Video games ‘do not affect kids’ academic performance

Video games may not necessarily affect academic results of children, unlike most parents’ perception, according to a new study.

In fact, the new research claims that video games can have a very positive influence in the education of children, when used in moderation.

Angeles Llorca Diez from the Department of Didactics of Musical, Plastic and Corporal Expression at the University of Granada, along with professors Dolores Alvarez Rodriguez (University of Granada) and Angeles Diez Sanchez (University of Salamanca) aimed to investigate whether attitudes of users toward video games, and how they use them, have a significant impact on cognitive variables, specifically in spatial intelligence, self-efficacy and academic performance, acknowledging the existence of structured security measures that protect the child.

They analyzed a sample of 266 total participants aged between 11 and 16, together with their corresponding parents (fathers or mothers). All children were given a semi-structured interview, a survey of use and preferences in video games, two intelligence tests and an inventory of self-efficacy. Parents filled out a survey on opinions, knowledge and attitudes toward video games.

Results found that boys not only play more than girls, but they start earlier, an outcome that could be related to a clearly cultural influence. Also, it was observed that participants, as they play more often, they do it for longer periods of time, which in the opinion of Llorca Diez «confirms the concern of some researchers about the possibility that some video games are addicting».

There are also gender differences not only in the use that young people make of video games, but also in what they demand of them. Thus, boys are more stringent than girls, and prefer realistic, challenging, impressive and competitive games.

Regarding the variable of academic performance, the researcher points out that «it is not only affected by the use of video games, but also hours of study and self-efficacy perception have demonstrated predictors of school success.»

Angeles Llorca insists that video games can represent «a very useful pedagogical tool» to encourage self-efficacy, a variable that improves academic performance.

Descargar


Video games ‘do not affect kids’ academic performance’

Video games may not necessarily affect academic results of children, unlike most parents’ perception, according to a new study.

In fact, the new research claims that video games can have a very positive influence in the education of children, when used in moderation.

Angeles Llorca Diez from the Department of Didactics of Musical, Plastic and Corporal Expression at the University of Granada, along with professors Dolores Alvarez Rodriguez (University of Granada) and Angeles Diez Sanchez (University of Salamanca) aimed to investigate whether attitudes of users toward video games, and how they use them, have a significant impact on cognitive variables, specifically in spatial intelligence, self-efficacy and academic performance, acknowledging the existence of structured security measures that protect the child.

They analyzed a sample of 266 total participants aged between 11 and 16, together with their corresponding parents (fathers or mothers). All children were given a semi-structured interview, a survey of use and preferences in video games, two intelligence tests and an inventory of self-efficacy. Parents filled out a survey on opinions, knowledge and attitudes toward video games.

Results found that boys not only play more than girls, but they start earlier, an outcome that could be related to a clearly cultural influence. Also, it was observed that participants, as they play more often, they do it for longer periods of time, which in the opinion of Llorca Diez “confirms the concern of some researchers about the possibility that some video games are addicting”.

There are also gender differences not only in the use that young people make of video games, but also in what they demand of them. Thus, boys are more stringent than girls, and prefer realistic, challenging, impressive and competitive games.

Regarding the variable of academic performance, the researcher points out that “it is not only affected by the use of video games, but also hours of study and self-efficacy perception have demonstrated predictors of school success.”

Angeles Llorca insists that video games can represent “a very useful pedagogical tool” to encourage self-efficacy, a variable that improves academic performance.

Descargar


Video games ‘do not affect kids’ academic performance’

In fact, the new research claims that video games can have a very positive influence in the education of children, when used in moderation.

Ángeles Llorca Díez from the Department of Didactics of Musical, Plastic and Corporal Expression at the University of Granada, along with professors Dolores Álvarez Rodríguez (University of Granada) and Ángeles Díez Sánchez (University of Salamanca) aimed to investigate whether attitudes of users toward video games, and how they use them, have a significant impact on cognitive variables, specifically in spatial intelligence, self-efficacy and academic performance, acknowledging the existence of structured security measures that protect the child.

