Aparece una nueva especie de insecto en una cueva del Parque Natural de Cazorla

Voluntarios ambientales de la Consejería de Medio Ambiente descubrieron a 60 metros de profundidad una nueva especie de insecto única en el mundo, denominada ‘Protonemura Gevi’, con características adaptativas al medio subterráneo y que se ha hallado en la Cueva del Nacimiento del Arroyo de San Blas, dentro del término municipal de Siles (Jaén), en el interior del Parque Natural Sierra de Cazorla, Segura y Las Villas.

Según indicó la Consejería de Medio Ambiente en una nota, estas actuaciones se han llevado a cabo mediante la subvención concedida por la institución andaluza a través del Proyecto Local de Voluntariado Ambiental denominado «Catálogo, estudio y conservación de los ecosistemas subterráneos del término municipal de Siles».

Este animal, ‘Protonemura Gevi’, se trata del único insecto conocido a nivel mundial con características adaptativas al medio subterráneo. Los individuos adultos alcanzan un tamaño de seis a ocho milímetros en los machos y de siete a 8,5 milímetros en las hembras, poseen antenas extremadamente largas, atrofia ocular y alas reducidas, hecho que se interpreta como una adaptación a la vida dentro de una cueva.

La Junta precisó que en la Península Ibérica «sólo existe una referencia previa de un insecto que fuese hallado en el interior de una cueva» y agregó que, en ese caso la especie, además de estar en el interior de la cavidad, se distribuía por aguas superficiales, mientras que «Protonemura Gevi sólo se encuentra a 60 metros de profundidad, tras haberse buscado sin éxito por aguas superficiales de los alrededores».

Por ello, estas características «hacen que se precisen medidas de conservación para garantizar el futuro de este microendemismo localizado».

La Consejería añadió que, por parte de los especialistas de la Universidad de Granada, encargados del estudio de la especie, y de los bioespeleólogos del Grupo de Espeleología de Villacarrillo, responsables del descubrimiento en colaboración con la Consejería de Medio Ambiente, se están llevando a cabo estudios complementarios para profundizar en el conocimiento de la ecología y del hábitat de esta nueva especie, y así garantizar su conservación.

Descargar


Aparece un insecto subterráneo, único en el mundo, en las cuevas de Cazorla

Voluntarios de la Consejería de Medio Ambiente han descubierto a 60 metros de profundidad, en la Cueva del Nacimiento del Arroyo de San Blas, dentro del término municipal de Siles (Jaén), una nueva especie de insecto única en el mundo.

Se trata de la llamada Protonemura Gevi, el único insecto conocido a nivel mundial con características adaptativas al medio subterráneo, según ha informado en un comunicado la Consejería de Medio Ambiente.

En la Península Ibérica solo existe una referencia previa de un insecto que fuese hallado en el interior de una cueva, pero en este caso, además de estar en el interior de la cavidad, se distribuía por aguas superficiales.

Los especialistas de la Universidad de Granada, encargados del estudio de la especie, y los bioespeleólogos del Grupo de Espeleología de Villacarrillo (Jaén), responsables del descubrimiento en colaboración con la Consejería de Medio Ambiente, están realizando estudios complementarios para profundizar en el conocimiento de la ecología y del hábitat de esta nueva especie, y así garantizar su conservación.

Descargar


Gran triunfo colectivo del ‘Uni’ con ‘hat trick’ de Tania

Un hat trick de Tania, jugadora del Club Deportivo Universidad de Granada, puso la guinda a la remontada frente al Comarca de Níjar, séptimo clasificado. Los goles hicieron justicia en una pista muy complicada. Sin embargo, el brillante triunfo no hubiera sido posible sin el excelente juego de conjunto.

Las almerienses, bastante rocosas, fueron un complicado rival. La concentración universitaria fue clave, ya que las locales se pusieron hasta dos veces por delante. Otras de las claves de la victoria granadina fue la lectura del partido, en el que primó la lucha sobre la técnica. El Níjar jugó en los últimos minutos con una portera-jugadora y provocó serios problemas a las granadinas.

El primer gol de la visitante Tania llegó tras un robo en el centro del campo. La jugadora se fue en velocidad y encaró a la portera local para batirla con engaño. El 2-2 llegó en otro robo en la medular, desde donde Tania avanzó y la batió otra vez. Nada más sacar de centro, una nueva recuperación de la pelota sirvió a Tania para hacer el tanto definitivo.

