Adolescentes de colegios privados solucionan sus problemas con más agilidad

Una investigación de la Universidad de Granada (UGR) asegura que los adolescentes que estudian en colegios privados utilizan estrategias más útiles para solucionar sus problemas apostando, entre otras ideas, por estar con los amigos o buscar ayuda espiritual o de profesionales.

El estudio del departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación ha trabajado con 4.456 estudiantes de entre 13 y 18 años, según ha informado hoy la universidad.

Los chicos de colegios privados solucionan sus problemas con más agilidad que la mayoría utilizando estrategias de carácter más emocional, ha apuntado este estudio publicado en la revista científica ‘Psicothema’ y elaborado por los profesores Paz Bermúdez, Inmaculada Teva y Gualberto Buela-Casal.

Los alumnos de colegios privados se concentran más en resolver el problema y buscan alternativas como el deporte o un enfoque en los aspectos positivos que conlleva cualquier situación.

El 47,3% de la muestra ha estado compuesta por varones y el 52,7% por mujeres y el trabajo en un 67,6% de centros de enseñanza públicos y en un 32,4% de a centros privados.

Según Bermúdez, «los resultados obtenidos demuestran que el tipo de centro puede influir en la conducta de sus alumnos a través de la diferente organización social, cultural y educativa que cada instituto puede tener».

Que el adolescente no solucione bien sus problemas puede llevarle a «conductas que ponen en peligro su salud, como por ejemplo, drogas, conductas delictivas o conductas sexuales de riesgo».

La investigadora ha añadido que, a la luz de este trabajo, «queda pendiente para futuras investigaciones dilucidar cómo el tipo de afrontamiento de los adolescentes de centros públicos y privados influye en su comportamiento real ante situaciones de riesgo específicas».

Descargar


Los estudiantes de colegios privados son más audaces al resolver sus problemas

La disyuntiva entre centros públicos o privados de enseñanza va más
allá de la propia formación académica que los jóvenes pueden recibir.
Según se pone de manifiesto en un estudio realizado por la Universidad
de Granada, el tipo de centro de enseñanza al que acuden los
adolescentes, bien sea público o privado, tiene una influencia y
relación directa en su comportamiento y en aspectos concretos como las
medidas y estrategias que emplean para hacer frente a sus problemas,
además de en su actitud a la hora de hacerles frente.

 

Este estudio, que ha sido recientemente publicado en la revista Psicothema, ha sido realizado por María Paz Bermúdez, Inmaculada Teva y Gualberto Buela-Casal, todos profesores de la Facultad de Psicología de la Universidad de Granada. Para su realización se ha utilizado una muestra formada por alrededor de 4.456 adolescentes españoles, que tenían edades comprendidas entre los 13 y 18 años y que estudiaban Secundaria. De ellos, el 47,3% eran varones, mientras que el 52,7% eran mujeres. Además, el 67,6% asistía a centros de enseñanza públicos y el 32,4%, a centros privados.

Los resultados de este estudio reflejan que los adolescentes que estudian en colegios privados se enfrentan a sus problemas en mayor medida utilizando estrategias de tipo emocional entre las que figuran, principalmente, buscar apoyo espiritual, estar con amigos o solicitar ayuda de profesionales.

Además, sus estrategias son también más útiles que las de los jóvenes que asisten a los colegios públicos. Se trata de estrategias que se centran en resolver el problema, buscar distracciones físicas como hacer deporte o fijarse en los aspectos positivos de la situación que inicialmente puede suponer un problema, entre otras opciones.

En opinión de María Paz Bermúdez, una de las investigadoras de la Universidad de Granada encargada de la realización de este estudio con adolescentes, «los resultados obtenidos demuestran que el tipo de centro público o privado puede influir en la conducta de sus alumnos a través de la diferente organización social, cultural o educativa que cada instituto puede tener».

De esta manera, se establece una relación directa entre el centro al que acuden a estudiar los jóvenes y su forma de enfrentarse a los problemas. Un dato que es especialmente importante porque, según María Paz Bermúdez, «un mal afrontamiento de los problemas puede llevar a que la persona, en este caso el adolescente, se implique en conductas que ponen en peligro su salud, como por ejemplo, drogas, conductas delictivas o conductas sexuales de riesgo».