They analyzed a sample of 266 total participants aged between 11 and 16, together with their corresponding parents (fathers or mothers). All children were given a semi-structured interview, a survey of use and preferences in video games, two intelligence tests and an inventory of self-efficacy. Parents filled out a survey on opinions, knowledge and attitudes toward video games.

Results found that boys not only play more than girls, but they start earlier, an outcome that could be related to a clearly cultural influence. Also, it was observed that participants, as they play more often, they do it for longer periods of time, which in the opinion of Llorca Díez “confirms the concern of some researchers about the possibility that some video games are addicting”.

There are also gender differences not only in the use that young people make of video games, but also in what they demand of them. Thus, boys are more stringent than girls, and prefer realistic, challenging, impressive and competitive games.

Regarding the variable of academic performance, the researcher points out that “it is not only affected by the use of video games, but also hours of study and self-efficacy perception have demonstrated predictors of school success.”

Ángeles Llorca insists that video games can represent “a very useful pedagogical tool” to encourage self-efficacy, a variable that improves academic performance.

Descargar


Las universidades españolas, en el punto de mira de la accesibilidad y la inclusión educativa

En el marco de la Conferencia Internacional “la Educación Inclusiva como vía para favorecer la cohesión social”, varios especialistas en discapacidad y universidad han analizado la situación actual de las universidades españolas desde el punto de vista de la accesibilidad y la inclusión educativa.

 

El director de Accesibilidad Universal de la Fundación ONCE, Jesús Hernández, ha abordado las cuestiones de accesibilidad a la hora de que un alumno con discapacidad llegue a la universidad. En este sentido, ha recalcado que “la accesibilidad no sólo hay que tenerla en cuenta en el génesis de cualquier proyecto, si no en todo su proceso de vida, en todos los cambios que surjan y necesiten una adaptabilidad”.

 

“La accesibilidad es una cuestión transversal que debe estar presente en la sociedad”, ha afirmado Hernández, y ha reconocido que “ahora ya podemos contar con universidades accesibles”.

 

Jesús Hernández ha hablado de los proyectos que se están llevando a cabo, en este sentido, desde la Fundación ONCE, como es el convenio de colaboración para el programa Campus de Excelencia, que ha actuado en 17 proyectos formados por 20 universidades, y que surge a modo de asesoramiento para incluir la accesibilidad universal y el diseño para todos.

 

También ha destacado la puesta en marcha del Observatorio de la Universidad y la Discapacidad, y ha valorado positivamente la inclusión del diseño para todos como algo fundamental en los currículos formativos.

 

Para Hernández, “un plan de accesibilidad es una herramienta clave para analizar la situación de la universidad para poder establecer los hitos en los que hay que ir avanzando para marcar fechas y presupuestar”.

 

Por su parte, el consultor especializado en materia de discapacidad de la Universidad de Granada, Juan González-Badía ha señalado la necesidad de contar con estadísticas sobre el número de alumnos con discapacidad, el tipo de discapacidad y los estudios que cursan. De este modo se demostraría que “las universidades que cuentan con buen servicio de atención a la discapacidad tienen un número mayor de este tipo de alumnos”. Como ejemplo de ello ha destacado la UNED, que “ha pasado de 3.200 alumnos con discapacidad hace tres años a más de 6.000 en la actualidad”.

 

Algunos de los objetivos marcados por este experto han sido “elaborar una guía de recursos, construir un foro permanente de interlocución, restablecer las convocatorias de ayudas para eliminar las barreras arquitectónicas y establecer unos estándares de calidad en esta materia”.

 

Asimismo, ha destacado la necesidad de realizar actuaciones políticas autonómicas trasversales, aprobar el reglamento de adaptaciones curriculares, crear un delegado del rector, elaborar una carta de servicios y establecer un organismo de concertación entre el Gobierno, las Comunidades Autónomas, las universidades y los Comités de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermis autonómicos).

