El V Salón del Cómic de Granada finaliza con una estimable proyección internacional

La décimo quinta edición del Salón del Cómic de Granada, que se ha clausurado este domingo ha abierto líneas de colaboración entre empresas, editores y autores españoles con instituciones como el Museo del Cómic de Nueva York o la Escuela Kubert.

El seguimiento realizado desde los medios estadounidenses también se ha incrementado en la edición de este año, después de que la hayan visitado unas 40.000 personas desde el pasado 11 de marzo. Así, una de las dos páginas webs especializadas en cómic más importantes de Estados Unidos ha realizado en su primera página una actualización constante de la convención andaluza, sobre todo a raíz de la participación de Joe Kubert, legendario dibujante de Tarzán y fundador de la escuela que lleva su nombre.

Este encuentro profesional junto con la concesión del primer premio Andalucía de Cómic al gaditano Carlos Pacheco, han sido las grandes novedad de este año. Además las exposiciones y talleres organizados en la parte exterior del Salón de Exposiciones y Congresos de Armilla, donde este año se han habilitado dos pabellones por primera vez para el Salón del Cómic, han contado con una buena afluencia de público. La jornada con más visitantes unos 20.000, según la organización, fue en la del sábado cuando, con buen tiempo y una vez finalizado el encuentro profesional cerrado al público general, se formaron colas en prácticamente todos los expositores. Con una tarde del domingo en que muchas familias se han acercado al salón, la organización confía en superar las cifras de participación de la edición del año pasado, con 37.000 visitantes.

El Salón del Cómic ha recuperado en 2010 el espacio expositivo de la ciudad con muestras en la Biblioteca de Andalucía y la Universidad de Granada, y ha contado con la participación de editoriales como Vertigo DC (Estados Unidos), Glénat (Francia) o La Cúpula (España).

Descargar


40.000 personas visitan el Salón del Cómic de Granada

La XV edición del Salón del Cómic de Granada, que se ha clausurado este domingo, ha abierto líneas de colaboración entre empresas, editores y autores españoles con instituciones como el Museo del Cómic de Nueva York o la Escuela Kubert. La muestra ha sido visitada, por unas 40.000 personas, según una estimación realizada por su director, Alejandro Casasola.

Además, ha aumentado el seguimiento hecho por los medios estadounidenses y entre ellas una de las dos webs especializadas más importantes de ese país, sobre todo durante la participación de Joe Kubert, legendario dibujante de Tarzán y fundador de la escuela que lleva su nombre. Ese encuentro profesional junto con la concesión del primer premio Andalucía de Cómic al gaditano Carlos Pacheco, han sido las grandes novedad de este año.

Además las exposiciones y talleres organizados en la parte exterior del Salón de Exposiciones y Congresos de Armilla, donde este año se habilitado dos pabellones por primera vez para el Salón del Cómic, han contado con una buena afluencia de público. La jornada con más visitantes unos 20.000, fue en la del sábado cuando, con buen tiempo y una vez finalizado el encuentro profesional cerrado al público general, se formaron colas en prácticamente todos los expositores.

El Salón del Cómic ha recuperado en esta edoción el espacio expositivo de la ciudad con muestras en la Biblioteca de Andalucía y la Universidad de Granada, y ha contado con la participación de editoriales como Vertigo DC (Estados Unidos), Glénat (Francia) o La Cúpula (España).

Descargar


Dos grietas más a cien metros de la A-92 a la altura de Diezma (Granada) alertan del riesgo de nuevos derrumbes

La tierra se sigue moviendo en las laderas paralelas a la A-92 en la zona de Diezma. Un grupo de geólogos de la Universidad de Granada (UGR) ha detectado dos grietas de un tamaño considerable cercanas a la autovía. La primera está extendida a lo largo de 500 metros desde su cabecera hasta la cola y se queda a sólo 100 metros de la A-92, mientras que la segunda está localizada en la zona conocida como Fuente de la Higuera, un paraje paralelo al kilómetro 276 de la vía.