Un estudio que con sus resultados abre ahora las puertas a más vías de investigación para determinar cómo la manera que tienen los adolescentes de afrontar los problemas puede influir en su comportamiento ante situaciones de riesgo específicas como el consumo de drogas o la sexualidad.

Descargar


Adolescentes de colegios privados solucionan sus problemas con más agilidad

Una investigación de la Universidad de Granada (UGR) asegura que los adolescentes que estudian en colegios privados utilizan estrategias más útiles para solucionar sus problemas apostando, entre otras ideas, por estar con los amigos o buscar ayuda espiritual o de profesionales.

El estudio del departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación ha trabajado con 4.456 estudiantes de entre 13 y 18 años, según ha informado hoy la universidad.

Los chicos de colegios privados solucionan sus problemas con más agilidad que la mayoría utilizando estrategias de carácter más emocional, ha apuntado este estudio publicado en la revista científica ‘Psicothema’ y elaborado por los profesores Paz Bermúdez, Inmaculada Teva y Gualberto Buela-Casal.

Los alumnos de colegios privados se concentran más en resolver el problema y buscan alternativas como el deporte o un enfoque en los aspectos positivos que conlleva cualquier situación.

El 47,3% de la muestra ha estado compuesta por varones y el 52,7% por mujeres y el trabajo en un 67,6% de centros de enseñanza públicos y en un 32,4% de centros privados.

Según Bermúdez, «los resultados obtenidos demuestran que el tipo de centro puede influir en la conducta de sus alumnos a través de la diferente organización social, cultural y educativa que cada instituto puede tener».

Que el adolescente no solucione bien sus problemas puede llevarle a «conductas que ponen en peligro su salud, como por ejemplo, drogas, conductas delictivas o conductas sexuales de riesgo».

La investigadora ha añadido que, a la luz de este trabajo, «queda pendiente para futuras investigaciones dilucidar cómo el tipo de afrontamiento de los adolescentes de centros públicos y privados influye en su comportamiento real ante situaciones de riesgo específicas».

Descargar


La enseñanza privada ayuda a los jóvenes a solucionar problemas

Un estudio de la UGR han realizado un muestreo entre 4.456 adolescentes de entre 13 y 18 años

Los adolescentes que estudian en colegios privados se enfrentan a los problemas utilizando estrategias más útiles que los de colegios públicos y utilizan también más estrategias de tipo emocional, según se desprende de un estudio llevado a cabo en la Universidad de Granada y publicado recientemente en la prestigiosa revista Psicothema.

Este trabajo ha demostrado que los escolares que acuden a centros privados presentan un mayor afrontamiento centrado en los problemas, es decir, a la hora de enfrentarse a un conflicto dado utilizan en mayor medida estrategias que se dirigen a la solución del mismo. Ejemplos de estas estrategias serían concentrarse en resolver el problema, buscar distracciones físicas (por ejemplo, el deporte), fijarse en los aspectos positivos de la situación, etc.

Además, los adolescentes que acuden a centros de enseñanza secundaria privados tienen un mayor afrontamiento centrado en la relación con los demás, es decir, utilizan en mayor medida estrategias de afrontamiento de tipo emocional. Ejemplos de estas estrategias serían buscar apoyo espiritual, estar con amigos, buscar ayuda de profesionales, etc.

Para llevar a cabo este trabajo, los científicos de la UGR trabajaron con una muestra formada por 4.456 adolescentes españoles, de entre 13 y 18 años, y estudiantes de Secundaria, de los que el 47,3% eran varones y el 52,7%, mujeres. El 67,6% acudía a centros de enseñanza públicos, y el 32,4%, a centros privados.

Esta investigación ha sido realizada por Mª Paz Bermúdez, Inmaculada Teva y Gualberto Buela-Casal, profesores de la Facultad de Psicología de la Universidad de Granada. Como apunta Bermúdez, “los resultados obtenidos demuestran que el tipo de centro (público o privado) puede influir en la conducta de sus alumnos a través de la diferente organización social, cultural y/o educativa que cada instituto puede tener”.

