoría “ENT, medio ambiente y gestión”).

Miércoles, 21 de abril

6. Visiones y re-visiones en torno a la crisis global del agua. Luís Villodres Ramírez (Ingeniero e Hidrólogo).

7. Medioambiente desde la perspectiva de género: repercusiones en la salud. Laura Navarro Mantas (Doctora en Psicología especializada en género).

Jueves, 22 de abril

8. ¿Cómo impactan sobre el medio ambiente las patentes en medicina? Gemma Tarafa y Orpinell (Observatorio de la Deuda en la Globalización, UPC).

LUGAR DE REALIZACIÓN: E.T.S. de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos.

HORARIO: de 16:30 a 20:30 horas.

Más información: Giulia Gagliardini. Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (CICODE), Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo. Universidad de Granada Complejo Administrativo Triunfo. Cuesta del Hospicio, s/n 18071. Granada. Correo elec: ggagliardini@ugr.es.Tfno.:958 240950 Web: http://www.ugr.es/local/cicode


Se presenta en la UGR el libro ‘Poder y regímenes en el Mundo Árabe Contemporáneo’, de Ferrán Izquierdo Brichs

Tras la presentación, que estará a cargo del profesor Juan Montabes Pereira, el autor del libro pronunciará una conferencia titulada “Poder y regímenes en el mundo árabe actual”

El libro “Poder y regímenes en el Mundo Árabe Contemporáneo”, coordinado por Ferrán Izquierdo Brichs (Ed.), será presentado en el Salón Rojo de la Facultad de Derecho, el viernes, 12 de marzo de 2010, a las 12 horas.

Tras la presentación, que estará a cargo del profesor Juan Montabes Pereira, el autor del libro pronunciará una conferencia titulada “Poder y regímenes en el mundo árabe actual”.

Los regímenes árabes y sus élites han desarrollado una gran capacidad de supervivencia y estabilidad que contradice la imagen que nos llega de una región en constante agitación. El objetivo de esta obra es estudiar, partiendo de un enfoque y metodología universales, las relaciones de poder que definen los regímenes políticos en el mundo árabe actual, analizando las causas de su estancamiento y también las fuerzas que intentan transformarlos.

El acto ha sido organizado por la Cátedra “Emilio García Gómez” del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la UGR.

Actividad:

Presentación del libro: “Poder y regímenes en el Mundo Árabe Contemporáneo”

Autor (coordinador): Ferrán Izquierdo Brichs

Presenta: Juan Montabes  Pereira

Editorial: Bellaterra

Conferencia: “Poder y regímenes en el mundo árabe actual”

A cargo de: Ferrán Izquierdo Brichs

Organiza: Cátedra “Emilio García Gómez” de la UGR

Lugar: Salón Rojo. Facultad de Derecho

Día: Viernes, 12 de marzo de 2010

Hora: 12 horas

Entrada: Libre, hasta completar el aforo del recinto

Contacto: Profesor Carmelo Pérez Beltrán. Director de la Cátedra “Emilio García Gómez”. Universidad de Granada. Tfn: 958 243484 y 958243574. Correo electrónico: carmelop@ugr.es


Concierto del Dúo Sortilegio en el Campus de Melilla de la UGR

 

La actuación de Laura Trinidad y Diego Salas tendrá lugar en el Salón de Actos del Campus de Melilla, el viernes, 12 de marzo de 2010, a las 20 horas

Laura Trinidad y Diego Salas, componentes del Dúo Sortilegio, actuarán en el Salón de Actos del Campus de Melilla de la UGR, el viernes, 12 de marzo de 2010, a las 20 horas, en un acto que forma parte del III Ciclo “Otras Músicas”, que organiza la Cátedra “Manuel de Falla”, del Centro de Cultura Contemporánea (Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo) de la UGR.

