Granada celebra sus XV Jornadas Taurinas

Un año más se celebran en Granada sus Jornadas Taurinas de la ‘Corrala de Santiago’ que este año cumple su décimoquinto año. Organizadas por la Universidad de Granada, empiezan mañana miércoles 17 de marzo hasta el sábado 20 del mismo mes, en las que tendrán lugar cuatro charlas-coloquio en las que se abordarán diferentes temas relativos a la tauromaquia.

El programa de las jornadas es el siguiente:

Miércoles 17 de Marzo:  “La relación del Torero y el Apoderado: Ilusiones Renovadas”. Con Domingo López Chaves y Pedro Peréz ‘Chicote’.

Jueves 18 de marzo: “La fiesta en la red: toros e internet”. Con Pilar Abad Queipo (Cadena COPE y www.burladero.com); Francisco Callejo (www.lacharpadelzabzche.com); y Antonio Girol (COPE Badajoz y www.gentetorera.com).

Viernes 19 de marzo: “Problemática de la manipulación de las astas: Del afeitado al enfundado. Con Curro Jiménez, veterinario y moderad José María Moraleda, veterinario.

Sábado 20 de marzo: “La Mesa del Toro: el futuro de la fiesta”. Con el presidente de la Mesa del Toro, Eduardo Martín Peñato; Juan José Rueda Orihuela y el secretario de la Mesa del Toro.  

Las jornas se celebran en la Corrala de Santiago a las 20:30 horas.

Descargar


La imprenta con tipos metálicos nació 80 años antes de la Biblia de Gutenberg

La imprenta con tipos metálicos nació ochenta años antes de que Johann Gutenberg imprimiera su Biblia de 42 líneas en Maguncia, Alemania, a mediados del siglo XV, hecho histórico que los expertos europeos suelen situar como el inicio de la Edad de la Imprenta.

Según se desvela en «El imaginario europeo de la imprenta en Asia», del historiador de la Tipografía Francisco de Paula Martínez Vela, ha existido una tendencia a negar la posibilidad de la aparición de la imprenta con tipos metálicos en otro lugar que no fuera Alemania, ha informado hoy la Universidad de Granada.

Martínez Vela ha analizado, partiendo de textos históricos, la visión que sobre la imprenta y su invención se ha extendido en Europa a lo largo del tiempo, salvaguardando «sus intereses hegemónicos y ajustando los hechos a su conveniencia».

Si bien el pensamiento «eurocentrista» sobre la imprenta con tipos metálicos lleva años siendo cuestionado en algunos países europeos y en América, es la primera vez que se aborda este asunto en España desde un punto de vista científico.

El libro, de la editorial Tleo, ha supuesto un «ejercicio de autocrítica» sobre unos valores y conocimientos muy arraigados en la memoria colectiva europea, lo que ha significado un «camino de no retorno sobre la revisión del arte de imprimir, un asunto que tarde o temprano tendrán que abordar en profundidad antropólogos e historiadores».

Para la edición del libro, de cuidada portada historicista y esmerado tratamiento estético en sus páginas, se han recuperado los ornamentos de las obras impresas del francés Pierre Simón Fournier y los españoles Joaquín Ibarra y Antonio Satres.

Este estudio será presentado mañana por la noche por la profesora del departamento de Antropología Social de la Universidad de Granada Soledad Vieitez Cerdeño, en el Seminario de Estudios Asiáticos del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR.

El autor prepara en la actualidad «Typographica», un ambicioso proyecto de recuperación de la historia del Arte de Imprimir desde su aparición en el siglo XV hasta el descubrimiento de la Litografía en 1796.