Si el colíder Roldán doblega hoy al Santa Rosa en Alcoy, las granadinas se alejarán del descenso en nueve puntos.

Descargar


Redención con zarpazo del Universidad en Almendralejo

El Universidad de Granada de voleibol masculino redimió su derrota de la pasada semana ante la Textil Santanderina con un triunfo muy importante en la cancha del Almendralejo, uno de los rivales más correosos y temidos por el técnico del equipo granadino Felipe Bazán (1-3).

La victoria tuvo muchas dificultades que superar para llevarse a cabo. De inicio, el seis granadino no contó con su central titular Juan Alberto, lesionado hace una semana, además de otras cuatro bajas muy sensibles. Bazán dispuso de Sergi Sans y Pasantos en esa posición para suplir las ausencias, y estos estuvieron a un gran nivel defensivo, como todo el plantel, muy solidario en todo el encuentro.

Aún así, el Universidad empezó frío, como es habitual cada vez que juega fuera de casa. El conjunto extremeño dominó demasiado a su antojo y el Universidad, ya derrotado, prefirió coger ritmo para el segundo parcial. Surtió efecto y los de Bazán se hicieron con los dos siguientes sets, en una exhibición de solidaridad y saque duros y planos a media altura que desquiciaron a su oponente.

El parcial definitivo empezó con superioridad granadina (2-5). Una pájara igualó el partido hasta el momento clave. Con 22-20, Bazán paró el choque con un tiempo muerto. El equipo se reorganizó y marcó un parcial de 1-5 con el que se llevó el triunfo.

Descargar


Raso y Pérez, nuevos campeones

Jorge Raso, de la Universidad de Granada, y Lucía Pérez, de la Universidad de Pablo Olavide, se proclamaron ayer campeones de Andalucía universitarios en la competición disputada en Huércal-Overa, mientras que por equipos los vencedores fueron la Universidad de Málaga, en masculino, al meter a dos de sus atletas, Daniel Pérez y Adrián Cantos, en el podio, y la propia Universidad de Pablo Olavide en femenino, completando las tres primeras posiciones con Carolina Robles y Tamara Pérez.

Fueron 80 los atletas participantes y el mejor representante de la Universidad de Almería fue David Martínez, en la novena posición. Pedro Molina, rector de la Ual; José Guerrero, vicerrector de Deportes de la Ual; y Luis García Collado, alcalde de Huércal-Overa, presenciaron la prueba.

Descargar


Los jóvenes suspenden a la monarquía

El parte oficial sobre la monarquía española asegura que la institución goza de buena salud. Pero no puede ser una salud de hierro: la valoración de la corona está en mínimos históricos, según la base de datos del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), y son los jóvenes los que la arrastran a la baja. Según los sondeos oficiales, los jóvenes incluso suspenden a la institución, un hecho insólito desde la recuperación de la democracia. Y la tendencia se ha consolidado justo cuando se acerca la hora de la sucesión.

Los jóvenes siempre han valorado a la monarquía un poco por debajo de la media general. Pero, a lo largo de la década de 1990, la corona era aún la institución más apreciada por los jóvenes, que en una escala de 0 al 10 le asignaban una puntuación cercana al 6, con leves oscilaciones hacia arriba o hacia

La situación empezó a evolucionar a la baja con el cambio de siglo. Y el fenómeno ha sido especialmente agudo entre los jóvenes, que en los últimos sondeos oficiales suspenden a la institución.

En los tres sondeos en que el CIS preguntó por la monarquía desde 2000 con gobiernos del PP y el PSOE, los jóvenes entre 18 y 24 años le asignaron el 5,18 en 2003, el 4,77 (ya un suspenso) en 2006 y el 4,93 en 2008, el último año en que se ha indagado sobre la corona. Según los expertos, el leve repunte último tiene menos valor que la tendencia, que se consolida por debajo del aprobado.

A diferencia de lo que sucedía aún en la década de 1990, la monarquía ya no es la institución más valorada entre los jóvenes, sino que ha caído hasta el quinto puesto, tanto en la franja de 18 a 24 años como en la de 25 a 34: la superan el ejército, la policía, el ayuntamiento y el Gobierno autonómico entre los más jóvenes y el Defensor del Pueblo en la siguiente franja de edad.

