Buscan Omega3 en erizos alimentados con algas

Un convenio de investigación firmado hoy por la Junta de Andalucía, la Universidad de Granada y Puleva Biotech fomentará el cultivo de macroalgas para alimentar a erizos marinos que almacenen ácido graso Omega3 para que pueda ser usado después en la elaboración de productos funcionales.

El proyecto ‘Cardiac’ persigue la identificación de moléculas que se pueden encontrar en organismos marinos para la elaboración de alimentos funcionales que permitan la prevención de enfermedades cardiovasculares, para lo que se cultivarán las algas y se alimentará con ellas a los erizos también en criaderos.

La consejera de Agricultura y Pesca, Clara Aguilera, ha señalado que este proyecto «puede ser la base para un mejor desarrollo de la acuicultura en Andalucía» dirigida a la obtención de productos que combaten de forma natural las enfermedades cardiovasculares, como puede ser el Omega3 o la Vitamina E.

Aguilera ha asegurado que Andalucía y sus empresas cada vez son más referente en la investigación, por lo que ha abogado ahora a unirlo al sector acuícola, que cada vez «está mejor situado», de forma que tenga así un carácter «más estratégico» en la comunidad.

«En el futuro puede ser una posible vía de diversificación del sector pesquero y acuícola» andaluz, ha añadido la consejera, quien ha asegurado que las espectativas de rentabilidad «parecen ser positivas».
El presidente de Puleva Biotech, Gregorio Vicente Jiménez, ha explicado que su empresa tiene «muchísimo interés en todo lo que hay alrededor del Omega3», y que el proyecto es muy importante porque se pueden encontrar «moléculas muy interesantes en las algas».

El proyecto comenzará en Andalucía con el análisis del enriquecimiento de los erizos a través de la alimentación con estas algas y en él trabajarán grupos de diferentes países como Gran Bretaña, China o Israel, que harán lo mismo con sus especies autóctonas.

Jiménez ha afirmado que es necesario convencer a las grandes industrias conserveras de la importancia de los aceites marinos en el sector alimentario, así como introducir a estos erizos como «delicatessen» debido a sus propiedades de «bioacumular» estos ácidos grasos.

Además, las algas también se pueden presentar en el mercado como alimentos, ha añadido, por lo que el proyecto tiene «una trascendencia enorme» para la empresa y el sector.

En total, se invertirán unos 220.000 euros con fondos del Séptimo Programa Marco de Investigación de la Unión Europea, y trabajaran en él cuatro investigadores de la Universidad de Granada y «todos los que sean necesarios» de Puleva Biotech, compañía líder en alimentos con Omega3.

Descargar


Medio Ambiente bloquea una serie de TV sobre la destrucción de la costa

La serie ya ha sido realizada por TVE y la Universidad de Granada con un coste de 1,2 millones de euros, pero Medio Ambiente bloquea ahora su emisión hasta que se eliminen dos minutos de un capítulo, en el que se ven imágenes sobre corrupción urbanística en la costa y se asegura que este es uno de los males del litoral español.

El Ministerio de Medio Ambiente firmó en 2006 con la Universidad de Granada la realización de una serie de televisión de 13 capítulos (de 45 minutos de duración cada uno) sobre la destrucción del litoral español. El encargó fue realizado por la ex-ministra Cristina Narbona y ha supuesto una inversión pública de 1,2 millones de euros.

La serie ya ha sido realizada, pero el Ministerio ha bloqueado su emisión por Televisión Española tras apreciar seis errores. Además, solicitó al guionista de la serie (el catedrático de la Universidad de Granada, Miguel Ángel Losada), la eliminación de dos minutos de un capítulo en el que se afirma, apoyándolo con imágenes de la costa realmente impactantes, que uno de los problemas más graves del litoral español es la corrupción urbanística.

Medio Ambiente y TVE están a la espera de que se realicen estos cambios para que se pueda emitir esta serie que consideran de gran interés para los telespectadores.