El corrimiento de tierras detectado no deja de avanzar. Los geólogos de la UGR dejaron instrumental para medir los movimientos del terreno en los cerros de Diezma después de realizar un estudio en la zona para la Consejería de Obras Públicas entre 2005 y 2007. «Durante los últimos tres años no se ha movido ni un milímetro y en sólo dos semanas hemos registrado deslizamientos de cuatro centímetros, lo cual es una barbaridad», señala el profesor José Miguel Azañón, quien realizó el citado trabajo.

Ya en 2001 se produjo un derrumbe en el kilómetro 272 de la A-92 en Diezma que movió un volumen superior al millón de metros cúbicos materiales y mantuvo la autovía cortada en ese tramo durante once meses. Entonces se realizó un drenaje de la zona afectada para estabilizarla y uno de los pozos instalados para este fin, de acero inoxidable con un metro de diámetro y 30 de profundidad, se ha partido ahora en dos. Azañón advierte: «Que nadie olvide que el derrumbe de Diezma del 2001 no se registró durante la época de lluvias, sino cuando cesaron. Hay que analizar la envergadura de este problema y adoptar las medidas pertinentes».

Descargar


Arranque caótico del máster de formación de profesores

Después de varias décadas criticando la insuficiente formación pedagógica y didáctica de los profesores de secundaria, por fin se ha sustituido el Certificado de Aptitud Pedagógica (CAP), cursillo de apenas unos meses, por un máster de un año, para gozo de los que han luchado por él. Sin embargo, la puesta en marcha está teniendo serias dificultades.

Profesores y alumnos se quejan de que el máster ha empezado tarde (en noviembre), de falta de apoyo de muchas universidades, de descoordinación o de peleas internas entre facultades que dificultan su puesta en marcha, relatan los profesores Amparo Vilches, desde la Universidad de Valencia, José Fernández, desde la de Granada, o Vicente Mellado, de la de Extremadura. Están convencidos de la necesidad de este tipo de cursos y confían en que todas estas contrariedades mejoren en los próximos años, sobre todo la que representa probablemente el problema más grave de todos: las prácticas.

Cada comunidad autónoma desarrolla sus propias pautas para elegir los institutos y los profesores que tutelarán a partir de las próximas semanas el trabajo en las aulas de los alumnos del máster. Hay diferencias en el periodo de puesta en marcha, en el reconocimiento y en las materias. El Ministerio de Educación argumenta que ha marcado las directrices, pero que no puede controlar el desarrollo de cada región.

En primer lugar, los plazos. Hay comunidades que tienen el trabajo hecho desde hace meses, con la normativa regional aprobada y en marcha. Otras no. Es el caso de Extremadura, que acaba de publicar la orden, o de Madrid, que aún no ha aprobado cómo reconocerá el trabajo de los profesores, aunque ya ha dicho que prevé la concesión de créditos para concursos de traslado. Asturias o Valencia incluyen incentivos económicos para los tutores y los institutos. En Ceuta y Melilla (cuya regulación corresponde al Ministerio de Educación, que aún no la tiene cerrada) los centros de prácticas tendrán prioridad para futuras actividades de formación o proyectos de investigación y los profesores obtendrán un diploma universitario.

«Se ha perdido una ocasión histórica para hacer un máster del profesorado en condiciones», critica José Antonio Martínez, presidente de Fedadi (Federación de Asociaciones de Directores). Martínez exige al ministerio que «centralice y supervise el trabajo de las comunidades» para evitar diferencias importantes. «No es de recibo que un futuro profesor de Asturias se forme de manera diferente que uno de Andalucía, cuando al final pueden trabajar en cualquier comunidad». Para el presidente de Fedadi, las comunidades que no incluyen incentivos profesionales o económicos «atentan contra la dignidad del profesorado».

José María Salguero, profesor de prácticas de un instituto madrileño, se lamenta de que la puesta en marcha del máster quede en manos «del voluntarismo de los tutores». Pide que el tiempo que emplean en preparar a futuros colegas «sea reconocido dentro de nuestros horarios de trabajo». También en Madrid, el secretario general de Enseñanza de Comisiones Obreras, Paco García, reclama que se preste más atención a los perfiles profesionales «porque no es lo mismo formar a un profesor que imparta clases en secundaria obligatoria que a uno que desarrolle su carrera en FP».