Sortilegio es un dúo de cantautores formado por Laura Trinidad y Diego Salas. Su trayectoria comenzó en 1998. Para ellos la música es una búsqueda. Sus canciones han recorrido ya las provincias de Málaga, Granada, Madrid, Barcelona, Jaén, Cádiz, Alicante, Córdoba, etc. También han viajado con su música a Inglaterra, Italia y al Festival Internacional de Edimburgo (Fringe).

Entre sus actuaciones caben destacar las desarrolladas en el Centre Cívic Matas i Ramis de Barcelona, el Centro Cultural Provincial de Málaga, en diversas ediciones de Plaza Joven en Málaga, en la Plaza de las Pasiegas y el Teatro Isabel la Católica de Granada, en el Rincón del Arte Nuevo de Madrid, en el Gran Teatro de Elche, la colaboración en un ‘lunch concert’ en The Cavern, el pub testigo de los comienzos de The Beatles, en el Festival organizado por la BBC en Williamson Square de Liverpool y en la Scuola Giuseppe Bonamici en Pisa. Además han compartido escenario, entre otros, con Ariel Rot, José Antonio Labordeta, Concha Buika, Vicente Feliú y Suburbano.

En el año 2002 Laura deja España para cursar canto y lenguaje musical en ‘Liverpool Community College, the Arts Centre’ recibiendo clases de canto de Anne Taft. También participó del curso de la Universidad de Liverpool ‘Creative singing workshop’. En el año 2004 estudia jazz en el SCAEM de Granada. En el 2005 y 2006 cursa estudios de coro-jazz, combo y técnica vocal con Ilaria Bellucci en la Scuola Giuseppe Bonamici de Pisa en Italia.

Además de sus actividades musicales, Diego es doctor por la Universidad de Granada donde en la actualidad realiza labores de investigación y Laura es Licenciada en Filología Hispánica por la Universidad de Málaga y en la actualidad imparte clases en el instituto Antigua Sexi de Almuñécar.

Han sido premiados en prestigiosos concursos nacionales de cantautores como el ‘V Certamen Joven de Cantautores de Elche’ y el ‘III Certamen Intergeneracional de cantautores Abril para Vivir’. Además, han sido finalistas en el ‘VIII concurso de cantautores de Horta-Guinardó’ (Barcelona) y semifinalistas en el ‘VI Certamen de Jóvenes Cantautores de Elche», “V Certamen de Cantautores ´un pueblo de música´ de Villanueva del Trabuco” y “V Certamen de cantautores Villa de Alameda”.

Su último proyecto ha sido la grabación de un disco autoeditado y autoproducido, con el nombre de Universos de papel. Consta de doce temas propios y en él han participado músicos de diversas nacionalidades.

Actividad:

Concierto “Dúo Sortilegio”

Intérpretes: Laura Trinidad y Diego Salas

Organiza: Cátedra Manuel de Falla, del Centro de Cultura Contemporánea (Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo), de la UGR.

Colabora: Facultad de Humanidades y Educación. Vicedecanato de Extensión Universitaria y Relaciones Internacionales. Campus de Melilla

Fecha: Viernes, 12 de marzo de 2010

Lugar: Salón de Actos del Campus de Melilla

Hora: 20:00 h.

Entrada: Libre, hasta completar el aforo del recinto

Contacto: Profesor Joaquín López González. Director de la Cátedra Manuel de Falla. Universidad de Granada. Tlf. 958246373 y 958 243484. Correo electrónico: jologon@ugr.es


Los profesores de la UGR José Sánchez López y Francisco José Fontecilla hablarán en Loja de los derechos de los ciudadanos

La conferencia titulada “Los derechos del ciudadano, ¿realidad o ficción?”, tendrá lugar en el Salón de Actos del Consorcio para el Desarrollo del Poniente Granadino, en Loja, el viernes, 12 de marzo de 2010, a las 19 horas

Los profesores de la UGR José Sánchez López (departamento de Derecho Constitucional) y Francisco José Fontecilla Rodríguez (Departamento de Derecho Procesal y Derecho Eclesiástico del Estado), hablarán de los derechos del ciudadano en el Salón de Actos del Consorcio para el Desarrollo del Poniente Granadino, en Loja, el viernes, 12 de marzo de 2010, a las 19 horas.