 

DIMENSIÓN SOCIAL DE LA EDUCACIÓN

 

Previamente, el catedrático de Filosofía del Derecho en la Universidad Carlos III de Madrid, Gregorio Peces-Barbas, ha ofrecido una conferencia sobre “La dimensión social de la educación. La educación inclusiva como factor clave para la cohesión social”, ha hecho un repaso a la historia para poder reflejar cómo ha sido la evolución a nivel de la igualdad.

 

“La educación es el camino para situar a las personas en el camino de la igualdad”, ha asegurado. Asimismo, ha destacado que “sólo los poderes públicos pueden favorecer esta igualdad de oportunidades”, ya que, según Peces-Barbas, “la necesaria presencia del Estado en la educación deriva de la vinculación entre la enseñanza y la democracia”.

 

Con respecto a la minoría de las personas con discapacidad que acceden a la universidad, ha apuntado que “valorar la situación de la educación inclusiva desde el punto de vista universitario supone una valoración falsa”. Para el catedrático, “el problema se tiene que plantear desde la enseñanza primaria y este avance se verá reflejado, por tanto, en la universidad”.

 

Esta Conferencia ha sido organizada por el Ministerio de Educación, con la colaboración de la Fundación ONCE y el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI). El documento de conclusiones de este encuentro será remitido al consejo de ministros europeos que se reunirá en mayo.

Descargar


La proyección de la película “Yo, también”, protagonista de la programación cultural de Guadix

La Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Guadix continúa esta semana con el desarrollo de la programación cultural diseñada para este mes de marzo, una programación que contempla para el jueves la proyección de una nueva película del Circuito Andaluz de Cine y la impartición de una conferencia organizada en colaboración con la Universidad de Granada.

En primer lugar, el Circuito Andaluz de Cine al que se encuentra adherido el consistorio accitano trae hasta nuestra ciudad la película ‘Yo, también’. Además de la sesión abierta al público en general que tendrá lugar, como es habitual, a partir de las nueve de la noche con un precio de butaca de tres euros, se ha programado una sesión matinal para los institutos de la localidad y otra a las siete de la tarde para Educación de Adultos y el Aula Permanente de Formación Abierta de la Universidad de Granada.

Por otro lado, se ha programado también para el jueves, aunque a las siete de la tarde en el patio del Ayuntamiento, una conferencia organizada por la Universidad de Granada en colaboración con el consistorio accitano. Titulada ‘Los derechos del ciudadano, realidad o ficción’, la conferencia correrá a cargo de José Sánchez López y Francisco Fontecilla Rodríguez.

Sinopsis de la película “Yo, también”

Daniel, un joven sevillano de 34 años, es el primer europeo con síndrome de Down que ha obtenido un título universitario. Comienza su vida laboral en la administración pública, donde conoce a Laura, una compañera de trabajo. Ambos inician una relación de amistad que pronto llama la atención de su entorno laboral y familiar. Esta relación se convierte en un problema para Laura cuando Daniel se enamora de ella. Sin embargo, esta mujer solitaria que rechaza las normas encontrará en él la amistad y el amor que nunca recibió a lo largo de su vida.

Descargar


Universidad Granada estudia implantar diplomatura de Turismo en Melilla

En conferencia de prensa, el consejero de Presidencia y Participación Ciudadana, Abdelmalik El Barkani, ha informado de que el rector de la UGR, Francisco González Lodeiro, le informó de que la institución universitaria está estudiando implantar esta titulación en Melilla «a corto plazo».

Según le explicó el rector en una reunión que mantuvieron días atrás, el Campus Universitario de Melilla cuenta ya con muchos de los recursos que necesita para la implantación de la carrera de Turismo, ya que en la Ciudad Autónoma ya se oferta la titulación de Ciencias Empresariales.

El Barkani ha recordado que la UGR cuenta con un estudio elaborado hace unos seis años entre los responsables del Campus de Melilla y el anterior gobierno de la UGR, en el que se hacía hincapié en lo interesante que resultaría para Melilla contar con la titulación de Turismo.

