Los adolescentes que estudian en la privada solucionan sus problemas con más habilidad

Los adolescentes que estudian en colegios privados se enfrentan a los problemas utilizando métodos más útiles que los de centros públicos y usando más estrategias de tipo emocional, según se desprende de un estudio llevado a cabo en la Universidad de Granada (UGR) y publicado recientemente en la prestigiosa revista ‘Psicothema’.

Este trabajo ha demostrado que los escolares que tienen un problema y acuden a centros privados utilizan en mayor medida estrategias que se dirigen a su solución, como buscar distracciones físicas o fijarse en los aspectos positivos de la situación.

Además, los adolescentes que acuden a centros de enseñanza secundaria privados tienen un mayor afrontamiento centrado en la relación con los demás, es decir, utilizan en mayor medida estrategias de afrontamiento de tipo emocional, como buscar apoyo espiritual o de profesionales y estar con amigos.

Para llevar a cabo este trabajo, los científicos de la UGR han trabajado con una muestra formada por 4.456 adolescentes españoles, de entre 13 y 18 años, y estudiantes de Secundaria, de los que el 47,3 por ciento eran varones y el 52,7 por ciento, mujeres. El 67,6 por ciento acudía a centros de enseñanza públicos, y el 32,4 por ciento, a centros privados.

Así, esta investigación pone de manifiesto que el tipo de centro al que acuden los menores puede influir en la conducta de los alumnos a través de la diferente organización social, cultural y/o educativa que cada instituto puede tener.

Por tanto, el tipo de centro al que se acuda parece ser que influye en cómo los adolescentes hacen frente a sus problemas. Además, «un mal afrontamiento de los problemas puede llevar a que la persona, en este caso el adolescente, se implique en conductas que ponen en peligro su salud, como por ejemplo, drogas, conductas delictivas o conductas sexuales de riesgo».

Los investigadores afirman que, a la luz de este trabajo, «queda pendiente para futuras investigaciones dilucidar cómo el tipo de afrontamiento de los adolescentes de centros públicos y privados influye en su comportamiento real ante situaciones de riesgo específicas, como el consumo de drogas, la sexualidad, etcétera».

Descargar


AGRICULTURA FOMENTA LA OBTENCIÓN DE SUSTANCIAS CONTRA ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES

La Junta, la Universidad de Granada y Puleva Biotech estudiarán macroalgas y erizos de mar como fuente de nuevos productos con utilidad farmacológica

La Consejería de Agricultura y Pesca ha firmado un convenio con la Universidad de Granada y con la empresa Puleva Biotech para el impulso y puesta en marcha de una serie de acciones de investigación encaminadas al aprovechamiento médico de sustancias naturales capaces de combatir las enfermedades cardiovasculares. Las tres partes que han suscrito el acuerdo firmado en Granada componen el grupo andaluz de investigación que ejecutará una parte del proyecto internacional CARDIAC, que cuenta con el apoyo del VII Programa Marco de Investigación de la Unión Europea, y que se centra en el cultivo de macroalgas para combatir problemas inflamatorios.

La participación del grupo andaluz -CAP, UGR y Puleva Biotech- se centra en la bioacumulación de sustancias naturales de interés médico en erizos de mar y tiene dos líneas principales de trabajo. En primer lugar, los investigadores quieren determinar las condiciones ambientales influyentes en la producción de dichas sustancias por las macroalgas. Posteriormente, se estudiará el uso de invertebrados marinos (erizo de mar y pepino de mar) que hayan sido alimentados con las macroalgas cultivadas y que puedan, por tanto, desempeñar la función de bioacumuladores naturales de ácidos grasos poli-insaturados, fucanos o vitamina E, entre otras moléculas de interés.