La conferencia titulada “Los derechos del ciudadano, ¿realidad o ficción?”, ha sido organizada por la Cátedra “Francisco Suárez” del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR.

Actividad

Conferencia: “Los derechos del ciudadano, ¿realidad o ficción?”

A cargo de: José Sánchez López y Francisco José Fontecilla Rodríguez

Día: Viernes, 12 de marzo

Lugar: Salón de Actos del Consorcio para el Desarrollo del Poniente Granadino, en Loja

Hora: 19 horas

Entrada: Libre

Contacto: Profesor Modesto Saavedra López. Director de la Cátedra Francisco Suárez. Universidad de Granada. Tfn: 958 243432. Correo electrónico: saavedra@ugr.es


Espagne : Publication d’une étude sur l’immigration marocaine en Andalousie

Le Centre d’études andalouses (CEA) a rendu public la semaine dernière, les résultats d’une enquête qui analyse en profondeur, le profil sociodémographique des immigrés marocains installés en Andalousie. Elle a révélé que les Marocains de cette région espagnole, sont peu qualifiés et restent très attachés à leur pays d’origine et aux liens familiaux.
 Intitulé «Marroquíes en Andalucía» (Les Marocains en Andalousie), les travaux de recherches réalisés entre 2007 et 2010, se sont basés sur 1.514 questionnaires rédigés en Darija et distribués à des ressortissants marocains de 42 municipalités andalouses. Résultats, 97% ont déclaré maintenir un contact permanent avec le Maroc alors que 82% ont indiqué envoyer de l’argent pour répondre aux besoins de la famille au Maroc. Ils sont âgés de 30 à 50 ans, et sont principalement originaires du Nord du Maroc (Tanger-Tétouan-Nador). Le reste des Marocains d’Andalousie vient des alentours de Casablanca ainsi que des provinces de Khouribga et Beni Mellal.

Côté emploi, la majorité des immigrés marocains (68%) dans cette communauté autonome ont un travail ne nécessitant pas de qualification. A ce niveau, l’agriculture est le premier secteur (34,6%) ; suivie par la construction (22,4%), l’hôtellerie (13,5%), les services domestiques (9,8%)…

D’après cette première analyse sociologique de l’immigration marocaine en Andalousie, près de 80% des répondants ont affirmé disposer d’un permis de travail alors que 12% sont en situation illégale. Seuls 8% sont des étudiants.

Les travaux ont été financés par le CEA et dirigé par le chercheur et docteur en anthropologie sociale, spécialiste du phénomène migratoire marocain, Mokhtar Mohatar Marzok. Un total de 32 chercheurs du Maroc, de la France et de l’Andalousie ont participé à l’élaboration de l’étude, en collaboration avec la Fondation des Trois Cultures, les autorités andalouses de l’immigration, le ministère de l’Éducation et l’Université de Grenade.

Descargar


Ferme attachement aux liens familiaux

Une étude sociologique du collectif immigré marocain établi en Andalousie, destinée à analyser en profondeur son profil social et démographique, a révélé le grand attachement que porte ce collectif au Maroc et les liens forts qu’il maintient avec la famille et la région d’origine. 
  
Les résultats de l’étude «Immigrants marocains installés en Andalousie», qui entre dans le cadre d’un macro-projet de caractère international auquel ont participé un total de 32 chercheurs en provenance du Maroc, de la France et de l’Andalousie, ont été présentés récemment à Grenade en marge du séminaire sur «les relations Maroc-Andalousie: les scénarios du présent et les possibilités du futur», organisé par la fondation Euro-Arabe à l’occasion du premier Sommet UE-Maroc.

