El Mundo

Pág. 16: La patronal y los sindicatos, contra la Ley de la Ciencia
Descargar


Público

Pág. 36: Los sindicatos no apoyan la Ley de la Ciencia
Descargar


El País

Pág. 44: Los ministros admiten fallos en la reforma de Bolonia
Descargar


Granada Hoy

Pág. 6 y 7: Contratos en lugar de becas para evitar la fuga de cerebros |Un Consejo Asesor de Ciencia sin voz para los científicos, según Cosce |La Agencia Estatal de Investigación, la gran incógnita del nuevo borrador |“Todos hemos sido “sin papeles” en algún momento”
Pág. 15: Pascual Vicente Crespo Ferrer, nuevo miembro de la Academia de Medicina
Pág. 42: El Gobierno impulsa la Ley de Ciencia para “retener y atraer el talento” |Se oponen a la creación de un nuevo contrato para los investigadores |Califican de “inaceptable e inadmisible” la conversión de los contratos
Pág. 64: El “Uni” juega contra el Almendralejo de Badajoz |El descendido Mayfo defiende su honor en la cancha del Mijas |El Universidad visita al correoso Comarca de Najar |El Universidad llega a la cancha del Portuense
Pág. 80: El cómic se hace virtual en Armilla

Descargar


Ideal

Pág. 7: Esta primavera será un infierno para los alérgicos |La tercera edad no se salva
GRX – Pág. 5: Centro de Interpretación en el castillo de Baños
Pág. 48: La mercadotecnia relacionada con Tim Burton arrasa en el Salón del Cómic
Descargar


La Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, Puleva Biotech S.A. y la UGR firman un convenio de colaboración

El próximo lunes, 15 de marzo, a las 11 horas en el Hospital Real

La Consejera de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, Clara Aguilera García; el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, y el presidente de Puleva Biotech, S.A., Gregorio Vicente Jiménez López, firmarán el próximo lunes, día 15 de marzo, a las 11 horas, un convenio de colaboración entre estas tres instituciones.

El objetivo de dicho acuerdo es impulsar la promoción y entrada en funcionamiento de las actividades de fomento e investigación propuestas en el proyecto CARDIAC (Iniciativa presentadas al VII programa marco de investigación de la UE).

CONVOCATORIA:

DÍA: Lunes, 15 de marzo

HORA: 11 horas

LUGAR: Salón Rojo (Hospital Real)


El profesor de la UGR, José Antonio López Nevot, en los encuentros en la Biblioteca

Este acto forma parte de la oferta poética que organiza La Cátedra “Federico García Lorca”, del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR con la colaboración de la Biblioteca de Andalucía

El profesor José Antonio López Nevot participa el sábado, 13 de marzo a las 12 horas, en los “Encuentros en la Biblioteca” que organiza la Cátedra “Federico García Lorca”, del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR, con la colaboración de la Biblioteca de Andalucía.

El acto, que será presentado por Juan Carlos Friebe, tendrá lugar en la Biblioteca de Andalucía (Profesor Sáinz Cantero, 6).

José Antonio López Nevot es profesor del departamento de Derecho Internacional Privado e Historia del Derecho en la UGR, y autor de numerosos libros, entre los que cabe citar: La organización institucional del municipio de Granada durante el siglo XVI (1492-1598), Universidad de Granada. Ayuntamiento de Granada, Granada, 1994. Textos para una Historia del Derecho Español, Editorial Comares, Granada, 1994. La aportación marital en la Historia del Derecho castellano, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Almería, Almería, 1998. Las Ordenanzas de Granada: libro jurídico e historia institucional. (Estudio Preliminar de la edición facsímil de Las Ordenanzas de Granada de 1552, Ayuntamiento de Granada, 2000. Práctica de la Real Chancillería de Granada. Estudio Preliminar y edición del manuscrito 309 de la Biblioteca Nacional de Madrid, Editorial Comares, Granada, 2005. Además ha publicado el libro de poemas Artífice de islas (1980) y un volumen de relatos titulado Templario y otros relatos.

Actividad:

Encuentros en la Biblioteca

Participa: José Antonio López Nevot

Organiza: Cátedra “Federico García Lorca”, del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR, con la colaboración de la Biblioteca de Andalucía.