Los ‘productos del mar’ son ricos en este tipo de sustancias tan beneficiosas y necesarias para la salud y se perfilan como una fuente eficiente. Además son claras las expectativas de rentabilidad de la producción y el uso farmacológico y alimenticio futuro de las mismas. También existen líneas de trabajo que se centrarán en el estudio socioeconómico y productivo de esta actividad, que en el futuro puede ser una posible vía de diversificación del sector pesquero y acuícola en Andalucía. De hecho, también se van a estudiar las posibilidades de aprovechar el erizo de mar como alimento delicatessen.

El proyecto CARDIAC está coordinado por el SAMS (Scottish Association for Marine Science), centro de investigación escocés con amplia y notable trayectoria investigadora en la materia, y en él participan otros centros de investigación de España, Escocia, Noruega, Alemania, Federación Rusa, China y Nueva Zelanda, además de Andalucía. El presupuesto del proyecto para su presentación en el VII programa marco de investigación de la UE estuvo próximo a los 4 millones de euros, y la parte que ejecutará el grupo CAP, UGR y Puleva Biotech tendrá un importe de casi 222.000 euros.

Descargar


Advierten del riesgo de más desprendimientos en la A-92

Un informe elaborado por un geólogo de la Universidad de Granada (UGR), que fue entregado ayer a la Consejería de Obras Públicas, advierte del riesgo de que se produzcan nuevos desprendimientos en la A-92 en Granada, por lo que insta a la institución regional a intervenir en la zona.

Según manifestó a Efe el profesor de la UGR José Miguel Azañón, este documento recoge los instrumentos que han sido instalados en varios taludes cercanos a la A-92 a la altura del municipio de Diezma y constata que en los últimos dos meses la tierra se ha movido unos 50 milímetros, con lo que «se demuestra» que existen indicios de que el terreno es inestable.

«La deformación del terreno se ha disparado en los últimos meses», indicó este geólogo, que ratifica que estos datos reflejan que el terreno se está desplazando, por lo que «existe el riesgo de posibles nuevos desprendimientos».

A través del documento se trata de «poner en aviso a la Consejería de Obras Públicas para que vigile la zona», según Azañón, que precisó que el lugar en el que han ubicado los instrumentos que miden este desplazamiento del terreno se encuentran en las inmediaciones del punto kilométrico 271 de la vía autonómica, a unos tres kilómetros de Diezma.

Las causas que explican este riesgo se originan, según el informe, por las últimas lluvias, que han provocado una acumulación de agua en una capa de muy baja permeabilidad que reduce la estabilidad del terreno.

A juicio de este profesor, la primera intervención necesaria en la zona es la instalación de unos sondeos, que verifiquen el nivel y en qué medida se está moviendo el terreno y después aplicar el mismo tipo de soluciones que se adoptaron en 2001, en una zona aledaña.

Por otra parte, el geólogo no expresó su punto de vista sobre cuál debería ser la ubicación exacta del «tramo más complicado» de la A-92 por la orografía del terreno aunque manifestó que «se debió estudiar con más precisión la geología del entorno».

«La geología tiene mucha importancia y hay que tomarla en consideración», explicó este profesor, que señaló que en el tramo comprendido entre Jun y Darro también existen «bastantes problemas» como los ocurridos en los últimos días.

La Junta de Andalucía ya encargó un estudio similar, que se aplicó de 2005 a 2007 elaborado por los geólogos de la Universidad de Granada sobre los cerros de Diezma, según publicó ayer Ideal.

Por su parte, el delegado de Obras Públicas en Granada, Jorge Rodríguez, explicó a Efe que en la zona ya trabajan «desde hace varios años» técnicos y una empresa de forma preventiva para analizar la orografía y el estado geológico del terreno.

Actualmente se han construido pozos de drenaje y se trata de sanear el terreno, explicó Rodríguez, que señaló que la Consejería de Obras Públicas tendrá en consideración este nuevo informe: «Provocará una mayor implicación desde la administración».

Desde el PP han criticado el hecho de que la Junta de Andalucía «mire para otro lado» mientras la A-92 «se viene abajo» y han recordado que con esta vía se está cayendo la confianza de los granadinos en el PSOE.