L’étude, basée sur 1.514 questionnaires rédigés en Darija (dialecte marocain) distribués à des ressortissants marocains établis dans 42 municipalités andalouses, a révélé le grand attachement des immigrés marocains d’Andalousie à leur pays d’origine.

En effet, l’écrasante majorité (97%) a affirmé maintenir un contact permanent avec le Maroc et 82% a indiqué envoyer de l’argent pour répondre aux nécessités des siens. Ce dernier groupe, relativement bien établi et dont la tranche d’âge oscille entre 30 et 49 ans, envoie régulièrement de l’argent, comparativement avec les jeunes qui se trouvent dans un processus d’intégration encore récent.

Le travail de recherche, développé entre 2007 et 2010 sous la direction de Mokhtar Mohatar Marzok, docteur en anthropologie sociale, sous la coordination et le financement du Centre des études andalouses, en collaboration avec la Fondation des Trois Cultures, les autorités andalouses en charge de l’immigration et l’Université de Grenade, a également révélé la cohésion sociale de ce collectif immigré qui maintient de forts liens avec sa région d’origine et sa famille.

Selon les résultats de l’enquête, la majorité des immigrés marocains d’Andalousie ont bénéficié de l’aide de leur famille au moment d’initier le processus d’immigration. Une fois en Espagne, l’engagement envers les siens est maintenu à travers des contacts (64%) ou en accueillant un proche (30%).

L’enquête a, également, démontré le rôle important joué par la femme immigrée marocaine installée dans cette région. La gent féminine immigrée assure un rôle fondamental dans la gestion et la réalisation de l’équilibre budgétaire des foyers. Les résultats de l’enquête sont venus battre en brèche les idées pré-reçues des agents sociaux de la municipalité concernant la femme immigrée marocaine (manque de formation, méconnaissance de la langue espagnole) et ont révélé que la femme immigrée marocaine fait montre de capacités d’innovation et d’adaptation dans la gestion du budget familial dans un contexte social différent.

Les résultats de l’étude, d’un grand apport à la thématique migratoire en Espagne étant donné la rareté des travaux de recherche sur cette question, ont été obtenus à partir de l’exploitation de trois sous-projets à savoir «Cartographies d’origine et itinéraires de mobilité», «Portraits de vie» et «Horizons biographiques et ethno-comptabilité».

Selon l’enquête, durant les 10 dernières années, la population immigrée marocaine établie en Andalousie a enregistré une croissance continue avec un total de 92.712 personnes recensées en janvier 2008, soit le deuxième collectif immigré en importance après les Britanniques.

Le profil de l’immigré marocain ayant choisi l’Andalousie comme lieu d’établissement est celui d’un homme âgé entre 30 et 50 ans, procédant principalement du Nord du Maroc de l’axe Tanger-Tétouan-Nador, des banlieues de Casablanca ainsi que des provinces de Khouribga et Beni Mellal.

Généralement le collectif immigré marocain occupe des emplois ne requérant aucune qualification. Selon l’enquête, la majorité des immigrés marocains (68 pc) occupent un travail non qualifiant : 34,6% dans l’agriculture, 22,4%dans la construction, 13,5 pc dans l’hôtellerie, 9,8% dans les services domestiques et 8,8% comme employé dans un établissement géré par un compatriote.

Concernant leur situation légale en Andalousie, près de 80% ont affirmé disposer d’un permis de travail, contre 12% en situation illégale et 8% des étudiants. 

Descargar


Descubren una nueva terapia contra el cáncer de piel y de pulmón basada en el uso de un ‘gen suicida’, denominado gen E

Científicos de la Universidad de Granada (UGR) han desarrollado una nueva estrategia terapéutica frente al cáncer de piel y de pulmón basada en el uso de un ‘gen suicida’ (gen E) procedente de colífagos, el cual es capaz de inducir la muerte en las células en las que se expresan.

