Telefónica I+D busca socios andaluces para sus desarrollos y pondrá en 2010 tres soluciones en el mercado

Telefónica I+D pondrá en el mercado durante 2010 tres nuevas soluciones diseñadas en su centro andaluz, ubicado en Granada, y relacionadas con desarrollos tecnológicos aplicados al mundo de la salud y la teleasistencia, un ámbito en el que busca socios industriales andaluces para materializar y gestionar parte de los proyectos.

Durante un encuentro informativo, el director de Telefónica I+D de Andalucía, Luis Carlos Fernández, mostró su ‘interés’ en contar con ‘partners’ andaluces relacionados con la ‘eHealth’ para comercializar y gestionar sus productos y servicios, especialmente , de forma internacional.

Así, explicó que en cada solución se designaría el mejor socio de acuerdo al perfil del producto y del mercado y teniendo en cuenta su capacidad, una capacidad con la que ya contarían firmas tecnológicas andaluzas como Sadiel, Guadaltel o Novasoft. De este modo, previó el desarrollo de contactos con enseñas andaluzas durante 2010 y recordó que Telefónica I+D ya trabaja en esta línea, con ‘pasos avanzados’ en la búsqueda de ‘partners’.

Además, avanzó que en 2010 pondrá en el mercado tres nuevas soluciones, diseñadas en el Centro de I+D de Granada, como son la iniciativa ‘Sara’, dirigida a la teleasistencia de pacientes crónicos; ‘Rehabitic’, una plataforma que desarrolla el entorno completo para la rehabilitación de rodilla, cadera o cardiorespiratoria; y ‘Mifamilia’, centrada en la teleasistencia de mayores a través del móvil y que entrará en el mercado británico en 2011.

Por el momento, este centro granadino ya ha puesto en el mercado ‘Colabora’, desarrollado en el Hospital Costa del Sol de Marbella (Málaga), lanzado en enero y que ya está instalado en el Hospital del Mar de Barcelona, en Chile y en Castilla-La Mancha.

‘Se trata de una de las aplicaciones colaborativas más potentes del mercado que permite establecer conferencias, compartir opiniones, documentos e historias clínicas ahorrando costes y tiempo’, añadió Fernández, quien advirtió de que la compañía ya se encuentra en contactos para su posible desarrollo en el Servicio Andaluz de Salud (SAS).

Fernández destacó que el concepto de Centro de I+D de Granada, con cautro patentes en dos años, está sirviendo de modelo en el resto de instalaciones y sus desarrollos están ideados para que sean globales, utilizándose más allá de las necesidades de la operadora.

Por su parte, el director territorial de Telefónico, Álvaro Muñoz de las Casas, destacó la ‘escasa resistencia’ al cambio entre los colectivos a los que se dirigen sus desarrollos, ‘siempre que estos son útiles y sencillos de uso’. Igualmente, apostó por el desarrollo de más centros de I+D por parte de la compañía, pero no desde el punto de vista físico, sino centros virtuales que gestiones a distancia las iniciativas.

Muñoz de las Casas también apostó por impulsar el centro de Granada, una iniciativa recogida en el nuevo plan de Telefónica para Andalucía que incluye 900 millones de inversión en infraestructuras y en la puesta en marcha de diversos proyectos. En este sentido, recordó que esta acción se desarrollará de manera conjunta con la Junta de Andalucía, que dirigirá parte de los proyectos y los enfocará a las necesidades de la propia Administración pública, del SAS o de sus empresas públicas.

El centro de Granada, con casi medio centenar de investigadores y un presupuesto de 4,5 millones de euros, se encuentra estrechamente ligado a la Universidad de Granada (UGR), que participa en diversos proyectos a través de sus grupos de investigadores y con la que Telefónica ya ha contratado un millón de euros.

Telefónica cuenta con varios centros de I+D en España, además del especializado en ‘eHealth’ en Granada, entre los que se encuentran sus instalaciones de Madrid, centrada en redes y en servicios para el cliente final; Barcelona, con desarrollos multimedia; Huesca, orientada a Europa; o Valladolid, como centro complementario. Asimismo, cuenta con instalaciones destinadas a la I+D en México y Brasil.

La trayectoria de Telefónica en el ámbito de la innovación se remonta a los años 80 y 90, cuando ya investigaba codificadores de voz y música, detectores de voz en ruido, o reconocedores de monedas por ultrasonidos.

Descargar


Telefónica I+D busca socios andaluces para sus desarrollos y pondrá en 2010 tres soluciones en el mercado

Telefónica I+D pondrá en el mercado durante 2010 tres nuevas soluciones diseñadas en su centro andaluz, ubicado en Granada, y relacionadas con desarrollos tecnológicos aplicados al mundo de la salud y la teleasistencia, un ámbito en el que busca socios industriales andaluces para materializar y gestionar parte de los proyectos.

Durante un encuentro informativo, el director de Telefónica I+D de Andalucía, Luis Carlos Fernández, mostró su ‘interés’ en contar con ‘partners’ andaluces relacionados con la ‘eHealth’ para comercializar y gestionar sus productos y servicios, especialmente , de forma internacional.

