El Mundo

CAMPUS – Portada: Los doctorandos tendrán que superar tres evaluaciones en cuatro años |El bilingüismo se dispara
CAMPUS – Pág. 3: Los doctorandos tendrán contrato pero deberán demostrar sus progresos
CAMPUS – Pág. 4: Las carreras bilingües se disparan en todas las especialidades

Descargar


Ideal

Pág. 2: La Junta aún no ha pagado el informe clave del “caso Nevada” a falta de un mes para el juicio
Pág. 8: “Se quería violar un principio de independencia del trabajo profesional”
IDEAL EN CLASE – Pág. 8: Desde párvulos al IES
Pág. 45: El cerebro ya no es una caja negra
Pág. 53: Triunfo del CD Universidad de voleibol masculino

Descargar


Granada Hoy

Portada: “Eliminar unas imágenes sobre la corrupción en la Costa es censura”
Pág. 2 – Opinión: Censura en televisión
Pág. 11: Moncloa da orden para emitir íntegra la serie sobre la destrucción del litoral
Pág. 14: Jóvenes sobradamente preparados |Programa Erasmus de la UGR
Pág. 25: “Bagaría en el Sol” en el Hospital Real
FIEP 2010 – Pág. 3: “Al calor de Bolonia, el posgrado se hace cada vez más necesario”
FIEP 2010 – Pág. 4 y 5: Un referente obligado para demandantes de másteres
FIEP 2010 – Pág. 10: Aspirantes a emprendedores
Pág. 56 y 57: El cerebro, una caja negra |Un estudio asegura que la imprenta de tipos nació 80 años antes
Pág. 64: Un curso de Tauromaquia da créditos de libre configuración

Descargar


El Ministerio de Medio Ambiente ha vetado una parte de los contenidos de una serie documental sobre las costas españolas

La censura que plantea el Ministerio se focaliza en una parte de los metrajes que hace referencia a la corrupción urbanística en el litoral español.
 
Ecologistas en Acción considera inadmisible la actitud del Ministerio que capitanea Elena Espinosa, ya que éste ha planteado que se supriman varios minutos de una serie documental sobre las costas españolas. Se trata de una serie de varios capítulos encargado por la anterior Ministra de Medio Ambiente, Cristina Carbona.

Lo que se quiere cortar por parte del Ministerio, según la organización ecologista, son algunas secuencias en las que se repasan diferentes casos de corrupción en las costas españolas, como el de Prat de Cabanes, en Castellón.

La serie ha sido dirigida por Miguel Ángel Losada, Catedrático de Costas de la Universidad de Granada, y en ella se hace un recorrido en el que se muestran infinidad de desastres ecológicos producidos por la acción o la omisión de diferentes administraciones y que han generado un paisaje costero artificializado y devastado.

Por ello, Ecologistas en Acción considera lamentable el intento de mediatización política, por parte del Ministerio de Medio Ambiente, sobre una serie documental que muestra la cruda realidad, una realidad que, a juicio de los ecologistas, no exime al Ministerio, a las Comunidades Autónomas y a los Ayuntamientos de su responsabilidad.

La organización ecologista desea que, finalmente, no prospere este intento de censura que atenta contra la libertad de expresión y exige la emisión íntegra de esta serie documental en las diferentes televisiones públicas.

Descargar


Agroecología y Políticas Públicas en la Universidad de Granada

La Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada acogerá entre martes y miércoles el Seminario Internacional «Agroecología y Políticas Públicas», organizado por el Seminario Permanente de Agroecología.

El propósito de este seminario es iniciar la discusión sobre cómo construir de manera transdisciplinaria una Agroecología Política que sirva de guía para la confección de políticas públicas de apoyo a una agricultura sustentable.

Desde la Agroecología se viene desarrollando un importante arsenal de soluciones técnicas a problemas muy importantes para facilitar la transición hacia esa agricultura sustentable.

Sin embargo, los aspectos sociales y políticos apenas se han desarrollado. La mayoría de las experiencias agroecológicas difícilmente supera el ámbito de las comunidades locales e, incluso a menudo, son experiencias realizadas en finca, sin apenas conexión entre sí. Su generalización plantea problemas y retos muy difíciles de superar con el instrumental que ofrece hoy la Agroecología.