El CIS no pregunta por el príncipe desde 1998, cuando lo apoyaba el 80%

«La legitimidad de la monarquía en España ha estado muy ligada al papel del rey en la Transición y el 23-F. A medida que van entrando generaciones que no vivieron directamente aquel proceso, la legitimidad de la institución se va viendo afectada», opina Antonio M. Jaime Castillo, de 35 años y experto de la Universidad de Granada en sociología política juvenil.

La valoración de la monarquía es inversamente proporcional a la edad, según los barómetros del CIS. Y el principio se cumple sin excepciones, en cada franja. Desde el 4,93 de valoración que le otorgaron en 2008 los jóvenes de 18 a 24 años hasta el 6,57 logrado entre quienes superan los 65 años, la nota va mejorando conforme avanza la edad y se mantiene, por tanto, el vínculo personal con la Transición y el golpe de Estado del 23-F.

La socióloga María Jesús Funes, de la Universidad Nacional de Educación a Distancia, es una de las autoridades en valores y actitudes políticas de los jóvenes españoles tras coordinar el volumen Cultura, política y sociedad del Informe de la Juventud en España de 2008, el último elaborado. Funes da otra lectura: la baja valoración de la monarquía entre los jóvenes se explica también porque se la coloca en el paquete de la política convencional, muy poco apreciada.

«Los jóvenes españoles valoran la política no convencional y no les gusta nada de lo que huela a política clásica, entre la que incluyen a la monarquía sostiene Funes. Tienden a suspender a las instituciones políticas tradicionales y el fenómeno se ha ido agudizando en los últimos años».

La Casa Real es la institución que ha sufrido la mayor caída de imagen

La caída en valoración de la monarquía no es sin embargo equiparable a la de ninguna otra institución. Algunas incluso han mejorado su posición con respecto a 1994, el año en que el CIS inicia la serie sobre las instituciones. El Gobierno central y autonómico, el Congreso, las cámaras regionales y los ayuntamientos han mejorado de forma sostenida entre los jóvenes. Y las que han caído, como el Tribunal Constitucional y el Defensor del Pueblo, lo han hecho de forma mucho más leve que la corona.

2008 fue el primer año en que hubo menos de un 50% de jóvenes que respondieron positivamente a la siguiente pregunta del CIS: «¿Hasta qué punto cree que sigue siendo importante el papel del rey como árbitro y moderador en el régimen democrático español?». Contestó «muy importante» o «bastante importante» el 49,4% de los encuestados, lejos del 66,9% de 2000 y aún a más distancia del 73% de 1988.
La sucesión

La caída de la valoración de la monarquía coincide con la entrada de un escenario en el que la sucesión de Juan Carlos I, de 72 años, ya no es meramente una cuestión teórica. Y con una renovada intensidad pública de la corona, tanto del propio rey, que ha tomado iniciativas para intentar liderar la salida de la crisis económica, como del príncipe Felipe, que este mismo mes protagoniza junto a su esposa la portada de la revista Vanity Fair.

El CIS dejó de preguntar específicamente por la figura del príncipe en 1998, año en que obtuvo el 78,9% de opiniones positivas, que entre los jóvenes llegaron al magnífico 74,5%. Pero entonces la monarquía sí gozaba de salud de hierro. Incluso entre los jóvenes.

Descargar


La Universidad de Granada facilita el acceso a los mayores de 25 y 45 años

Los Seminarios de Orientación organizados por la UGR, buscan una mayor superación de la Prueba de Acceso a la Universidad para mayores de 25 y 45 años a través de la preparación de los estudiantes. Para facilitar su inserción dentro del programa, la asistencia es gratuita y no se debe cumplimentar ningún tipo de solicitud de admisión.

Esta idea se enmarca dentro de las Jornadas de Orientación para el Acceso a la Universidad 2010, que ya han ayudado a los estudiantes de Bachillerato que necesitaban indicaciones sobre sus posibilidades universitarias.

Esta iniciativa surgió el año anterior, con la presentación de una serie de ponencias que buscaban orientar a los asistentes mayores de 25 años. Unas tertulias informales en las que los especialistas realizaron su aportación de modo desinteresado.