Así, explicó que en cada solución se designaría el mejor socio de acuerdo al perfil del producto y del mercado y teniendo en cuenta su capacidad, una capacidad con la que ya contarían firmas tecnológicas andaluzas como Sadiel, Guadaltel o Novasoft. De este modo, previó el desarrollo de contactos con enseñas andaluzas durante 2010 y recordó que Telefónica I+D ya trabaja en esta línea, con ‘pasos avanzados’ en la búsqueda de ‘partners’.

Además, avanzó que en 2010 pondrá en el mercado tres nuevas soluciones, diseñadas en el Centro de I+D de Granada, como son la iniciativa ‘Sara’, dirigida a la teleasistencia de pacientes crónicos; ‘Rehabitic’, una plataforma que desarrolla el entorno completo para la rehabilitación de rodilla, cadera o cardiorespiratoria; y ‘Mifamilia’, centrada en la teleasistencia de mayores a través del móvil y que entrará en el mercado británico en 2011.

Por el momento, este centro granadino ya ha puesto en el mercado ‘Colabora’, desarrollado en el Hospital Costa del Sol de Marbella (Málaga), lanzado en enero y que ya está instalado en el Hospital del Mar de Barcelona, en Chile y en Castilla-La Mancha.

‘Se trata de una de las aplicaciones colaborativas más potentes del mercado que permite establecer conferencias, compartir opiniones, documentos e historias clínicas ahorrando costes y tiempo’, añadió Fernández, quien advirtió de que la compañía ya se encuentra en contactos para su posible desarrollo en el Servicio Andaluz de Salud (SAS).

Fernández destacó que el concepto de Centro de I+D de Granada, con cautro patentes en dos años, está sirviendo de modelo en el resto de instalaciones y sus desarrollos están ideados para que sean globales, utilizándose más allá de las necesidades de la operadora.

Por su parte, el director territorial de Telefónico, Álvaro Muñoz de las Casas, destacó la ‘escasa resistencia’ al cambio entre los colectivos a los que se dirigen sus desarrollos, ‘siempre que estos son útiles y sencillos de uso’. Igualmente, apostó por el desarrollo de más centros de I+D por parte de la compañía, pero no desde el punto de vista físico, sino centros virtuales que gestiones a distancia las iniciativas.

Muñoz de las Casas también apostó por impulsar el centro de Granada, una iniciativa recogida en el nuevo plan de Telefónica para Andalucía que incluye 900 millones de inversión en infraestructuras y en la puesta en marcha de diversos proyectos. En este sentido, recordó que esta acción se desarrollará de manera conjunta con la Junta de Andalucía, que dirigirá parte de los proyectos y los enfocará a las necesidades de la propia Administración pública, del SAS o de sus empresas públicas.

El centro de Granada, con casi medio centenar de investigadores y un presupuesto de 4,5 millones de euros, se encuentra estrechamente ligado a la Universidad de Granada (UGR), que participa en diversos proyectos a través de sus grupos de investigadores y con la que Telefónica ya ha contratado un millón de euros.

Telefónica cuenta con varios centros de I+D en España, además del especializado en ‘eHealth’ en Granada, entre los que se encuentran sus instalaciones de Madrid, centrada en redes y en servicios para el cliente final; Barcelona, con desarrollos multimedia; Huesca, orientada a Europa; o Valladolid, como centro complementario. Asimismo, cuenta con instalaciones destinadas a la I+D en México y Brasil.

La trayectoria de Telefónica en el ámbito de la innovación se remonta a los años 80 y 90, cuando ya investigaba codificadores de voz y música, detectores de voz en ruido, o reconocedores de monedas por ultrasonidos.

Descargar


Telefónica I+D busca socios andaluces para sus desarrollos y pondrá en 2010 tres soluciones en el mercado