Por otra parte, en un escrito remitido a la Cadena SER, Medio Ambiente asegura también que «no ha vetado ni censurado ningún capítulo». A pesar de reiterados intentos, la Cadena SER todavía no ha podido hablar con el guionista de esta serie, Miguel Ángel Losada, quien, en declaraciones a ‘EL PAIS’, anunció ayer que no suprimirá estos dos minutos del documental.

Mientras tanto, el Rector de la Universidad de Granada ha asegurado a la SER que los investigadores son responsables de sus afirmaciones y que el profesor Losada tiene un reconocido prestigio internacional y su opinión incluso fue consultada para redactar la actual Ley de Costas.

Descargar


La UGR publica un libro sobre ‘El Emirato Nazarí de Granada en el siglo XV’

Se trata de una obra escrita por el arabista Antonio Peláez Rovira, y publicada por la UGR, que trata de la dinámica política y fundamentos sociales de un estado andalusí

Con “El Emirato Nazarí de Granada en el siglo XV” obra de Antonio Peláez Rovira, investigador de la Escuela de Estudios Árabes de Granada (CSIC), el autor pretende acercarse a la sociedad granadina del siglo XV desde el estudio de la dinámica política y de los fundamentos sociales del emirato nazarí. Así, el planteamiento de las relaciones sociopolíticas y socioeconómicas establecidas en el territorio nazarí se centra en la cuestión del Estado, la administración del territorio, la fiscalización de las actividades económicas y las relaciones exteriores.

“El Emirato Nazarí de Granada en el siglo XV”, publicado por la Editorial Universidad de Granada, trata, pues, de “El poder político como elemento dinamizador de la sociedad granadina”, de “La administración del territorio y la interacción sociopolítica”, de “La actividad económica como factor dinamizador de la sociedad”, del “Dinamismo socioeconómico urbano”, en un discurso en el que el autor porpone su tesis como un conjunto de propuestas de análisis para futuras  investigaciones a partir de una serie de reflexiones, “no un trabajo acabado sobre un tema determinado ajeno al debate y a la comparación con otros puntos de vista”, señala Antonio Peláez Rovira.

Sirva como ejemplo el hecho de que, en su texto, el autor se refiere, entre muchos aspectos, a las relaciones y acuerdos de las autoridades locales, y señala, entre otros asuntos, a los gandules, descritos como “solteros, profesionales del robo y del saqueo que vivían del propio botín y de prestar servicios a cualquier autoridad. Los miembros de estos grupos no tenían una adscripción social determinada, ya que procedían de familias linajudas, de importantes propietarios o de familias sin recursos económicos, dándose casos de actuaciones violentas de individuos junto a sus padres o hermanos”.

O al pasaje en el que el autor trata de “El alzamiento de Isma´il III y las treguas con Castilla (1450)” en que se refiere, entre otros asuntos,  a “la importante campaña de saqueo y robo llevada a cabo por las tropas nazaríes” extendida desde la frontera oriental, con incursiones en la región murciana, adentrándose en el arrabal de Jaén, Baena, Huéscar y Quesada, marchando sobre Antequera y Utrera hasta la región occidental, en la comarca de Benzalema, con el resultado de un importante botín, ganado y cautivos.

O en el capítulo dedicado a “Tributación y transacciones comerciales: la regulación estatal”, en donde se refiere, entre otros aspectos, a los productos que circulaban hacia el reino de Castilla, “que se pueden clasificar  –señala–  en tres grupos: rebaños de ganado, productos agrícolas y pesqueros (sardinas, frutos secos, azúcar, aceite, queso y miel), y productos textiles (manufacturas, varas y piezas de material bruto).

Contacto: Antonio Peláez Rovira. Escuela de Estudios Árabes de Granada (CSIC). Telf: 958 222290. Correo electrónico: apelaez@eea.csic.es


Expertos de todo el mundo participan en el Seminario Internacional ‘Agroecología y Políticas Públicas”’

 

Se celebrará en la Facultad de Ciencias de la UGR durante los días 16 y 17 de marzo

La Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada acogerá durante los días 16 y 17 de marzo el Seminario Internacional “Agroecología y Políticas Públicas”, organizado por el Seminario Permanente de Agroecología.