Por tanto, el tipo de centro al que se acuda parece ser que influye en cómo los adolescentes hacen frente a sus problemas. Además, “un mal afrontamiento de los problemas puede llevar a que la persona, en este caso el adolescente, se implique en conductas que ponen en peligro su salud, como por ejemplo, drogas, conductas delictivas o conductas sexuales de riesgo”.

La investigadora de la UGR afirma que, a la luz de este trabajo, “queda pendiente para futuras investigaciones dilucidar cómo el tipo de afrontamiento de los adolescentes de centros públicos y privados influye en su comportamiento real ante situaciones de riesgo específicas, como el consumo de drogas, la sexualidad, etcétera”.

Descargar


Los adolescentes de colegios privados solucionan sus problemas con más agilidad

Una investigación de la Universidad de Granada (UGR) asegura que los adolescentes que estudian en colegios privados utilizan estrategias más útiles para solucionar sus problemas apostando, entre otras ideas, por estar con los amigos o buscar ayuda espiritual o de profesionales.

El estudio del departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación ha trabajado con 4.456 estudiantes de entre 13 y 18 años, según ha informado hoy la universidad.

Los chicos de colegios privados solucionan sus problemas con más agilidad que la mayoría utilizando estrategias de carácter más emocional, ha apuntado este estudio publicado en la revista científica ‘Psicothema’ y elaborado por los profesores Paz Bermúdez, Inmaculada Teva y Gualberto Buela-Casal.

Los alumnos de colegios privados se concentran más en resolver el problema y buscan alternativas como el deporte o un enfoque en los aspectos positivos que conlleva cualquier situación.

El 47,3% de la muestra ha estado compuesta por varones y el 52,7% por mujeres y el trabajo en un 67,6% de centros de enseñanza públicos y en un 32,4% de centros privados.

Según Bermúdez, «los resultados obtenidos demuestran que el tipo de centro puede influir en la conducta de sus alumnos a través de la diferente organización social, cultural y educativa que cada instituto puede tener».

Que el adolescente no solucione bien sus problemas puede llevarle a «conductas que ponen en peligro su salud, como por ejemplo, drogas, conductas delictivas o conductas sexuales de riesgo».

La investigadora ha añadido que, a la luz de este trabajo, «queda pendiente para futuras investigaciones dilucidar cómo el tipo de afrontamiento de los adolescentes de centros públicos y privados influye en su comportamiento real ante situaciones de riesgo específicas».

Descargar


Los adolescentes que estudian en colegios privados emplean estrategias más útiles que los demás

Así se desprende de un estudio llevado a cabo en la Universidad de Granada y publicado recientemente en la prestigiosa revista ‘Psicothema’ – Sus autores trabajaron con una muestra formada por 4.456 adolescentes españoles, de entre 13 y 18 años y estudiantes de Secundaria

Los adolescentes que estudian en colegios privados se enfrentan a los problemas utilizando estrategias más útiles que los de colegios públicos y utilizan también más estrategias de tipo emocional, según se desprende de un estudio llevado a cabo en la Universidad de Granada y publicado recientemente en la prestigiosa revista ‘Psicothema’.

Este trabajo ha demostrado que los escolares que acuden a centros privados presentan un mayor afrontamiento centrado en los problemas, es decir, a la hora de enfrentarse a un conflicto dado utilizan en mayor medida estrategias que se dirigen a la solución del mismo. Ejemplos de estas estrategias serían concentrarse en resolver el problema, buscar distracciones físicas (por ejemplo, el deporte), fijarse en los aspectos positivos de la situación, etc.

Además, los adolescentes que acuden a centros de enseñanza secundaria privados tienen un mayor afrontamiento centrado en la relación con los demás, es decir, utilizan en mayor medida estrategias de afrontamiento de tipo emocional.
Ejemplos de estas estrategias serían buscar apoyo espiritual, estar con amigos, buscar ayuda de profesionales, etc.