Telefónica I+D pondrá en el mercado durante 2010 tres nuevas soluciones diseñadas en su centro andaluz, ubicado en Granada, y relacionadas con desarrollos tecnológicos aplicados al mundo de la salud y la teleasistencia, un ámbito en el que busca socios industriales andaluces para materializar y gestionar parte de los proyectos.Durante un encuentro informativo, el director de Telefónica I+D de Andalucía, Luis Carlos Fernández, mostró su «interés» en contar con ‘partners’ andaluces relacionados con la ‘eHealth’ para comercializar y gestionar sus productos y servicios, especialmente , de forma internacional. Así, explicó que en cada solución se designaría el mejor socio de acuerdo al perfil del producto y del mercado y teniendo en cuenta su capacidad, una capacidad con la que ya contarían firmas tecnológicas andaluzas como Sadiel, Guadaltel o Novasoft. De este modo, previó el desarrollo de contactos con enseñas andaluzas durante 2010 y recordó que Telefónica I+D ya trabaja en esta línea, con «pasos avanzados» en la búsqueda de ‘partners’.Además, avanzó que en 2010 pondrá en el mercado tres nuevas soluciones, diseñadas en el Centro de I+D de Granada, como son la iniciativa ‘Sara’, dirigida a la teleasistencia de pacientes crónicos; ‘Rehabitic’, una plataforma que desarrolla el entorno completo para la rehabilitación de rodilla, cadera o cardiorespiratoria; y ‘Mifamilia’, centrada en la teleasistencia de mayores a través del móvil y que entrará en el mercado británico en 2011.Por el momento, este centro granadino ya ha puesto en el mercado ‘Colabora’, desarrollado en el Hospital Costa del Sol de Marbella (Málaga), lanzado en enero y que ya está instalado en el Hospital del Mar de Barcelona, en Chile y en Castilla-La Mancha. «Se trata de una de las aplicaciones colaborativas más potentes del mercado que permite establecer conferencias, compartir opiniones, documentos e historias clínicas ahorrando costes y tiempo», añadió Fernández, quien advirtió de que la compañía ya se encuentra en contactos para su posible desarrollo en el Servicio Andaluz de Salud (SAS).Fernández destacó que el concepto de Centro de I+D de Granada, con cautro patentes en dos años, está sirviendo de modelo en el resto de instalaciones y sus desarrollos están ideados para que sean globales, utilizándose más allá de las necesidades de la operadora.Por su parte, el director territorial de Telefónico, Álvaro Muñoz de las Casas, destacó la «escasa resistencia» al cambio entre los colectivos a los que se dirigen sus desarrollos, «siempre que estos son útiles y sencillos de uso». Igualmente, apostó por el desarrollo de más centros de I+D por parte de la compañía, pero no desde el punto de vista físico, sino centros virtuales que gestiones a distancia las iniciativas.Muñoz de las Casas también apostó por impulsar el centro de Granada, una iniciativa recogida en el nuevo plan de Telefónica para Andalucía que incluye 900 millones de inversión en infraestructuras y en la puesta en marcha de diversos proyectos. En este sentido, recordó que esta acción se desarrollará de manera conjunta con la Junta de Andalucía, que dirigirá parte de los proyectos y los enfocará a las necesidades de la propia Administración pública, del SAS o de sus empresas públicas.El centro de Granada, con casi medio centenar de investigadores y un presupuesto de 4,5 millones de euros, se encuentra estrechamente ligado a la Universidad de Granada (UGR), que participa en diversos proyectos a través de sus grupos de investigadores y con la que Telefónica ya ha contratado un millón de euros.Telefónica cuenta con varios centros de I+D en España, además del especializado en ‘eHealth’ en Granada, entre los que se encuentran sus instalaciones de Madrid, centrada en redes y en servicios para el cliente final; Barcelona, con desarrollos multimedia; Huesca, orientada a Europa; o Valladolid, como centro complementario. Asimismo, cuenta con instalaciones destinadas a la I+D en México y Brasil.La trayectoria de Telefónica en el ámbito de la innovación se remonta a los años 80 y 90, cuando ya investigaba codificadores de voz y música, detectores de voz en ruido, o reconocedores de monedas por ultrasonidos.
Descargar


Contratos en lugar de becas para evitar la fuga de cerebros

La Ley de Ciencia regula la contratación de becarios y propone una Agencia Estatal de Investigación · 647 investigadores cumplen en la UGR el Estatuto de Personal en Formación, en situación precaria

La nueva Ley de Ciencia está ya más cerca de ver la luz. Con el visto bueno que dio ayer el Consejo de Ministros al anteproyecto que ha diseñado (durante dos años) el Gabinete de Cristina Garmendia, se vislumbra un cambio en el modelo de carrera científica que impera desde hace 25 años. A pesar de que la mayor parte de los agentes sociales han calificado de «tímida» la normativa, la nueva Ley de Ciencia aspira a reformar todo el sistema español de I+D y, si no surge ningún imprevisto, que entre en vigor antes de finales de año.

El borrador sobre el que se trabaja propone dos cambios sustanciales: la sustitución de las becas para la investigación por contratos laborales y la creación de una Agencia Estatal de Investigación que gestione de manera más eficaz la ciencia y la tecnología, sea cual sea el color político del Gobierno.

El borrador (el segundo que plantea este Ministerio de Innovación) propone una nueva carrera científica que posibilita a las personas que empiecen a realizar su tesis doctoral tener un contrato laboral y, por tanto, un reconocimiento de la profesionalidad del trabajo que desempeñe. Eso sí, los contratados van a cobrar lo mismo y tendrán la misma prestación que reciben ahora. Pero los proyectos no tendrán que viajar de unas manos a otras para su aprobación. La nueva Ley de Ciencia adapta el sistema a las nuevas competencias autonómicas y europeas con la creación de un órgano que se encarga de su gestión: la Agencia Estatal de Investigación, que aliviará la burocracia.

«En 2011, la investigación pública se comenzará a hacer por contrato laboral y su financiación correrá a cargo de agencias independientes del poder político», matiza el secretario de Estado de investigación, Felipe Pétriz. Hasta cuatro modalidades de contratos se detallan en el artículo 19 del nuevo borrador: un contrato predoctoral, otro indefinido de acceso al Sistema Español de Ciencia y Tecnología (postdoctoral), un contrato de investigador distinguido y otro para la realización de proyectos específicos. Son la gran baza con la que se pretende retener a los mejores talentos españoles y atraer a los extranjeros.