Descargar


Un catedrático de la Universidad de Granada (UGR) denuncia ‘censura’ en TVE por un documental sobre el litoral

Dos minutos polémicos de documental han causado un gran revuelo para su guionista, el catedrático de la Universidad de Granada Miguel Ángel Losada. Él se ha plantado ante Televisión Española y el Ministerio de Medio Ambiente para negar la retirada de 120 segundos que el Gobierno quere retirar por ‘incorrectos’. En estos dos minutos de un programa encargado por Cristina Narbona en 2006, se afirma que el mal estado del litoral español es por culpa de la corrupción urbanística. El profesor exige la emisión completa del programa, o eso o nada. Ahora, partidos políticos, personalidades, asociaciones y organizaciones como Greenpeace y Ecologistas en Acción exigen también la emisión íntegra del documental.

Ayer publicaba la polémica el diario El País: «El Ministerio de Medio Ambiente ha bloqueado la emisión de un documental para TVE que encargó Cristina Narbona en 2006 sobre la destrucción del litoral y que fue financiado con 1.292.874 euros de dinero público. El Gobierno exige retirar dos minutos de vídeo en el que se superponen imágenes del Telediario sobre la corrupción urbanística como uno de los males del litoral. El responsable de la serie, el catedrático de Costas de (la Universidad de) Granada Miguel Ángel Losada, se niega a retirar ese fragmento: ‘Desgraciadamente, la corrupción es parte de nuestra historia. Esto es una censura como la de las fotos de la Diputación de Valencia’».

Por parte del Gobierno, la ministra actual de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM), Elena Espinosa, asegura que se encargaron varias correciones del documental ‘Las riberas del mar océano’, sobre la destrucción de la costa. En total son trece capítulos de 45 minutos de duración en el que las seis correciones, según el MARM, eran «puramente técnicas» por «errores e inexactitudes». En opinión del ministerio, la «mala planificación urbanística y un exceso de edificabilidad» son los culpables de la situación del litral con independencia de que «la corrupción sea, lamentablemente, una realidad en zonas de la costa española».

Descargar


Obras Públicas acelera el trabajo en la A-92 en Granada para aliviar la autovía en Semana Santa

La Junta trabaja ya en las dos grietas cercanas a la autovía por la zona de Diezma sobre las cuales avisó el departamento de Geología de la UGR

La crisis económica acelera a los técnicos de GIASA, Gestión de Infraestructuras de Andalucía, que harán todo lo posible para terminar los trabajos de la A-92 antes de Semana Santa. Actualmente, la autovía está cortada en cinco puntos entre la capital granadina y Diezma. Según el delegado provincial de Obras Públicas, Jorge Rodríguez, aliviarán los problemas antes de los días grandes festivos.

El primer muro de contención en el punto kilométrico 247 ya está terminado. Con esta pared, se espera asegurar la parte no dañada por el socavón el pasado 1 de marzo y frenar su posible hundimiento. En el resto de puntos hay habilitados desvíos para sortear las zonas dañadas.

En la zona de grietas de Diezma, los técnicos y geólogos de la Consejería de Obras Públicas ya trabajan sobre el terreno. El profesor de Geología la Universidad de Granada José Miguel Azañón ya ha informado a la Consejería sobre el problema de desplazamiento de terrenos en los últimos días y las posibilidades de nuevos desprendimientos. Con este informe, se quiere que Obras Públicas vigile la zona mediante la instalación de sondeos para que verifiquen el nivel de agua acumulada en una capa de muy baja permeabilidad y que reduce la estabilidad del terreno.