El propósito de este seminario es iniciar la discusión sobre cómo construir de manera transdisciplinaria una Agroecología Política que sirva de guía para la confección de políticas públicas de apoyo a una agricultura sustentable.

Desde la Agroecología se viene desarrollando un importante arsenal de soluciones técnicas a problemas muy importantes para facilitar la transición hacia esa agricultura sustentable.

Sin embargo, los aspectos sociales y políticos apenas se han desarrollado. La mayoría de las experiencias agroecológicas difícilmente supera el ámbito de las comunidades locales e, incluso a menudo, son experiencias realizadas en finca, sin apenas conexión entre sí. Su generalización plantea problemas y retos muy difíciles de superar con el instrumental que ofrece hoy la Agroecología.

En este sentido, afirman los organizadores del Seminario, “resultan de especial interés los análisis de carácter general sobre la situación alimentaria mundial y regional, dando sentido a las experiencias agroecológicas que de manera descoordinada se realizan por todo el planeta”.

Incentivos y subvenciones

Del mismo modo, la Agroecología debe dotarse de criterios con que abordar aspectos como las regulaciones e incentivos y subvenciones sobre la producción agraria, “ya que estamos en un mundo gobernado aparentemente por mercados autorregulados; debe hacer propuestas para mejorar la renta de los agricultores que producen de manera sustentable, además de proponer políticas públicas capaces de apoyar las transiciones de los sistemas insostenibles hacia agriculturas más sustentables; o pronunciarse acerca de los tipos de propiedad de los recursos para su manejo sostenible, tema éste que está protagonizando un interesante e instructivo debate entre los agroecólogos”.

De todo ello se hablará durante dos días en este Seminario, que contará con la presencia de algunos de los mayores expertos mundiales en este ámbito de trabajo.

Programa:

Día 16 de Marzo:

9:00 Inauguración del Seminario

9:15 Ecología Política y Agroecología. Notas constituyentes de una Agroecología Política: Francisco Garrido Peña (Universidad e Jaén) y Manuel González de Molina (Universidad Pablo de Olavide).

10:30 Alternativas Agroecológicas a la crisis del sistema agroalimentario. Clara Nicholls (University of California-Berkeley)

11:30 Pausa

12:00 Agricultura Orgánica y Agroecología. Gloria Guzmán Casado (CIFAED-Granada) y Jaime Morales (ITESO-México).

13:00 Los sujetos del cambio, ¿campesinización y recampesinización? Jan Dowe Van der Ploeg (Universidad de Wageningen, Holanda).

14:00 Almuerzo

16:30 Una alternativa agroecológica para América Latina. Paulo Petersen (Vice-presidente de la Asociación Brasileña de Agroecología)

17:30 Agroecología y Políticas Públicas en América Latina: El caso de Brasil. Francisco Roberto Caporal (Presidente de la Asociación Brasileña de Agroecología)

18:30 Agroecología y Políticas Públicas en América Latina. El caso de Bolivia. Freddy Delgado (AGRUCO, Bolivia)

Día 17 de marzo:

9:00 Agroecología y Políticas Públicas en Europa. Manuel González de Molina (Universidad Pablo de Olavide).

10:00 Movimientos sociales y Agroecología. Víctor Manuel Toledo (UNAM, México).

11:00 Pausa

11:30 El desafío de la certificación: los sistemas participativos de garantía. Eva Torremocha (Asociación Andaluza de Agroecólogos, Málaga)

12:30 Transgénicos y Agrocombustibles desde la perspectiva agroecológica. Walter Pengue (Universidad de Buenos Aires, Argentina).

Contacto: Ana Isabel García López. Vicedecana de Actividades Científicas y Culturales y de Prácticas Externas de la Facultad de Ciencias. Teléfono: 958 24 90 18 – 958 24 66 06. Correo electrónico: anaigl@ugr.es


Ideal

Portada: Un informe geológico advierte de futuros problemas en la A-92 |Los universitarios se quejan de falta de salas de estudio y de los horarios
Pág. 6 y 7: Dos grietas más a cien metros de la A-92 alertan del riesgo de nuevos derrumbes |El caso de Diezma se estudió en un congreso nacional
Pág. 10: Universitarios se quejan de la escasez de salas de estudio y de los horarios |¿Qué hago para cambiarme a los grados europeos?