Día: Sábado, 13 de marzo de 2010

Hora: 12 horas

Lugar: Biblioteca de Andalucía (Profesor Sáinz Cantero, 6)

Entrada: Libre, hasta completar el aforo


Comienzan los Seminarios de Orientación para Participantes en la Prueba de Acceso para Mayores de 25 y de 45 años

La sesión inaugural se celebrará el lunes 15 de marzo, a las 17:00 en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias.
La asistencia es gratuita y de libre acceso. No es necesaria una inscripción previa.

El próximo lunes 15 de marzo, a las 17 h. en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias, dan comienzo los Seminarios de Orientación para Participantes en la Prueba de Acceso para Mayores de 25 y de 45 años que se celebrarán entre el 15 y el 25 de marzo de 2010. Organizados por la Coordinación General de Acceso, a través de la Coordinación de Relaciones con Centros de Enseñanza Secundaria, están dedicados a organizar, orientar, resolver dudas y programar estrategias para la realización de los ejercicios que componen la prueba. Están indicados para todas las personas que proyecten presentarse a estas pruebas en próximas convocatorias.

La sesión inaugural se realizará el lunes 15 de marzo, a las 17:00 en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias. Será una sesión informativa sobre aspectos generales de las Pruebas de Acceso para Mayores y sus características particulares, informando de las novedades que este año afectan a dichas pruebas y de la metodología y desarrollo de las mismas. Igualmente, en esta sesión inicial se informará de las novedades que ofrecen la implantación del Espacio Europeo de Educación Superior–EEES, particularmente con la introducción de los nuevos Grados universitarios que se iniciarán en la Universidad de Granada el próximo curso 2010-2011. Las exposiciones de esta sesión correrán a cargo del profesor Ceferino Ruiz Garrido, coordinador de CReCES y catedrático de Geometría y Topología, y del profesor Joaquín Fernández Valdivia, catedrático de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial.

Finalmente, habrá un debate abierto para responder las dudas y consultas sobre estos aspectos generales que tengan los participantes, completándose esta sesión inicial con información relativa al calendario y desarrollo de las sesiones temáticas de los Seminarios de orientación. A continuación, a las 18 h. se realizará la primera sesión temática de la serie de Seminarios de Orientación. Con una duración de dos horas, estará dedicada al ejercicio de «Comentario de texto» que es común a todos los participantes en estas pruebas, tanto los Mayores de 45 años como los Mayores de 25 años. La Sesión correrá a cargo del profesor Emilio J. García Wiedemann, ponente de Lengua Castellana y Literatura, y catedrático de E. U. Lengua Española.

Las restantes sesiones de los Seminarios Orientativos por materias se desarrollarán en sucesivos días, entre el 15 y el 25 de marzo de 2010, en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada, en horario de 16 a 18 y de 18 a 20. Habrá sesiones simultáneas de diferentes materias, siempre que éstas estén vinculadas a distintas Ramas de Conocimiento. Para algunas materias, debido a sus características particulares y complejidad en los exámenes, se impartirán varias sesiones preparatorias a los exámenes de las mismas.

Las sesiones por materias de estos Seminarios estarán dirigidas y supervisadas por uno o varios ponentes de la correspondiente materia en las diferentes pruebas de acceso y, a la vez, coordinadores de las correcciones de los ejercicios o exámenes de las mismas. Todos ellos profesores universitarios de reconocida experiencia en el ámbito de las Pruebas de Acceso a la Universidad para Mayores de 25 años.

La asistencia y participación en estos Seminarios de Orientación para Mayores, tanto en la sesión inicial como en las sucesivas sesiones de Seminarios Orientativos específicos para cada una de las materias es gratuita y de libre acceso, limitado por el aforo de la sala o aula en la que se vaya a realizar. No es necesaria una inscripción previa.