Descargar


Viaje a la China escondida

Javier Martín Ríos, profesor de chino en la UGR, presenta ‘Cuaderno de Yunnan’, un libro de viajes sobre la provincia fronteriza con Tíbet y Lao

El profesor de Lengua y Cultura Chinas de la Universidad de Granada Javier Martín Ríos presenta en ‘Cuaderno de Yunnan’ un personal relato de sus viajes por una de las provincias más desconocidas del gigante asiático, situada al suroeste del país y fronteriza con Tíbet, Laos, Vietnam y Myanmar (antigua Birmania). Además de las peripecias del viajero, el libro describe los maravillosos paisajes naturales, el mosaico de culturas que es su población y las curiosidades locales, como la sociedad matriarcal del lago Lugu, el paraíso perdido de Shangri-la o la Montaña Nevada Meili, que alcanza los 6.740 metros de altitud.

Martín Ríos, director del Seminario de Estudios Asiáticos de la UGR, llevaba cuatro años residiendo en China cuando aterrizó en Kunming, la capital de Yunnan, en cuya universidad estudió durante dos años y medio. «La gran diferencia de esta provincia es la presencia de las minorías étnicas -subraya el profesor-. En China hay 56 etnias, pero el 92% de la población es han.
 
Por ejemplo, casi todos los que viven en España son han. En Yunnan hay 26 etnias, cada una con su propia lengua o dialecto y algunas con su propia escritura». Eso se refleja en sus costumbres, sus leyendas, sus tradiciones o su forma de vestir.

Yunnan, recuerda Martín Ríos, no tiene nada que ver con el frenético crecimiento económico de las ciudades de la costa china. Las zonas rurales permanecen como suspendidas en el tiempo, dedicadas a la agricultura o la pesca, aunque la actividad turística va en aumento. La provincia se encuentra fuera de los tradicionales circuitos turísticos -Pekín, la gran muralla, los guerreros de terracota de Xi’an, Shanghai, Hong Kong…-, pero cada vez es más elegida por el turismo nacional como destino de fin de semana. «Y extranjeros cada vez hay más -admite-. La provincia es muy hermosa. El paisaje es realmente impactante; es uno de los lugares más atractivos de China. A las agencias no se les escapa nada».

Huellas de la revolución
El viajero tiene sentimientos ambivalentes hacia ese creciente interés de los visitantes por Yunnan: por un lado, teme que el turismo acabe con las maravillas ocultas de la provincia; por otro, reconoce que para la población local, sumida en la pobreza, la llegada de compatriotas ricos y de extranjeros es una oportunidad de progreso.

En muchos lugares de Yunnan se aprecian las terribles huellas de la «desastrosa» Revolución Cultural de Mao Zedong. «Entre 1966 y 1976 los guardias rojos hicieron muchísimos destrozos en el patrimonio. Se fueron al campo siguiendo literalmente la orden de acabar con lo viejo: destruyeron templos, obras antiquísimas, rayaron murales y pinturas… En otras ciudades de China se han hecho restauraciones, pero en muchos pueblos todavía no». Además, el propio crecimiento económico del país, salvaje y sin frenos, ha propiciado la destrucción de numerosos cascos históricos. Las ciudades de Dali y Lijiang son una excepción.

Algunas zonas de Yunnan conservan su naturaleza virgen gracias a las nefastas infraestructuras de comunicación. Por ejemplo, Martín describe como una aventura emocionante pero infernal la ascensión a las faldas de la Montaña Nevada Meili, en la frontera con Tíbet. Criado en las montañas de la Alpujarra, el autor asegura sentirse aquí «como en la infancia».

En su recorrido por Yunnan, el viajero granadino contó con la gran ventaja de ser uno de los pocos extranjeros capaces de hablar y entender el chino mandarín. Aunque los vecinos de más edad utilizaran otros dialectos, el idioma oficial de la República Popular le permitió disfrutar de la hospitalidad local. «Muchos hostales son en realidad casas, y en ellas te sientes como uno más de la familia -resalta-. Te invitan a comer y, como muchos nunca han salido de su pueblo, quieren saber cómo es tu país, sus costumbres.».