Un año más tarde esta grata experiencia se materializa en el Seminario de Orientación. El coordinador de Relaciones con los Centros de Enseñanza Secundaria, Ceferino Ruiz Garrido explica que “En 2010 (…) la iniciativa de aquellos ponentes la vamos a materializar en una secuencia de Seminarios de Orientación para Participantes en las pruebas de Acceso para Mayores de 25 años y para Mayores de 45 años”.

Para animar a los participantes, la asistencia a estos cursos es gratuita y no se debe realizar una preinscripción sin embargo, el aforo estará limitado dependiendo del tamaño del aula utilizada cada jornada.

El 15 de marzo, en la Facultad de Ciencias, comenzará la primera sesión informativa en la que se expondrán las características básicas de estas pruebas y algunas novedades que hayan surgido. También se hablará del Espacio Europeo de Educación y de la implantación de los nuevos grados. Esa misma tarde, en la primera jornada oficial de seminario, se estudiará el comentario de texto y se darán unas pautas para poder desarrollarlo correctamente.

Hasta el 25 de marzo se celebrarán seminarios, de 16 a 18 y de 18 a 20 horas, tratando diferentes materias. Dependiendo de la complejidad de éstas o de los asistentes, se podrán realizar varias sesiones de un mismo tema. Los mismos especialistas que realizan las pruebas serán los encargados de coordinar las lecciones facilitándoles, de este modo, su entrada en la universidad.

Descargar


Las universidades españolas, en el punto de mira de la accesibilidad y la inclusión educativa

El director de Accesibilidad Universal de la Fundación ONCE, Jesús Hernández, ha abordado las cuestiones de accesibilidad a la hora de que un alumno con discapacidad llegue a la universidad. En este sentido, ha recalcado que «la accesibilidad no sólo hay que tenerla en cuenta en el génesis de cualquier proyecto, si no en todo su proceso de vida, en todos los cambios que surjan y necesiten una adaptabilidad».

«La accesibilidad es una cuestión transversal que debe estar presente en la sociedad», ha afirmado Hernández, y ha reconocido que «ahora ya podemos contar con universidades accesibles».

Jesús Hernández ha hablado de los proyectos que se están llevando a cabo, en este sentido, desde la Fundación ONCE, como es el convenio de colaboración para el programa Campus de Excelencia, que ha actuado en 17 proyectos formados por 20 universidades, y que surge a modo de asesoramiento para incluir la accesibilidad universal y el diseño para todos.

También ha destacado la puesta en marcha del Observatorio de la Universidad y la Discapacidad, y ha valorado positivamente la inclusión del diseño para todos como algo fundamental en los currículos formativos.

Para Hernández, «un plan de accesibilidad es una herramienta clave para analizar la situación de la universidad para poder establecer los hitos en los que hay que ir avanzando para marcar fechas y presupuestar».

Por su parte, el consultor especializado en materia de discapacidad de la Universidad de Granada, Juan González-Badía ha señalado la necesidad de contar con estadísticas sobre el número de alumnos con discapacidad, el tipo de discapacidad y los estudios que cursan. De este modo se demostraría que «las universidades que cuentan con buen servicio de atención a la discapacidad tienen un número mayor de este tipo de alumnos». Como ejemplo de ello ha destacado la UNED, que «ha pasado de 3.200 alumnos con discapacidad hace tres años a más de 6.000 en la actualidad».

Algunos de los objetivos marcados por este experto han sido «elaborar una guía de recursos, construir un foro permanente de interlocución, restablecer las convocatorias de ayudas para eliminar las barreras arquitectónicas y establecer unos estándares de calidad en esta materia».

Asimismo, ha destacado la necesidad de realizar actuaciones políticas autonómicas trasversales, aprobar el reglamento de adaptaciones curriculares, crear un delegado del rector, elaborar una carta de servicios y establecer un organismo de concertación entre el Gobierno, las Comunidades Autónomas, las universidades y los Comités de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermis autonómicos).

Dimensión social de la educación

Previamente, el catedrático de Filosofía del Derecho en la Universidad Carlos III de Madrid, Gregorio Peces-Barbas, ha ofrecido una conferencia sobre «La dimensión social de la educación. La educación inclusiva como factor clave para la cohesión social», ha hecho un repaso a la historia para poder reflejar cómo ha sido la evolución a nivel de la igualdad.