Descargar


Granada Hoy

Pág. 16: Innovación y aceitunas para optimizar fármacos y alimentos |“slip-flow” contra el síndrome de la clase turista
Pág. 19: Agua y jabón contra las infecciones en el hospital
Deportes – Pág. 34: Veinte medallas para Granada |El Mayfo se deja otro punto, esta vez e la pista del Mijas
Deportes – Pág. 35: El control del rebote, clave
Pág. 29: La crisis dispara el interés por la formación universitaria entre los adultos
Pág. 34 y 35: La oscura luz interior

Descargar


Se celebra en la UGR una jornada sobre ‘La Arqueología medieval a inicios del siglo XXI. Viejas preguntas y nuevas formas de respuesta’

Tendrá lugar en la sala de reuniones del edificio de Musicología de la Facultad de Filosofía y Letras de la UGR, el martes, 16 de marzo de 2010, a las 11:30 horas.

“El estudio de los asentamientos rurales entre cristianos y musulmanes: aldeas y alquerías”, “La ciudad. Problemas más allá de la arqueología”, son algunos de los asuntos que se tratarán en la jornada sobre “La Arqueología medieval a inicios del siglo XXI. Viejas preguntas y nuevas formas de respuesta”, que coordina el profesor Antonio Malpica Cuello, de la Universidad de Granada.

En esta jornada, que tendrá lugar en la sala de reuniones del edificio de Musicología de la Facultad de Filosofía y Letras de la UGR, el martes, 16 de marzo de 2010, 11:30 horas, se tratarán, igualmente otros aspectos, como: “Entre lo visible y lo invisible. La Arquitectura, entre el patrimonio y el documento arqueológico”, “Estudiar lo material desde lo inmaterial. Las fuentes escritas y su papel en la investigación arqueológica”, “Cada vez más olvidada: La Baja Edad Media y su investigación histórica y arqueológica”, “Los espacios productivos y la creación de los paisajes históricos en la Edad Media”, y “La información fragmentada: la cultura material y los materiales cerámicos”.

Organizada por “Acción Integrada España-Italia” y grupo de investigación “Toponimia, Historia y Arqueología del Reino de Granada”, esta jornada contará con la participación de Eva Mª Alcázar Hernández (Universidad de Jaén), Egoitz Alfaro Suescum (Universidad del País Vasco), Jorge A. Eiroa Rodríguez (Universidad de Murcia), Alberto García Porras (Universidad de Granada), Guillermo García-Contreras Ruiz (Universidad de Granada), Ángel González Escudero (Universidad de Granada), Mª Victoria Gutiérrez Calderón (Universidad de Jaén), Miguel Jiménez Puertas (Universidad de Granada), Antonio Malpica Cuello (Universidad de Granada), Luis Martínez Vázquez (Universidad de Granada), Luca Mattei (Universidad de Granada), Ángel Luis Molina Molina (Universidad de Murcia), Juan Antonio Quirós Castillo (Universidad del País Vasco), Vicente Salvatierra Cuenca (Universidad de Jaén), Bilal Sarr Marroco (Universidad de Granada), Josep Torró Abad (Universidad de Valencia).

 

Contacto: Guillermo García-Contreras Ruiz. Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas. Universidad de Granada Tlf: 680224863. Correo electrónico: garciacontreras@ugr.es


Los jóvenes suspenden a la monarquía

El parte oficial sobre la monarquía española asegura que la institución goza de buena salud. Pero no puede ser una salud de hierro: la valoración de la corona está en mínimos históricos, según la base de datos del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), y son los jóvenes los que la arrastran a la baja. Según los sondeos oficiales, los jóvenes incluso suspenden a la institución, un hecho insólito desde la recuperación de la democracia. Y la tendencia se ha consolidado justo cuando se acerca la hora de la sucesión.