En este sentido, afirman los organizadores del Seminario, «resultan de especial interés los análisis de carácter general sobre la situación alimentaria mundial y regional, dando sentido a las experiencias agroecológicas que de manera descoordinada se realizan por todo el planeta».

Del mismo modo, la Agroecología debe dotarse de criterios con que abordar aspectos como las regulaciones e incentivos y subvenciones sobre la producción agraria, «ya que estamos en un mundo gobernado aparentemente por mercados autorregulados; debe hacer propuestas para mejorar la renta de los agricultores que producen de manera sustentable, además de proponer políticas públicas capaces de apoyar las transiciones de los sistemas insostenibles hacia agriculturas más sustentables; o pronunciarse acerca de los tipos de propiedad de los recursos para su manejo sostenible, tema éste que está protagonizando un interesante e instructivo debate entre los agroecólogos».

De todo ello se hablará durante dos días en este Seminario, que contará con la presencia de algunos de los mayores expertos mundiales en este ámbito de trabajo.

Programa del seminario

16 de Marzo

9:00 Inauguración del Seminario
9:15 Ecología Política y Agroecología. Notas constituyentes de una Agroecología Política: Francisco Garrido Peña (Universidad de Jaén) y Manuel González de Molina (Universidad Pablo de Olavide).

10:30 Alternativas Agroecológicas a la crisis del sistema agroalimentario. Clara Nicholls (University of California-Berkeley)

11:30 Pausa

12:00 Agricultura Orgánica y Agroecología. Gloria Guzmán Casado (CIFAED- Granada) y Jaime Morales (ITESO-México).

13:00 Los sujetos del cambio, ¿campesinización y recampesinización? Jan Dowe Van der Ploeg (Universidad de Wageningen, Holanda).

14:00 Almuerzo

16:30 Una alternativa agroecológica para América Latina. Paulo Petersen (Vicepresidente de la Asociación Brasileña de Agroecología)

17:30 Agroecología y Políticas Públicas en América Latina: El caso de Brasil.Francisco Roberto Caporal (Presidente de la Asociación Brasileña de Agroecología)

18:30 Agroecología y Políticas Públicas en América Latina. El caso de Bolivia. Freddy Delgado (AGRUCO, Bolivia)

17 de marzo

9:00 Agroecología y Políticas Públicas en Europa. Manuel González de Molina (Universidad Pablo de Olavide).

10:00 Movimientos sociales y Agroecología. Víctor Manuel Toledo (UNAM, México).

11:00 Pausa

11:30 El desafío de la certificación: los sistemas participativos de garantía. Eva Torremocha (Asociación Andaluza de Agroecólogos, Málaga)

12:30 Transgénicos y Agrocombustibles desde la perspectiva agroecológica. Walter Pengue (Universidad de Buenos Aires, Argentina).

Descargar


Un libro aborda dinámica política y relaciones del emirato nazarí en siglo XV

La editorial de la Universidad de Granada (UGR) ha publicado ‘El emirato nazarí de Granada en el siglo XV’, un libro del arabista Antonio Peláez Rovira que aborda la dinámica política y los fundamentos sociales del estado andalusí así como sus relaciones exteriores.

El estudio aborda, según un comunicado de prensa de la UGR, un conjunto de propuestas de análisis para futuras investigaciones a partir de una serie de reflexiones que conforman un trabajo que no está “ajeno al debate y a la comparación con otros puntos de vista”, ha afirmado Peláez Rovira, investigador de la Escuela de Estudios Árabes del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

En su texto el autor se refiere, entre muchos aspectos, a las relaciones y acuerdos de las autoridades locales, y profundiza en perfiles históricos como el de los gandules, descritos como “solteros, profesionales del robo y del saqueo que vivían del propio botín y de prestar servicios a cualquier autoridad”.

Los miembros de estos grupos no tenían una adscripción social determinada ya que procedían de familias con linaje y propiedades pero también de familias sin recursos económicos, con “casos de actuaciones violentas de individuos junto a sus padres o hermanos”, relata el nuevo estudio sobre la Granada del siglo XV.