Según informó hoy la citada institución académica, los estudios ahora desarrollados han demostrado la eficacia de este sistema «no sólo in vitro –utilizando cultivos de células tumorales–, sino también in vivo, mediante el uso de animales de experimentación en los que fueron inducidos este tipo de tumores».

Aunque será necesario continuar con la investigación, los datos obtenidos revelan la «intensa actividad antitumoral del gen E» y su posible aplicación como una nueva herramienta para el tratamiento de este tipo de patologías.

En concreto, los científicos de la UGR han empleado para este trabajo el ‘gen E’ y el ‘gen Gef’, esto es, genes de lisis bacterianos que se usan por primera vez en células eucariotas, y por tanto, en el tratamiento de tumores. Así, estudiaron su efecto in vitro sobre la línea de melanoma B16-F10, a partir de la cual también generaron tumores como modelo in vivo para el estudio de su efecto.

Ésta es una aproximación experimental a lo que podrían ser los futuros ensayos clínicos. Además, ensayaron la nueva estrategia terapéutica en la línea A549 derivada de adenocarcinoma de pulmón.

Tanto en los experimentos in vitro como in vivo, estudiaron el efecto de estos genes sobre la proliferación celular, así como su mecanismo de acción, realizando para ello estudios de alteración de membrana mitocondrial, ensayos de apoptosis y análisis de morfología celular y tisular mediante técnicas de microscopia.

RESULTADOS

La inhibición causada en el crecimiento tumoral de células en cultivo de los genes E y Gef a las 72 horas fue de un 72 y un 35 por ciento, respectivamente, con respecto a los estudios in vivo. La acción del gen E en tumores de melanoma inducidos en ratón son de un 70 a un 80 por ciento de regresión tumoral a los 8 días de tratamiento.

El investigador del departamento de Anatomía y Embriología Humana de la UGR Raúl Ortiz Quesada, quien ha llevado a cabo este trabajo, apunta al hecho de que en un futuro «no muy lejano», cuando los avances en terapia génica les permitan mejorar la expresión controlada de estos genes en las células tumorales y minimizar los posibles riesgos de su uso clínico, «éstos se podrán usar como una eficaz herramienta para el tratamiento de estas patologías».

El científico señala que ya han comprobado los notables efectos antitumorales del ‘gen E’ empleado de forma aislada, y cree que, si se usa junto a un tratamiento de quimioterapia, «puede servir para paliar los efectos de los agentes de quimioterapia empleados, reduciendo así la dosis en la que éstos se usan para que sean efectivos, por lo que reduciremos los efectos secundarios de la quimioterapia».

Los resultados de esta investigación han sido publicados en prestigiosas revistas científicas dentro del campo de la oncología como ‘Journal of Molecular Medicine’ o de la dermatología, como ‘Experimental Dermatology’.

Este trabajo, elaborado por Ortiz Quesada, ha estado dirigido por los profesores Antonia Aránega, José Carlos Prados y Consolación Melguizo, de la UGR.

Descargar


Correo Farmacéutico otorga sus premios a las mejores iniciativas de 2009

El periódico especializado Correo Farmacéutico, perteneciente al grupo Unidad Editorial, entregó el lunes sus galardones a las Mejores Iniciativas de 2009 con los que reconoce la labor de instituciones y empresas en el mundo de la farmacia, la atención farmacéutica y la salud en el último año.

Al acto, que se celebro en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, asistió el secretario general de Sanidad, José Martínez Olmos, y en total hubo 130 premiados, repitiendo algunos en diferentes categorías.

De este modo, en la categoría de ‘Política Farmacéutica e Iniciativa Legal’ destacó el galardón concedido al Ministerio de Sanidad, por la partida presupuestaria para programas de atención a pacientes crónicos y polimedicados, o a la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), por la aprobación de su plan estratégico 2009-2012.

También resultaron premiados las consejerías de Sanidad de Murcia, Cataluña, Navarra y Madrid, la consejería de Economía y Hacienda de esta última comunidad, y los colegios de farmacéuticos de Murcia, Navarra y Madrid.