En Andalucía, desde donde también denuncian «el caos» en la puesta en marcha del máster, ponen el acento en otro aspecto de la preparación. «Si hay que formar a un profesor de Matemáticas, no necesitamos docentes de esa materia como tutores, sino especialistas en pedagogía y orientación que les enseñen a enseñar», señala Patricio Pérez, de la Federación de Enseñanza de CC OO en Andalucía. Francisco Javier Perales, catedrático de la Universidad de Granada, añade que la puesta en marcha de las prácticas llega tarde. «Deberán comenzar en pocas semanas, pero aún no se han organizado, ni tampoco de qué manera los alumnos deberán realizar un trabajo fin de máster, elaborarlo y defenderlo ante un tribunal a partir de mediados de mayo».

El Ministerio de Educación, que ha diseñado las directrices que ahora cada comunidad interpreta a su manera, justifica que no puede regular retribuciones. «Las competencias llegan hasta donde llegan», justifica un portavoz del ministerio. En otoño, con el primer máster ya terminado, Educación analizará los resultados del curso en un congreso en Castilla-La Mancha.

Descargar


Costas veta una serie en TVE sobre la destrucción del litoral

El Ministerio de Medio Ambiente ha bloqueado la emisión de un documental para TVE que encargó Cristina Narbona en 2006 sobre la destrucción del litoral y que fue financiado con 1.292.874 euros de dinero público. El Gobierno exige retirar dos minutos de vídeo en el que se superponen imágenes del Telediario sobre la corrupción urbanística como uno de los males del litoral. El responsable de la serie, el catedrático de Costas de Granada Miguel Ángel Losada, se niega a retirar ese fragmento: «Desgraciadamente, la corrupción es parte de nuestra historia. Esto es una censura como la de las fotos de la Diputación de Valencia».

La serie Las riberas del mar océano es de todo menos neutra, especialmente, el capítulo 12, dedicado a la legislación. Bajo imágenes aéreas realmente espectaculares un locutor narra: «La costa concentra una parte sustancial de los delitos contra el medio ambiente y el urbanismo, de viviendas ilegales y de sentencias de demolición. Tras ella se esconde la complicidad social con la corrupción urbanística, que se manifiesta por la connivencia de algunos funcionarios, cargos públicos, profesionales y empresas de suministro. Todos ellos han consentido las actividades ilícitas y las prácticas corruptas. ¿Por qué hay tantos desmanes, abusos y corrupciones?».

Más adelante añade: «Gran parte del litoral español está en manos privadas, urbanizado, alterado profundamente o destruido. En muchos casos no existen las servidumbres de paso, protección y acceso al mar». Sobre El Algarrobico (Almería), se pregunta si se insiste de nuevo «en el desarrollo económico a toda costa».

En el documental hablan juristas como Tomás de la Quadra, el fiscal coordinador de Medio Ambiente, Antonio Vercher -que define el deterioro ambiental como «un suicidio colectivo, algo brutalmente lamentable»- o Fernando Palao, el redactor de la Ley de Costas de 1988. Éste, que fue secretario de Estado en Fomento hasta hace un año, pide «una aplicación más estricta» de la norma y ha calificado en público de «pintoresca» la actuación del actual equipo de Costas con los chiringuitos.

La serie cita casos concretos de abusos como la urbanización en el Prat de Cabanes y plantea desmontar los poblados en primera línea en Chilches y Moncófar (todos en Castellón). El vídeo los sitúa dentro del dominio público y se pregunta si no sería más lógico trasladarlos en vez de regenerar las playas artificialmente.

«La serie no tenía absolutamente ninguna directriz política. No sólo eso, sino que me dieron libertad total para alcanzar unos objetivos que estaban bien definidos. Ni TVE ni yo somos una agencia de publicidad», explicó ayer por teléfono Losada, que lideró la serie junto al periodista Julio de Benito, ya fallecido. Losada añade que por respeto a De Benito no puede cambiar el documental que cerraron. La serie ha sido rodada durante más de dos años con personal de TVE.

El convenio entre el ministerio y la Universidad de Granada establece 10 objetivos del documental. El primero de ellos: «Transmitir que el litoral es de todos los ciudadanos y que todos tenemos el derecho y el deber de usarlo y protegerlo, de respetar y hacer respetar su ordenación, organización y control».