Asimismo, El Barkani ha informado de que la UGR está estudiando la posibilidad de implantar otra titulación más, la Diplomatura de Fisioterapia, que es «un viejo anhelo» de la Ciudad Autónoma que ya había expresado el Gobierno melillense al propio rector en la visita que hizo a Melilla tras tomar posesión.

Esta propuesta, planteada por El Barkani en la reunión de hace varios días, fue «bien aceptada» por el rector, ya que el Campus de Melilla también cuenta con buena parte de los recursos humanos y técnicos necesarios para su implantación, gracias a la existencia de la Escuela Universitaria de Enfermería.

El Barkani ha afirmado que la Ciudad Autónoma, a pesar de no tener competencias en materia educativa, está dispuesta a colaborar con la Universidad de Granada para que el Campus de Melilla pueda ofertar estas dos titulaciones.

Descargar


La Junta incorpora nuevos canales en internet para difundir el patrimonio cultural

La página web del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH), entidad científica de la Consejería de Cultura, cuenta con tres nuevos canales especializados en arquitectura contemporánea, paisajes culturales con valor patrimonial y el registro de los bienes muebles de Andalucía.

Con este proyecto, que pretende reunir fuentes de información de calidad generalmente dispersas, la Consejería sigue apostando por el estudio, la difusión y la recuperación del patrimonio andaluz, ha informado la Oficina del Portavoz del Gobierno.

Gracias a la incorporación en su web de una base de datos -de libre acceso- que alberga 68.000 registros de diversa tipología como pinturas, esculturas, retablos y textiles, se pone a disposición de los usuarios una completa información del patrimonio mueble.

Para el desarrollo de este trabajo, que se irá actualizando en futuras fases, el IAPH ha contado con diversas fuentes de información, entre las que destacan los inventarios y catálogos de la Iglesia Católica de Andalucía, la Universidad de Granada -de especial utilidad en los bienes contemporáneos- y la Catedral de Sevilla -de interés sobre todo para la orfebrería-.

Descargar


La Junta incorpora nuevos canales en internet para difundir el patrimonio cultural

La página web del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH), entidad científica de la Consejería de Cultura, cuenta con tres nuevos canales especializados en arquitectura contemporánea, paisajes culturales con valor patrimonial y el registro de los bienes muebles de Andalucía.

Con este proyecto, que pretende reunir fuentes de información de calidad generalmente dispersas, la Consejería sigue apostando por el estudio, la difusión y la recuperación del patrimonio andaluz, ha informado la Oficina del Portavoz del Gobierno.

Gracias a la incorporación en su web de una base de datos -de libre acceso- que alberga 68.000 registros de diversa tipología como pinturas, esculturas, retablos y textiles, se pone a disposición de los usuarios una completa información del patrimonio mueble.

Para el desarrollo de este trabajo, que se irá actualizando en futuras fases, el IAPH ha contado con diversas fuentes de información, entre las que destacan los inventarios y catálogos de la Iglesia Católica de Andalucía, la Universidad de Granada -de especial utilidad en los bienes contemporáneos- y la Catedral de Sevilla -de interés sobre todo para la orfebrería-.

Descargar


La oferta universitaria de Melilla podría ampliarse con las titulaciones de Fisioterapia y Turismo gracias a la predisposición del rector de la UGR

El Campus de la Universidad de Granada en Melilla (UGR) podría ofertar en próximos cursos las titulaciones de Turismo y Fisioterapia. Así lo ha asegurado el consejero de Presidente, Abdelmalik El Barkani, tras la reunión que el pasado 25 de febrero mantuvo con el rector de la UGR, Francisco González Lodeiro, con el que tuvo la oportunidad de conversar sobre el campus melillenses y seguir profundizando en las relaciones entre las dos instituciones.

Durante el encuentro, que se produjo a petición de la Ciudad Autónoma, El Barkani planteó a González Lodeiro la posibilidad de incrementar la oferta de titulaciones con la de Fisioterapia, un “viejo anhelo” del Gobierno local que ya fue expuesto al rector durante la visita que éste realizó a la ciudad hace un tiempo.