Descargar


El cerebro, una caja negra

El cerebro es como un papel arrugado con cientos de pliegues y surcos. Si se extendiera, mediría nada menos que un metro cuadrado. El Parque de las Ciencias celebra en Granada la Semana Internacional del Cerebro, un órgano que sigue guardando secretos como esa medida inesperada, una de las curiosidades que más llama la atención a los pequeños. Ayer se presentaron una serie de talleres que abordan en el museo, de una manera activa, las funciones básicas de este órgano aún desconocido pero que influye en el pensamiento, la percepción o el control del movimiento. El objetivo es «difundir el funcionamiento del sistema nervioso: cómo vivimos, sentimos, nos movemos y expresamos», subraya Francisco Vives, director del Instituto de Neurociencias Federico Olóriz de la Universidad de Granada. «Cada año se sabe un poco más de esta caja negra».

De pie junto a la monitora Paula, estudiante de 3º de Medicina, una niña descubre su espalda para comprobar un pequeño experimento sobre el papel del cerebro en la sensación de dolor. Está rodeada de un grupo de alumnos del colegio Colón (de entre diez y doce años). Paula presiona levemente sobre la parte derecha de su espalda con un compás abierto pero la niña sólo siente un pinchazo. ¿Por qué? «La razón es muy sencilla», les explica Paula, «resulta que esta zona del cuerpo sólo está controlada por una neurona». No ocurre lo mismo en las manos, donde decenas de neuronas se reparten por los dedos. De hecho, manos y labios poseen los mayores campos receptivos de todo el cuerpo.

Explora tu cerebro propone una ruta al interior del cerebro a lo largo de cuatro talleres que analizan la Anatomía y disección del cerebro, Explora tus reflejos, Los sentidos de la piel y ¿Cómo trabaja el Músculo? Todos los visitantes pueden participar guiados por estudiantes de Medicina de 2º y 3º. Dos de ellos son Carlos y Rosario, que comienzan con la mesa dedicada a la anatomía. Tienen frente a ellos varios cerebros: uno de rata metido en formol-muy plano en comparación con los demás-, uno de cerdo y otro de cordero. Este último está sobre una tabla para ser diseccionado y poder explicar cómo se diferencian sus partes. Al ‘abrirlo’, un tejido blanquecino se abre paso entre el resto rosado: «Es el cuerpo calloso», explica una monitora que une a los hemisferios cerebrales. El cerebelo es visiblemente más oscuro que el resto. «Aquí los visitantes pueden aprender a diferenciar las distintas partes del cerebro y cómo se diferencian los animales de los humanos… también en qué se parecen». Quien sale de allí con la lección aprendida relata que el lóbulo frontal se ocupa de los pensamientos; el temporal, de la audición; el occipital, de la visión; y la parte central, del movimiento… además de otras muchas funciones.

En imágenes, resulta sorprendente la comparación entre un cerebro sano y otro con alzheimer. Explica Vives, frente a varias radiografías, cómo el cerebro enfermo está rodeado de una masa acuosa. «El conocimiento de nuestro sistema nervioso es impactante por el incremento de la población mayor. Vamos perdiendo capacidad en el cerebro pero, sin embargo, se recupera con la experiencia».

Una segunda mesa aborda los actos reflejos: el reflejo pupilar a la luz y el reflejo rotulario (rodilla). Si alguien quiere descubrir la importancia del talón de Aquiles, éste es su momento. Al golpear sobre el tendón del mismo nombre, el pie se mueve en un acto reflejo parecido al que se produce en la pierna al golpear la rodilla.

En el taller sobre los músculos, los visitantes comprueban, guiados por Emilas y Alejandro, cómo se produce el cansancio del músculo -a través de unas curvas en una pantalla- o cómo se contraen al recibir un impulso electrónico.

Paula, Mª Ángeles y Laura están al frente de la mesa dedicada a los sentidos, la que más interés despierta porque es aquí donde más misterios se descubren. Con varios pesos de muy pequeña diferencia, los niños se enfrentan al reto de descubrir cuáles pesan más y cuáles menos. Pero el cerebro engaña. También acuden sin miedo alguno a que una de las monitoras haga la prueba en su espalda con un compás de cuántos pinchazos cuenta su cerebro…

Mañana jueves la Sala Gutenberg del Parque ofrecerá una interesante conferencia (a las 19.30 horas) sobre Las consecuencias de una sociedad privada de sueño, a cargo de Pedro Cardinall, Doctor Honoris Causa en Medicina por las universidades Complutense de Madrid y la de Salamanca.