Contacto: CReCES. Coordinación de Relaciones con Centros de Enseñanza Secundaria. Coordinación General de Acceso. Universidad de Granada. Tlf.: 958 246339. Correo electrónico: CReCES@ugr.es – Web: http://CReCES.ugr.es/

CONVOCATORIA:
DÍA: Lunes 15 de marzo
HORA: 17 h.
LUGAR: Aula Magna de la Facultad de Ciencias


SULTANA WAHNÓN INGRESA EN LA ACADEMIA DE BUENAS LETRAS DE GRANADA 12/03/2010

Sultana Wahnon

 

El acto de toma de posesión como académica numeraria tendrá lugar el próximo lunes, 15 de marzo, a las 20 horas, en el Paraninfo de la Facultad de Derecho

La Academia de Buenas Letras de Granada celebra el lunes, 15 de marzo, el acto de recepción de la profesora Sultana Wahnón Bensusan, que fue elegida académica numeraria con la letra Y en la Junta Ordinaria de 27 de abril de 2009. Catedrática de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, Sultana Wahnón nació en Melilla en 1960 y estudió en la Universidad de Granada, donde lleva ejerciendo la docencia desde 1983. Fue Premio Extraordinario de Licenciatura y Doctorado. Con 22 años publicó su primer libro, El irracionalismo en la poesía de Miguel Fernández. Se doctoró en 1987 con una tesis que luego se convirtió en el libro La estética literaria de la posguerra. Del fascismo a la vanguardia, publicado por la editorial Rodopi. Otros libros suyos con repercusión en el ámbito de su especialidad son: Introducción a la historia de las teorías literarias (1991), Lenguaje y literatura (1995) y el más reciente Teoría de la literatura y de la interpretación literaria (2008).

En el terreno de la Literatura Comparada sus publicaciones más relevantes son las que versan sobre Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez; las que ha dedicado a la Poética hebrea del tratadista medieval granadino Mosé Ibn ‘Ezra; y, sobre todo, el libro Kafka y la tragedia judía (2003). Es igualmente especialista en pensamiento y literatura del Holocausto, y ha escrito, en prensa y revistas especializadas, sobre temas de actualidad política.

Durante el curso 2003-2004 fue directora del Instituto Cervantes de Utrecht. Ha sido también vicedecana de la Facultad de Filosofía y Letras y directora de los Estudios de Tercer Ciclo. En la actualidad dirige la nueva revista cultural de la Universidad de Granada, Afinidades. Revista de literatura y pensamiento, y es la presidenta de la Asociación Española de Teoría de la Literatura.

Su discurso de ingreso en la Academia de Buenas Letras de Granada lleva por título El campo y las cenizas: imágenes del Holocausto en la poesía española de posguerra. En nombre de la corporación le contestará el poeta José Gutiérrez, numerario de dicha Academia


La Universidad de Granada celebra sesión extraordinaria del Consejo de Gobierno

El próximo lunes, día 15 de marzo, a las 16:30 horas en primera convocatoria, y a las 17 horas en segunda

La Universidad de Granada celebrará una sesión extraordinaria del Consejo de Gobierno el próximo lunes, día 15 de marzo, a las 16:30 horas en primera convocatoria, y a las 17 horas en segunda, en la Sala de Convalecientes del Hospital Real, con el siguiente Orden del día:

  • 1. Informe del Sr. Rector.

  • 2. Propuesta y aprobación, si procede, del título de Grado en Arquitectura.

  • 3. Propuesta y aprobación, si procede, de vinculación de asignaturas a áreas de conocimiento en las siguientes titulaciones:

    • Arte y Humanidades:

      • Conservación y Restauración de Bienes Culturales

      • Literaturas comparadas

    • Ciencias:

      • Ciencias Ambientales

      • Estadística

      • Física

      • Geología

      • Matemáticas

      • Química

    • Ciencias de la Salud:

      • Enfermería

      • Fisioterapia

      • Logopedia

      • Odontología

      • Psicología

      • Terapia Ocupacional

    • Ciencias Sociales y Jurídicas:

      • Economía

      • Educación Infantil

      • Educación Primaria

      • Educación Social

      • Finanzas y Contabilidad

      • Geografía y Gestión del Territorio

      • Gestión y Administración Pública

      • Información y Documentación

      • Marketing e Investigación de Mercados

      • Pedagogía

      • Turismo

    • Ingeniería y Arquitectura:

      • Ingeniería Civil

      • Ingeniería de Edificación

      • Ingeniería de Tecnologías de Telecomunicación

      • Ingeniería Informática

      • Ingeniería Química

  • 4. Ratificación, si procede, de los acuerdos adoptados por la Comisión Académica, en sesión de 11 de marzo de 2010:

    • Solicitud de comisión de servicios de profesorado de la Universidad de Granada.