«La educación es el camino para situar a las personas en el camino de la igualdad», ha asegurado. Asimismo, ha destacado que «sólo los poderes públicos pueden favorecer esta igualdad de oportunidades», ya que, según Peces-Barbas, «la necesaria presencia del Estado en la educación deriva de la vinculación entre la enseñanza y la democracia».

Con respecto a la minoría de las personas con discapacidad que acceden a la universidad, ha apuntado que «valorar la situación de la educación inclusiva desde el punto de vista universitario supone una valoración falsa». Para el catedrático, «el problema se tiene que plantear desde la enseñanza primaria y este avance se verá reflejado, por tanto, en la universidad».

Esta Conferencia ha sido organizada por el Ministerio de Educación, con la colaboración de la Fundación ONCE y el CERMI. El documento de conclusiones de este encuentro será remitido al consejo de ministros europeos que se reunirá en mayo.

Descargar


Telefónica I+D busca socios andaluces para sus desarrollos y pondrá en 2010 tres soluciones en el mercado

Telefónica I+D pondrá en el mercado durante 2010 tres nuevas soluciones diseñadas en su centro andaluz, ubicado en Granada, y relacionadas con desarrollos tecnológicos aplicados al mundo de la salud y la teleasistencia, un ámbito en el que busca socios industriales andaluces para materializar y gestionar parte de los proyectos.

Durante un encuentro informativo, el director de Telefónica I+D de Andalucía, Luis Carlos Fernández, mostró su ‘interés’ en contar con ‘partners’ andaluces relacionados con la ‘eHealth’ para comercializar y gestionar sus productos y servicios, especialmente , de forma internacional.

Así, explicó que en cada solución se designaría el mejor socio de acuerdo al perfil del producto y del mercado y teniendo en cuenta su capacidad, una capacidad con la que ya contarían firmas tecnológicas andaluzas como Sadiel, Guadaltel o Novasoft. De este modo, previó el desarrollo de contactos con enseñas andaluzas durante 2010 y recordó que Telefónica I+D ya trabaja en esta línea, con ‘pasos avanzados’ en la búsqueda de ‘partners’.

Además, avanzó que en 2010 pondrá en el mercado tres nuevas soluciones, diseñadas en el Centro de I+D de Granada, como son la iniciativa ‘Sara’, dirigida a la teleasistencia de pacientes crónicos; ‘Rehabitic’, una plataforma que desarrolla el entorno completo para la rehabilitación de rodilla, cadera o cardiorespiratoria; y ‘Mifamilia’, centrada en la teleasistencia de mayores a través del móvil y que entrará en el mercado británico en 2011.

Por el momento, este centro granadino ya ha puesto en el mercado ‘Colabora’, desarrollado en el Hospital Costa del Sol de Marbella (Málaga), lanzado en enero y que ya está instalado en el Hospital del Mar de Barcelona, en Chile y en Castilla-La Mancha.

‘Se trata de una de las aplicaciones colaborativas más potentes del mercado que permite establecer conferencias, compartir opiniones, documentos e historias clínicas ahorrando costes y tiempo’, añadió Fernández, quien advirtió de que la compañía ya se encuentra en contactos para su posible desarrollo en el Servicio Andaluz de Salud (SAS).

Fernández destacó que el concepto de Centro de I+D de Granada, con cautro patentes en dos años, está sirviendo de modelo en el resto de instalaciones y sus desarrollos están ideados para que sean globales, utilizándose más allá de las necesidades de la operadora.

Por su parte, el director territorial de Telefónico, Álvaro Muñoz de las Casas, destacó la ‘escasa resistencia’ al cambio entre los colectivos a los que se dirigen sus desarrollos, ‘siempre que estos son útiles y sencillos de uso’. Igualmente, apostó por el desarrollo de más centros de I+D por parte de la compañía, pero no desde el punto de vista físico, sino centros virtuales que gestiones a distancia las iniciativas.

Muñoz de las Casas también apostó por impulsar el centro de Granada, una iniciativa recogida en el nuevo plan de Telefónica para Andalucía que incluye 900 millones de inversión en infraestructuras y en la puesta en marcha de diversos proyectos. En este sentido, recordó que esta acción se desarrollará de manera conjunta con la Junta de Andalucía, que dirigirá parte de los proyectos y los enfocará a las necesidades de la propia Administración pública, del SAS o de sus empresas públicas.