Los responsables del ministerio vieron la serie hace meses y plantearon seis objeciones técnicas. Según Losada, él las aceptó salvo la de retirar dos minutos en los que, con imágenes del Telediario, se suceden casos de corrupción: Telde, Andratx, Marbella… Losada justifica su resistencia: «Esas imágenes son fundamentales. Es parte de la historia de este país y no lo digo yo, sino los periódicos todos los días. Lamentablemente, es una parte de nuestra historia y si la ocultamos estamos condenados a repetirla».

Una portavoz del ministerio admitió ayer en un correo electrónico que, además de las objeciones técnicas, el departamento que dirige Elena Espinosa «solicitó que se eliminaran dos minutos de un capítulo de 45 en el que se afirmaba que el problema del litoral era la corrupción urbanística». Y justificó: «En opinión del ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, la situación del litoral español responde a una mala planificación urbanística y a un exceso de edificabilidad, con independencia de que la corrupción sea, lamentablemente, una realidad en zonas de la costa».

Losada detalla cómo fue esa reunión, el pasado 24 de febrero en el ministerio: «Dijeron que el secretario general del Mar [Juan Carlos Martín Fragueiro] dio la orden de que con esas imágenes el capítulo 12 no se emitiría. La serie son 13 capítulos engarzados y como guionista no consiento que se cercene y no autorizo que se emita si no es la serie completa».

Medio Ambiente considera que «no ha vetado ni censurado ningún capítulo» de esta producción y argumenta que «una serie de carácter divulgativo y didáctico, avalada por el mismo, no puede contener ningún tipo de error o inexactitud ni dar pie a interpretaciones tendenciosas». «El ministerio y TVE», concluye, «están a la espera de que puedan realizarse estos cambios para que se pueda emitir una serie que considera de un gran interés».

Miguel Ángel Losada admite que la serie «muestra cosas flagrantes contra la Ley de Costas y contra la Constitución». «Las imágenes desde el aire son, muchas de ellas, muy dolorosas porque muestran un deterioro de una franja única e irrepetible convertida en una franja para cimentar edificios».

En el caso subyacen las diferencias entre la gestión del actual equipo y el de Narbona, mucho más beligerante en público contra los abusos urbanísticos en el litoral. Hay varios ejemplos del cambio, que fuentes del sector justifican por la crisis económica, la presión de países europeos contra las expropiaciones y por el miedo a perder votos. En diciembre de 2008, el ministerio envió al Congreso una reforma legal que suavizaba la Ley de Costas para permitir vender las casas construidas legalmente en la playa antes de 1988. La reforma sigue encallada en la Cámara. La Estrategia de Sostenibilidad del Litoral de la pasada legislatura, que contemplaba derribos masivos para recuperar el dominio público, sigue en un cajón. El subdelegado del Gobierno en Almería revocó la decisión del Consejo de Ministros de expropiar El Algarrobico, algo que Greenpeace ha llevado a los tribunales, ya que considera que un subdelegado no tiene competencias para corregir una decisión del Consejo de Ministros.
EL CAPÍTULO MÁS POLÉMICO

-A MEDIAS. La serie Las riberas del mar océano nace del convenio firmado entre el Ministerio de Medio Ambiente, que aportaba 1.292.874 euros, y TVE el 12 de diciembre de 2006. Cada capítulo abre con los logotipos del ministerio y de TVE.

-LA CORRUPCIÓN. Incluye dos minutos de imágenes del Telediario sobre escándalos urbanísticos: Marbella, Andratx, Gondomar, Telde… El Gobierno exige eliminarlas; no considera que la corrupción sea la causa del desorden en el litoral.

– EXCESOS. El documental muestra imágenes aéreas de La Manga del Mar Menor y se pregunta por qué debe el Estado financiar la defensa frente a los temporales y señala casos como Marina D’Or o El Algarrobico.

– DERRIBOS. El equipo filmó derribos en el litoral en los dos años que duró el trabajo. La serie plantea que poblados situados en primera línea de costa -Chilches y Moncófar, en Castellón, por ejemplo- sean trasladados al interior.