El pasaje en que el autor trata sobre alzamiento de Ismael III y las treguas con Castilla (1450) refiere, entre otros asuntos, “la importante campaña de saqueo y robo llevada a cabo por las tropas nazaríes” extendida desde la frontera oriental, con incursiones en la región murciana, adentrándose en el arrabal de Jaén, Baena, Huéscar y Quesada hacia la actual Andalucía occidental.

En el capítulo titulado ‘Tributación y transacciones comerciales: la regulación estatal’, se reseñan los productos que circulaban hacia el reino de Castilla, “que se pueden clasificar”, señala el estudio, “en tres grupos: rebaños de ganado, productos agrícolas y pesqueros (sardinas, frutos secos, azúcar, aceite, queso y miel), y productos textiles (manufacturas, varas y piezas de material bruto)”.

Descargar


Agricultura fomenta la obtención de sustancias que permitan combatir naturalmente las enfermedades cardiovasculares

La Junta, la Universidad de Granada y Puleva Biotech estudiarán macroalgas y erizos de mar como fuente de nuevos productos con utilidad farmacológica

La Consejería de Agricultura y Pesca ha firmado un convenio con la Universidad de Granada y con la empresa Puleva Biotech para el impulso y puesta en marcha de una serie de acciones de investigación encaminadas al aprovechamiento médico de sustancias naturales capaces de combatir las enfermedades cardiovasculares. Las tres partes que han suscrito el acuerdo, firmado en Granada, componen el grupo andaluz de investigación que ejecutará una parte del proyecto internacional CARDIAC, que cuenta con el apoyo del VII Programa Marco de Investigación de la Unión Europea, y que se centra en el cultivo de macroalgas para combatir problemas inflamatorios.

La participación del grupo andaluz –Consejería, UGR y Puleva Biotech– se centra en la bioacumulación de sustancias naturales de interés médico en erizos de mar y tiene dos líneas principales de trabajo.
En primer lugar, los investigadores quieren determinar las condiciones ambientales influyentes en la producción de dichas sustancias por las macroalgas. Posteriormente, se estudiará el uso de invertebrados marinos (erizo de mar y pepino de mar) que hayan sido alimentados con las macroalgas cultivadas y que puedan, por tanto, desempeñar la función de bioacumuladores naturales de ácidos grasos poli-insaturados, fucanos o vitamina E, entre otras moléculas de interés.

Los ‘productos del mar’ son ricos en este tipo de sustancias tan beneficiosas y necesarias para la salud y se perfilan como una fuente eficiente. Además son claras las expectativas de rentabilidad de la producción y el uso farmacológico y alimenticio futuro de las mismas. También existen líneas de trabajo que se centrarán en el estudio socioeconómico y productivo de esta actividad, que en el futuro puede ser una posible vía de diversificación del sector pesquero y acuícola en Andalucía. De hecho, también se van a estudiar las posibilidades de aprovechar el erizo de mar como alimento delicatessen.

El proyecto CARDIAC está coordinado por el SAMS (Scottish Association for Marine Science), centro de investigación escocés con amplia y notable trayectoria investigadora en la materia, y en él participan otros centros de investigación de España, Escocia, Noruega, Alemania, Federación Rusa, China y Nueva Zelanda, además de Andalucía. El presupuesto del proyecto para su presentación en el VII programa marco de investigación de la UE estuvo próximo a los 4 millones de euros, y la parte que ejecutará el grupo Agricultura y Pesca, UGR y Puleva Biotech tendrá un importe de casi 222.000 euros.

Descargar


Un libro aborda la dinámica política y las relaciones del emirato nazarí en el siglo XV

La editorial de la Universidad de Granada (UGR) ha publicado ‘El emirato nazarí de Granada en el siglo XV’, un libro del arabista Antonio Peláez Rovira que aborda la dinámica política y los fundamentos sociales del estado andalusí así como sus relaciones exteriores.

El estudio aborda, según un comunicado de prensa de la UGR, un conjunto de propuestas de análisis para futuras investigaciones a partir de una serie de reflexiones que conforman un trabajo que no está «ajeno al debate y a la comparación con otros puntos de vista», ha afirmado Peláez Rovira, investigador de la Escuela de Estudios Árabes del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

En su texto el autor se refiere, entre muchos aspectos, a las relaciones y acuerdos de las autoridades locales, y profundiza en perfiles históricos como el de los gandules, descritos como «solteros, profesionales del robo y del saqueo que vivían del propio botín y de prestar servicios a cualquier autoridad».