El centro de Granada, con casi medio centenar de investigadores y un presupuesto de 4,5 millones de euros, se encuentra estrechamente ligado a la Universidad de Granada (UGR), que participa en diversos proyectos a través de sus grupos de investigadores y con la que Telefónica ya ha contratado un millón de euros.

Telefónica cuenta con varios centros de I+D en España, además del especializado en ‘eHealth’ en Granada, entre los que se encuentran sus instalaciones de Madrid, centrada en redes y en servicios para el cliente final; Barcelona, con desarrollos multimedia; Huesca, orientada a Europa; o Valladolid, como centro complementario. Asimismo, cuenta con instalaciones destinadas a la I+D en México y Brasil.

La trayectoria de Telefónica en el ámbito de la innovación se remonta a los años 80 y 90, cuando ya investigaba codificadores de voz y música, detectores de voz en ruido, o reconocedores de monedas por ultrasonidos.

Descargar


Joe Kubert, la última leyenda del cómic-book

«Las nuevas tecnologías están ayudando mucho a la industria del cómic», explica Joe Kubert, el último grande del cómic-book americano, «porque ahora el único criterio para poder publicar es la calidad. Un artista puede dibujar desde su casa en España y enviarlo a un editor en Estados Unidos para que se publique allí, y eso hace que el único criterio sea la calidad del trabajo».

Kubert, célebre por su creación Sargento Rock o su trabajo en tebeos clásicos como Tex o Tarzán, se encuentra estos días en Granada para ser el invitado estrella de la XV edición del Salón del Cómic, aunque antes ha tenido tiempo de participar el I Encuentro Profesional del Cómic y en unas jornadas de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada. Y aunque glosa las virtudes de internet «para el primer contacto con un editor siempre recomendaré el cara a cara».

De cómo entrar en el mundo profesional de la historieta Kubert sabe bastante no sólo por ser el más joven de los creadores de la Edad de Oro del cómic americano en los años 40, también por dirigir desde 1976 la ‘Joe Kubert School of Cartoon and Graphic Art’, una escuela profesional que lleva décadas nutriendo a las dos grandes editoriales de superhéroes de EEUU, Marvel y DC, y tener dos hijos, Andy y Adam, que han seguido sus pasos como dibujante.

Sus apreciaciones optimistas sobre el dibujo no las lleva también al terreno del guión. Al menos en la industria americana, donde «ahora muchos escritores vienen de la televisión o la literatura, y no acaban de comprender que el cómic es un género aparte, donde la historia debe fluir de una viñeta a otra. No es ni prosa ilustrada ni una colección de dibujos bonitos, es la alianza entre ambos para contar una historia».

Algo que no ve que se repita en Europa, ya que «la figura del autor completo, que escribe la historia y luego la dibuja, es más común». Entre ellos destaca a Jean Giraud, ‘Moebius’, dibujante de obras como el Teniente Blueberry o El Incal, para Kubert «uno de los más grandes narradores del tebeo… y también un amigo». Entre los autores españoles conoce sobre todo a los que trabajan en Estados Unidos, pero no se atreve a hacer juicios, ya que «no sigo la industria cómo hacía antes».
Una historia sobre Vietnam

Aunque hace años que se escribe sus propios guiones, entre todos los escritores con los que ha trabajado destaca a Bob Kanigher, con el que colaboró a lo largo de más de 20 años en historias de la mayoría de personajes de DC –Superman, Batman, Wonder Woman–, además de otros propios como el mismo Sargento Rock. «Escribía cada escena en imágenes, de manera que podías ver cómo quería organizar la historia mientras leías sus guiones. Para un dibujante facilita mucho el trabajo».

A sus 83 años, Kubert acaba de publicar una historia sobre Vietnam y sigue disfrutando de su trabajo como cuando dibujaba las aventuras de Tarzán o el Sargento Rock: «Mi personaje preferido siempre es el que está en mi mesa de dibujo, y si alguien me pregunta con cuál quiero trabajar que no lo haya hecho ya, mi respuesta es ¡cualquiera!».