-EL GUIONISTA. Miguel Ángel Losada, catedrático de Costas en Granada, ha sido el responsable del guión y aparece en el documental. Se niega a eliminar las referencias a la corrupción: «Desgraciadamente, es parte de nuestra historia».

-EQUIPO ANTERIOR. Los agradecimientos comienzan por la anterior cúpula del ministerio en Costas: la ministra Cristina Narbona; el secretario general, Antonio Serrano, y el director, José Fernández. No figura el actual equipo

Descargar


Agua y jabón contra las infecciones en el hospital

Garantizar la higiene de las manos en los servicios de salud es el objetivo de uno de los proyectos de innovación docente desarrollados por la Universidad de Granada. El proyecto Higiene de manos en servicios de salud pretende introducir una práctica de 90 minutos de duración sobre el lavado de manos en las titulaciones de Medicina, Odontología y Enfermería.

Porque que las infecciones nosocomiales (aquellas contraídas por los pacientes como consecuencia de su paso por el hospital) constituyen un gran problema, ya que los microorganismos adquiridos en los centros sanitarios pueden presentar más resistencia a la hora de responder al tratamiento.

El coordinador de este proyecto, Miguel García Martín, miembro del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la UGR, apunta que con este proyecto se aspira a que el alumno «conozca la trascendencia del lavado de manos profesional en la atención a usuarios del sistema sanitario, que tenga constancia de las recomendaciones internacionales sobre higiene de manos y que adquiera habilidades prácticas para una correcta técnica de limpieza».

Durante la enseñanza de pregrado es habitual que los futuros profesionales sanitarios reciban clases teóricas sobre las técnicas de higiene, pero a juicio de los investigadores del proyecto, es necesario también impartir conocimientos prácticos.

Actualmente los estudiantes disponen de dispensadores de soluciones hidroalcohólicas que permiten efectuar el lavado de manos en un aula convencional sin necesidad de lavabo. Igualmente, existen marcadores fluorescentes capaces de imitar la contaminación de la piel, ropa y superficies. Este tipo de técnicas no sólo está disponible a bajo coste, sino que también ha demostrado un elevado nivel de seguridad, lo que facilita su introducción en tareas de aprendizaje y evaluación.

Descargar


Una sierra ‘única’ amenazada por el voraz avance del ladrillo

En ningún otro punto del planeta se puede encontrar un entorno de características naturales tan especiales y en una superficie tan amplia. Lo que hace única a Sierra Bermeja es un tipo de roca llamada peridotita, surgida por los distintos estiramientos que ha sufrido la corteza terrestre a lo largo de la historia y que ha conformado un hábitat único con numerosas especies vegetales que no existen en otro lugar. Todos esos valores ecológicos tan singulares y que han perdurado durante miles de años se ven ahora amenazados por los pasos firmes que continúa dando el ladrillo en la Costa del Sol.

La particularidad de este espacio fue lo que motivó a un grupo de científicos, expertos y ecologistas a proponer hace cuatro años al Ministerio de Medio Ambiente, que entonces dirigía la ministra Cristina Narbona, que declarara esta zona parque nacional antes de que el desarrollo urbanístico desmedido tan generalizado en esta parte de la provincia terminara por acelerar su degradación.

Pero la falta de respuesta del Gobierno y el nulo apoyo a la iniciativa que hasta ahora ha demostrado la Junta de Andalucía casi lo están consiguiendo, aseguró a este periódico Andrés Vicente Pérez, profesor de Biología Vegetal de la Universidad de Málaga y uno de los impulsores de la propuesta.

De los 200 kilómetros cuadrados de superficie que se pretende proteger, hay una gran parte que se está viendo rodeada por viviendas de lujo y campos de golf que hacen las delicias de los turistas extranjeros que visitan la Costa, pero que según el experto están siendo «auténticos atropellos urbanísticos». El ejemplo más «flagrante», en su opinión, de la degradación que sufre la masa de peridotitas de Sierra Bermeja es Benahavís.