Según el Vicerrectorado de Investigación de la Universidad de Granada, en esta institución hay 647 investigadores que se engloban dentro del Estatuto de Personal Investigador en Formación (EPIF) con diferentes modalidades: 309 FPU (Formación de Profesorado Universitario), 99 FPI (Formación de Personal Investigador), 125 en Proyectos de Excelencia de la Consejería de innovación, 75 en áreas (docentes) deficitarias y 39 del Plan Propio de Investigación de la UGR. Todos se rigen por el sistema tradicional (que data de 1986) según el cual están dos años con beca y dos con contrato temporal.

Aunque esta cifra no engloba a la totalidad de los becarios. «Es complicado señalar cuántos becarios hay actualmente en España, pues muchos de ellos trabajan gratis a la espera de que se resuelvan las convocatorias», dice Nadia Martínez, de la Federación de Jóvenes Investigadores/Precarios (FJI). La nueva Ley de Ciencia aspira a acabar con esta precariedad y contratar, desde el primer momento a todo aquel que investigue.

La convocatoria actual de becas, que se resuelven en junio, será la última bajo el sistema antiguo. En la próxima oferta se reflejará el cambio que ahora se propone y a partir de 2011 todas las convocatorias anotarán lo que dice la nueva ley que no tendrá carácter retroactivo. El coste de esta transformación se ha estimado en 16 millones de euros, porque contempla un 30% menos en la cotización a la Seguridad Social, que ayudará a minimizar el gasto.

Descargar


Reivindican escuelas públicas diferenciadas por sexo

Cada sexo tiene un ritmo para el aprendizaje y es necesaria una respuesta pedagógica diferenciada para exprimir al máximo las capacidades de cada uno. Esa es la filosofía en la que se sustenta una corriente que reivindica escuelas públicas con educación separada por sexos. «Detrás no hay ninguna idea religiosa o moral. Se trata de adaptar la forma de educar a la persona, igual como se adapta para los superdotados», aclaró el coordinador en Málaga de la Asociación Europea de Centros de Educación Diferenciada (Easse), Jacobo Fernández.

Desde la organización se insiste en que esta opción pedagógica no es discriminatoria sino que atiende a las características de aprendizaje de cada sexo. «No tiene nada que ver con la educación antigua en la que a las niñas se las preparaba para ser amas de casa y a los niños para trabajar», insistió Fernández.

Tras reivindicar que este modelo se permita en la escuela pública como una alternativa pedagógica que coexista con la educación mixta, los representantes de la Easse advirtieron que en este último sistema «no hay igualdad de oportunidades porque hay más fracaso escolar en niños que en niñas». Y dieron datos. Según el catedrático de Psiquiatría de la Universidad de Granada, Manuel Gurpegui, en Andalucía en la escuela pública sólo el 58,6% de los varones terminan la ESO frente al 73,4% de las chicas. En centros de educación diferenciada, ese porcentaje se eleva a 96% y 99%, respectivamente.

La asociación recuerda que ya el Informe Pisa-España recomendaba hacer estudios para descifrar las causas de esa brecha entre sexos. Desde Easse se apunta a la existencia de un «dimorfismo sexual cerebral» que hay que atender para garantizar el éxito del aprendizaje. Los defensores de la educación diferenciada reclaman que este modelo se añada como una opción a la actual co-educación. «¿Por qué [los alumnos] tienen que acudir a un colegio privado que además es religioso?», se preguntó Fernández.

En Andalucía, la educación diferenciada sólo existe en centros privados no concertados. En el Reino Unido, en cambio, el 12% de la educación financiada por el Estado es diferenciada, según apuntó la directora de la Girls’s Schools Association, Sheila Cooper. «Esta es la nueva forma de educar», insistió. La idea de sus impulsores no es que sustituya a la educación mixta en los centros públicos, sino que sea complementaria de ésta a fin de que los padres tengan la opción de elegir la formación para sus hijos, como proclama el artículo 27 de la Constitución. Además, recordaron que la Convención de la Unesco contra la Discriminación no consideraba que la enseñanza separada por sexos fuera discriminatoria.

Fernández intentó limpiar la corriente de cualquier sospecha de vinculación a un ideario religioso o moral y apuntó que la educación diferenciada ha sido promovida en otros países europeos por socialistas y ecologistas. Cooper, por su parte, apuntó que en la educación diferenciada las chicas eligen más asuntos de ciencias e ingenierías y los chicos escogen más carreras de arte o letras porque «se sienten libres de los estereotipos de género».

Descargar


‘Todos hemos sido ‘sin papeles’ en algún momento’

«Todos los becarios investigadores hemos sido ‘sin papeles’ en algún momento de nuestra carrera, ya que los periodos de espera de las convocatorias tardan hasta un año», revela la portavoz nacional de la Federación de Jóvenes Investigadores/Precarios (FJI), Nadia Martínez, que trabaja en el Departamento de Historia Contemporánea de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada. Por ‘sin papeles’ se refiere a los investigadores sin remuneración regulada (ISRR) que trabajan gratis a la espera de que se apruebe la continuidad de las becas que conceden los organismos oficiales.