Descargar


Telefónica I+D busca socios andaluces para sus desarrollos y pondrá en 2010 tres soluciones en el mercado

Telefónica I+D pondrá en el mercado durante 2010 tres nuevas soluciones diseñadas en su centro andaluz, ubicado en Granada, y relacionadas con desarrollos tecnológicos aplicados al mundo de la salud y la teleasistencia, un ámbito en el que busca socios industriales andaluces para materializar y gestionar parte de los proyectos.

Durante un encuentro informativo, el director de Telefónica I+D de Andalucía, Luis Carlos Fernández, mostró su ‘interés’ en contar con ‘partners’ andaluces relacionados con la ‘eHealth’ para comercializar y gestionar sus productos y servicios, especialmente , de forma internacional.

Así, explicó que en cada solución se designaría el mejor socio de acuerdo al perfil del producto y del mercado y teniendo en cuenta su capacidad, una capacidad con la que ya contarían firmas tecnológicas andaluzas como Sadiel, Guadaltel o Novasoft. De este modo, previó el desarrollo de contactos con enseñas andaluzas durante 2010 y recordó que Telefónica I+D ya trabaja en esta línea, con ‘pasos avanzados’ en la búsqueda de ‘partners’.

Además, avanzó que en 2010 pondrá en el mercado tres nuevas soluciones, diseñadas en el Centro de I+D de Granada, como son la iniciativa ‘Sara’, dirigida a la teleasistencia de pacientes crónicos; ‘Rehabitic’, una plataforma que desarrolla el entorno completo para la rehabilitación de rodilla, cadera o cardiorespiratoria; y ‘Mifamilia’, centrada en la teleasistencia de mayores a través del móvil y que entrará en el mercado británico en 2011.

Por el momento, este centro granadino ya ha puesto en el mercado ‘Colabora’, desarrollado en el Hospital Costa del Sol de Marbella (Málaga), lanzado en enero y que ya está instalado en el Hospital del Mar de Barcelona, en Chile y en Castilla-La Mancha.

‘Se trata de una de las aplicaciones colaborativas más potentes del mercado que permite establecer conferencias, compartir opiniones, documentos e historias clínicas ahorrando costes y tiempo’, añadió Fernández, quien advirtió de que la compañía ya se encuentra en contactos para su posible desarrollo en el Servicio Andaluz de Salud (SAS).

Fernández destacó que el concepto de Centro de I+D de Granada, con cautro patentes en dos años, está sirviendo de modelo en el resto de instalaciones y sus desarrollos están ideados para que sean globales, utilizándose más allá de las necesidades de la operadora.

Por su parte, el director territorial de Telefónico, Álvaro Muñoz de las Casas, destacó la ‘escasa resistencia’ al cambio entre los colectivos a los que se dirigen sus desarrollos, ‘siempre que estos son útiles y sencillos de uso’. Igualmente, apostó por el desarrollo de más centros de I+D por parte de la compañía, pero no desde el punto de vista físico, sino centros virtuales que gestiones a distancia las iniciativas.

Muñoz de las Casas también apostó por impulsar el centro de Granada, una iniciativa recogida en el nuevo plan de Telefónica para Andalucía que incluye 900 millones de inversión en infraestructuras y en la puesta en marcha de diversos proyectos. En este sentido, recordó que esta acción se desarrollará de manera conjunta con la Junta de Andalucía, que dirigirá parte de los proyectos y los enfocará a las necesidades de la propia Administración pública, del SAS o de sus empresas públicas.

El centro de Granada, con casi medio centenar de investigadores y un presupuesto de 4,5 millones de euros, se encuentra estrechamente ligado a la Universidad de Granada (UGR), que participa en diversos proyectos a través de sus grupos de investigadores y con la que Telefónica ya ha contratado un millón de euros.

Telefónica cuenta con varios centros de I+D en España, además del especializado en ‘eHealth’ en Granada, entre los que se encuentran sus instalaciones de Madrid, centrada en redes y en servicios para el cliente final; Barcelona, con desarrollos multimedia; Huesca, orientada a Europa; o Valladolid, como centro complementario. Asimismo, cuenta con instalaciones destinadas a la I+D en México y Brasil.

La trayectoria de Telefónica en el ámbito de la innovación se remonta a los años 80 y 90, cuando ya investigaba codificadores de voz y música, detectores de voz en ruido, o reconocedores de monedas por ultrasonidos.