Los miembros de estos grupos no tenían una adscripción social determinada ya que procedían de familias con linaje y propiedades pero también de familias sin recursos económicos, con «casos de actuaciones violentas de individuos junto a sus padres o hermanos», relata el nuevo estudio sobre la Granada del siglo XV.

El pasaje en que el autor trata sobre alzamiento de Ismael III y las treguas con Castilla (1450) refiere, entre otros asuntos, «la importante campaña de saqueo y robo llevada a cabo por las tropas nazaríes» extendida desde la frontera oriental, con incursiones en la región murciana, adentrándose en el arrabal de Jaén, Baena, Huéscar y Quesada hacia la actual Andalucía occidental.

En el capítulo titulado ‘Tributación y transacciones comerciales: la regulación estatal’, se reseñan los productos que circulaban hacia el reino de Castilla, «que se pueden clasificar», señala el estudio, «en tres grupos: rebaños de ganado, productos agrícolas y pesqueros (sardinas, frutos secos, azúcar, aceite, queso y miel), y productos textiles (manufacturas, varas y piezas de material bruto)».

Descargar


Un informe geológico advierte del riesgo de nuevos desprendimientos en la A-92 por lluvias

Un informe elaborado por un geólogo de la Universidad de Granada (UGR), que ha sido entregado hoy a la Consejería de Obras Públicas, advierte del riesgo de que se produzcan nuevos desprendimientos en la A-92 en Granada, por lo que insta a la institución regional a intervenir en la zona.

Según ha manifestado el profesor de la UGR José Miguel Azañón, este documento recoge los instrumentos que han sido instalados en varios taludes cercanos a la A-92 a la altura del municipio de Diezma y constata que en los últimos dos meses la tierra se ha movido unos 50 milímetros, con lo que «se demuestra» que existen indicios de que el terreno es inestable.

«La deformación del terreno se ha disparado en los últimos meses», ha indicado este geólogo, que ratifica que estos datos reflejan que el terreno se está desplazando, por lo que «existe el riesgo de posibles nuevos desprendimientos».

A través del documento se trata de «poner en aviso a la Consejería de Obras Públicas para que vigile la zona», según Azañón, que ha precisado que el lugar en el que han ubicado los instrumentos que miden este desplazamiento del terreno se encuentran en las inmediaciones del punto kilométrico 271 de la vía autonómica, a unos tres kilómetros de Diezma.

Las causas que explican este riesgo se originan, según el informe, por las últimas lluvias, que han provocado una acumulación de agua en una capa de muy baja permeabilidad que reduce la estabilidad del terreno.

A juicio de este profesor, la primera intervención necesaria en la zona es la instalación de unos sondeos, que verifiquen el nivel y en qué medida se está moviendo el terreno y después aplicar el mismo tipo de soluciones que se adoptaron en 2001, en una zona aledaña.

Por otra parte, el geólogo no ha expresado su punto de vista sobre cuál debería ser la ubicación exacta del «tramo más complicado» de la A-92 por la orografía del terreno aunque ha manifestado que «se debió estudiar con más precisión la geología del entorno».

«La geología tiene mucha importancia y hay que tomarla en consideración», ha explicado este profesor, que ha señalado que en el tramo comprendido entre Jun y Darro también existen «bastantes problemas» como los ocurridos en los últimos días.

La Junta de Andalucía ya encargó un estudio similar, que se aplicó de 2005 a 2007 elaborado por los geólogos de la Universidad de Granada sobre los cerros de Diezma, según publica hoy uno de los diarios de la ciudad. Por su parte, el delegado de Obras Públicas en Granada, Jorge Rodríguez, ha explicado a Efe que en la zona ya trabajan «desde hace varios años» técnicos y una empresa de forma preventiva para analizar la orografía y el estado geológico del terreno.

Actualmente se han construido pozos de drenaje y se trata de sanear el terreno, ha explicado Rodríguez, que ha señalado que la Consejería de Obras Públicas tendrá en consideración este nuevo informe: «Provocará una mayor implicación desde la administración».