Los jóvenes siempre han valorado a la monarquía un poco por debajo de la media general. Pero, a lo largo de la década de 1990, la corona era aún la institución más apreciada por los jóvenes, que en una escala de 0 al 10 le asignaban una puntuación cercana al 6, con leves oscilaciones hacia arriba o hacia

La situación empezó a evolucionar a la baja con el cambio de siglo. Y el fenómeno ha sido especialmente agudo entre los jóvenes, que en los últimos sondeos oficiales suspenden a la institución.

En los tres sondeos en que el CIS preguntó por la monarquía desde 2000 con gobiernos del PP y el PSOE, los jóvenes entre 18 y 24 años le asignaron el 5,18 en 2003, el 4,77 (ya un suspenso) en 2006 y el 4,93 en 2008, el último año en que se ha indagado sobre la corona. Según los expertos, el leve repunte último tiene menos valor que la tendencia, que se consolida por debajo del aprobado.

A diferencia de lo que sucedía aún en la década de 1990, la monarquía ya no es la institución más valorada entre los jóvenes, sino que ha caído hasta el quinto puesto, tanto en la franja de 18 a 24 años como en la de 25 a 34: la superan el ejército, la policía, el ayuntamiento y el Gobierno autonómico entre los más jóvenes y el Defensor del Pueblo en la siguiente franja de edad.

«La legitimidad de la monarquía en España ha estado muy ligada al papel del rey en la Transición y el 23-F. A medida que van entrando generaciones que no vivieron directamente aquel proceso, la legitimidad de la institución se va viendo afectada», opina Antonio M. Jaime Castillo, de 35 años y experto de la Universidad de Granada en sociología política juvenil.

La valoración de la monarquía es inversamente proporcional a la edad, según los barómetros del CIS. Y el principio se cumple sin excepciones, en cada franja. Desde el 4,93 de valoración que le otorgaron en 2008 los jóvenes de 18 a 24 años hasta el 6,57 logrado entre quienes superan los 65 años, la nota va mejorando conforme avanza la edad y se mantiene, por tanto, el vínculo personal con la Transición y el golpe de Estado del 23-F.

La socióloga María Jesús Funes, de la Universidad Nacional de Educación a Distancia, es una de las autoridades en valores y actitudes políticas de los jóvenes españoles tras coordinar el volumen Cultura, política y sociedad del Informe de la Juventud en España de 2008, el último elaborado. Funes da otra lectura: la baja valoración de la monarquía entre los jóvenes se explica también porque se la coloca en el paquete de la política convencional, muy poco apreciada.

«Los jóvenes españoles valoran la política no convencional y no les gusta nada de lo que huela a política clásica, entre la que incluyen a la monarquía sostiene Funes. Tienden a suspender a las instituciones políticas tradicionales y el fenómeno se ha ido agudizando en los últimos años».

La caída en valoración de la monarquía no es sin embargo equiparable a la de ninguna otra institución. Algunas incluso han mejorado su posición con respecto a 1994, el año en que el CIS inicia la serie sobre las instituciones. El Gobierno central y autonómico, el Congreso, las cámaras regionales y los ayuntamientos han mejorado de forma sostenida entre los jóvenes. Y las que han caído, como el Tribunal Constitucional y el Defensor del Pueblo, lo han hecho de forma mucho más leve que la corona.

2008 fue el primer año en que hubo menos de un 50% de jóvenes que respondieron positivamente a la siguiente pregunta del CIS: «¿Hasta qué punto cree que sigue siendo importante el papel del rey como árbitro y moderador en el régimen democrático español?». Contestó «muy importante» o «bastante importante» el 49,4% de los encuestados, lejos del 66,9% de 2000 y aún a más distancia del 73% de 1988.

La sucesión
La caída de la valoración de la monarquía coincide con la entrada de un escenario en el que la sucesión de Juan Carlos I, de 72 años, ya no es meramente una cuestión teórica. Y con una renovada intensidad pública de la corona, tanto del propio rey, que ha tomado iniciativas para intentar liderar la salida de la crisis económica, como del príncipe Felipe, que este mismo mes protagoniza junto a su esposa la portada de la revista Vanity Fair.