Descargar


Telefónica I+D busca socios andaluces para sus desarrollos y pondrá en 2010 tres soluciones en el mercado

Telefónica I+D pondrá en el mercado durante 2010 tres nuevas soluciones diseñadas en su centro andaluz, ubicado en Granada, y relacionadas con desarrollos tecnológicos aplicados al mundo de la salud y la teleasistencia, un ámbito en el que busca socios industriales andaluces para materializar y gestionar parte de los proyectos.

Durante un encuentro informativo, el director de Telefónica I+D de Andalucía, Luis Carlos Fernández, mostró su ‘interés’ en contar con ‘partners’ andaluces relacionados con la ‘eHealth’ para comercializar y gestionar sus productos y servicios, especialmente , de forma internacional.

Así, explicó que en cada solución se designaría el mejor socio de acuerdo al perfil del producto y del mercado y teniendo en cuenta su capacidad, una capacidad con la que ya contarían firmas tecnológicas andaluzas como Sadiel, Guadaltel o Novasoft. De este modo, previó el desarrollo de contactos con enseñas andaluzas durante 2010 y recordó que Telefónica I+D ya trabaja en esta línea, con ‘pasos avanzados’ en la búsqueda de ‘partners’.

Además, avanzó que en 2010 pondrá en el mercado tres nuevas soluciones, diseñadas en el Centro de I+D de Granada, como son la iniciativa ‘Sara’, dirigida a la teleasistencia de pacientes crónicos; ‘Rehabitic’, una plataforma que desarrolla el entorno completo para la rehabilitación de rodilla, cadera o cardiorespiratoria; y ‘Mifamilia’, centrada en la teleasistencia de mayores a través del móvil y que entrará en el mercado británico en 2011.

Por el momento, este centro granadino ya ha puesto en el mercado ‘Colabora’, desarrollado en el Hospital Costa del Sol de Marbella (Málaga), lanzado en enero y que ya está instalado en el Hospital del Mar de Barcelona, en Chile y en Castilla-La Mancha.

‘Se trata de una de las aplicaciones colaborativas más potentes del mercado que permite establecer conferencias, compartir opiniones, documentos e historias clínicas ahorrando costes y tiempo’, añadió Fernández, quien advirtió de que la compañía ya se encuentra en contactos para su posible desarrollo en el Servicio Andaluz de Salud (SAS).

Fernández destacó que el concepto de Centro de I+D de Granada, con cautro patentes en dos años, está sirviendo de modelo en el resto de instalaciones y sus desarrollos están ideados para que sean globales, utilizándose más allá de las necesidades de la operadora.

Por su parte, el director territorial de Telefónico, Álvaro Muñoz de las Casas, destacó la ‘escasa resistencia’ al cambio entre los colectivos a los que se dirigen sus desarrollos, ‘siempre que estos son útiles y sencillos de uso’. Igualmente, apostó por el desarrollo de más centros de I+D por parte de la compañía, pero no desde el punto de vista físico, sino centros virtuales que gestiones a distancia las iniciativas.

Muñoz de las Casas también apostó por impulsar el centro de Granada, una iniciativa recogida en el nuevo plan de Telefónica para Andalucía que incluye 900 millones de inversión en infraestructuras y en la puesta en marcha de diversos proyectos. En este sentido, recordó que esta acción se desarrollará de manera conjunta con la Junta de Andalucía, que dirigirá parte de los proyectos y los enfocará a las necesidades de la propia Administración pública, del SAS o de sus empresas públicas.

El centro de Granada, con casi medio centenar de investigadores y un presupuesto de 4,5 millones de euros, se encuentra estrechamente ligado a la Universidad de Granada (UGR), que participa en diversos proyectos a través de sus grupos de investigadores y con la que Telefónica ya ha contratado un millón de euros.

Telefónica cuenta con varios centros de I+D en España, además del especializado en ‘eHealth’ en Granada, entre los que se encuentran sus instalaciones de Madrid, centrada en redes y en servicios para el cliente final; Barcelona, con desarrollos multimedia; Huesca, orientada a Europa; o Valladolid, como centro complementario. Asimismo, cuenta con instalaciones destinadas a la I+D en México y Brasil.

La trayectoria de Telefónica en el ámbito de la innovación se remonta a los años 80 y 90, cuando ya investigaba codificadores de voz y música, detectores de voz en ruido, o reconocedores de monedas por ultrasonidos.

Descargar