Desde el PP han criticado el hecho de que la Junta de Andalucía «mire para otro lado» mientras la A-92 «se viene abajo» y han recordado que con esta vía se está cayendo la confianza de los granadinos en el PSOE.

Descargar


La imprenta con tipos metálicos nació 80 años antes de que Gutemberg imprimiera su Biblia, según se desvela en un libro que se presenta en la UGR

Portada del libro

Se trata del volumen publicado por Editorial Tleo, “El imaginario europeo de la imprenta en Asia”, de Francisco de Paula Martínez Vela, que será presentado el miércoles, 17 de marzo, a las 20 horas en el aula 15 de la Facultad de Traducción e Interpretación (Palacio de las Columnas)

La imprenta con tipos metálicos nació 80 años antes de que Gutemberg imprimiera su Biblia, según se desvela en “El imaginario europeo de la imprenta en Asia”, del historiador de la Tipografía Francisco de Paula Martínez Vela.

El volumen, publicado por Editorial Tleo, será presentado el miércoles, 17 de marzo, a las 20 horas en el aula 15 de la Facultad de Traducción e Interpretación (Palacio de las Columnas) por la profesora del departamento de Antropología Social de la UGR, Soledad Vieitez Cerdeño.

En el acto, organizado por el Seminario de Estudios Asiáticos del Secretariado de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada, intervendrán, igualmente, el director del Seminario de Estudios Asiáticos de la UGR, Javier Martín Ríos; y el director literario de Editorial Tleo, Juan Vellido.

En “El imaginario europeo de la imprenta en Asia”, el autor analiza, partiendo de textos históricos, la visión que sobre la imprenta y su invención se ha extendido en Europa a lo largo del tiempo, salvaguardando sus intereses hegemónicos y ajustando los hechos a su conveniencia. A la vez, se negaba, de paso, la posibilidad de la aparición de la imprenta con tipos metálicos en otro lugar que no fuera Alemania.

Pensamiento “eurocentrista”

Si bien el pensamiento “eurocentrista” sobre la imprenta con tipos metálicos lleva años siendo cuestionado en algunos países europeos y en América, es la primera vez que se aborda este asunto en España. Un ejercicio de autocrítica sobre unos valores y conocimientos tan arraigados en la memoria colectiva europea que hacen que lo aprendido en las páginas de este libro abra un camino de no retorno sobre la revisión del arte de imprimir, un asunto que tarde o temprano tendrán que abordar en profundidad antropólogos e historiadores.

Pero, además de su contenido, este trabajo editorial destaca igualmente por la belleza en su aspecto material, por su cuidada portada historicista, y por el tratamiento estético de su interior, que, compuesto en un estilo clásico, está apoyado con los finos ornamentos recuperados de las obras impresas por el francés Pierre Simón Fournier y los españoles Joaquín Ibarra y Antonio Satres, que dotan a las páginas de una belleza y pulcritud, acaso ya olvidadas en la imprenta moderna, muestra palpable de la experiencia y buen hacer de la editorial Tleo, responsable de la publicación.

El autor

Francisco de Paula Martínez Vela es natural de Alcalá la Real (Jaén) ciudad donde nació en 1959. Actualmente vive en Granada.

Ha publicado un libro de poesía, “Las hojas caídas”, y además de “El imaginario europeo de la imprenta en Asia” está en el trance de preparar el que será su nuevo libro, que bajo el título “Typographica” es un ambicioso proyecto de recuperación de la historia del Arte de Imprimir desde su aparición en el siglo XV hasta el descubrimiento de la Litografía en 1796.

Hijo y hermano de impresores, aprendió el oficio en Granada, estudios que completó con los de Grabado Calcográfico y Tipografía Artística con los maestros Antonio Idígoras, José García de Lomas y Emilio Sdum.