El CIS dejó de preguntar específicamente por la figura del príncipe en 1998, año en que obtuvo el 78,9% de opiniones positivas, que entre los jóvenes llegaron al magnífico 74,5%. Pero entonces la monarquía sí gozaba de salud de hierro. Incluso entre los jóvenes.

Descargar


El Salón del Cómic de Granada abre líneas de colaboración entre España y el Museo del Cómic de Nueva York

La décimo quinta edición del Salón del Cómic de Granada, que se clausura hoy ha abierto líneas de colaboración entre empresas, editores y autores españoles con instituciones como el Museo del Cómic de Nueva York o la Escuela Kubert.

El seguimiento que se ha hecho desde los medios estadounidenses también se ha incrementado en la edición de este año, después de que la hayan visitado unas 40.000 personas desde el pasado 11 de marzo, según las primeras estimaciones realizadas para Efe por su director, Alejandro Casasola.

Así, una de las dos páginas webs especializadas en cómic más importantes de Estados Unidos ha realizado en su primera página una actualización constante de la convención andaluza, sobre todo a raíz de la participación de Joe Kubert, legendario dibujante de Tarzán y fundador de la escuela que lleva su nombre.

Este encuentro profesional junto con la concesión del primer premio Andalucía de Cómic al gaditano Carlos Pacheco, han sido las grandes novedad de este año.

Además las exposiciones y talleres organizados en la parte exterior del Salón de Exposiciones y Congresos de Armilla (Granada), donde este año se han habilitado dos pabellones por primera vez para el Salón del Cómic, han contado con una buena afluencia de público.

La jornada con más visitantes unos 20.000, según Casasola, fue en la del sábado cuando, con buen tiempo y una vez finalizado el encuentro profesional cerrado al público general, se formaron colas en prácticamente todos los expositores.

Con una tarde del domingo en que muchas familias se han acercado al salón, la organización confía en superar las cifras de participación de la edición del año pasado, con 37.000 visitantes.

El Salón del Cómic ha recuperado en 2010 el espacio expositivo de la ciudad con muestras en la Biblioteca de Andalucía y la Universidad de Granada, y ha contado con la participación de editoriales como Vertigo DC (Estados Unidos), Glénat (Francia) o La Cúpula (España).

Descargar


El Salón del cómic de Granada abre la colaboración entre España y Nueva York

La XV edición del Salón del Cómic de Granada, que se clausura hoy, ha abierto líneas de colaboración entre empresas, editores y autores españoles con instituciones como el Museo del Cómic de Nueva York o la Escuela Kubert.

El salón de Granada ha sido visitado, desde su apertura el pasado 11 de marzo, por unas 40.000 personas, según una estimación provisional a la espera del cierre de sus puertas, señaló a Efe su director, Alejandro Casasola.

Además, ha aumentado el seguimiento hecho por los medios estadounidenses y entre ellas una de las dos webs especializadas más importantes de ese país, sobre todo durante la participación de Joe Kubert, legendario dibujante de Tarzán y fundador de la escuela que lleva su nombre.

Ese encuentro profesional junto con la concesión del primer premio Andalucía de Cómic al gaditano Carlos Pacheco, han sido las grandes novedad de este año.

Además las exposiciones y talleres organizados en la parte exterior del Salón de Exposiciones y Congresos de Armilla (Granada), donde este año se habilitado dos pabellones por primera vez para el Salón del Cómic, han contado con una buena afluencia de público.

La jornada con más visitantes unos 20.000, según Casasola, fue en la del sábado cuando, con buen tiempo y una vez finalizado el encuentro profesional cerrado al público general, se formaron colas en prácticamente todos los expositores.

El Salón del Cómic ha recuperado en 2010 el espacio expositivo de la ciudad con muestras en la Biblioteca de Andalucía y la Universidad de Granada, y ha contado con la participación de editoriales como Vertigo DC (Estados Unidos), Glénat (Francia) o La Cúpula (España).