Allí, la expansión urbanística de los últimos años está poniendo en peligro la supervivencia de numerosos endemismos, es decir que no existen en ningún otro sitio porque se han ido adaptando con el tiempo a la cantidad de materiales pesados que tienen las peridotitas como níquel y plomo y eso le han hecho únicas.

Hay muchas zonas ya urbanizadas, aunque donde ahora se centran las miradas de los expertos que quieren proteger esta sierra es en el entorno del arroyo Benavola, en el paraje de las Apretaderas, donde se está construyendo un campo de golf. El alcalde de Benahavís, el popular José Antonio Mena, ni siquiera conocía la singularidad de la masa rocosa sobre la que se asienta su municipio ni tan siquiera que parte de su superficie estaba propuesta para ser declarada parque nacional. Pero se defendió asegurando que el pueblo es el que tiene «el menor volumen de edificabilidad de toda España» y que todo lo que se ha hecho hasta ahora forma parte del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) que aprobó en 1993 el anterior equipo de gobierno del PSOE «con el beneplácito de la Junta de Andalucía».

Sea como fuere, el profesor de Geografía Física de la Universidad de Granada, José Zotano, que también suscribe la iniciativa para proteger esta zona, señaló que es «una auténtica barbaridad» lo que se está haciendo con un «espacio único que tenemos la suerte de albergar».

Lo único que ha salvado hasta ahora a la mayor masa peridotítica de España, y probablemente la mayor del mundo, de su destrucción total es el efecto de «rechazo» que las peridotitas vienen ejerciendo sobre los usos humanos por sus especiales características naturales, lo que le ha valido el título de «auténtico desierto poblacional».

Descargar


Aparece una nueva especie de insecto única en el mundo en una cueva del Parque Natural de Cazorla

Voluntarios ambientales de la Consejería de Medio Ambiente descubrieron a 60 metros de profundidad una nueva especie de insecto única en el mundo, denominada ‘Protonemura Gevi’, con características adaptativas al medio subterráneo y que se ha hallado en la Cueva del Nacimiento del Arroyo de San Blas, dentro del término municipal de Siles (Jaén), en el interior del Parque Natural Sierra de Cazorla, Segura y Las Villas.

Según indicó la Consejería de Medio Ambiente en una nota, estas actuaciones se han llevado a cabo mediante la subvención concedida por la institución andaluza a través del Proyecto Local de Voluntariado Ambiental denominado «Catálogo, estudio y conservación de los ecosistemas subterráneos del término municipal de Siles».

Este animal, ‘Protonemura Gevi’, se trata del único insecto conocido a nivel mundial con características adaptativas al medio subterráneo. Los individuos adultos alcanzan un tamaño de seis a ocho milímetros en los machos y de siete a 8,5 milímetros en las hembras, poseen antenas extremadamente largas, atrofia ocular y alas reducidas, hecho que se interpreta como una adaptación a la vida dentro de una cueva.

La Junta precisó que en la Península Ibérica «sólo existe una referencia previa de un insecto que fuese hallado en el interior de una cueva» y agregó que, en ese caso la especie, además de estar en el interior de la cavidad, se distribuía por aguas superficiales, mientras que «Protonemura Gevi sólo se encuentra a 60 metros de profundidad, tras haberse buscado sin éxito por aguas superficiales de los alrededores».

Por ello, estas características «hacen que se precisen medidas de conservación para garantizar el futuro de este microendemismo localizado».

La Consejería añadió que, por parte de los especialistas de la Universidad de Granada, encargados del estudio de la especie, y de los bioespeleólogos del Grupo de Espeleología de Villacarrillo, responsables del descubrimiento en colaboración con la Consejería de Medio Ambiente, se están llevando a cabo estudios complementarios para profundizar en el conocimiento de la ecología y del hábitat de esta nueva especie, y así garantizar su conservación.

Descargar


Aparece una nueva especie de insecto única en el mundo en una cueva del Parque Natural de Cazorla

Voluntarios ambientales de la Consejería de Medio Ambiente descubrieron a 60 metros de profundidad una nueva especie de insecto única en el mundo, denominada ‘Protonemura Gevi’, con características adaptativas al medio subterráneo y que se ha hallado en la Cueva del Nacimiento del Arroyo de San Blas, dentro del término municipal de Siles (Jaén), en el interior del Parque Natural Sierra de Cazorla, Segura y Las Villas.