La propuesta, ha explicado el consejero de Presidencia, ha sido bien aceptada por González Lodeiro, quien además se ha comprometido a realizar un estudio sobre la viabilidad de implantar estudios de Fisioterapia en la ciudad, algo a lo que El Barkani está convencido de que ayudaría mucho el hecho de que Melilla disponga actualmente de muchos de los recursos necesarios para ello gracias a la Escuela Universitaria de Enfermería.

Además de presentar esta propuesta, Abdelmalik El Barkani ha asegurado haber experimentado una grata sorpresa al ser informado por el propio rector de que la UGR se encuentra ya estudiando la posibilidad de implantar los estudios universitarios de Turismo en la ciudad.

“Me alaba que pueda tener cabida en Melilla porque muchos de los recursos humanos que precisa la titulación se encuentran ya en el campus a través de la Escuela de Empresariales”, ha dejado claro el consejero ha recordado que de ampliarse la oferta de estudios universitarios con estas dos nuevas carreras, el campus local pondría ya a disposición de los estudiantes un total de 7 titulaciones. La idea, ha explicado, no es sólo cubrir la demanda de los estudiantes melillenses, sino también crear un atractivo que sirva de reclamo a estudiantes del resto de España y de Marruecos.

Por otra parte, El Barkani se ha referido a la futura realización de un estudio de la situación actual de los estudios universitarios en Melilla y de las posibilidades de ampliación que tiene. Lo fundamental, en su opinión, es seguir trabajando para conseguir ampliar la oferta educativa y hacer una sociedad formada y joven.

Aunque no hay fecha alguna para la implantación de estas dos nuevas titulaciones, el Gobierno local se ha puesto a disposición de la UGR para colaborar en todo lo que sea necesario.

Descargar


Se presenta en la UGR el libro ‘Poder y regímenes en el Mundo Contemporáneo’, de Ferrán Izquierdo Brichs

El libro «Poder y regímenes en el Mundo Árabe Contemporáneo», coordinado por Ferrán Izquierdo Brichs (Ed.), será presentado en el Salón Rojo de la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada, hoy, 12 de marzo de 2010, a las 12 horas.

Tras la presentación, que estará a cargo del profesor Juan Montabes Pereira, el autor del libro pronunciará una conferencia titulada Poder y regímenes en el mundo árabe actual.

Los regímenes árabes y sus élites han desarrollado una gran capacidad de supervivencia y estabilidad que contradice la imagen que nos llega de una región en constante agitación. El objetivo de esta obra es estudiar, partiendo de un enfoque y metodología universales, las relaciones de poder que definen los regímenes políticos en el mundo árabe actual, analizando las causas de su estancamiento y también las fuerzas que intentan transformarlos.

El acto ha sido organizado por la Cátedra Emilio García Gómez del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la UGR.

Descargar


UN NEXO DE UNIÓN CON LA REALIDAD

El grupo GEDES de la Universidad de Granada amplía la acción de su sistema de comunicación Sc@ut para personas con necesidades especiales, a través de terminales móviles como iPhone o iPod Touch.

Sc@ut es un sistema de comunicación aumentativo y que se adapta a las necesidades que pueden tener personas con autismo, parálisis cerebral o disfasia. Este proyecto de la Universidad de Granada (UGR) desarrollado por el grupo de investigación en especificación, desarrollo y evolución de software (GEDES), se ha aplicado ya en centros educativos de toda Andalucía y de otros países y ha conseguido mejorar de forma notable las capacidades, no sólo comunicativas, de los usuarios.

En este sentido, además de ayudar a superar las barreras del lenguaje, también incide en la reducción de comportamientos negativos o agresivos y otorga mayor autonomía a las personas con discapacidad. En el centro de Educación Especial Santa Teresa de Jesús, perteneciente a la Asociación a favor de las personas con Discapacidad Intelectual (Aspogrades) de Granada conocen bien las ventajas de la aplicación de este sistema. Fue allí donde nació la idea de utilizar un método de comunicación como éste y allí también donde se comenzaron las primeras pruebas con Sc@ut.