Por otro lado, en el campo de ‘Profesión y Deontología’ resultaron premiados los colegios oficiales de farmacéuticos de Zaragoza, Huelva y Castilla y León, la Academia de Farmacia de Aragón, la Plataforma Profesional Farmacéutica, la Red de Farmacia Responsable, el Despacho Ius Pharmacopolis, Antares Consulting, Fundación AstraZéneca, Derecho Sanitario Asesores y la Sociedad Española de Farmacia Comunitaria (SEFAC).

En la categoría ‘Atención Farmacéutica y Educación Sanitaria’ hubo 42 premiados, entre los que también fue galardonado el Ministerio de Sanidad, por su plan de acción para la reducción del consumo de sal, además de las farmacéuticas Roche, Lilly, Almirall, Pfizer, Sanofi Pasteur MSD o Mercl Serono, entre otras; o diferentes entidades como la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER) o la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR).

En lo que respecta a la categoría ‘Investigación, Farmacología y Productos’, se distinguió la labor de 26 entidades tales como GlaxoSmithKline (GSK), AstraZeneca, Normon, Novo Nordisk o Rovi, entre algunos laboratorios, o la Consejería de Salud de Andalucía y la Universidad de Granada.

En la categoría de ‘Gestión’ entre los premiados están Laboratorios Cinfa, los servicios de Farmacia de los hospitales de La Magdalena (Castellón), General Universitario y Arnau de Vilanova (Valencia) o el Colegio de Farmacéuticos de Granada; mientras que en la categoría de ‘Formación’ se ha reconocido, entre otros, a Novartis, Cinfa, Chiesi, la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (semFYC) o la facultad de Farmacia de la Universidad de Salamanca.

Por último, en el campo de ‘Proyectos solidarios y mecenazgo’ han premiado a Sanofi-Aventis, Farmamundi, Lilly, Almirall, Abbott, Fundación Vicente Ferrer, Acción Psoriasis y a la Academia de Dermatología y Venerología.

Descargar


Descubren una nueva terapia contra el cáncer de piel y de pulmón basada en el uso de un gen suicida

Un gen suicida, denominado ‘gen E’, procedente de colí­fagos, es capaz de inducir muerte en las células en las que se expresa. Cientí­ficos de la Universidad de Granada (UGR) han demostrado la eficacia de este sistema no sólo in vitro (utilizando cultivos de células tumorales), sino también in vivo, mediante el uso de animales de experimentación en los que fueron inducidos este tipo de tumores.

Investigadores de la UGR han desarrollado una nueva estrategia terapéutica frente al cáncer de piel y de pulmón, basada en el uso de un gen suicida (gen E) procedente de colí­fagos, que es capaz de inducir muerte en las células en las que se expresan. Sus estudios han demostrado la eficacia de este sistema no sólo in vitro (utilizando cultivos de células tumorales), sino también in vivo, mediante el uso de animales de experimentación en los que fueron inducidos este tipo de tumores.

Aunque será necesario continuar con la investigación, los resultados obtenidos en la UGR han demostrado la intensa actividad antitumoral del gen E y su posible aplicación como una nueva herramienta para el tratamiento de este tipo de patologí­as.

Este trabajo ha sido elaborado por Raúl Ortiz Quesada, del departamento de Anatomí­a y Embriologí­a Humana de la Universidad de Granada, y dirigido por los profesores Antonia Aránega Jiménez, José Carlos Prados Salazar y Consolación Melguizo Alonso.

Los cientí­ficos de la UGR han empleado para este trabajo el gen E y el gen gef, genes de lisis bacterianos que se usan por primera vez en células eucariotas, y por tanto, en el tratamiento de tumores. Estudiaron su efecto in vitro sobre la lí­nea de melanoma B16-F10, a partir de la cual también generaron tumores como modelo in vivo para el estudio de su efecto.