La Semana Mundial del Cerebro se celebra conjuntamente en más de sesenta países. Se trata de una campaña impulsada por la Alianza Dana que se lleva a cabo en Europa, Estados Unidos y otras naciones y en la que participan organizaciones médicas, asociaciones de pacientes con enfermedades neurológicas, hospitales y universidades para concienciar a la sociedad de que las investigaciones actuales están haciendo lo posible por un mayor conocimiento de uno de los órganos menos conocidos del ser humano y para ofrecer posibilidades de cura en enfermedades hasta ahora incurables.

Descargar


La Junta le debe 186.000 euros a los peritos del ‘caso Nevada’

En un mes comenzará el juicio del ‘caso Nevada’ en el Juzgado de lo Penal número 3 de Granada. Tras 19 meses desde el primer informe pericial encargado por el juez Miguel Ángel del arco, los peritos encargados de los trabajos claves del caso aún no han cobrado. En total reclaman 186.974 euros a la Delegación de Justicia de la Junta por su trabajo. Los ocho componentes de ese equipo están citados para declarar cinco días del mes de mayo una vez que comienze el procedimiento el 20 de abril.

Uno de los expertos, un catedrático de Urbanismo de la Politécnica de Madrid, se preocupó por el tema y le envió un escrito al juez del Arco preguntando quién le sacaría los billetes de avión, a dónde reclama los honorarios y quién será el encargado de solicitar autorización al rector de su Universidad para que él pueda acudir a Granada. Y no es el único en reclamar.

El catedrático de Urbanismo de la Universidad de Granada avisó en un informe sobre el estado de los trabajos de «emergencia» que se llevan a cabo en el Nevada de que no está bajo ningún contrato para sus servicios de peritaje ni para sucesivos informes. «No se cuenta con un contrato ni con expectativas de una justa retribución del trabajo realizado y, eventualmente, por realizar», comunicaba el informe de peritaje del catedrático.

El documento del informe pericial es básico para el juicio del caso. Pese a los protocolos establecidos por la Junta para la elección de los peritos, entienden que al haber de por medio profesores universitarios con dedicación exclusiva, se complica el pago. Alegan que en el también complicado ‘caso Alhambra’ pasó lo mismo.

Las siete facturas de los peritos ascienden a 186.974 euros cuando en ese año el presupuesto para «las peritaciones de todos los órganos judiciales de Granada» era de unos 119.000 euros.

Descargar


Censura en televisión

MIGUEL Ángel Losada, catedrático de Costa de la Universidad de Granada, ha denunciado el veto a que ha sido sometido uno de los capítulos de una serie que preparaba para RTVE sobre la urbanización de la costa española. El fragmento censurado, de dos minutos de duración, es una recopilación de noticias emitidas en los telediarios donde se da cuenta de la desarticulación de tramas corruptas en ayuntamientos del litoral español. La justificación dada por el Ministerio del Medio Ambiente para prescindir del fragmento de que no le corresponde denunciar los vínculos entre la corrupción urbanística y la construcción ilegal en los municipios de la costa no se tiene en pie. Primero, porque la relación causal entre la invasión de cemento que ha sufrido la costa en las últimas décadas y la aquiescencia de los ayuntamientos es clamorosa. Y segundo, porque no se puede esconder un hecho tan preponderante para explicar con rigor la calamitosa situación que padecen nuestras playas.

Descargar


Moncloa da orden para emitir íntegra la serie sobre la destrucción del litoral

Cuando la trayectoria de un profesional es amplia, lo lógico es que su mochila esté cargada de sorpresas. Y, por desgracia, no todas son agradables. La censura que ha vivido el catedrático de Costas de Granada Miguel Ángel Losada por parte de la Secretaría General del Mar -que pidió que «actualizara» un documental de TVE encargado por Narbona sobre la destrucción de la costa- no es un episodio aislado en su carrera científica.