Descargar


El XV Salón del Cómic abre colaboración entre España y el museo de Nueva York

La décimo quinta edición del Salón del Cómic de Granada, que se clausura hoy ha abierto líneas de colaboración entre empresas, editores y autores españoles con instituciones como el Museo del Cómic de Nueva York o la Escuela Kubert.

El seguimiento que se ha hecho desde los medios estadounidenses también se ha incrementado en la edición de este año, después de que la hayan visitado unas 40.000 personas desde el pasado 11 de marzo, según las primeras estimaciones realizadas para Efe por su director, Alejandro Casasola.

Así, una de las dos páginas webs especializadas en cómic más importantes de Estados Unidos ha realizado en su primera página una actualización constante de la convención andaluza, sobre todo a raíz de la participación de Joe Kubert, legendario dibujante de Tarzán y fundador de la escuela que lleva su nombre.

Este encuentro profesional junto con la concesión del primer premio Andalucía de Cómic al gaditano Carlos Pacheco, han sido las grandes novedad de este año.

Además las exposiciones y talleres organizados en la parte exterior del Salón de Exposiciones y Congresos de Armilla (Granada), donde este año se han habilitado dos pabellones por primera vez para el Salón del Cómic, han contado con una buena afluencia de público.

La jornada con más visitantes unos 20.000, según Casasola, fue en la del sábado cuando, con buen tiempo y una vez finalizado el encuentro profesional cerrado al público general, se formaron colas en prácticamente todos los expositores.

Con una tarde del domingo en que muchas familias se han acercado al salón, la organización confía en superar las cifras de participación de la edición del año pasado, con 37.000 visitantes.

El Salón del Cómic ha recuperado en 2010 el espacio expositivo de la ciudad con muestras en la Biblioteca de Andalucía y la Universidad de Granada, y ha contado con la participación de editoriales como Vertigo DC (Estados Unidos), Glénat (Francia) o La Cúpula (España).

Descargar


La Universidad da una segunda oportunidad

El Aula Magna de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada acoge este lunes a las 17:00 horas el inicio de unos cursos dedicados a orientar, organizar, resolver dudas y programar estrategias para realizar los ejercicios de las pruebas acceso para mayores a la Universidad.

Indicados para todas las personas que proyecten presentarse a estas pruebas en próximas convocatorias, la asistencia y participación en estos cursos es gratuita y de libre acceso, limitado por el aforo de la sala, y no es necesaria una inscripción previa.

Esta sesión inaugural de los Seminarios de Orientación para Participantes en la Prueba de Acceso para mayores de 25 y 45 años, que se celebrarán del 15 al 25 de marzo, tratará sobre aspectos generales y particulares de las pruebas, informando de las novedades que afectan a su metodología y desarrollo.

También se informará de las novedades que ofrecen la implantación del Espacio Europeo de Educación Superior–EEES, particularmente con la introducción de los nuevos Grados universitarios en la UGR.

         Finalmente, habrá un debate abierto para responder las dudas y consultas sobre estos aspectos generales que tengan los participantes, completándose esta sesión inicial con información relativa al calendario y desarrollo de las sesiones temáticas de los Seminarios de orientación.

A continuación (18:00 horas) se realizará la primera sesión temática de la serie de Seminarios de Orientación. Con una duración de dos horas, estará dedicada al ejercicio de ‘Comentario de texto’ que es común a todos los participantes en estas pruebas, tanto los Mayores de 45 años como los Mayores de 25 años.

Las restantes sesiones por materias se desarrollarán del 15 al 25 de marzo en la Facultad de Ciencias, de 16:00 h. a 18:00 h. y de 18:00 h. a 20 h. Para algunas materias, debido a sus características particulares y complejidad en los exámenes, hay previstas varias sesiones preparatorias para sus exámenes.

Los Seminarios de Orientación para Participantes en la Prueba de Acceso para mayores de 25 y 45 años están organizados por la Coordinación General de Acceso, a través de la Coordinación de Relaciones con Centros de Enseñanza Secundaria.

Descargar