Este centro implantó el sistema en 2002 y ahora lo utilizan entre quince y veinte jóvenes que han tenido mucho que ver en los avances de la aplicación, ya que esas modificaciones se han producido al ritmo que ellos lo han necesitado. Es el caso del tamaño de los pictogramas, el dispositivo a través de los que funciona o los tipos de actividades han ido evolucionando para adaptarse a cada uno de los chicos. Como explica la responsable del centro, Aurelia Carrillo, cada usuario tiene unas necesidades muy específicas. “La mejoría ha sido increíble, este dispositivo es muy útil para los profesores que trabajan de forma individual con cada alumno pero, además, las familias lo utilizan también en casa, lo que incide que positivamente en la convivencia”, explica.

A raíz de los avances y de la aplicación cada vez más generalizada de este dispositivo, los investigadores de la Universidad de Granada ha seguido avanzando con la idea de aplicar los resultados ya comprobados de este programa a otras actividades. El objetivo, señala la responsable del estudio, María José Rodríguez Fórtiz, es mejorar la calidad de vida de estas personas con necesidades especiales, lograr que tengan un mayor grado de independencia y reducir la angustia que en muchos momentos les produce la incapacidad de comunicarse con los que le rodean o acometer determinado tipo de actividades. “Se trata de reducir al máximo las barreras que estas personas encuentran en su día a día”, apunta Fórtiz.

Dispositivos móviles

En este sentido, los investigadores han diseñado un sistema que permitirá a personas con el mismo perfil que los usuarios de Sc@ut, comunicarse con su entorno material, es decir, que a través de esta herramienta puedan, por ejemplo, abrir una ventana o cerrar una puerta. Este nuevo programa, que se aplicará a través de dispositivos y teléfonos móviles, permitirá a personas con necesidades especiales relacionarse también con su entorno material.

La aplicación se llevará a cabo adaptando las viviendas o los centros de educación en los que se desarrolla la actividad de estas personas con necesidades especiales a los nuevos dispositivos móviles. El propósito final es ir más allá y que el ordenador central que controle las acciones tenga una lógica que ayude a estas personas en la toma de decisiones, además de dar aviso si se detecta algún tipo de anomalía. El primer prototipo está elaborándose y las pruebas se van a realizar en algunos centros educativos de la provincia aunque, como ocurre con los comunicadores, la investigadora destaca que las adaptaciones irán surgiendo a medida que se vaya aplicando a los usuarios. “Son los afectados y sus familias y cuidadores los que nos ayudan a mejorar las carencias del producto y a que se acerque más a sus necesidades”, apunta la responsable del trabajo.

El futuro, a medio plazo, señala la investigadora principal, es avanzar desde los comunicadores con el entorno, incorporando biosensores que tomen indicaciones del cuerpo con los que el propio dispositivo pueda ejecutar avisos cuando los datos que registre no coincidan con la pauta normalizada. Por ejemplo, se podría controlar el tiempo que un individuo tarda en subir una escalera y analizar sus constantes durante esa actividad, de forma que si en el momento en que esté solo y realice la acción, el sensor registra unos datos distintos, automáticamente comunique a un cuidador o centro de emergencias que algo está ocurriendo. “Este tipo de dispositivo tiene como objetivo final, al igual que en su momento tuvieron los comunicadores de Sc@ut, aportar a los individuos con necesidades especiales una mayor autonomía y tranquilidad a sus familiares”, apostilla María José Rodríguez.

Día a día

Sc@ut se ha convertido en una herramienta que los profesionales de la educación de más de 15 centros educativos utilizan cada día para conseguir comunicarse con sus alumnos y acercar la realidad de estas personas con necesidades especiales a las del mundo exterior. Alejandra, es una de las usuarias de este sistema en el centro Santa Teresa de Jesús. Junto a su pedagoga se sienta frente a un ordenador en el que las imágenes se van sucediendo a la espera de que la decida qué es lo que quiere hacer, sólo rozando su pulsador. Algo tan sencillo cómo pedir una canción o hacer ejercicio en una colchoneta resultaba hace algún tiempo muy difícil de entender para los responsables educativos de Alejandra y de otros muchos niños en su misma situación. Ahora, con un solo gesto puede expresar sus necesidades y éstas no sólo las entiende su círculo más cercano, sino que cualquier persona totalmente ajena a su situación puede comunicarse con ella.