La FJI tiene una opinión muy clara sobre la nueva Ley de Ciencia y así se lo manifestó al Gobierno en las rondas de acercamiento previas al Consejo de ministros que celebró ayer. «En la ley no se refleja la obligatoriedad de contratar a todos los profesionales de la investigación, lo que deja la puerta abierta a que siga habiendo precariedad», explica Martínez. La palabra «podrán» se reitera constantemente en el documento, así que ni las comunidades autónomas, que tienen transferidas las competencias, ni las universidades tienen por qué acogerse al nuevo sistema.

Los investigadores alertan además de que se deja fuera a las empresas y las fundaciones privadas, por lo que no tendrán tampoco obligación de contratar a sus becarios. «La ley de la Ciencia debería de ser para todos», reclaman los científicos. Los investigadores demandan desde hace tiempo un Pacto de Estado por la Ciencia que llegue a todos los agentes sociales.

Otro de los puntos que suscita malestar es que en el borrador no se dice nada sobre la financiación. «Un proyecto ambicioso como éste -dice la portavoz de FJI-, no es nada si no hay detrás una base económica que lo sustente». Y se pregunta: «¿Cómo se harán las convocatorias?», «¿Cómo se financiarán esos nuevos contratos que proponen?».

La ley no habla sobre cómo conseguir una carrera mejor estructurada y continuada. «Los cambios entre etapas nos dejan sin sueldo y a la espera de resultados de convocatorias que se eternizan», se queja Martínez. «¿Cómo se harán los procesos de evaluación entre etapas?», se pregunta. Una carrera investigadora sin obstáculos es el mejor medio de evitar la fuga de cerebros.

Descargar


Daños por exposición a sustancias tóxicas en el trabajo afectan más a mujeres

La exposición a sustancias tóxicas peligrosas en el lugar de trabajo presenta también diferencias de género, algunas de ellas biológicas, y las mujeres sufren más sus efectos dañinos para la salud que los hombres.

Además de las diferencias biológicas y patológicas, existen otras que tienen que ver con la feminización de ciertas actividades laborales, una doble exposición -trabajo y hogar- por parte de las mujeres, y la falta de investigación o de una atención sanitaria diferente.

Estas son algunas de las conclusiones a las que han llegado expertos españoles e internacionales que han comparecido en el VI Foro de Salud Laboral, organizado por Comisiones Obreras y que se ha celebrado en Sevilla.

Mantienen los especialistas que las mujeres son especialmente vulnerables al riesgo químico, porque, además de a su propia salud, afecta a su fertilidad y conlleva graves riesgos para la reproducción.

En una entrevista concedida a Efe, la presidenta del Centro de Análisis y Programas Sanitarios (CAPS) y profesora de Epidemiología de las Diferencias entre Hombres y Mujeres en la Universidad de Barcelona, Carmen Valls Llobet, ha afirmado que la exposición de la mujer a sustancias químicas tóxicas supone un aumento de un 50 por ciento del riesgo de sufrir un cáncer de mama.

Además, ha asegurado que el porcentaje de afectación al ciclo menstrual de la mujer sería aún mayor.

«La mujer utiliza con frecuencia productos de limpieza como la lejía, los detergentes, los disolventes o los insecticidas, que producen emanaciones muy dañinas», ha señalado.

Por otra parte, ha insistido en la incidencia que los productos cosméticos -maquillajes, cremas o jabones, entre otros- y los anticonceptivos hormonales y químicos tienen en la mujer, ya que «imitan el efecto de los estrógenos» y elevan el riesgo de sufrir afecciones derivadas.

Valls ha explicado que los embarazos entre mujeres que pertenecen al sector médico, sobre todo en el caso de las cirujanas y las anestesistas, conllevan un mayor riesgo de sufrir abortos o partos prematuros, así como malformaciones congénitas cardiovasculares en sus futuros hijos.

A su juicio, una de los datos más alarmantes es que «el 70 por ciento de los casos de dolor y la fatiga crónicos, como la fibromialgia, están causados por el contacto con este tipo de sustancias».

La investigadora del Centro de Salud Pública y Epidemiología de la Universidad de Granada Marieta Fernández se ha mostrado, en declaraciones a Efe, tajante al respecto: «las mujeres somos vehículos y lo transmitimos todo a nuestra descendencia».

Fernández ha explicado que se han encontrado numerosos restos de sustancias tóxicas de todo tipo en las placentas, de forma que queda demostrado el elevado riesgo que la exposición a ellas tiene en el proceso de reproducción.

Además, ha indicado que el esperma de los hombres también resulta afectado, pudiendo provocar problemas de fertilidad y otros relacionados con la salud del feto.

Más allá de las diferencias entre hombres y mujeres, los sectores laborales más afectados son el químico, el del tratamiento de residuos, el de la limpieza, el de la construcción y el de la metalurgia, debido a la exposición constante a disolventes, resinas, lubricantes, sílice y compuestos volátiles, entre otras sustancias En Europa se comercializan miles de sustancias químicas, pero, según fuentes del Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS), sólo se han realizado evaluaciones de riesgo de 141 de ellas.