Tras su estancia en Yunnan, Martín Ríos residió en Shanghai, una estancia que describió en las páginas del diario narrativo ‘Arde Shanghai’ (Ed. Alhulia) en 2007. El abismo entre ambas regiones, la apartada y bella provincia entre montañas y la vertiginosa megaciudad costera, es un fiel reflejo de la China actual, un país de contrastes. «Hace tres años regresé. Tengo que volver, porque echo de menos esa tierra», confiesa el escritor.

Descargar


El País

Pág. 35: Medio Ambiente acepta ahora que TVE emita la serie sobre el litoral
Descargar


El Mundo

Pág. 30: Ciencia pide a las regiones no limitarse a recibir ayudas I+D
Descargar


Buscan aplicaciones médicas en animales marinos alimentados con macroalgas

El aprovechamiento médico de las sustancias que producen invertebrados marinos como el erizo o el pepino de mar alimentados con macroalgas es el objetivo de la investigación impulsada por la Consejería de Agricultura y Pesca, la Universidad de Granada (UGR)y la empresa Puleva Biotech que pretende conseguir una fuente natural en la alimentación contra las enfermedades cardiovasculares.

En virtud del convenio suscrito ayer en Granada, un grupo de investigadores, enmarcado en el proyecto internacional ‘Cardiac’, analizará así la bioacumulación de Omega3 o vitamina E en los erizos de mar. Para ello, se determinará en primer lugar las condiciones ambientales influyentes en la producción de dichas sustancias por las macroalgas y, posteriormente, se estudiará el uso de los invertebrados marinos que hayan sido alimentados con macroalgas cultivadas y que puedan por tanto desempeñar la función de bioacumuladores naturales de ácidos grasos poliinsaturados, fucanos o vitamina E, entre otras moléculas de interés.

La parte del proyecto que ejecutará el grupo andaluz contará con un presupuesto total superior a los 200.000 euros.

Descargar


España: Presentan primer estimulador contra el ‘síndrome de clase turista’

La empresa andaluza Vitalis Salud ha lanzado un novedoso dispositivo que estimula la circulación venosa de las piernas durante los viajes aéreos, reduciendo el riesgo de desarrollar el “síndrome de clase turista”, una patología asociada a situaciones de inmovilidad durante más de 4 horas.

Según refiere Europa Press, el producto será comercializado bajo el nombre de “Flip-Flow” y ha sido desarrollado por investigadores de la Universidad de Granada y el Hospital Clínico Universitario San Cecilio de esta ciudad andaluza.

“Está pensado para que los viajeros se lo coloquen bajo los pies y recreen la acción al andar, con lo que podrán reducir la obstrucción venosa y la hinchazón de los pies, entre otros beneficios para la salud”, detallaron sus creadores.

El doctor Fidel Fernández Quesada, cirujano vascular del hospital granadino y autor de diferentes investigaciones para comprobar la eficacia de este dispositivo, señaló que la propia Organización Mundial de la Salud (OMS) considera el síndrome de la clase turista como «un riesgo global para la salud», con manifestaciones que varían desde molestias leves como edema, entumecimiento, hormigueo en miembros y cansancio en general, a otras graves que «incluso pueden provocar la muerte».

De hecho, se estima que esta patología afecta al 3 por ciento de los viajeros sanos que realizan vuelos de más de cuatro horas de duración, siendo mayor el riesgo en personas con antecedentes de trombosis venosa previa, pacientes oncológicos o recién operados.

Para comprobar la eficacia del uso de este producto se realizaron diversos estudios experimentales en el Centro de Alto Rendimiento Deportivo de Sierra Nevada, situado a 2.340 metros de altura, donde se llevaron a cabo simulacros de condiciones de vuelo prolongado para medir el nivel de hinchazón y riesgo de edema en función del ejercicio realizado con el “Flip-Flow”, añadió el despacho de Europa Press.

De este modo, explicó Fernández Quesada, comprobaron que el ejercicio con este dispositivo disminuye los signos de estasis venoso relacionados con la acumulación de líquidos a nivel de tobillo, y mejora de la respuesta del sistema venoso frente a las condiciones de sedestación estática en inmovilidad forzada, hipoxia hipobárica y baja humedad ambiente. Esto se demostró tras comprobar una mejoría de capacitancia y drenaje venoso.