Aunque finalmente Moncloa ha aceptado «la emisión íntegra de la serie» y TVE ya está trabajando en ello, el profesor de la Universidad de Granada (UGR) asegura que desde que comenzó a trabajar en el año 70 se ha encontrado «desgraciadamente» con «demasiados» capítulos de censura. Y «en muchos ámbitos», según confiesa.

«He pasado por muchas fases. Ocurre que a veces alguien que tiene poder o que tiene mando se pone burro y quiere decir lo que hay que hacerse. Aunque en este caso concreto desconozco los intereses que hay detrás – y ya prefiero ni enterarme- en otros ha habido intereses económicos, particulares… Me han pasado cosas muy curiosas».

El Ministerio de Medio Ambiente le solicitó, en este caso, eliminar dos minutos en los que se señala a la corrupción urbanística como responsable de la destrucción del litoral español. Según el Ministerio que ahora dirige Elena Espinosa, la corrupción no es la culpable del caos en el urbanismo en la costa, sino la mala planificación y, además como no es competencia del Gobierno, no debe aparecer en el documental.

Pero Losada no ha cedido a la censura porque, junto a él, lideró la serie el periodista Julio de Benito, ya fallecido: «Le dije al Ministerio que esto ya estaba acordado y que para mí se trata de una cuestión de principios y de libertad de expresión de un grupo que ha trabajado conjuntamente. Incluso les dije que prefería que me censuraran. Y con eso se encontraron».

El experto explica que objetivamente había tres cuestiones que eran «imprecisiones» o «errores» a juicio de la Dirección General de Costas y, aunque no estaba de acuerdo con esta visión, eran asuntos «pequeños y fáciles de resolver». Las «imprecisiones» no dañaban los objetivos a lograr y por eso no le importaba cambiarlas. «Sólo había que quitar palabras y dejar que las imágenes narrasen los hechos. Porque se trataba de poner información a disposición del televidente y por mi parte y la de TVE no había ningún problema», comenta.

Una de estas «imprecisiones» era, por ejemplo, la relativa a la ubicación del Algarrobico. El Ministerio sostenía que era un error decir que está en dominio público, dado que se encuentra en zona de protección. Y Losada, que entendía que las imágenes que se ven son «tan espectaculares y dolosas» que al locutor le daría igual la situación del hotel, no tenía problema en borrar las palabras del locutor.

Otra cuestión era la relativa a las playas artificiales. «Decían que la serie no las apoyaba suficientemente. Pero es que este documental informa y es el espectador el que debe juzgar. Por tanto, no estaba dispuesto a consentir ninguna modificación».

Y el tercer y último aspecto era el principal escollo: las imágenes, algo que no está estrictamente en el guión. Según relata el catedrático de Costas, hace ochos meses trató esta cuestión con su equipo y todos consideraron que era «una parte sustancial de la narración del capítulo 12». Por lo tanto, no cabía modificación alguna.

Para tratar de llegar a un acuerdo, Losada propuso dos salidas: que al inicio del capítulo se incorporara un cartel indicando que el Ministerio financia la serie pero no tiene que compartir las ideas, algo que, según relata, «se hacía mucho en la época de Franco», o la opción de que los capítulos fueran seguidos de un coloquio o debate en cuyos primeros cinco minutos fueran carta blanca para el Ministerio. Pero el experto ni siquiera obtuvo respuesta alguna. El caso es que la segunda propuesta le ha gustado TVE y, ahora, ni siquiera habrá que darle carta blanca a nadie.

Losada reconoce que la Secretaría General entendió que «el que paga manda». Pero al final no será así. Porque se firmó «un convenio entre la UGR y el Ministerio para redactar los guiones de una serie con objetivos marcados». Y a partir de ahí, fin de la historia. «Ninguno de los objetivos era hacer propaganda del Ministerio u ocultar cosas, sino narrar la formación y transformación de la costa, qué legislación tenemos…».