A causa de la exposición a estas sustancias, se calcula que cada año mueren en España 4.000 trabajadores y se producen más de 18.000 accidentes laborales.

Estas estimaciones cifran en un mínimo de 2.933 los casos nuevos de cáncer laboral confirmados que están causados por exposición a tóxicos.

En cuanto al índice de mortalidad por cáncer laboral, la cifra se sitúa, según las mismas fuentes de ISTAS, entre un mínimo de 1.833 y un máximo de 8.214 trabajadores al año.

Además, la exposición laboral a sustancias tóxicas produce cada año en España decenas de miles de enfermedades respiratorias, de la piel, cardiovasculares o del sistema nervioso.

A juicio del director de ISTAS, Fernando Rodrigo, estas estimaciones, lejos de ser alarmistas, son «muy prudentes».

Descargar


Daños por exposición a sustancias tóxicas en el trabajo afectan más a mujeres

La exposición a sustancias tóxicas peligrosas en el lugar de trabajo presenta también diferencias de género, algunas de ellas biológicas, y las mujeres sufren más sus efectos dañinos para la salud que los hombres.

Además de las diferencias biológicas y patológicas, existen otras que tienen que ver con la feminización de ciertas actividades laborales, una doble exposición -trabajo y hogar- por parte de las mujeres, y la falta de investigación o de una atención sanitaria diferente.

Estas son algunas de las conclusiones a las que han llegado expertos españoles e internacionales que han comparecido en el VI Foro de Salud Laboral, organizado por Comisiones Obreras y que se ha celebrado en Sevilla.

Mantienen los especialistas que las mujeres son especialmente vulnerables al riesgo químico, porque, además de a su propia salud, afecta a su fertilidad y conlleva graves riesgos para la reproducción.

En una entrevista concedida a Efe, la presidenta del Centro de Análisis y Programas Sanitarios (CAPS) y profesora de Epidemiología de las Diferencias entre Hombres y Mujeres en la Universidad de Barcelona, Carmen Valls Llobet, ha afirmado que la exposición de la mujer a sustancias químicas tóxicas supone un aumento de un 50 por ciento del riesgo de sufrir un cáncer de mama.

Además, ha asegurado que el porcentaje de afectación al ciclo menstrual de la mujer sería aún mayor.

«La mujer utiliza con frecuencia productos de limpieza como la lejía, los detergentes, los disolventes o los insecticidas, que producen emanaciones muy dañinas», ha señalado.

Por otra parte, ha insistido en la incidencia que los productos cosméticos -maquillajes, cremas o jabones, entre otros- y los anticonceptivos hormonales y químicos tienen en la mujer, ya que «imitan el efecto de los estrógenos» y elevan el riesgo de sufrir afecciones derivadas.

Valls ha explicado que los embarazos entre mujeres que pertenecen al sector médico, sobre todo en el caso de las cirujanas y las anestesistas, conllevan un mayor riesgo de sufrir abortos o partos prematuros, así como malformaciones congénitas cardiovasculares en sus futuros hijos.

A su juicio, una de los datos más alarmantes es que «el 70 por ciento de los casos de dolor y la fatiga crónicos, como la fibromialgia, están causados por el contacto con este tipo de sustancias».

La investigadora del Centro de Salud Pública y Epidemiología de la Universidad de Granada Marieta Fernández se ha mostrado, en declaraciones a Efe, tajante al respecto: «las mujeres somos vehículos y lo transmitimos todo a nuestra descendencia».

Fernández ha explicado que se han encontrado numerosos restos de sustancias tóxicas de todo tipo en las placentas, de forma que queda demostrado el elevado riesgo que la exposición a ellas tiene en el proceso de reproducción.

Además, ha indicado que el esperma de los hombres también resulta afectado, pudiendo provocar problemas de fertilidad y otros relacionados con la salud del feto.

Más allá de las diferencias entre hombres y mujeres, los sectores laborales más afectados son el químico, el del tratamiento de residuos, el de la limpieza, el de la construcción y el de la metalurgia, debido a la exposición constante a disolventes, resinas, lubricantes, sílice y compuestos volátiles, entre otras sustancias En Europa se comercializan miles de sustancias químicas, pero, según fuentes del Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS), sólo se han realizado evaluaciones de riesgo de 141 de ellas.

A causa de la exposición a estas sustancias, se calcula que cada año mueren en España 4.000 trabajadores y se producen más de 18.000 accidentes laborales.

Estas estimaciones cifran en un mínimo de 2.933 los casos nuevos de cáncer laboral confirmados que están causados por exposición a tóxicos.

En cuanto al índice de mortalidad por cáncer laboral, la cifra se sitúa, según las mismas fuentes de ISTAS, entre un mínimo de 1.833 y un máximo de 8.214 trabajadores al año.

Además, la exposición laboral a sustancias tóxicas produce cada año en España decenas de miles de enfermedades respiratorias, de la piel, cardiovasculares o del sistema nervioso.

A juicio del director de ISTAS, Fernando Rodrigo, estas estimaciones, lejos de ser alarmistas, son «muy prudentes».