Según indicó la Consejería de Medio Ambiente en una nota, estas actuaciones se han llevado a cabo mediante la subvención concedida por la institución andaluza a través del Proyecto Local de Voluntariado Ambiental denominado «Catálogo, estudio y conservación de los ecosistemas subterráneos del término municipal de Siles».

Este animal, ‘Protonemura Gevi’, se trata del único insecto conocido a nivel mundial con características adaptativas al medio subterráneo. Los individuos adultos alcanzan un tamaño de seis a ocho milímetros en los machos y de siete a 8,5 milímetros en las hembras, poseen antenas extremadamente largas, atrofia ocular y alas reducidas, hecho que se interpreta como una adaptación a la vida dentro de una cueva.

La Junta precisó que en la Península Ibérica «sólo existe una referencia previa de un insecto que fuese hallado en el interior de una cueva» y agregó que, en ese caso la especie, además de estar en el interior de la cavidad, se distribuía por aguas superficiales, mientras que «Protonemura Gevi sólo se encuentra a 60 metros de profundidad, tras haberse buscado sin éxito por aguas superficiales de los alrededores».

Por ello, estas características «hacen que se precisen medidas de conservación para garantizar el futuro de este microendemismo localizado».

La Consejería añadió que, por parte de los especialistas de la Universidad de Granada, encargados del estudio de la especie, y de los bioespeleólogos del Grupo de Espeleología de Villacarrillo, responsables del descubrimiento en colaboración con la Consejería de Medio Ambiente, se están llevando a cabo estudios complementarios para profundizar en el conocimiento de la ecología y del hábitat de esta nueva especie, y así garantizar su conservación.

Descargar


Aparece una nueva especie de insecto única en el mundo en una cueva del Parque Natural de Cazorla

Voluntarios ambientales de la Consejería de Medio Ambiente descubrieron a 60 metros de profundidad una nueva especie de insecto única en el mundo, denominada ‘Protonemura Gevi’, con características adaptativas al medio subterráneo y que se ha hallado en la Cueva del Nacimiento del Arroyo de San Blas, dentro del término municipal de Siles (Jaén), en el interior del Parque Natural Sierra de Cazorla, Segura y Las Villas.

Según indicó la Consejería de Medio Ambiente en una nota, estas actuaciones se han llevado a cabo mediante la subvención concedida por la institución andaluza a través del Proyecto Local de Voluntariado Ambiental denominado «Catálogo, estudio y conservación de los ecosistemas subterráneos del término municipal de Siles».

Este animal, ‘Protonemura Gevi’, se trata del único insecto conocido a nivel mundial con características adaptativas al medio subterráneo. Los individuos adultos alcanzan un tamaño de seis a ocho milímetros en los machos y de siete a 8,5 milímetros en las hembras, poseen antenas extremadamente largas, atrofia ocular y alas reducidas, hecho que se interpreta como una adaptación a la vida dentro de una cueva.

La Junta precisó que en la Península Ibérica «sólo existe una referencia previa de un insecto que fuese hallado en el interior de una cueva» y agregó que, en ese caso la especie, además de estar en el interior de la cavidad, se distribuía por aguas superficiales, mientras que «Protonemura Gevi sólo se encuentra a 60 metros de profundidad, tras haberse buscado sin éxito por aguas superficiales de los alrededores».

Por ello, estas características «hacen que se precisen medidas de conservación para garantizar el futuro de este microendemismo localizado».

La Consejería añadió que, por parte de los especialistas de la Universidad de Granada, encargados del estudio de la especie, y de los bioespeleólogos del Grupo de Espeleología de Villacarrillo, responsables del descubrimiento en colaboración con la Consejería de Medio Ambiente, se están llevando a cabo estudios complementarios para profundizar en el conocimiento de la ecología y del hábitat de esta nueva especie, y así garantizar su conservación.