Y a este último asunto está dedicado el capítulo 12. Se emitirá íntegro, contando que la corrupción es una parte sustancial del desarrollo del litoral español y no habrá modificación en esos dos minutos que tan poco han gustado a la Secretaría de Mar. Además, mirando el lado positivo, Losada reconoce que «se ha hecho mucha propaganda» y a buen seguro la gente espera la serie como agua de mayo.

Descargar


Granada celebra ´la destrucción del Anillo Único´

Seguidores de la obra de J.R.R. Tolkien se reunirán este fin de semana en Granada para conmemorar «la destrucción del Anillo Único» y profundizar, con tal motivo, en la trayectoria del escritor inglés y en las diferentes lenguas que hablan los elfos en su novela ‘El señor de los anillos’.

La cita está organizada por el ‘Smial de Minas Tirith’, el nombre que recibe la delegación granadina de la Sociedad Tolkien Española, que celebra esta jornada en coordinación con el resto de entidades internacionales de seguidores del famoso creador, han explicado sus responsables en rueda de prensa en el Ayuntamiento de Granada.

La jornada «Tolkien 10» comenzará en la Casa de la Juventud de Granada, el próximo sábado, con la proyección del audiovisual «Tolkien, servidor del Fuego Secreto», en el que los jóvenes podrán adentrarse en «los valores que se desprenden» de ‘El señor de los anillos’.

Es un trabajo «en el que se muestran datos relevantes de la vida y la obra del autor», ha afirmado Elena Calvo, presidenta del «Smial de Minas Tirith», que fue creado desde 1992 en Granada organizando semanalmente talleres, lecturas y actos nacionales como el celebrado en Baza en 2008.

Más tarde, habrá una charla de Rafael Pascual Hernández en la que se conocerán detalles de «las distintas lenguas de los elfos» en la obra de Tolkien.

«La Sociedad Tolkien Española es ante todo una asociación literaria», ha asegurado María Francés, concejal de Juventud de Granada, que ha añadido que sus focos de trabajo «son múltiples y variados, desde la música a la literatura, pasando por la pintura o la hermenéutica».

Además de reunirse para intercambiar todo lo que leen y estudian del autor, los socios publican en la revista trimestral Estel relatos dirigidos a los interesados «en la mitología de la Tierra Media».

Las delegaciones locales de esta asociación, denominadas smiales (agujeros hobbit), están repartidas por toda la geografía española, contando Andalucía con una delegación en Granada y otra en Sevilla, y están conmemorando la fecha del 25 de marzo, como el resto de sociedades internacionales de seguidores de Tolkien, el día de la «destrucción del Anillo Único».

Hasta el próximo día 25 está celebrándose también, gracias a la colaboración de la Universidad de Granada con la Sociedad Tolkien, unas jornadas científicas sobre la obra del autor inglés con disertaciones sobre los valores literarios y los estudios de género en «El señor de los anillos» o sobre los cuentos de hadas victorianos.

Descargar


Los visitantes al parque de las ciencias de Granada viajarán por el interior del cerebro

El Instituto de Neurociencias Federico Olóriz de la Universidad de Granada y el parque de las ciencias han organizado un programa de actividades divulgativas para celebrar la Semana Mundial del Cerebro, que tiene lugar simultáneamente en más de 60 países. Siete días que incluyen una muestra divulgativa entre las paredes del parque, visitas guiadas, talleres y conferencias.

La intención del museo es que los asistentes conozcan mejor el órgano que dirige toda la actividad del ser humano bajo el lema ‘Explora tu cerebro’ con una propuesta de visita por las instalaciones del museo.

Las tres funciones del cerebro, encadenadas e interdependientes, son percibir el entorno, analizar y actuar en consecuencia. La muestra que acogerá hasta el domingo 21 el Parque se articula en torno a ellas para que los visitantes puedan comprobar los sutiles mecanismos de ese órgano gracias al cual pueden saber que saben.