Descargar


Expertos reunidos en la Fundación Euroárabe de Granada para debatir sobe gobernanza y desarrollo en Andalucía y el Magreb han coincidido en la idea de superar la

Expertos reunidos en la Fundación Euroárabe de Granada para debatir sobe gobernanza y desarrollo en Andalucía y el Magreb han coincidido en la idea de superar la «visión poscolonial» en las relaciones económicas entre España y Marruecos.

«Hay que ir más allá de las relaciones económicas con los países aliados y, en el caso de Marruecos, han de estar precedidas por un cambio institucional», ha señalado Fernando López Castellano, profesor de la Universidad de Granada, en el marco del seminario «Gobernanza y desarrollo económico» celebrado esta semana en el marco del Plan Nacional para la Alianza de Civilizaciones.

El grupo de investigación de este experto, denominado «Historia económica, instituciones y desarrollo», ha profundizado en las relaciones político-económicas de España con las antiguas colonias de América Latina y ahora trata de extender esta perspectiva a las líneas de actuación comerciales con el Norte de África.

En este sentido, y con una «mirada distinta a la visión economicista» que, según López Castellano, sólo «lleva al crecimiento pero no al desarrollo», la Universidad de Granada trabaja ya en una tesis sobre las relaciones con Marruecos, elaborada por Fernando García Quero, en la que se parte de la base de que «el cambio institucional es condición previa fundamental para el desarrollo» del país vecino.

García Quero ha apostado por la celebración del primer Milenio del Reino de Granada en 2013 como una oportunidad para reforzar las colaboraciones que en materia de cooperación con Marruecos se llevan adelante en la actualidad, con la colaboración de profesores de universidades internacionales como Timur Kuran, de la Universidad de Duke, Estados Unidos, especializado en Islám y desarrollo, así como en transiciones políticas en países del Este.

Por su parte, en el mismo encuentro, Fernando Alcalde, director de la Agencia Provincial de la Energía de Granada, ha compartido la idea de superar la «visión poscolonial» ya que, ha asegurado, hay muchas cuestiones en política energética que se pueden trasladar desde Marruecos, como los sistemas de climatización tradicional.

Las políticas energéticas de ambas orillas del Estrecho son similares, ha explicado Alcalde, que ha especificado que la dependencia externa en materia energética de Marruecos, con sectores muy intensivos en el consumo de energías de procedencia fósil, es del 97%, una cifra similar a la de la provincia de Granada cuya cifra de dependencia energética ha cifrado en un 95%.

Descargar


Un dispositivo suple las carencias comunicativas de niños autistas

El grupo de investigación en especificación, desarrollo y evolución de software de la Universidad de Granada ha ampliado el ámbito de actuación de su dispositivo ‘Sc@ut’, que permite a niños autistas superar sus carencias de comunicación con la ayuda de teléfonos móviles.

El sistema de comunicación, ahora perfeccionado en terminales de ‘iPhone’ o ‘iPod Touch’, se ha aplicado ya en más de quince centros educativos de toda Andalucía y de fuera de España consiguiendo mejorar de forma notable las capacidades de niños con discapacidad intelectual, así como reducir sus comportamientos negativos o agresivos, ha informado hoy Andalucía Investiga, el programa de divulgación científica de la Junta.

Desde que la Universidad de Granada lo puso en marcha en 2002, Sc@ut ha evolucionado al ritmo de sus usuarios en cuestiones como el tamaño o la configuración de los pictogramas que utilizan estos chavales para comprender su entorno, explicar sus sentimientos y relacionarse con lo que les rodea con la ayuda de sus maestros en la escuela y sus padres en casa.

El objetivo, ha señalado la responsable de la investigación, María José Rodríguez Fórtiz, es mejorar la calidad de vida de estas personas con necesidades especiales, lograr que tengan un mayor grado de independencia y reducir la angustia que en muchos momentos les produce la incapacidad de comunicarse o acometer algunas actividades. «Se trata de reducir al máximo las barreras que estas personas encuentran en su día a día», ha apuntado.

La petición de una canción o de un juego es más fácil para los niños con autismo, disfasia o parálisis cerebral con este dispositivo de comunicación que cuenta con el apoyo para su implementación de la asociación a favor de las personas con discapacidad intelectual (Aspogrades).

Esa petición se traslada ahora con un solo gesto, a través de pantallas informáticas y teléfonos móviles, de tal modo que pueden ser entendidas no sólo por las personas de su entorno sino también por cualquier persona totalmente ajena a su situación.

Los investigadores han diseñado además un sistema que permitirá a personas con el mismo perfil que los usuarios de «Sc@ut» comunicarse con su entorno material con el objetivo de que, por ejemplo, puedan, a través de esta herramienta, abrir una ventana o cerrar una puerta.

La aplicación se llevará a cabo adaptando las viviendas o los centros de educación en los que se desarrolla la actividad de estas personas con necesidades especiales a los nuevos dispositivos móviles.

El propósito final es ir más allá y que el ordenador central que controle las acciones tenga una lógica que ayude a estas personas en la toma de decisiones, además de dar aviso si se detecta algún tipo de anomalía.