Estudio con casi 4.500 adolescentes

Para llevar a cabo este trabajo, los científicos de la UGR trabajaron con una muestra formada por 4.456 adolescentes españoles, de entre 13 y 18 años, y estudiantes de Secundaria, de los que el 47,3% eran varones y el 52,7%, mujeres. El 67,6% acudía a centros de enseñanza públicos, y el 32,4%, a centros privados.

Esta investigación ha sido realizada por Mª Paz Bermúdez, Inmaculada Teva y Gualberto Buela-Casal, profesores de la Facultad de Psicología de la Universidad de Granada. Como apunta Bermúdez, “los resultados obtenidos demuestran que el tipo de centro (público o privado) puede influir en la conducta de sus alumnos a través de la diferente organización social, cultural y/o educativa que cada instituto puede tener”.

Por tanto, el tipo de centro al que se acuda parece ser que influye en cómo los adolescentes hacen frente a sus problemas. Además, “un mal afrontamiento de los problemas puede llevar a que la persona, en este caso el adolescente, se implique en conductas que ponen en peligro su salud, como por ejemplo, drogas, conductas delictivas o conductas sexuales de riesgo”.

La investigadora de la UGR afirma que, a la luz de este trabajo, “queda pendiente para futuras investigaciones dilucidar cómo el tipo de afrontamiento de los adolescentes de centros públicos y privados influye en su comportamiento real ante situaciones de riesgo específicas, como el consumo de drogas, la sexualidad, etcétera”.

Descargar


Los adolescentes de colegios privados solucionan mejor sus problemas

En pleno debate sobre un gran pacto de Estado en Educación que perfile un nuevo sistema para subsanar las deficiencias actuales, la Universidad de Granada ha elaborado un estudio, publicado recientemente en la prestigiosa revista «Psicothema», del que se desprende que los adolescentes que asisten a colegios privados se enfrentan a los problemas utilizando estrategias más útiles que los de colegios públicos.

Este trabajo, realizado con una muestra de 4.456 adolescentes españoles de entre 13 y 18 años, ha concluido que los escolares de centros privados se centran más en solucionar los problemas, es decir, a la hora de enfrentarse a un conflicto dado utilizan en mayor medida estrategias que se dirigen a la solución del mismo, como concentrarse en resolver el problema, buscar distracciones físicas (por ejemplo, el deporte), fijarse en los aspectos positivos de la situación, etc, según informa la Universidad de Granada.

Asimismo, los adolescentes que acuden a centros de enseñanza secundaria privados afrontan en mayor emdida los problemas centrándose en la relación con los demás, lo que implica que utilizan en gran medida estrategias de afrontamiento de tipo emocional, ya sea buscando apoyo espiritual, estando con amigos, buscando ayuda de profesionales, etc.

Los autores de la investigación Mª Paz Bermúdez, Inmaculada Teva y Gualberto Buela-Casal, profesores de la Facultad de Psicología de la Universidad de Granada aseguran que los resultados obtenidos demuestran que «el tipo de centro (público o privado) puede influir en la conducta de sus alumnos a través de la diferente organización social, cultural y/o educativa que cada instituto puede tener».

Además, «un mal afrontamiento de los problemas puede llevar a que la persona, en este caso el adolescente, se implique en conductas que ponen en peligro su salud, como por ejemplo, drogas, conductas delictivas o conductas sexuales de riesgo», explica Bermúdez.

La investigadora afirma que, a la luz de este trabajo, «queda pendiente para futuras investigaciones dilucidar cómo el tipo de afrontamiento de los adolescentes de centros públicos y privados influye en su comportamiento real ante situaciones de riesgo específicas, como el consumo de drogas, la sexualidad, etcétera».

Descargar


Convenio para buscar sustancias que permitan combatir las enfermedades cardiovasculares

Un convenio de investigación firmado por la Junta de Andalucía, la Universidad de Granada y Puleva Biotech fomentará el cultivo de macroalgas para alimentar a erizos marinos que almacenen ácido graso Omega 3 para que pueda ser usado después en la elaboración de productos funcionales.