Aproximación experimental

í‰sta es una aproximación experimental a lo que podrí­an ser los futuros ensayos clí­nicos. Además, ensayaron la nueva estrategia terapéutica en la lí­nea A549 derivada de adenocarcinoma de pulmón. Tanto en los experimentos in vitro como in vivo, estudiaron el efecto de estos genes sobre la proliferación celular, así­ como su mecanismo de acción, realizando para ello estudios de alteración de membrana mitocondrial, ensayos de apoptosis y análisis de morfologí­a celular y tisular mediante técnicas de microscopia.

La inhibición causada en el crecimiento tumoral de células en cultivo de los genes E y gef a las 72 horas fue de un 72% y 35% respectivamente, con respecto a los estudios in vivo. La acción del gen E en tumores de melanoma inducidos en ratón son de un 70 a un 80% de regresión tumoral a los 8 dí­as de tratamiento.

Raúl Ortiz Quesada apunta que en un futuro no muy lejano, cuando los avances en terapia génica les permitan mejorar la expresión controlada de estos genes en las células tumorales y minimizar los posibles riesgos de su uso clí­nico, «éstos se podrán usar como una eficaz herramienta para el tratamiento de estas patologí­as».

El cientí­fico señala que ya han comprobado los notables efectos antitumorales del ‘gen E’ empleado de forma aislada, y cree que, si se usa junto a un tratamiento de quimioterapia, «puede servir para paliar los efectos de los agentes de quimioterapia empleados, reduciendo así­ la dosis en la que éstos se usan para que sean efectivos, por lo que reduciremos los efectos secundarios de la quimioterapia».

Los resultados de esta investigación han sido publicados en prestigiosas revistas cientí­ficas dentro del campo de la oncologí­a (como «Journal of Molecular Medicine») o de la dermatologí­a («Experimental Dermatology»).

Descargar


Descubren una nueva terapia contra el cáncer de piel y de pulmón basada en el uso de un ‘gen suicida’, denominado gen E

Científicos de la Universidad de Granada (UGR) han desarrollado una nueva estrategia terapéutica frente al cáncer de piel y de pulmón basada en el uso de un ‘gen suicida’ (gen E) procedente de colífagos, el cual es capaz de inducir la muerte en las células en las que se expresan.

Según informó hoy la citada institución académica, los estudios ahora desarrollados han demostrado la eficacia de este sistema «no sólo in vitro –utilizando cultivos de células tumorales–, sino también in vivo, mediante el uso de animales de experimentación en los que fueron inducidos este tipo de tumores».

Aunque será necesario continuar con la investigación, los datos obtenidos revelan la «intensa actividad antitumoral del gen E» y su posible aplicación como una nueva herramienta para el tratamiento de este tipo de patologías.

En concreto, los científicos de la UGR han empleado para este trabajo el ‘gen E’ y el ‘gen Gef’, esto es, genes de lisis bacterianos que se usan por primera vez en células eucariotas, y por tanto, en el tratamiento de tumores. Así, estudiaron su efecto in vitro sobre la línea de melanoma B16-F10, a partir de la cual también generaron tumores como modelo in vivo para el estudio de su efecto.

Ésta es una aproximación experimental a lo que podrían ser los futuros ensayos clínicos. Además, ensayaron la nueva estrategia terapéutica en la línea A549 derivada de adenocarcinoma de pulmón.

Tanto en los experimentos in vitro como in vivo, estudiaron el efecto de estos genes sobre la proliferación celular, así como su mecanismo de acción, realizando para ello estudios de alteración de membrana mitocondrial, ensayos de apoptosis y análisis de morfología celular y tisular mediante técnicas de microscopia.

RESULTADOS

La inhibición causada en el crecimiento tumoral de células en cultivo de los genes E y Gef a las 72 horas fue de un 72 y un 35 por ciento, respectivamente, con respecto a los estudios in vivo. La acción del gen E en tumores de melanoma inducidos en ratón son de un 70 a un 80 por ciento de regresión tumoral a los 8 días de tratamiento.