Actividad:

Presentación del libro: “El imaginario europeo de la imprenta en Asia”

Autor: Francisco de Paula Martínez Vela

Presenta: Soledad Vieitez Cerdeño

Intervienen: Javier Martín Ríos, Juan Vellido y Francisco de Paula Martínez Vela

Lugar: Aula 15 de la Facultad de Traducción e Interpretación (Palacio de las Columnas)

Día: Miércoles, 17 de marzo de 2010

Hora: 20 horas

Entrada: Libre, hasta completar el aforo

Contacto: Francisco de Paula Martínez Vela, autor de “El imaginario europeo de la imprenta en Asia”. Móvil: 625303774. Profesor Javier Martín Ríos. Director del Seminario de Estudios Asiáticos. Universidad de Granada. Tel.: 958243594 (tardes). Correo electrónico: jmartinrios@ugr.es


Buscarán Omega3 a través de erizos marinos alimentados con cultivo de algas

Un convenio de investigación firmado hoy por la Junta de Andalucía, la Universidad de Granada y Puleva Biotech fomentará el cultivo de macroalgas para alimentar a erizos marinos que almacenen ácido graso Omega3 para que pueda ser usado después en la elaboración de productos funcionales.

El proyecto ‘Cardiac’ persigue la identificación de moléculas que se pueden encontrar en organismos marinos para la elaboración de alimentos funcionales que permitan la prevención de enfermedades cardiovasculares, para lo que se cultivarán las algas y se alimentará con ellas a los erizos también en criaderos.

La consejera de Agricultura y Pesca, Clara Aguilera, ha señalado que este proyecto «puede ser la base para un mejor desarrollo de la acuicultura en Andalucía» dirigida a la obtención de productos que combaten de forma natural las enfermedades cardiovasculares, como puede ser el Omega3 o la Vitamina E.

Aguilera ha asegurado que Andalucía y sus empresas cada vez son más referente en la investigación, por lo que ha abogado ahora a unirlo al sector acuícola, que cada vez «está mejor situado», de forma que tenga así un carácter «más estratégico» en la comunidad.

«En el futuro puede ser una posible vía de diversificación del sector pesquero y acuícola» andaluz, ha añadido la consejera, quien ha asegurado que las espectativas de rentabilidad «parecen ser positivas».

El presidente de Puleva Biotech, Gregorio Vicente Jiménez, ha explicado que su empresa tiene «muchísimo interés en todo lo que hay alrededor del Omega3», y que el proyecto es muy importante porque se pueden encontrar «moléculas muy interesantes en las algas».

El proyecto comenzará en Andalucía con el análisis del enriquecimiento de los erizos a través de la alimentación con estas algas y en él trabajarán grupos de diferentes países como Gran Bretaña, China o Israel, que harán lo mismo con sus especies autóctonas.

Jiménez ha afirmado que es necesario convencer a las grandes industrias conserveras de la importancia de los aceites marinos en el sector alimentario, así como introducir a estos erizos como «delicatessen» debido a sus propiedades de «bioacumular» estos ácidos grasos.

Además, las algas también se pueden presentar en el mercado como alimentos, ha añadido, por lo que el proyecto tiene «una trascendencia enorme» para la empresa y el sector.

En total, se invertirán unos 220.000 euros con fondos del Séptimo Programa Marco de Investigación de la Unión Europea, y trabajaran en él cuatro investigadores de la Universidad de Granada y «todos los que sean necesarios» de Puleva Biotech, compañía líder en alimentos con Omega3.

Descargar


El juez Calatayud participa en el Día de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología

En el acto se presentará un vdeo promocional de las titulaciones de la Facultad

Mañana, martes, día 17 de marzo, a partir de las 12.00 horas, se ha programado un acto académico para celebrar en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad de Granada el Día de la Facultad.

  • 12.00- Apertura del Acto: Inmaculada Marrero Rocha, vicerrectora de Estudiantes de la Universidad de Granada.

  • 12.15. Entrega de Diplomas a los mejores expedientes de la Licenciatura del Curso Académico 2008-09:

  • Ciencias Políticas y de la Administración: José Manuel Trujillo Cerezo.
  • Sociología: Jorge Molina Tomás.
  • 12.30. Presentación del vídeo promocional de las titulaciones de la Facultad.

  • 12.45. Conferencia impartida por Emilio Calatayud Pérez, juez de Menores de Granada: “La situación legal del menor: repercusiones sociales”.

  • 13.45. Intervención de la decana de la Facultad, Susana Corzo Fernández.

  • 14.15. Clausura del Acto por la vicerrectora de Estudiantes de la UGR.

CONVOCATORIA:

DÍA: martes, día 17 de marzo.

HORA: 12 h.

LUGAR: Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. c/ Rector López Argüeta