Según apuntan los investigadores, el proceso es complicado y la mayoría de los chicos necesitan incentivos para adaptarse a este dispositivo, ya que no se puede olvidar que las carencias en la comunicación no son el único problema que tienen estas personas. Sin embargo, la paciencia y el trabajo tanto de sus familiares como de sus educadores, consiguen que los usuarios se adapten a Sc@ut y que el programa se convierta en una herramienta útil para su vida diaria.

Descargar


Cultura incorpora en tres nuevos canales temáticos en internet para la difusión del patrimonio

La página web del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH), entidad científica de la Consejería de Cultura, cuenta con tres nuevos canales especializados en arquitectura contemporánea, paisajes culturales con valor patrimonial y el registro de los bienes muebles de Andalucía. Con este proyecto, que pretende reunir fuentes de información de calidad generalmente dispersas, la Consejería de Cultura sigue apostando por el estudio, la difusión y la recuperación del patrimonio andaluz.

El canal Patrimonio Contemporáneo está concebido para servir de plataforma desde la que difundir las actividades realizadas por el propio IAPH en materia de patrimonio arquitectónico reciente, así como para promocionar los congresos, exposiciones y otros eventos que se promuevan a nivel nacional e internacional (www.juntadeandalucia.es/cultura/iaph/patrimoniocontemporaneo).

Este espacio ‘web’, que se constituye como un marco de referencia para el estudio sobre el patrimonio arquitectónico contemporáneo, ilustrado con experiencias y ejemplos de buenas prácticas, se alimenta con los casos de estudio presentados en el marco de las actividades formativas del IAPH.

Este canal cuenta asimismo con una sección de Documentación, que ofrece un repertorio bibliográfico, documental y de registros de utilidad para los profesionales del patrimonio, así como reseñas de las publicaciones más relevantes y actuales sobre arquitectura del siglo XX.

El segundo de los nuevos canales permite conocer los proyectos y acciones acometidas en materia de paisaje desde el Laboratorio del Paisaje del IAPH, que cuenta entre sus objetivos con el de contribuir al mejor conocimiento de estos espacios culturales andaluces de alto contenido patrimonial, tanto rurales como urbanos, así como al desarrollo de criterios para su análisis, protección, intervención, conservación y uso.

La ‘web’, con la dirección www.juntadeandalucia.es/cultura/iaph/paisajecultural, muestra las normativas, reflexiones, reseñas o agenda de eventos relacionados con la gestión e investigación de los paisajes culturales en el contexto internacional, nacional y especialmente en el marco andaluz. También incorpora un espacio dedicado a las percepciones paisajísticas en contextos diversos, como el arte y la literatura.

Base de datos

Gracias a la incorporación en su ‘web’ de una base de datos -de libre acceso- que alberga 68.000 registros de diversa tipología como pinturas, esculturas, retablos y textiles, se pone a disposición de los usuarios una completa información del patrimonio mueble. La dirección es www.juntadeandalucia.es/cultura/iaph/patrimoniomuebleandalucia.

Esta base de datos, concebida como un producto cultural que pretende acercar el patrimonio al investigador y al ciudadano en general, muestra la riqueza de los bienes culturales muebles andaluces, desde época romana a la actualidad, incluyendo las últimas manifestaciones del arte contemporáneo. Del conjunto, resulta significativa en términos cuantitativos la inclusión de piezas del Renacimiento y Barroco.

Para el desarrollo de este trabajo, que se irá actualizando en futuras fases, el IAPH ha contado con diversas fuentes de información, entre las que destacan los inventarios y catálogos de la Iglesia Católica de Andalucía, la Universidad de Granada -de especial utilidad en los bienes contemporáneos- y la Catedral de Sevilla -de interés sobre todo para la orfebrería.

Descargar