El primer prototipo está elaborándose y las pruebas se van a realizar en algunos centros educativos de la provincia de Granada aunque, como ocurre con los comunicadores de Sc@ut con los que han trabajado hasta ahora, las adaptaciones irán surgiendo a medida que se vaya aplicando a los usuarios.

Descargar


Superar la ´visión poscolonial´ en las relaciones con Marruecos

Expertos reunidos en la Fundación Euroárabe de Granada para debatir sobe gobernanza y desarrollo en Andalucía y el Magreb han coincidido en la idea de superar la «visión poscolonial» en las relaciones económicas entre España y Marruecos.

«Hay que ir más allá de las relaciones económicas con los países aliados y, en el caso de Marruecos, han de estar precedidas por un cambio institucional», ha señalado Fernando López Castellano, profesor de la Universidad de Granada, en el marco del seminario «Gobernanza y desarrollo económico» celebrado esta semana en el marco del Plan Nacional para la Alianza de Civilizaciones.

El grupo de investigación de este experto, denominado «Historia económica, instituciones y desarrollo», ha profundizado en las relaciones político-económicas de España con las antiguas colonias de América Latina y ahora trata de extender esta perspectiva a las líneas de actuación comerciales con el Norte de África.

En este sentido, y con una «mirada distinta a la visión economicista» que, según López Castellano, sólo «lleva al crecimiento pero no al desarrollo», la Universidad de Granada trabaja ya en una tesis sobre las relaciones con Marruecos, elaborada por Fernando García Quero, en la que se parte de la base de que «el cambio institucional es condición previa fundamental para el desarrollo» del país vecino.

García Quero ha apostado por la celebración del primer Milenio del Reino de Granada en 2013 como una oportunidad para reforzar las colaboraciones que en materia de cooperación con Marruecos se llevan adelante en la actualidad, con la colaboración de profesores de universidades internacionales como Timur Kuran, de la Universidad de Duke, Estados Unidos, especializado en Islám y desarrollo, así como en transiciones políticas en países del Este.

Por su parte, en el mismo encuentro, Fernando Alcalde, director de la Agencia Provincial de la Energía de Granada, ha compartido la idea de superar la «visión poscolonial» ya que, ha asegurado, hay muchas cuestiones en política energética que se pueden trasladar desde Marruecos, como los sistemas de climatización tradicional.

Las políticas energéticas de ambas orillas del Estrecho son similares, ha explicado Alcalde, que ha especificado que la dependencia externa en materia energética de Marruecos, con sectores muy intensivos en el consumo de energías de procedencia fósil, es del 97%, una cifra similar a la de la provincia de Granada cuya cifra de dependencia energética ha cifrado en un 95%.

Descargar


Piden superar la ‘visión poscolonial’ en las relaciones económicas con Marruecos

Expertos reunidos en la Fundación Euroárabe de Granada para debatir sobe gobernanza y desarrollo en Andalucía y el Magreb han coincidido en la idea de superar la «visión poscolonial» en las relaciones económicas entre España y Marruecos.

«Hay que ir más allá de las relaciones económicas con los países aliados y, en el caso de Marruecos, han de estar precedidas por un cambio institucional», ha señalado Fernando López Castellano, profesor de la Universidad de Granada, en el marco del seminario «Gobernanza y desarrollo económico» celebrado esta semana en el marco del Plan Nacional para la Alianza de Civilizaciones.

El grupo de investigación de este experto, denominado «Historia económica, instituciones y desarrollo», ha profundizado en las relaciones político-económicas de España con las antiguas colonias de América Latina y ahora trata de extender esta perspectiva a las líneas de actuación comerciales con el Norte de África.

En este sentido, y con una «mirada distinta a la visión economicista» que, según López Castellano, sólo «lleva al crecimiento pero no al desarrollo», la Universidad de Granada trabaja ya en una tesis sobre las relaciones con Marruecos, elaborada por Fernando García Quero, en la que se parte de la base de que «el cambio institucional es condición previa fundamental para el desarrollo» del país vecino.

García Quero ha apostado por la celebración del primer Milenio del Reino de Granada en 2013 como una oportunidad para reforzar las colaboraciones que en materia de cooperación con Marruecos se llevan adelante en la actualidad, con la colaboración de profesores de universidades internacionales como Timur Kuran, de la Universidad de Duke, Estados Unidos, especializado en Islám y desarrollo, así como en transiciones políticas en países del Este.

Por su parte, en el mismo encuentro, Fernando Alcalde, director de la Agencia Provincial de la Energía de Granada, ha compartido la idea de superar la «visión poscolonial» ya que, ha asegurado, hay muchas cuestiones en política energética que se pueden trasladar desde Marruecos, como los sistemas de climatización tradicional.

Las políticas energéticas de ambas orillas del Estrecho son similares, ha explicado Alcalde, que ha especificado que la dependencia externa en materia energética de Marruecos, con sectores muy intensivos en el consumo de energías de procedencia fósil, es del 97%, una cifra similar a la de la provincia de Granada cuya cifra de dependencia energética ha cifrado en un 95%.

Descargar