El proyecto ‘Cardiac’ persigue la identificación de moléculas que se pueden encontrar en organismos marinos para la elaboración de alimentos funcionales que permitan la prevención de enfermedades cardiovasculares, para lo que se cultivarán las algas y se alimentará con ellas a los erizos también en criaderos.

La consejera de Agricultura y Pesca, Clara Aguilera, ha señalado que este proyecto «puede ser la base para un mejor desarrollo de la acuicultura en Andalucía» dirigida a la obtención de productos que combaten de forma natural las enfermedades cardiovasculares, como puede ser el Omega3 o la Vitamina E.

Aguilera ha asegurado que Andalucía y sus empresas cada vez son más referente en la investigación, por lo que ha abogado ahora a unirlo al sector acuícola, que cada vez «está mejor situado», de forma que tenga así un carácter «más estratégico» en la comunidad.

«En el futuro puede ser una posible vía de diversificación del sector pesquero y acuícola» andaluz, ha añadido la consejera, quien ha asegurado que las espectativas de rentabilidad «parecen ser positivas».

«Muchísimo interés»
El presidente de Puleva Biotech, Gregorio Vicente Jiménez, ha explicado que su empresa tiene «muchísimo interés en todo lo que hay alrededor del Omega3», y que el proyecto es muy importante porque se pueden encontrar «moléculas muy interesantes en las algas».

El proyecto comenzará en Andalucía con el análisis del enriquecimiento de los erizos a través de la alimentación con estas algas y en él trabajarán grupos de diferentes países como Gran Bretaña, China o Israel, que harán lo mismo con sus especies autóctonas.

Jiménez ha afirmado que es necesario convencer a las grandes industrias conserveras de la importancia de los aceites marinos en el sector alimentario, así como introducir a estos erizos como «delicatessen» debido a sus propiedades de «bioacumular» estos ácidos grasos.

Además, las algas también se pueden presentar en el mercado como alimentos, ha añadido, por lo que el proyecto tiene «una trascendencia enorme» para la empresa y el sector.

En total, se invertirán unos 220.000 euros con fondos del Séptimo Programa Marco de Investigación de la Unión Europea, y trabajaran en él cuatro investigadores de la Universidad de Granada y «todos los que sean necesarios» de Puleva Biotech, compañía líder en alimentos con Omega3.

Descargar


Buscarán Omega3 a través de erizos marinos alimentados con cultivo de algas

Un convenio de investigación firmado por la Junta de Andalucía, la Universidad de Granada y Puleva Biotech fomentará el cultivo de macroalgas para alimentar a erizos marinos que almacenen ácido graso Omega 3 para que pueda ser usado después en la elaboración de productos funcionales.

El proyecto ‘Cardiac’ persigue la identificación de moléculas que se pueden encontrar en organismos marinos para la elaboración de alimentos funcionales que permitan la prevención de enfermedades cardiovasculares, para lo que se cultivarán las algas y se alimentará con ellas a los erizos también en criaderos.

La consejera de Agricultura y Pesca, Clara Aguilera, ha señalado que este proyecto «puede ser la base para un mejor desarrollo de la acuicultura en Andalucía» dirigida a la obtención de productos que combaten de forma natural las enfermedades cardiovasculares, como puede ser el Omega3 o la Vitamina E.

Aguilera ha asegurado que Andalucía y sus empresas cada vez son más referente en la investigación, por lo que ha abogado ahora a unirlo al sector acuícola, que cada vez «está mejor situado», de forma que tenga así un carácter «más estratégico» en la comunidad.

«En el futuro puede ser una posible vía de diversificación del sector pesquero y acuícola» andaluz, ha añadido la consejera, quien ha asegurado que las espectativas de rentabilidad «parecen ser positivas».

«Muchísimo interés»
El presidente de Puleva Biotech, Gregorio Vicente Jiménez, ha explicado que su empresa tiene «muchísimo interés en todo lo que hay alrededor del Omega3», y que el proyecto es muy importante porque se pueden encontrar «moléculas muy interesantes en las algas».