    • Propuesta de dotación de plazas de profesor contratado doctor (Programa de Estabilización de Investigadores) y aprobación, en su caso, de la propuesta de comisiones de evaluación.

    • Propuesta de dotación de plazas vinculadas de cuerpos docentes universitarios según la “Normativa de aplicación de la UGR que regula el procedimiento de los concursos de acceso a los cuerpos docentes universitarios” y aprobación, en su caso, de la propuesta de comisiones de selección.

    • Propuesta de dotación de plazas de cuerpos docentes universitarios según la “Normativa de aplicación de la UGR que regula el procedimiento de los concursos de acceso a los cuerpos docentes universitarios” y aprobación, en su caso, de la propuesta de comisiones de selección.

  • 5. Aprobación, si procede, de premios extraordinarios fin de carrera y de doctorado.

  • 6. Lectura y, en su caso, aprobación del Acta relativa a los acuerdos adoptados en la presente sesión.


Video games do not affect kids academic performance

Video games may not necessarily affect academic results of children, unlike most parents perception, according to a new study.

In fact, the new research claims that video games can have a very positive influence in the education of children, when used in moderation.

Ángeles Llorca Dez from the Department of Didactics of Musical, Plastic and Corporal Expression at the University of Granada, along with professors Dolores lvarez Rodrguez (University of Granada) and ngeles Dez Snchez (University of Salamanca) aimed to investigate whether attitudes of users toward video games, and how they use them, have a significant impact on cognitive variables, specifically in spatial intelligence, self-efficacy and academic performance, acknowledging the existence of structured security measures that protect the child.

They analyzed a sample of 266 total participants aged between 11 and 16, together with their corresponding parents (fathers or mothers). All children were given a semi-structured interview, a survey of use and preferences in video games, two intelligence tests and an inventory of self-efficacy. Parents filled out a survey on opinions, knowledge and attitudes toward video games.

Results found that boys not only play more than girls, but they start earlier, an outcome that could be related to a clearly cultural influence. Also, it was observed that participants, as they play more often, they do it for longer periods of time, which in the opinion of Llorca Dez «confirms the concern of some researchers about the possibility that some video games are addicting».

There are also gender differences not only in the use that young people make of video games, but also in what they demand of them. Thus, boys are more stringent than girls, and prefer realistic, challenging, impressive and competitive games.

Regarding the variable of academic performance, the researcher points out that it is not only affected by the use of video games, but also hours of study and self-efficacy perception have demonstrated predictors of school success.»

Ángeles Llorca insists that video games can represent «a very useful pedagogical tool» to encourage self-efficacy, a variable that improves academic performance.

Descargar


Video games ‘do not affect kids’ academic performance

Video games may not necessarily affect academic results of children, unlike most parents’ perception, according to a new study.

In fact, the new research claims that video games can have a very positive influence in the education of children, when used in moderation.

Angeles Llorca Diez from the Department of Didactics of Musical, Plastic and Corporal Expression at the University of Granada, along with professors Dolores Alvarez Rodriguez (University of Granada) and Angeles Diez Sanchez (University of Salamanca) aimed to investigate whether attitudes of users toward video games, and how they use them, have a significant impact on cognitive variables, specifically in spatial intelligence, self-efficacy and academic performance, acknowledging the existence of structured security measures that protect the child.

They analyzed a sample of 266 total participants aged between 11 and 16, together with their corresponding parents (fathers or mothers). All children were given a semi-structured interview, a survey of use and preferences in video games, two intelligence tests and an inventory of self-efficacy. Parents filled out a survey on opinions, knowledge and attitudes toward video games.

Results found that boys not only play more than girls, but they start earlier, an outcome that could be related to a clearly cultural influence. Also, it was observed that participants, as they play more often, they do it for longer periods of time, which in the opinion of Llorca Diez «confirms the concern of some researchers about the possibility that some video games are addicting».

There are also gender differences not only in the use that young people make of video games, but also in what they demand of them. Thus, boys are more stringent than girls, and prefer realistic, challenging, impressive and competitive games.

Regarding the variable of academic performance, the researcher points out that «it is not only affected by the use of video games, but also hours of study and self-efficacy perception have demonstrated predictors of school success.»

Angeles Llorca insists that video games can represent «a very useful pedagogical tool» to encourage self-efficacy, a variable that improves academic performance.

Descargar