Así, no faltan la ilusiones ópticas y los juegos de confusión, que demuestran que hasta el sencillo ejercicio de estar leyendo estas líneas –u observar la instalación de la Sala de la Percepción del Parque– han necesitado de un duro aprendizaje previo de las neuronas, que deben coordinarse con los sentidos y la musculatura no ya para responder, sino simplemente para ordenarles que miren, huelan o paladeen.

Las ‘Paradojas ópticas’ se apoyan en el habitual dibujo de líneas horizontales que parecen inclinadas para enseñar al visitante que, en la mayoría de las ocasiones y al contrario de lo que dicta la creencia popular, las ilusiones ópticas no desaparecen al darnos cuenta del error.

Descargar


Hosteleros piden celeridad en el arreglo de las carreteras y las playas para Semana Santa

Los hosteleros de Granada han pedido más celeridad a las administraciones en el arreglo de las playas y las vías de comunicación afectadas por el temporal, como la A-92, para que las “inclemencias del tiempo” no perjudiquen al sector durante la próxima Semana Santa.

El presidente de la Federación de Empresas de Hostelería y Turismo de Granada, Carlos Navarro, se ha mostrado consciente de que “no se puede hacer nada contra la madre naturaleza” si bien opina que las arreglos deben acometerse “con la máxima rapidez”, especialmente en lo que se refiere a las carreteras.

Respecto a la situación del litoral granadino, Navarro se congratuló de que se hayan articulado ayudas inmediatas para acometer los primeros arreglos en las playas más afectadas, si bien apostó por que estas actuaciones sean “definitivas”, de modo que en el próximo temporal no se repita la misma situación.

También quiso recordar la singularidad que el turismo troglodita aporta a la provincia, donde existen redes de alojamientos-cueva con más de cien años que han resultado muy afectados por el temporal y que a su juicio “debemos cuidar”.

Respecto a las reservas de ocupación, los hosteleros aseguraron que “aún quedan camas libres tanto en la capital como el resto de la provincia”, aunque se espera que el puente de Semana Santa tenga más éxito en la estación de esquí de Sierra Nevada (entre un 60 y 80 por ciento de ocupación) y la capital (59 y 75 por ciento) que en la costa o el Altiplano.

En general, confiaron en los turistas nacionales que reservan sus viajes y estancias a última hora vía Internet e insistieron en la necesidad de que las administraciones acometan arreglos urgentes en las infraestructuras turísticas más afectadas para que las previsiones de Semana Santa “no se vengan abajo”.

Celeridad en la A-92

Una de las carreteras más afectadas por el temporal es la A-92, donde permanecen cortados un total de cinco puntos entre la capital y el municipio granadino de Diezma.

En declaraciones a Europa Press, el delegado provincial de Obras Públicas, Jorge Rodríguez Rincón, rehusó comprometer con los hosteleros la finalización de los trabajos de seguridad para esta Semana Santa, pero aseguró que “no se están escatimando esfuerzos para acabarlos lo antes posible”.

Así, tras finalizarse la construcción de un puro pantalla en el punto kilométrico 247 de la A-92, donde el pasado 1 de marzo se produjo un socavón de 30 metros de profundidad, los técnicos se han traslado a la zona de la vía afectada que se encuentra a la altura de Alfacar.

Allí, se están realizando una serie de sondeos para conocer cual es el estado del terreno y la posibilidad que existe de introducir maquinaria sin que se produzcan nuevos desprendimientos.

La Junta también está actuando en las dos grietas próximas a la A-92, en el término municipal de Diezma, para evitar los derrumbes, situación que Obras Públicas conocía “antes” de que un investigador de la Universidad de Granada alertara del peligro que estas grietas suponen para la vía.

Descargar


20 Minutos

Pág. 11 – Publicidad: Plazo de matrícula para los procedimientos de acceso a la universidad para mayores de 40 años con experiencia laboral y profesional y para mayores de 45 años sin experiencia laboral y profesional

Descargar


Granada Económica

Pág. 7: El rector asegura que los premios son una muestra del esfuerzo por transferir saber
Pág. 8: Transferencia de conocimiento

Descargar