El proyecto comenzará en Andalucía con el análisis del enriquecimiento de los erizos a través de la alimentación con estas algas y en él trabajarán grupos de diferentes países como Gran Bretaña, China o Israel, que harán lo mismo con sus especies autóctonas.

Jiménez ha afirmado que es necesario convencer a las grandes industrias conserveras de la importancia de los aceites marinos en el sector alimentario, así como introducir a estos erizos como «delicatessen» debido a sus propiedades de «bioacumular» estos ácidos grasos.

Además, las algas también se pueden presentar en el mercado como alimentos, ha añadido, por lo que el proyecto tiene «una trascendencia enorme» para la empresa y el sector.

En total, se invertirán unos 220.000 euros con fondos del Séptimo Programa Marco de Investigación de la Unión Europea, y trabajaran en él cuatro investigadores de la Universidad de Granada y «todos los que sean necesarios» de Puleva Biotech, compañía líder en alimentos con Omega3.

Descargar


Buscarán Omega3 a través de erizos marinos alimentados con cultivo de algas

Un convenio de investigación firmado por la Junta de Andalucía, la Universidad de Granada y Puleva Biotech fomentará el cultivo de macroalgas para alimentar a erizos marinos que almacenen ácido graso Omega 3 para que pueda ser usado después en la elaboración de productos funcionales.

El proyecto ‘Cardiac’ persigue la identificación de moléculas que se pueden encontrar en organismos marinos para la elaboración de alimentos funcionales que permitan la prevención de enfermedades cardiovasculares, para lo que se cultivarán las algas y se alimentará con ellas a los erizos también en criaderos.

La consejera de Agricultura y Pesca, Clara Aguilera, ha señalado que este proyecto «puede ser la base para un mejor desarrollo de la acuicultura en Andalucía» dirigida a la obtención de productos que combaten de forma natural las enfermedades cardiovasculares, como puede ser el Omega3 o la Vitamina E.

Aguilera ha asegurado que Andalucía y sus empresas cada vez son más referente en la investigación, por lo que ha abogado ahora a unirlo al sector acuícola, que cada vez «está mejor situado», de forma que tenga así un carácter «más estratégico» en la comunidad.

«En el futuro puede ser una posible vía de diversificación del sector pesquero y acuícola» andaluz, ha añadido la consejera, quien ha asegurado que las espectativas de rentabilidad «parecen ser positivas».

«Muchísimo interés»
El presidente de Puleva Biotech, Gregorio Vicente Jiménez, ha explicado que su empresa tiene «muchísimo interés en todo lo que hay alrededor del Omega3», y que el proyecto es muy importante porque se pueden encontrar «moléculas muy interesantes en las algas».

El proyecto comenzará en Andalucía con el análisis del enriquecimiento de los erizos a través de la alimentación con estas algas y en él trabajarán grupos de diferentes países como Gran Bretaña, China o Israel, que harán lo mismo con sus especies autóctonas.

Jiménez ha afirmado que es necesario convencer a las grandes industrias conserveras de la importancia de los aceites marinos en el sector alimentario, así como introducir a estos erizos como «delicatessen» debido a sus propiedades de «bioacumular» estos ácidos grasos.

Además, las algas también se pueden presentar en el mercado como alimentos, ha añadido, por lo que el proyecto tiene «una trascendencia enorme» para la empresa y el sector.

En total, se invertirán unos 220.000 euros con fondos del Séptimo Programa Marco de Investigación de la Unión Europea, y trabajaran en él cuatro investigadores de la Universidad de Granada y «todos los que sean necesarios» de Puleva Biotech, compañía líder en alimentos con Omega3.

Descargar


Buscarán Omega 3 en erizos de mar alimentados con cultivo de algas

Un convenio de investigación firmado por la Junta de Andalucía, la Universidad de Granada y Puleva Biotech fomentará el cultivo de macroalgas para alimentar a erizos marinos que almacenen ácido graso Omega 3 para que pueda ser usado después en la elaboración de productos funcionales.