Descargar


Aparece una nueva especie de insecto única en el mundo en una cueva del Parque Natural de Cazorla

Voluntarios ambientales de la Consejería de Medio Ambiente descubrieron a 60 metros de profundidad una nueva especie de insecto única en el mundo, denominada ‘Protonemura Gevi’, con características adaptativas al medio subterráneo y que se ha hallado en la Cueva del Nacimiento del Arroyo de San Blas, dentro del término municipal de Siles (Jaén), en el interior del Parque Natural Sierra de Cazorla, Segura y Las Villas.

Según indicó la Consejería de Medio Ambiente en una nota, estas actuaciones se han llevado a cabo mediante la subvención concedida por la institución andaluza a través del Proyecto Local de Voluntariado Ambiental denominado «Catálogo, estudio y conservación de los ecosistemas subterráneos del término municipal de Siles».

Este animal, ‘Protonemura Gevi’, se trata del único insecto conocido a nivel mundial con características adaptativas al medio subterráneo. Los individuos adultos alcanzan un tamaño de seis a ocho milímetros en los machos y de siete a 8,5 milímetros en las hembras, poseen antenas extremadamente largas, atrofia ocular y alas reducidas, hecho que se interpreta como una adaptación a la vida dentro de una cueva.

La Junta precisó que en la Península Ibérica «sólo existe una referencia previa de un insecto que fuese hallado en el interior de una cueva» y agregó que, en ese caso la especie, además de estar en el interior de la cavidad, se distribuía por aguas superficiales, mientras que «Protonemura Gevi sólo se encuentra a 60 metros de profundidad, tras haberse buscado sin éxito por aguas superficiales de los alrededores».

Por ello, estas características «hacen que se precisen medidas de conservación para garantizar el futuro de este microendemismo localizado».

La Consejería añadió que, por parte de los especialistas de la Universidad de Granada, encargados del estudio de la especie, y de los bioespeleólogos del Grupo de Espeleología de Villacarrillo, responsables del descubrimiento en colaboración con la Consejería de Medio Ambiente, se están llevando a cabo estudios complementarios para profundizar en el conocimiento de la ecología y del hábitat de esta nueva especie, y así garantizar su conservación.

Descargar


Aparece una nueva especie de insecto única en el mundo en una cueva del Parque Natural de Cazorla

Voluntarios ambientales de la Consejería de Medio Ambiente descubrieron a 60 metros de profundidad una nueva especie de insecto única en el mundo, denominada ‘Protonemura Gevi’, con características adaptativas al medio subterráneo y que se ha hallado en la Cueva del Nacimiento del Arroyo de San Blas, dentro del término municipal de Siles (Jaén), en el interior del Parque Natural Sierra de Cazorla, Segura y Las Villas.

Según indicó la Consejería de Medio Ambiente en una nota, estas actuaciones se han llevado a cabo mediante la subvención concedida por la institución andaluza a través del Proyecto Local de Voluntariado Ambiental denominado «Catálogo, estudio y conservación de los ecosistemas subterráneos del término municipal de Siles».

Este animal, ‘Protonemura Gevi’, se trata del único insecto conocido a nivel mundial con características adaptativas al medio subterráneo. Los individuos adultos alcanzan un tamaño de seis a ocho milímetros en los machos y de siete a 8,5 milímetros en las hembras, poseen antenas extremadamente largas, atrofia ocular y alas reducidas, hecho que se interpreta como una adaptación a la vida dentro de una cueva.

La Junta precisó que en la Península Ibérica «sólo existe una referencia previa de un insecto que fuese hallado en el interior de una cueva» y agregó que, en ese caso la especie, además de estar en el interior de la cavidad, se distribuía por aguas superficiales, mientras que «Protonemura Gevi sólo se encuentra a 60 metros de profundidad, tras haberse buscado sin éxito por aguas superficiales de los alrededores».

Por ello, estas características «hacen que se precisen medidas de conservación para garantizar el futuro de este microendemismo localizado».

La Consejería añadió que, por parte de los especialistas de la Universidad de Granada, encargados del estudio de la especie, y de los bioespeleólogos del Grupo de Espeleología de Villacarrillo, responsables del descubrimiento en colaboración con la Consejería de Medio Ambiente, se están llevando a cabo estudios complementarios para profundizar en el conocimiento de la ecología y del hábitat de esta nueva especie, y así garantizar su conservación.

Descargar