El investigador del departamento de Anatomía y Embriología Humana de la UGR Raúl Ortiz Quesada, quien ha llevado a cabo este trabajo, apunta al hecho de que en un futuro «no muy lejano», cuando los avances en terapia génica les permitan mejorar la expresión controlada de estos genes en las células tumorales y minimizar los posibles riesgos de su uso clínico, «éstos se podrán usar como una eficaz herramienta para el tratamiento de estas patologías».

El científico señala que ya han comprobado los notables efectos antitumorales del ‘gen E’ empleado de forma aislada, y cree que, si se usa junto a un tratamiento de quimioterapia, «puede servir para paliar los efectos de los agentes de quimioterapia empleados, reduciendo así la dosis en la que éstos se usan para que sean efectivos, por lo que reduciremos los efectos secundarios de la quimioterapia».

Los resultados de esta investigación han sido publicados en prestigiosas revistas científicas dentro del campo de la oncología como ‘Journal of Molecular Medicine’ o de la dermatología, como ‘Experimental Dermatology’.

Este trabajo, elaborado por Ortiz Quesada, ha estado dirigido por los profesores Antonia Aránega, José Carlos Prados y Consolación Melguizo, de la UGR.

Descargar


Granada destacó en la presente edición de los campeonatos

 Málaga quedó segunda en la clasificación general y Sevilla tercera de un campeonatos que se han disputados en el pabellón de Teatinos de la capital malagueña en las modalidades de fútbol-sala, baloncesto y rugby.

El director general de Actividades y Promoción Deportiva de la Consejería de Turismo, Comercio y Deportes, Ignacio Rodríguez, fue el encargado de entregar el trofeo a la Universidad de Granada y comentó que estos campeonatos organizados por la Universidad de Málaga (UMA)es «un esfuerzo encaminado fundamentalmente a la promoción de la práctica deportiva entre la población universitaria».

El director general de deportes de la Universidad de Málaga, Pedro Montiel, fue el responsable de dar el trofeo a Juan José Sánchez, responsable del Área de Actividades y Competiciones del servicio de deportes de la UMA, Juan José Sánchez.

el coordinador del Grupo Andaluz de Deporte, Antonio Yébenes, por su parte, hizo entrega a la Universidad de Sevilla del trofeo como tercer clasificado.

Descargar


Técnicos trabajan en limpieza y rehabilitación del talud desprendido en A-92

 El delegado de Obras Públicas y Transportes, Jorge Rodríguez, ha asegurado a Efe que los técnicos están trabajando en el lugar desde anoche y que se ha preparado un carril para habilitar la circulación en ambos sentidos, ya que actualmente el tráfico desde Almería está desviado por la A-308 de Darro a Iznalloz.

Rodríguez ha apuntado a la acumulación de agua en la ladera como motivo del desprendimiento, algo que se ha producido porque el cauce de un manantial se ha desbordado con las persistentes lluvias y el agua se filtró a la tierra de la ladera.

En estos momentos, los técnicos están evaluando cómo se va a administrar la obra, que se basará principalmente en restaurar el cauce original que llevaba el manantial con hormigón, limpiar la ladera y reducir la inclinación del talud.

A pesar de que el delegado ha evitado dar fechas para la apertura total de este tramo, ha asegurado que se está trabajando «para abrirlo lo antes posible».

Todas las actuaciones irán acompañadas de estudios geotécnicos que realizará la Universidad de Granada en el marco de un nuevo convenio con la Consejería para valorar los problemas que se han producido en las últimas semanas en la A-92.

Respecto a las obras en esta misma autovía a la altura de Jun, en el punto kilométrico 247, donde se produjo un socavón de 30 metros en la margen derecha, Rodríguez ha informado de que ya se ha terminado el muro pantalla de la mediana y que se está trabajando «en la solución final del socavón».

Descargar