El proyecto ‘Cardiac’ persigue la identificación de moléculas que se pueden encontrar en organismos marinos para la elaboración de alimentos funcionales que permitan la prevención de enfermedades cardiovasculares, para lo que se cultivarán las algas y se alimentará con ellas a los erizos también en criaderos.

La consejera de Agricultura y Pesca, Clara Aguilera, ha señalado que este proyecto «puede ser la base para un mejor desarrollo de la acuicultura en Andalucía» dirigida a la obtención de productos que combaten de forma natural las enfermedades cardiovasculares, como puede ser el Omega3 o la Vitamina E.

Aguilera ha asegurado que Andalucía y sus empresas cada vez son más referente en la investigación, por lo que ha abogado ahora a unirlo al sector acuícola, que cada vez «está mejor situado», de forma que tenga así un carácter «más estratégico» en la comunidad.

«En el futuro puede ser una posible vía de diversificación del sector pesquero y acuícola» andaluz, ha añadido la consejera, quien ha asegurado que las espectativas de rentabilidad «parecen ser positivas».

«Muchísimo interés»
El presidente de Puleva Biotech, Gregorio Vicente Jiménez, ha explicado que su empresa tiene «muchísimo interés en todo lo que hay alrededor del Omega3», y que el proyecto es muy importante porque se pueden encontrar «moléculas muy interesantes en las algas».

El proyecto comenzará en Andalucía con el análisis del enriquecimiento de los erizos a través de la alimentación con estas algas y en él trabajarán grupos de diferentes países como Gran Bretaña, China o Israel, que harán lo mismo con sus especies autóctonas.

Jiménez ha afirmado que es necesario convencer a las grandes industrias conserveras de la importancia de los aceites marinos en el sector alimentario, así como introducir a estos erizos como «delicatessen» debido a sus propiedades de «bioacumular» estos ácidos grasos.

Además, las algas también se pueden presentar en el mercado como alimentos, ha añadido, por lo que el proyecto tiene «una trascendencia enorme» para la empresa y el sector.

En total, se invertirán unos 220.000 euros con fondos del Séptimo Programa Marco de Investigación de la Unión Europea, y trabajaran en él cuatro investigadores de la Universidad de Granada y «todos los que sean necesarios» de Puleva Biotech, compañía líder en alimentos con Omega3.

Descargar


Adolescentes de colegios privados solucionan sus problemas con más agilidad

Una investigación de la Universidad de Granada (UGR) asegura que los adolescentes que estudian en colegios privados utilizan estrategias más útiles para solucionar sus problemas apostando, entre otras ideas, por estar con los amigos o buscar ayuda espiritual o de profesionales.

El estudio del departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación ha trabajado con 4.456 estudiantes de entre 13 y 18 años, según ha informado hoy la universidad.

Los chicos de colegios privados solucionan sus problemas con más agilidad que la mayoría utilizando estrategias de carácter más emocional, ha apuntado este estudio publicado en la revista científica ‘Psicothema’ y elaborado por los profesores Paz Bermúdez, Inmaculada Teva y Gualberto Buela-Casal.

Los alumnos de colegios privados se concentran más en resolver el problema y buscan alternativas como el deporte o un enfoque en los aspectos positivos que conlleva cualquier situación.

El 47,3% de la muestra ha estado compuesta por varones y el 52,7% por mujeres y el trabajo en un 67,6% de centros de enseñanza públicos y en un 32,4% de centros privados.

Según Bermúdez, «los resultados obtenidos demuestran que el tipo de centro puede influir en la conducta de sus alumnos a través de la diferente organización social, cultural y educativa que cada instituto puede tener».

Que el adolescente no solucione bien sus problemas puede llevarle a «conductas que ponen en peligro su salud, como por ejemplo, drogas, conductas delictivas o conductas sexuales de riesgo».

La investigadora ha añadido que, a la luz de este trabajo, «queda pendiente para futuras investigaciones dilucidar cómo el tipo de afrontamiento de los adolescentes de centros públicos y privados influye en su comportamiento real ante situaciones de riesgo específicas».

Descargar