El proceso que ha dado como resultado el diseño del prototipo que ahora se comercializa se dilató durante un año, y para llegar a él ha sido necesario diseñar y producir hasta 14 modelos diferentes, cada uno de los cuales fue testado y evaluado desde el punto de vista de la eficacia y la calidad.

Tras su presentación, la compañía informó de que este dispositivo se puede adquirir a través de la página web ‘www.flipflowing.com’, por un precio de 14,95 euros más gastos de envío, aunque ya están en negociaciones con distribuidoras farmacéuticas de diferentes comunidades autónomas para poder comercializarlo en las oficinas de farmacia.

Descargar


Erizos que curan en vez de pinchar

Puleva, UGR y Agricultura se suman al proyecto de investigación internacional que permitirá la obtención de ácido Omega 3 a través del cultivo de macroalgas para acumularlo en invertebrados marino

La acuicultura y la alimentación saludable se han fusionado por primera vez en un novedoso proyecto que ha sido denominada Cardiac. La iniciativa de investigación, con un nombre que recuerda a los experimentos de las películas de James Bond, permitirá algo aún más sorprendente: el aprovechamiento médico de los erizos marinos alimentados con macroalgas ricas en Omega 3, entre otras sustancias.

Granada se subió ayer al carro de este proyecto, en el que también participan otros centros de investigación de Inglaterra, Noruega, Alemania, Federación Rusa, China y Nueva Zelanda, Israel y China.

La puerta de entrada a Cardiac se logró con la firma de un convenio que rubricaron la consejera de Agricultura de la Junta de Andalucía, Clara Aguilera; el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro; y el director de Puleva Biotech, Gregorio Jiménez.

Con esos nombres empieza andar un consorcio investigador que fomentará el cultivo de macroalgas para alimentar a erizos marinos, unos animales que pueden bioacumular o almacenar el ácido graso Omega 3, la vitamina E, los ácidos grasos poliinsaturados o fucanos, entre otras moléculas de interés.

En concreto, Cardiac persigue la identificación de moléculas que se pueden encontrar en organismos marinos para la elaboración de alimentos funcionales que permitan la prevención de enfermedades cardiovasculares. El tipo de alga o de animal variará en función del país participante -otros, por ejemplo, han elegido el pepino de mar como bioacumulador-.

La consejera de Agricultura y Pesca, Clara Aguilera, señaló que este proyecto «puede ser la base para un mejor desarrollo de la acuicultura en Andalucía». «En la comunidad, las empresas son cada vez un referente más fuerte en la investigación y al unirlas ahora al sector acuícola, que cada vez está mejor situado, tendrán un carácter más estratégico», comentó en referencia a la participación de Puleva Biotech en el proyecto.

Su presidente, Gregorio Jiménez, explicó que su empresa tiene «muchísimo interés en todo lo que hay alrededor del Omega 3», y que el proyecto es muy importante porque se pueden encontrar «moléculas muy interesantes en las algas».

En su opinión, es necesario convencer a las grandes industrias conserveras de la importancia de los aceites marinos en el sector alimentario, así como introducir a estos erizos como delicatessen.

Como la investigación tiene la funcionalidad como primera premisa, además de la comercialización de los erizos Jiménez recuerda que las algas también se pueden presentar en el mercado como alimentos, por lo que el proyecto tiene «una trascendencia enorme» para la empresa y el sector.

En total, se invertirán unos 220.000 euros con fondos del VII Programa Marco de Investigación de la Unión Europea y trabajarán en él cuatro investigadores de la Universidad de Granada y todos los que sean necesarios de Puleva Biotech, compañía líder en alimentos con Omega 3.

El SAMS (Scottish Association for Marine Science), centro de investigación escocés con amplia y notable trayectoria investigadora en la materia, coordinará el estudio durante sus 36 meses de duración.

Descargar